Está en la página 1de 25

GUÍA DE ESTUDIO PARA DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL TRABAJO

AUTÓNOMO DOCENTE
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
GUIA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE LA ASIGNATURA MANDOS OLEONEUMATICOS
(SANTILLAN, 2020)
A. INFORMACIÓN GENERAL
• DEPARTAMENTO: Energía y Mecánica
• ÁREA DE CONOCIMIENTO: Mecatrónica
• CARRERA: Ingeniería Mecatrónica
• NIVEL: QUINTO
• PERIODOACADÉMICO: SII 202051
• CARGA HORARIA POR COMPONENTES DE APRENDIZAJE:144

CD CD/E CA HS HPAO
3 3 3 9 3
48 48 48 6 144

DOCENTE: Ing. ERNESTO RAMIRO SANTILLÁN MARIÑO


• CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL DEL DOCENTE: ersantillan@espe.edu.ec
B. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Las estrategias metodológicas que se detallan en esta guía, se han estructurado en
base a los
conceptos pedagógico y estrategias que determinan (Díaz & Hernández, 2OO2).

1. Para la elaboración del diagrama de secuencia


a. Realice la lectura crica del recurso teórico que corresponda.
b. Acceda a otra información teórica en relación al tema a desarrollar. Utilice
diferentes estrategias para la búsqueda, selección y organización de
información.
c. Identifique los conceptos principales y secundarios de la temática y, elabore un
listado con las categorías y conceptos centrales del tema en estudio.
d. Utilice los conceptos más pertinentes a la temática, en el diseño de patrones de
secuencia’.
e. Elabore los diagramas de secuencia que expliquen los temas solicitados.
2. Para la elaboración de los cuadros sinópticos
a. Realice la lectura crítica de los recursos teóricos de los que debe elaborar el
cuadro sinóptico.
b. Realice la búsqueda, selección y utilización de información científico-teórica
sobre las temáticas en estudio.
c. Identifique las ideas centrales de cada uno de los textos. Para esta actividad
podría hacer uso de alguna de las reglas que se utilizan en la elaboración de
resúmenes, por ejemplo: eliminar el material innecesario o secundario; eliminar
el material importante pero redundante; sustituir una serie de objetos, por
conceptos generadores, que los incluya; identifique la oración en la que se
expone la idea central del párrafo.
d. Relacione los elementos esenciales de cada uno de los textos, de manera que
pueda organizarlos con facilidad.
e. Elabore un esquema que contenga los elementos esenciales del contenido y sus
relaciones.
f. Represente esquemáticamente las relaciones existentes entre los elementos
esenciales del contenido.
g. Elabore los cuadros sinópticos que expliquen los temas solicitados.
3. Para la elaboración del resumen
a. Realice la lectura exploratoria del recurso teórico recomendado.
b. Identifique las ideas más importantes del contenido estudiado.
c. Elabore una frase sinóptica, concisa, que abarque el contenido total y que
responda a la pregunta ¿de qué trata la lectura?
d. Reúna las ideas más importantes y, de existir, los ejemplos más sobresalientes.
e. Elimine los párrafos redundantes o accesorios y los ejemplos abundantes.
f. Integre las ideas importantes en un escrito coherente que exprese, con sus
propias palabras, la síntesis de lo que se explica en el tema, sin cambiar las
ideas centrales.
g. Tenga en cuenta que el resumen puede repetir literalmente las ideas
principales tal como las expone el autor, siempre y cuando se las vincule
adecuadamente.
4. Para la elaboración del mapa mental
a. Fundaméntese teórica y metodológicamente en el proceso de elaboración
de mapas mentales.
b. Realice la lectura crítica del recurso teórico que corresponda.
c. Puede acceder a otra información relacionada a la temática.
d. Elabore un círculo en el medio de la hoja y escriba en él, el tema sobre el
cual desea comunicar sus pensamientos.
e. Escriba algunas ideas acerca del tema elegido alrededor del círculo grande.
f. Encierre las ideas que colocó alrededor de la idea central en rectángulos.
g. Escriba los detalles que necesita para elaborar cada idea y conéctelos con el
rectángulo correspondiente.
h. Puesto que la estructura del mapa mental no está predeterminada, sino que
va surgiendo como resultado de ideas, es importante que escriba el tema
central en el centro y deje suficiente espacio en todos los lados para que haya
en donde anotar las ideas que van surgiendo, relacionadas con cada
elemento.
5. Para la elaboración de la red semántica
a. Realice la lectura crítica de los recursos teóricos que correspondan al tema
solicitado.
Puede ampliar la información científico-teórica sobre el tema en estudio.
b. Elabore una lista o inventario de los conceptos involucrados en cada subtema
del apoyo teórico.
c. Identifique el concepto principal (central o nuclear) y los conceptos secundarios
