Está en la página 1de 3

CUADRO: ANÁLISIS ESTRUCTURADO SOBRE EL POSCONFLICTO Y PAZ

MATERIAL DE ESTUDIO ANALISIS O IDEA CENTRAL DE CADA UNA DE LAS TEMÁTICAS.

VIDEO “PAZ Construir paz transformadora implica desarrollar una ruta crítica que contemple
TRANSFORMADORA Y múltiples estrategias y recoja las experiencias populares de construcción de
PARTICIPATIVA”” convivencias pacíficas como prácticas a impulsar. La negociación de la guerra
debe considerarse como un elemento más de un proceso de largo aliento, en el
que la movilización social para exigir cambios estructurales en el modelo político,
social y económico debe jugar un papel importante para hacer efectivas las
alternativas construidas participativamente desde la diversidad. De este modo
será posible propiciar la consolidación de poderes contra hegemónicos que
hagan viable la implementación de las transformaciones necesarias.
la paz transformadora y participativa nace como una consecuencia sociopráxica
de las visiones teóricas precedentes: la paz negativa, la paz positiva y la paz
imperfecta.
 Paz negativa
“un estado de ausencia de guerra o de intermedio entre dos conflictos”. La paz
negativa asocia el estudio de la paz a la violencia directa, a las confrontaciones
bélicas, y pone el acento en los mecanismos de negociación de tratados para
poner fin a la confrontación armada.
 Paz positiva
“mientras existan injusticias y no se atiendan las necesidades humanas básicas
(bienestar, libertad, identidad y supervivencia), no existirá la paz, aunque no nos
agredamos directamente”. El concepto de paz se amplía hacia aspectos
relacionados con la justicia social y el desarrollo. En este sentido se propone que
los procesos de construcción de paz tengan en cuenta las causas estructurales de
los conflictos y las cuestiones sociales (derechos humanos) más allá de las
violencias directas.
 Paz imperfecta
la paz imperfecta aporta una serie de elementos que sirven de antesala a la
concepción de paz transformadora. La paz no ha de concebirse como un
concepto dependiente y subordinado a la violencia o el conflicto como
indirectamente también se relaciona en los postulados de la paz positiva, al
considerarse la paz como ausencia de violencias estructurales, sino que debe
reafirmarse el sentido de la paz por sí misma, reconociendo los fenómenos
presentes en las acciones de los seres humanos capaces de crear paz, vinculando
la paz a la cultura, las acciones, los pensamientos y los diálogos de los seres
humanos.

LECTURA “EL Postconflicto


POSCONFLICTO”
Período de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos
armados. Puede entenderse como un concepto de un único atributo: la
reducción del número de homicidios relacionados con el conflicto por debajo de
un umbral determinado, que le otorga o le niega el estatus de conflicto activo.

somos conscientes de que las conflictividades son inherentes a la vida en


comunidad, por eso, no es nuestra aspiración vivir en una sociedad sin conflictos.
Lo que sí creemos es que, en un ambiente de democracia y dignidad, las
conflictividades se deben tramitar por vías no violentas y que ellas son un activo
para el cambio social. En ese sentido, comprendemos el posconflicto como una
fase de transición que sigue a los acuerdos de paz, en la cual, el desafío más
importante es poner en marcha las transformaciones requeridas para que la
violencia con connotaciones políticas no vuelva a aparecer y para que el Estado
colombiano avance en su capacidad para controlar y combatir la violencia
derivada del crimen organizado. Fortalecimiento y la solidificación de la paz para
evitar una recaída en el conflicto. Es un concepto inferior en extensión a
postconflicto y abarca un mayor número de atributos, tales como los procesos de
desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes, la reconciliación, la
atención a población vulnerable, la construcción de memoria y verdad, la justicia
transicional y la reparación, la prevención de la violencia y el crimen, la reforma
de las Fuerzas Armadas y de Policía, la reconstrucción y el desarrollo económico,
la estabilización política y la participación del sector privado, la sociedad civil y la
comunidad internacional en todos ellos.

