Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En este ensayo se pretende entender así como saber la evolución de la paz a través de
la historia por lo que, la paz empieza en cada uno de nosotros, para resolver esta
problemática; la solución no son las armas sino también con cultura, educación,
reflexiones individuales y sociales, tolerancia y respeto hacia el prójimo. Nuestras
actitudes no deben ser siempre a la defensiva o agresivas, buscando siempre las
discusiones, en cambio poder llegar a un acuerdo verbal donde sea respetada la opinión
de los demás igual de importante a la opinión personal.
Antes que nada, hay que entender que como seres humanos nos deben importar los
demás seres humanos, hay que entender que no estamos solos, que lo que pueda hacer
hoy me puede afectar no solo a mí el día de mañana, sino que también le puede afectar
a las demás personas. Hay que tener en cuenta que no podemos desviarnos de lo que
pensamos, de nuestros verdadero propósito, no podemos volvernos seres ambiciosos
que no piensan en los demás seres, debemos ser consecuentes con nuestros actos, con
lo que pensamos, hacemos y decimos. El mal de otros nos afecta a todos los que
estamos. Los malos actos que hagamos el día de hoy, tiene consecuencias, puede que en
su momento no estén reflejados, pero en su momento lo será.
4
Desarrollo.
La paz como concepto puede generar en las personas la esperanza de una vida mejor y
unas condiciones de vivencia deseables que ameritan esfuerzos que requieran para
alcanzarla, por lo tanto , la paz hace que la vida sea tranquila y buena, afecta de
manera positiva la calidad de vida y condiciones sociales, el conjunto de una sociedad
debes establecer lo que los ciudadanos quieren y deben hacer para vivir en armonía y
equilibrio con el entorno.. En paz.
(Loreta 2008) Dice que la paz puede definirse como la ausencia de violencia, no solo
personal o directa, sino también estructural o indirecta y que supone principalmente
un proceso de progreso, justicia y respeto mutuo.
(Sacipa 2005) plantea que la paz es el contexto y la condición ideales para que los
conflictos puedan ser transformandos creativamente y de forma no violenta.
Paz negativa.
Para (Velasquez 2009) , la paz negativa, hace referencia a la paz del triunfo militar y la
derrota del adversario que perpetua el conflicto , aumentando la fragmentación y
polarización ciudadana .
Paz Positiva
A partir de la segunda mitad del siglo XX. La definición de paz se amplia hacia una
concepción definida por la construcción positiva, en medio del conflicto, de relaciones
democráticas y de un orden que las viabilice, lo que implica actitudes de equidad y
tolerancia
4
Paz Estructural: Esta es en cuando a condiciones de la estructura social permiten el
libre desarrollo de los miembros de la comunidad propenden la dignidad humana
Paz imperfecta: Esta es vista como un avance con respecto a la idea de paz (utópica),
esta se plantea como una construcción en progreso dentro de la dinámica de los
conflictos.
Antes que nada, hay que entender que como seres humanos nos deben importar los
demás seres humanos, hay que entender que no estamos solos, que lo que pueda hacer
hoy me puede afectar no solo a mí el día de mañana, sino que también le puede afectar
a las demás personas. Hay que tener en cuenta que no podemos desviarnos de lo que
pensamos, de nuestros verdadero propósito, no podemos volvernos seres ambiciosos
que no piensan en los demás seres, debemos ser consecuentes con nuestros actos, con
lo que pensamos, hacemos y decimos. El mal de otros nos afecta a todos los que
estamos. Los malos actos que hagamos el día de hoy, tiene consecuencias, puede que en
su momento no estén reflejados, pero en su momento lo será.
Gandhi fue el padre de la noviolencia moderna. Él denominó a las formas de lucha sin
uso de las armas de fuego como satyagraha. Gandhi diferenció entre la resistencia
pasiva y satyagraha. El postulado básico de la satyagraha se basaba en la creencia en la
bondad inherente del ser humano, el poder moral y la capacidad de sufrir al oponente
4
CONCLUSIÓN