del apoyo teórico,
d. Identifique y establezca relaciones entre el concepto principal y los restantes
conceptos.
Recuerde que las relaciones semánticas entre los conceptos pueden ser:
- De jerarquía. Aquellas relaciones en las que un concepto inferior es parte de un
concepto superior. Se expresan con las palabras “parte de” “segmento de”
“porción de” y, se representan con el símbolo p.
Ejemplo: corteza cerebral encéfalo
p
“La corteza cerebral es una parte del encéfalo”
- De secuencia o encadenamiento
Aquellas relaciones en las que los conceptos o procesos contenidos en un nodo,
conducen o provocan la realización de otro concepto o proceso incluido en otro nodo.
Se expresan con las palabras “lleva a”, “produce un”, “es la causa de’ y, se representan
con el símbolo II
Ejemplo: procesos educativos hombre educado
“Los procesos educativos producen hombres educados”
- De racimo. Aquellas relaciones en las que el concepto expresado por un nodo, es
análogo al concepto expresado por otro. Se expresan con las palabras “análogo a”
“parecido a”, “semejante a”, y, se representa con el símbolo a.
Ejemplo: cámara fotográfica ojo
a
“La cámara fotográfica es análoga a un ojo”
e. Elabore la red semántica teniendo en cuenta que todas las relaciones entre conceptos
deben especificarse por medio de flechas y deben llevar el símbolo correspondiente,
según el tipo de relación semántica especificada
f. Vuelva a elaborar la red semántica, al menos una vez más.
6. Para la elaboración del mapa conceptual
a. Estudie de manera crítica de los recursos teóricos que correspondan al tema
solicitado.
Puede ampliar la información científico-teórica sobre el tema en estudio.
b. Elabore una lista inventario de los conceptos involucrados en la lectura.
c. Clasifique los conceptos por niveles de abstracción e inclusividad (al menos dos
niveles),para establecer las relaciones de supra, co o subordinación que se dan entre
los conceptos.
d. Identifique el concepto central. Si es de mayor abstracción que los otros, ubíquelo en
la parte superior del mapa, si no lo es, destáquelo con un color especial cuando lo
elabore.
e. A partir de la clasificación que realizó, construya un primer mapa conceptual. No
olvide que el mapa debe estar organizado jerárquicamente.
f. Reelabore el mapa cuando menos una vez más. Esta actividad es importante por
cuanto el volver a intentar la elaboración del mapa permite que se identifiquen
nuevas relaciones entre los conceptos implicados.
g. Tome en cuenta que todos los enlaces que presente en el mapa deben contener su
respectivo rótulo (palabra de enlace).
h. Elabore el mapa conceptual solicitado.
7. Para la resolución de los cuestionarios que se proponen sobre el trabajo grupal
a. Estudie de manera crítica los recursos teóricos que tengan referencia a los temas
solicitados. Podría ampliar la información científico-teórica sobre el tema
propuesto.
b. Se estructurará los grupos con cinco estudiantes.
c. Cada cuestionario deberá estar estructurado como mínimo con treinta (30) y
máximo cincuenta (50) preguntas en cualquiera de las modalidades que se
imparten.
d. Para elaborar y organizar el informe del proceso realizado. Se recomienda realizar
lo siguiente:
• La sistematización de la información.
• La síntesis de la información para su presentación y sustentación (socialización
de resultados).
• Búsqueda de ayudas didácticas y recursos para hacer activa la socialización.
e. A continuación, procedan a la elaboración del informe que consiste en un reporte
del grupo de trabajo que, como mínimo contendrá:
• Antecedentes.
• Análisis.
• Conclusiones.
• Recomendaciones.
• Legalización de los participantes (Nombres —Apellidos, CC y firma).
f. También se recomienda organizar la sustentación del informe, actividad que estará
orientada a comunicar los resultados del proceso de aprendizaje, mantener el
interés del auditorio, satisfacer sus inquietudes y mantener la atención del grupo.
C. UNIDADES DE ESTUDIO
UNIDAD UNO: NEUMÁTICA
1.1 CARACTERÍSTICAS DEL AIRE COMPRIMIDO
1.2 GENERACIÓN Y TRATAMIENTO DEL AIRE COMPRIMIDO
1.3 COMPRESORES.
1.4 VÁLVULAS DE CONTROL Y DISTRIBUCIÓN.
1.5 ACTUADORES NEUMÁTICOS,
1.6 NOMENCLATURA DE LOS ELEMENTOS.
1.7 CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO DE CIRCUITOS
1.8 REPRESENTACIÓN DE SECUENCIAS.
1.9 DIAGRAMAS ESPACIO-FASE
1.10 REPRESENTACIÓN DE CICLOS DE MOVIMIENTOS Y ESTADOS
DEMANIOBRA.
1.11 CIRCUITOS NEUMÁTICOS DIRECTOS
1.12 CIRCUITOS NEUMÁTICOS INDIRECTOS
1.13 CIRCUITOS NEUMÁTICOS SEMIAUTOMÁTICOS
1.14 CIRCUITOS NEUMÁTICOS AUTOMÁTICOS
1.15 CIRCUITOS DE DOS CILINDROS AUTOMÁTICO ABAB.
1.16 CIRCUITO EN CASCADA.
1.17 CIRCUITOS DE DOS CILINDROS AUTOMÁTICO ABBA
1.18 CIRCUITOS DE MÁS DE DOS CILINDROS