LECTURA PDF “ EN La cultura de la paz consiste en promover una serie de valores, actitudes y
BÚSQUEDA DE UNA comportamientos, que rechazan la violencia y previenen los conflictos. Trata de
CULTURA DE LA PAZ solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas
MARCO RAÚL MEJÍA y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los
derechos humanos, respetándolos e incluyéndolos en esos tratados.
 Rechazar la violencia
Practicar la No violencia activa y rechazar la violencia física, sexual, psicológica,
económica, social y en todos sus aspectos, en particular a los más débiles, como
son los niños y adolescentes.
 Manifestar la generosidad
Compartir el tiempo y los recursos materiales con las personas mas necesitadas
en caso de tener la oportunidad
 Escuchar para comprender
Defender la Libertad de Expresión y la "Diversidad Cultural", privilegiar el
"diálogo" sin ceder al fanatismo y al rechazo, también es cuando una sola
persona o más aconsejan bien a una persona que está confundida y necesita de
consejos; y una persona debe aprender a escuchar como también debe aprender
a comprender a las personas que nos rodean.
 Preservar el planeta
Promover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la vida y
el equilibrio de los recursos naturales del Planeta en el que vivimos.

La educación para la paz debe asentarse en una base sólida y realista. Como
decíamos antes hay que tener como referente el marco de la utopía, pero
apoyándose en la realidad. Cualquier intento de educación si no tiene un buen
fundamento en la realidad será poco efectiva, y en el caso de la educación para la
paz es fundamental partir de ella para comprenderla y poder transformarla. Y
desde esta realidad se deberían evitar dos tendencias que suelen aparecer
cuando intentan establecer los principios básicos. Una tendencia es la de
desanimarse o abandonar antes de empezar al postular que sólo habrá paz
cuando se haya producido una conciencia universal y se haya renunciado a la
violencia. En todo caso éste sería un objetivo final en el marco de la utopía, difícil
de conseguir, puesto que siempre habrá personas, grupos o países gobernados
por la violencia. No se trata de conseguir a ultranza la homogeneidad o la
unanimidad, sino de crear una conciencia mayoritaria en favor de la paz. En
realidad, las guerras no se hacen por unanimidad, ni incluso en las que tienen
más implicación internacional.
La otra tendencia gira sobre la idea de que cambiando las estructuras políticas,
económicas y sociales es suficiente para que haya paz. Esto es cierto, y sería
necesario, pero como se ha comentado anteriormente, las estructuras responden
a un modelo de sociedad y de desarrollo y este a una concepción y una escala de
valores que lo preside. Por tanto, es fundamental generar una conciencia social y
un cambio en los valores para que se pueda incidir en la erradicación de los
factores estructurales y coyunturales que general la violencia y así construir una
cultura de la paz. De todas formas, es evidente que si se consigue cambiar las
estructuras a formas democráticas y equitativas socialmente ya habremos dado
pasos importantes hacia la cultura de la paz. El camino es un proceso mixto de
creación de conciencia individual y social, junto con los cambios de estructuras
sociales, económicas, políticas y culturales para avanzar en la construcción de la
cultura de la paz.

CONCLUSIÓN El postconflicto se nos presenta con una gran cantidad de retos y desafíos los
cuáles deben ser calculados con el fin de no fracasar en la implementación de lo
pactado en la firma de los acuerdos en La Habana. Estos retos se nos presentan
en mayor medida en el ámbito económico e institucional, en el cuales
enfrentaremos cambios de gobiernos y probablemente cambios en el ambiente
económico.
Por esto es que es fundamental la preparación y el estudio de las necesidades y
pasos a seguir con el fin de tener un proceso de paz exitoso. Las exigencias se nos
presentan en el sector agro, en la reparación de víctimas y en la incursión de la
vida civil de los excombatientes.

También podría gustarte