UNIDAD DOS: ELECTRONEUMÁTICA


2.1 COMPONENTES ELÉCTRICOS.
2.2 ENCLAVAMIENTO DEL RELÉ.
2.3 CIRCUITOS ELECTRO NEUMÁTICOS DIRECTOS
2.4 CIRCUITOS ELECTRO NEUMÁTICOS INDIRECTOS
2.5 CIRCUITOS ELECTRO NEUMÁTICOS SEMI AUTOMÁTICOS
2.6 CIRCUITOS ELECTRO NEUMÁTICOS AUTOMÁTICOS.
2.7 CIRCUITOS NEUMATICOS CONTROLADOS POR PLC

UNIDAD TRES: HIDRÁULICA.


3.1. ELEMENTOS OLEOHIDRÁULICOS
3.2. BOMBAS
3.3. VÁLVULA OLEOHIDRÁULICAS
3.4. SELECCIÓN DE BOMBA, ACTUADORES Y VÁLVULAS
3.5. VÁLVULAS PROPORCIONALES DIRECCIONALES.
3.6. VÁLVULAS PROPORCIONALES DE CAUDAL.
3.7. VÁLVULAS PROPORCIONALES DE PRESIÓN
D. ACTIVIDADES INDIVIDUALES Y GRUPALES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES INDIVIDUALES DE APRENDIZAJE

Horas Trabajo Fecha de Entrega Bibliografía


UNIDAD TEMA Producto Acreditable Resultado de Aprendizaje Autónomo Recursos Bibliografía Básica Complementaria
Características del aire comprimido.

Generación y tratamiento del aire


comprimido. Compresores
- Presentaciónes digitales entregadas en la
Válvulas de control y distribución plataforma del curso.
Actuadores neumáticos lineales - Video Producción y distribución del aire
comprimido.
Resumen (Archivo digital)
https://youtu.be/2X8zxmWaRz4
con la nomenclatura de los
- Video Tipo de Compresores
Nomenclatura de los elementos elementos neumáticos. 11/12/2020 https://youtu.be/es9RUvkaT5I.
Automation Studio Neumática e
- Video Válvulas de Distribución.
1. DISEÑA CIRCUITOS Hidráulica. Antonio
https://youtu.be/krSJ4he8ltM.
NEUMÁTICOS Creus, 2da Edición,
Consideraciones sobre el diseño de - Video Válvulas de Distribución.
COMANDADOS POR 2011, Alfa Omega
circuitos, representación de Neumáticas.
VÁLVULAS VÍAS ACTIVADAS FLUID POWER
secuencias. https://youtu.be/A1USD6O_-jM
MECÁNICA O Theory and
Diagrama Espacio - Fase. https://youtu.be/lUnsJJNIWX4
UNIDAD I MANUALMENTE. Introducción a la Applications
18 - Video Actuadores lineales.
NEUMÁTICA Representación de ciclos de potencia fluida: James A. Sullivan
https://youtu.be/BeS5aXR_u2I
movimientos y estados de neumática e Prentice-Hall,
- Video Actuadores Rotativos.
maniobra. 2. REALIZA LA SIMULACIÓN hidráulica para
https://youtu.be/2XwRWhFVljk.
DEL FUNCIONAMIENTO, ingenieros. Aragón
Circuitos neumáticos directos - Estructura de un sistema de control
CONTROL Y DISEÑO DE González, Gerardo.
neumático.
CIRCUITOS NEUMÁTICOS. 2014, Reverté, S. A
Circuitos neumáticos indirectos https://www.youtube.com/watch?v=-
iwttJ3ahFo
Circuitos neumáticos semi - Lectura de los libros citados en la
automáticos bibliografia basica y complementaria.
Circuitos neumáticos automáticos - Neumática e Hidráulica. Creus (128-139)
Circuitos de dos cilindros - Neumática e Hidráulica. Creus (15 - 50)
automático ABAB. - Neumática e Hidráulica. Creus (330 - 345)
Resumen sobre el método - Fluid Power. James Sullivan (412 - 419)
Circuitos en Cascada 07/01/2021
de cascada
Circuitos de dos cilindros
automático ABBA.
Circuitos de más de dos cilindros.
Horas Trabajo Bibliografía
Fecha de Entrega
UNIDAD TEMA Producto Acreditable Resultado de Aprendizaje Autónomo Recurso Bibliografía Básica Complementaria
Cuadro sinóptico de tipos
Componentes eléctricos, - Presentaciónes digitales entregadas en la
de sensores y finales de 19/01/2021
Enclavamiento del relé plataforma del curso.
carrera
- Video Electro Válvulas de Distribución. Neumática e
Enclavamiento del relé https://youtu.be/G07pIwiblc8 Hidráulica. Antonio FLUID POWER
- SENSORES INDUSTRIALES Creus, 2da Edición, Theory and
1. PROYECTA CIRCUITOS
Circuitos electro neumáticos https://youtu.be/ruP0UzuFxs4 2011, Alfa Omega Applications
ELECTRO NEUMÁTICOS
directos - Video como conectar un sensor a una James A. Sullivan
UNIDAD II Circuitos electro neumáticos electroválvula. Prentice-Hall. 3era
ELECTRONEUMÁTI indirectos 15 https://youtu.be/djMDxpwBeG4 Introducción a la Edition
2. REALIZA LA SIMULACIÓN
CA - Estructura de un sistema de control electro potencia fluida:
Circuitos electro neumáticos DEL FUNCIONAMIENTO Y
neumático. neumática e Fluid Power
semiautomáticos CONTROL DE CIRCUITOS
https://youtu.be/SSvsG85wLyk hidráulica para Engineering.
ELECTRO-NEUMÁTICOS.
- Lectura de los libros citados en la ingenieros. Aragón M. Galal Rabie,
Circuitos electro neumáticos bibliografia basica y complementaria. González, Gerardo. Mc-Graw Hill, 2009
automáticos - Neumática e Hidráulica. Creus (333-345) 2014, Reverté, S. A
- Neumática e Hidráulica. Creus (346 - 356)
Circuitos Neumáticos controlados
por Plc
Horas Trabajo Bibliografía
Fecha de Entrega
UNIDAD TEMA Producto Acreditable Resultado de Aprendizaje Autónomo Recurso Bibliografía Básica Complementaria

ELEMENTOS OLEOHIDRÁULICOS
- Presentaciónes digitales entregadas en la
plataforma del curso.
FLUID POWER
- Video Bombas de desplazamiento positivo
Theory and
https://youtu.be/GUrjEzASTlo
Applications
BOMBAS - Video Válvulas de alivio.
James A. Sullivan
https://youtu.be/JMnVfx33vY8
Prentice-Hall.
https://youtu.be/nTJjltabMl4
Resumen sobre las -Video Válvulas de retención
Fluid Power
caracterisiticas y https://youtu.be/RrApeVF004o Neumática e
Engineering.
funcionamiento de las - Video Válvulas de secuencia. Hidráulica. Antonio
VÁLVULAS OLEOHIDRÁULICAS 14/03/2021 M. Galal Rabie,
válvulas de control 1. Resuelve problemas https://youtu.be/IKeUKOFetkM Creus, 2da Edición,
Mc-Graw Hill, 2009.
(distribución, caudal y productivos de selección - Video Válvulas reguladoras de presión. 2011, Alfa Omega
presión) de elementos utilizados https://youtu.be/f_LF_jcC7vM
PRINCIPLES
en sistemas hidráulicos. - Video Válvulas reguladora de caudal.
UNIDAD III OF HYDRAULIC
SELECCIÓN DE BOMBA,
15 https://youtu.be/_KfaUDLLe9Y Introducción a la
HIDRÁULICA SYSTEMS DESIGN
ACTUADORES,VÁLVULAS. https://youtu.be/_F_hmzmqL3U potencia fluida:
SECOND EDITION
2. Realiza la simulación del - Video Válvulas Proporcionales neumática e
PETER CHAPPLE
funcionamiento y control de https://youtu.be/DV4w69_JGWg hidráulica para
Momentum Press
circuitos hidráulicos https://youtu.be/91pwu2GKPp0 ingenieros. Aragón
VÁLVULAS PROPORCIONALES
Fluid Mechanics
- Video Válvulas Proporcionales de Caudal González, Gerardo.
DIRECCIONALES Collection
https://youtu.be/3lGkcPh76K4 2014, Reverté, S. A
2015
https://youtu.be/AwuMJzOqjWA
Hidráulica
- Video Válvulas Proporcionales de Presión
Proporcional
VÁLVULAS PROPORCIONALES DE
https://youtu.be/CaODDV9Rbe4.
Libro de Trabajo-
CAUDAL https://youtu.be/qT2G6U_2vCQ
Nivel Básico FESTO
https://youtu.be/EDMakEv7_pw
Didactic 1996
- Lectura de los libros citados en la
bibliografia basica y complementaria.
VÁLVULAS PROPORCIONALES DE - Neumática e Hidráulica. Creus (167-188 )
PRESIÓN
- Neumática e Hidráulica. Creus (205 - 210)
- Neumática e Hidráulica. Creus (362 - 365)
ACTIVIDADES GRUPALES DE APRENDIZAJE
Horas Trabajo Bibliografía
Fecha de Entrega
UNIDAD TEMA Producto Acreditable Resultado de Aprendizaje Autónomo Recursos Bibliografía Básica Complementaria
Características del aire comprimido. Mediante un cuadro
sinóptico resumir la
clasificación y principio de 04/12/2020
Generación y tratamiento del aire funcionamiento de los
comprimido. Compresores compresores

Válvulas de control y distribución


CUESTIONARIO I
- CUESTIONARIO DE LA (GRUPOS DE 3 A 5 PERSONAS)
UNIDAD I DE LA GUIAS DE LABORATORIO
Actuadores neumáticos lineales PREGUNTA 1 A 15. 10/12/2020
- ENSAYO DEL '- Presentaciónes digitales entregadas en la
CUESTIONARIO. plataforma del curso.
Nomenclatura de los elementos
- Video Producción y distribución del aire
Consideraciones sobre el diseño de comprimido.
circuitos, representación de https://youtu.be/2X8zxmWaRz4
Neumática e
secuencias. 1. DISEÑA CIRCUITOS - Video Tipo de Compresores
Diagrama Espacio - Fase. Hidráulica. Antonio
NEUMÁTICOS https://youtu.be/es9RUvkaT5I.
Creus, 2da Edición,
Representación de ciclos de COMANDADOS POR - Video Válvulas de Distribución.
2011, Alfa Omega
movimientos y estados de VÁLVULAS VÍAS ACTIVADAS https://youtu.be/krSJ4he8ltM.
FLUID POWER
maniobra. MECÁNICA O - Video Válvulas de Distribución.
Theory and
Circuitos neumáticos directos INF LAB VIRTUAL MANUALMENTE. Neumáticas.
UNIDAD I Introducción a la Applications
CIRCUITO NEUMATICO 18 https://youtu.be/A1USD6O_-jM
NEUMÁTICA 19/12/2020 potencia fluida: James A. Sullivan
Circuitos neumáticos indirectos INDIRECTO MAQUINA - Video Actuadores lineales.
neumática e Prentice-Hall,
PUNZONADORA https://youtu.be/BeS5aXR_u2I
hidráulica para
2. REALIZA LA SIMULACIÓN - Video Actuadores Rotativos.
Circuitos neumáticos semi ingenieros. Aragón
DEL FUNCIONAMIENTO, https://youtu.be/2XwRWhFVljk.
automáticos González, Gerardo.
CONTROL Y DISEÑO DE - Estructura de un sistema de control
2014, Reverté, S. A
INF LAB VIRTUAL CIRCUITOS NEUMÁTICOS. neumático.
CONTROL DE BLOCANCIA https://www.youtube.com/watch?v=-
Circuitos neumáticos automáticos 08/01/2021 iwttJ3ahFo
(UNIDAD DE MORDAZA Y
AGUJEREADORA) - Video Método Cascada Neumática.
https://youtu.be/hOdZIVPTuWk
Circuitos de dos cilindros - Lectura de los libros citados en la
automático ABAB. bibliografia basica y complementaria.
- Neumática e Hidráulica. Creus (128-139)
INF. LAB VIRTUAL
Circuitos en Cascada 11/01/2021 - Neumática e Hidráulica. Creus (15 - 50)
CIRCUITOS EN CASCADA
- Neumática e Hidráulica. Creus (330 - 345)
Circuitos de dos cilindros - Fluid Power. James Sullivan (412 - 419)
automático ABBA.
- CUESTIONARIO DE LA
UNIDAD I DE LA
Circuitos de más de dos cilindros. PREGUNTA 16 A 30 15/12/2020
- ENSAYO DEL
CUESTIONARIO.
Horas Trabajo Bibliografía
Fecha de Entrega
UNIDAD TEMA Producto Acreditable Resultado de Aprendizaje Autónomo Recurso Bibliografía Básica Complementaria
Componentes eléctricos

Enclavamiento del relé


INFORME DE
Circuitos electro neumáticos LABORATORIO VIRTUAL Neumática e
26/01/2021
directos RELE COMO UNIDAD DE Hidráulica. Antonio
MEMORIA FLUID POWER
Creus, 2da Edición,
Circuitos electro neumáticos 1. PROYECTA CIRCUITOS Theory and
2011, Alfa Omega
indirectos ELECTRO NEUMÁTICOS CUESTIONARIO II Applications
INFORME DE (GRUPOS DE 3 a 5 PERSONAS) James A. Sullivan
UNIDAD II LABORATORIO VIRTUAL GUIAS DE LABORATORIO Prentice-Hall.
15 Introducción a la
ELECTRONEUMÁTICA ACTIVACIÓN DE UN 2. REALIZA LA SIMULACIÓN
Circuitos electro neumáticos potencia fluida:
CILINDRO DE DEL FUNCIONAMIENTO Y 06/02/2021 Fluid Power
semiautomáticos neumática e
D.E. A+/A- CONTROLADO CONTROL DE CIRCUITOS Engineering.
hidráulica para
POR UN ELECTRO-NEUMÁTICOS. M. Galal Rabie,
ingenieros. Aragón
SENSOR DE PRESIÓN Mc-Graw Hill, 2009
González, Gerardo.
- CUESTIONARIO DE LA 2014, Reverté, S. A
Circuitos electro neumáticos
UNIDAD.
automáticos
- ENSAYO DEL
14/02/2021
CUESTIONARIO.
Circuitos Neumáticos controlados
- INFORME DEL
por Plc
CUESTIONARIO

Horas Trabajo Bibliografía


Fecha de Entrega
UNIDAD TEMA Producto Acreditable Resultado de Aprendizaje Autónomo Recurso Bibliografía Básica Complementaria
ELEMENTOS OLEOHIDRÁULICOS
Mediante un cuadro FLUID POWER
sinóptico resumir la Theory and
BOMBAS clasificación y principio de 05/03/2021 Applications
funcionamiento de las James A. Sullivan
Neumática e
bombas Prentice-Hall.
Hidráulica. Antonio
1. Resuelve problemas Creus, 2da Edición,
VÁLVULAS OLEOHIDRÁULICAS Fluid Power
productivos de selección de 2011, Alfa Omega
Engineering.
SELECCIÓN DE BOMBA,
elementos utilizados en CUESTIONARIO III
M. Galal Rabie,
ACTUADORES,VÁLVULAS. sistemas hidráulicos. (GRUPOS DE 3 a 5 PERSONAS)
UNIDAD III Mc-Graw Hill, 2009.
15 GUIAS DE LABORATORIO Introducción a la
HIDRÁULICA VÁLVULAS PROPORCIONALES
potencia fluida:
DIRECCIONALES PRINCIPLES
2. Realiza la simulación del neumática e
OF HYDRAULIC
VÁLVULAS PROPORCIONALES DE funcionamiento y control de hidráulica para
SYSTEMS DESIGN
CAUDAL circuitos hidráulicos ingenieros. Aragón
SECOND EDITION
- CUESTIONARIO DE LA González, Gerardo.
PETER CHAPPLE
UNIDAD. 2014, Reverté, S. A
Momentum Press
VÁLVULAS PROPORCIONALES DE - ENSAYO DEL Fluid Mechanics
06/04/2021
PRESIÓN CUESTIONARIO. Collection
- INFORME DEL 2015
CUESTIONARIO
Cuestionario No. 01 UNIDAD I: NEUMÁTICA.
1. ¿Cuáles son las características de un sistema neumático?
2. Indique al menos dos diferencias importantes entre los sistemas neumáticos e
hidráulicos.
3. Mencione tres ventajas y desventajas que tiene el aire en comparación con el
aceite cuando son usados en los sistemas para generación de potencia.
4. Describa el secado por refrigeración.
5. Describa el secado del aire por el método de absorción
6. Describa el secado del aire por el método de adsorción
7. Comente si en la línea de distribución de aire debe haber purgadores de agua. Si
la respuesta es afirmativa, explique el motivo
8. ¿Qué tipo de impurezas eliminan los filtros?.
9. Explique las características de los filtros coalescentes.
10. Explique los elementos que conforman la unidad de mantenimiento.
11. . Determine la presión de operación o salida del compresor con los siguientes
datos: a) con la potencia actual requerida para manipular 21 kW, b) con una
eficiencia del compresor de 74%, c) para que el compresor entregue 4.2 m 3/min
de aire estándar y d) con una presión absoluta de entrada al compresor de 95.1
kPa.
12. Determine las expresiones para él cálculo del Cv y Kv en las válvulas de
distribución.
13. Una válvula de control de flujo es instalada en un sistema neumático dejando
pasar 700 m3/h de aire estándar. La válvula genera una presión absoluta en contra
de 450 kPa y una caída de presión absoluta a su salida de 190 kPa. ¿Está la válvula
regulando el flujo? ¿De cuánto es la constante de capacidad de flujo?.
14. ¿Cuál es la diferencia entre un actuador neumático y un actuador hidráulico?
15. Un cilindro de efecto doble tiene un diámetro de 5.2 cm y una carrera 220 mm y
opera a una presión manométrica de 625 kPa, desarrollando 68 ciclos por minuto.
Determine el tiempo que toma el consumo de 120 m3 de aire atmosférico
estándar.
16. Un cilindro de doble efecto tiene un diámetro de 3.5 in, diámetro del vástago 1.75
in y una carrera de 25 plg; mientras arrastra una carga de 600 lbf en el avance, en
un lapso de tiempo de 2.5 segundos y una carga en el retroceso de 650 lbf en un
lapso de tiempo de 4 segundos. Determine el flujo de consumo de aire libre por
el cilindro en scfm y m3/h, si la presión atmosférica es de 13.9 psi
17. ¿Cuál es la finalidad del diagrama de funcionamiento ?.
18. Un compresor entrega un flujo de 90 m3/h de aire libre hacia dentro de una tubería
cuyo diámetro es de 38.1 mm, a una presión de 870 kPa. Determine las pérdidas
de presión para una longitud de 150 m, donde se tienen 4 válvulas de compuerta,
3 válvulas de globo, 5 Ts y 6 codos de 90°
19. Indique en que consiste la condición de blocancia ó doble señal en un sistema
neumático o hidráulico.
20. Indique y explique los métodos sistemáticos de anulación de señales blocantes o
permanentes
21. Describa las limitaciones que presenta utilizar el método cascada.
22. Describa las limitaciones y ventajas de utilizar el método paso a paso.
23. Describa qué significa el método de Grafcet.
24. Arme el circuito neumático de la siguiente secuencia: A+/ B+/ B− /A− y
represéntelo de la forma de diagrama espacio-fase, utilizando a) el método por
intuición y b) el método de cascada.
25. Utilizando el método cascada, resuelva la siguiente secuencia de trabajo:
C+/ A− /B+/ A+ /C− /B−
26. Utilizando el método paso a paso, realice el circuito neumático de la secuencia:
B− A+ A− B− C+ C− D−
D+
27. Utilizando el método cascada, resuelva la siguiente secuencia de trabajo:
A− B+ C+ A+ B− B+ B−
C−
28. Realice el circuito y diagrama espacio-fase para tres actuadores de acuerdo con la
siguiente secuencia, por el método paso a paso.
A+ A− C+ C− B−
B+
29. Realice el circuito automático para la secuencia de la pregunta 25.
30. Realice el circuito automático para la secuencia de la pregunta 27
Cuestionario No. 02 UNIDAD II:ELECTRONEUMÁTICA

1. Graficar la nomenclatura e indicar el tipo de la electroválvula que cumpla con la


siguiente descripción: se acciona aplicando una señal de tensión en la bobina del
solenoide. El caudal circula libremente de 1 a 2. Al cesar la señal, la válvula se sitúa
de nuevo en posición de partida por el muelle de retorno. La conexión 1 se cierra.
Si no hay señal aplicada, la válvula puede ser accionada manualmente.
2. Indique la representación simbolica y las características de un encoder de
desplazamiento
3. Indique la representación simbolica y las caracteristicas de un sensor de presión
analógico.
4. Indique la representación simbolica y las caracteristicas de un caudalímetro
analógico.
5. Indique la representación simbolica y las caracteristicas de un Interruptor de
presión (conmutador).
6. Indique la representación simbólica y las caracteristicas de un Interruptor de
final de carrera.
7. Indique la representación simbólica y las caracteristicas de un Interruptor de
rodillo.
8. Indique la representación simbólica y las caracteristicas de un Interruptor de
Contacto Reed
9. Indique la representación simbólica y las caracteristicas de funcionamiento de un
Interruptor de proximidad magnético.
10. Indique la representación simbólica y las caracteristicas de un Interruptor de
proximidad inductivo.
11. Indique la representación simbólica y las caracteristicas de un Interruptor de
proximidad capacitivo
12. Indique la representación simbólica y las caracteristicas de un Interruptor de
proximidad óptico.
13. Indique la representación simbólica y las caracteristicas de funcionamiento de un
Interruptor de presión diferencial.
14. Indique la representación simbólica y las caracteristicas de funcionamiento un
temporizador neumático, normalmente abierto.
15. Indique la representación simbólica y las caracteristicas de funcionamiento de un
temporizador neumático, normalmente cerrado.

16. Indique la representación simbólica y las caracteristicas de funcionamiento de un


temporizador digital con retorno a la conexión.
17. Indique la representación simbólica y las caracteristicas de funcionamiento de un
temporizador digital con retorno a la desconexión.
18. Indique la representación simbólica y las caracteristicas de funcionamiento de un
temporizador digital con retorno a la conexión/desconexión.
19. Indique la representación simbólica y las caracteristicas de funcionamiento de un
temporizador digital con retorno a la conexión con retención.
20. En el gráfico adjunto puede ver representada una electroválvula biestable de 5/2
vías accionada en ambos lados, que se encuentra en la posición de conmutación
derecha. ¿Cómo se comporta la electroválvula cuando se aplica corriente
involuntariamente de forma simultánea a ambas bobinas magnéticas?

21. ¿Cuál son los elementos que forman una estructura de un sistema neumático y
flujo de señales?
22. Indique en que consiste el servopilotaje de una electroválvula monoestable.
23. Indique el procedimiento para el desarrollo e implementación de un sistema de
control electroneumático.
24. Indique el modo de funcionamiento de un solenoide proporcional.
25. Indique las características y principio de funcionamiento de las válvulas de presión
proporcional.
26. Indique las características y principio de funcionamiento de las válvulas de control
de caudal proporcional.
27. Indique las características y principio de funcionamiento de la válvula distribuidora
proporcional, accionada directamente.
28. Explique los parámetros dinámicos de una válvula proporcional
29. Se requiere proyectar el circuito de control electroneumático para la activación de
un cilindro de doble efecto con regulación secundaria que trabaja en una
engrapadora neumática.
La engrampadora es cerrada y abierta automáticamente por medio del cilindro de
doble efecto, puede ser cerrada sólo desde su posición totalmente abierta.
Además tiene que ser posible pararlo en cualquier punto durante su ciclo de cierre
mediante la presión de un pulsador, la CONEXION del interruptor S4 excita al
circuito eléctrico. El pistón puede ser detenido durante la expansión en cualquier
punto mediante la presión del pulsador S3, en este punto el movimiento de
expansión del pistón ya no es posible. Mediante la presión del pulsador S1 el pistón
se retrae, cuando está totalmente retraído activa el límite de carrera MS1 que
activa el relé RL2 que cierra su contacto NA en la línea 1 de activación en la que al
pulsar S2 se produce la expansión del actuador que retorna automáticamente al
cumplir su carrera al activar el interruptor de carrera MS2
30. Diseñar el circuito electro neumático y de control eléctrico, que permita satisfacer
la descripción del problema y las condiciones de operación del siguiente ejercicio
Descripción del problema:
Un primer cilindro empuja un bloque de metal desde el cargador de alimentación
por gravedad hasta parar y sujetarla, en seguida, un segundo cilindro se extiende
y presiona el primer casquillo en su lugar. A continuación, un tercer cilindro se
activa, presiona y coloca el segundo casquillo en su lugar. Entonces el primer y
tercer cilindros se retraen simultáneamente, seguidos de la retracción del segundo
cilindro. El bloque de metal ensamblado cae sobre una cinta transportadora.
Condiciones de Operación:
• Debe ser posible seleccionar entre el modo de funcionamiento manual
(para un ciclo) y automática.
• La instalación es para operar en un ciclo continuo hasta que en los 5
bloques de metal del cargador sean colocados sus casquillos, luego de lo
cual se deberá esperar 20 seg para realimentar los bloques de metal y
reiniciar el nuevo ciclo al pulsar de nuevo el pulsador de inicio (modo ciclo
continuo).
• Las operaciones manuales se van a indicar con una lámpara.
Las velocidades de extensión y retracción de los cilindros deben ser regulables de
manera primaria y secundaria respectivamente
Cuestionario No. 03 UNIDAD III: HIDRÁULICA.
1. ¿Cuáles son las características de un sistema hidráulico?
2. ¿Qué tipo de impurezas eliminan los filtros en un sistema hidráulico?.
3. Mencione entre qué intervalos de filtración se encuentran los filtros de succión y
de descarga en un sistema hidráulico
4. ¿Qué es un acumulador hidráulico y que funciones puede realizar?
5. Mencione las cuatro funciones principales de un fluido hidráulico.
6. Mencione las nueve propiedades básicas que debe tener un fluido hidráulico.
7. Explique la diferencia entre los términos viscosidad e índice de viscosidad
8. Indique la expresión que se utiliza para determinar el índice de viscosidad.
9. ¿Cómo se especifican las dimensiones de una tubería?
10. Indique y explique, los parámetros que se deben tomar en cuenta para seleccionar
un filtro.
11. Indique y explique, la ubicación que puede tomar un filtro en un sistema
hidráulico.
12. Describa la función de un regulador de presión.
13. ¿Para qué sirve una válvula de secuencia?
14. ¿Qué característica primaria hace que una servoválvula sea distinta de una válvula
direccional ordinaria? ¿Cuál es la finalidad de esta característica?
15. Explicar el funcionamiento de una válvula de descarga.
16. ¿Qué significa poner el "Venting" en una válvula de seguridad?
17. Explicar el funcionamiento de una válvula de descarga.
18. ¿Cuál es la diferencia entre un regulador de caudal "compensado por
estrangulamiento en serie" o por "división de caudal"?
19. ¿Cuál es la ventaja de una válvula reguladora de caudal con protección contra las
sobrepresiones sobre una válvula reguladora de caudal convencional?.
20. ¿Cómo funciona una válvula de control de flujo con presión y temperatura
compensada?
21. Una válvula direccional con un área efectiva de 0.489 plg2 genera una caída de
presión de 42 psi a 59 gpm. Si el fluido tiene una Sg= 0.887, ¿cuál es coeficiente
de flujo (Cv) y el factor K de la válvula?
22. El tanque del sistema hidráulico de la figura 1 está presurizado a 13 psig. El puerto
de entrada a la bomba está a 11 pie por debajo del nivel de aceite. El flujo
entregado por la bomba es de 35 gpm. Determine la presión en el punto 2 si:
a. El cabezal de pérdida entre los puntos 1 y 2 es cero.
b. El cabezal de pérdida entre los puntos 1 y 2 es de 25 pie.
Figura. 1 Pregunta 22

23. Para el amplificador de presión de la figura 2, se dan los siguientes datos:


Presión de entrada del aire (P1) = 132 psi
Área del pistón con aire (A1) = 22 plg2
Área del pistón con aceite (A2) = 1.375 plg2
Determine la carga del pistón de sección A3= 25 plg2

Figura. 2 Problema 23 Amplificador de Presión

24. Un cilindro hidráulico comprime un carro en un tiempo de 9 segundos, dicha


operación requiere de una carrera de 3.67 m y una fuerza de 48000 N, si 9 MPa se
desarrollan en la bomba y asuma que el cilindro tiene una eficiencia del 100%.
Calcule:
a. El área del pistón requerido (m2).
b. El tamaño de la bomba (m3/s).
c. La potencia suministrados al cilindro en kW.
d. La potencia suministrada por el cilindro a la carga.
e. Resuelva los incisos a, b, c y d si la fuerza de fricción es 450 N y las fugas internas
son de 1.45 L/min.
f. ¿Cuál es la eficiencia del cilindro tomando en cuenta la fuerza de fricción y las
fugas?

25. Para el sistema de la figura 3, si P1 = 500 psi resuelva para P2 en unidades de psi.
Si la tubería tiene una longitud de 50 pies, con un diámetro interior (di) de
1.4375 plg y está ubicada en un plano horizontal. QB= 34 gpm de aceite (Sg=
0.0887 y ν = 98 mm2/s).

Figura. 3 Pregunta 25

26. Una válvula de aguja es utilizada para


controlar la velocidad de salida de un pistón
hidráulico. Dicha válvula es colocada en la
línea de salida del pistón como se muestra
en la figura 4. Los siguientes datos se dan:
a. velocidad deseada del pistón = 10 plg/s
b. diámetro del pistón = 2 plg
c. diámetro del vástago = 1 plg
d. carga del cilindro = 1 500 lbf
e. gravedad específica del aceite = 0.85
f. calibración de la válvula de alivio = 700
psi
Determine el coeficiente de capacidad requerido
para la válvula de aguja

Figura. 4 Válvula reguladora de flujo utilizada para controlar la


velocidad del pistón
27. Una bomba opera a una presión de 2850
psi, desarrolla un flujo de 7 gpm y se requieren 11 HP para manipular la bomba.
Determine la eficiencia total de la bomba. Si la bomba desarrolla una velocidad de
1250 rpm, ¿cuál es el torque y la potencia de entrada?

28. En una válvula de alivio se tiene un carrete o corredera con un área de 3.99 cm2,
con el cual el sistema se presuriza. Durante el ensamblado, se instala un resorte
con una constante de 3 150 N/cm sobre la base del carrete, manteniendo cerrado
el puerto de descarga. El mecanismo es ajustado hasta comprimir inicialmente el
resorte 0.49 cm. Con el fin de hacer pasar todo el flujo de la bomba a través de la
activación de la válvula de alivio, el carrete se mueve 0.315 cm de su posición
totalmente cerrada. Determine:
a. La presión de apertura de la válvula de alivio.
b. La presión para permitir el paso del flujo máximo de la bomba (ajuste de
la válvula de alivio).
29. La figura 5 se muestra un centro regenerativo en el que el motor eléctrico entrega
25 HP a una bomba con una eficiencia del 92%. Determine la carga externa F que
el cilindro puede sostener en el modo regenerativo (en la posición centrada de la
válvula direccional). A la descarga de la presión se genera una presión de 1100 psi.
Tome en cuenta las pérdidas de presión por fricción, así como los siguientes datos:
Viscosidad cinemática del aceite = 0.00089 pie3/s
Peso específico del aceite = 54 lbf / pie 3
Diámetro del pistón = 9 plg
Diámetro del vástago = 5 plg
Todos son codos de 90° con K = 0.85
Longitudes y diámetros de las tuberías:

Figura. 5 Sistema para el ejercicio 29

30. Para el sistema con doble bomba de la figura 6, ¿a qué presión se deberá calibrar
la válvula de descarga y la válvula de alivio? bajo las siguientes condiciones:
a. Cuando la hoja de metal a punzonar requiere una fuerza de 10 000 N.
b. El cilindro hidráulico tiene un diámetro de 3.875 cm y el diámetro del vástago
de 1.4375 cm.
c. Durante la extensión rápida del cilindro, en la línea para la bomba de alta presión
hasta la entrada del puerto del cilindro ocurre una pérdida de presión por fricción
de 695 kPa. Al mismo tiempo, ocurre una pérdida de presión de 360 kPa desde el
puerto de descarga del pistón hasta la línea de retorno del aceite hacia el tanque.
Durante la etapa de punzado estas pérdidas son despreciables debido a la alta
presión que solicita el circuito.
d. Considere que la válvula de descarga y la válvula de alivio se calibran (para un
flujo total en sus bombas) a una presión 40% mayor que la presión requerida para
vencer las pérdidas de presión por fricción y la carga de punzonado en el cilindro,
respectivamente

Figura. 6 Aplicación de un Sistema Hidráulico con doble bomba

E. NOTAS IMPORTANTES:
• El docente y estudiantes tendrán actualizado el correo institucional
ersantillan@espe.edu.ec
• Plataformas a través de las cuales se enlazará el trabajo autónomo
Para el desarrollo y evaluación del trabajo autónomo se utilizará la plataforma Moodle
y como alternativa la plataforma Google Classroom
• Tiempo mínimo que el estudiante asignará para el trabajo autónomo
Según la organización del aprendizaje para la asignatura de MANDOS OLEONEUMATICOS
el estudiante deberá asignar para el aprendizaje autónomo 48 horas durante todo el PAO,
las que se distribuirán con base a los productos acreditables de las actividades
individuales y grupales por lo que se ha asignado 18 horas para la primera unidad, 15
horas para la segunda unidad y 15 horas para la tercera unidad.
• Asignación de los productos acreditables
Los productos acreditables de las actividades individuales y grupales de aprendizaje de
la asignatura de Mandos Oleoneumáticos se asignarán de acuerdo al siguiente detalle:

Componente de Número de productos


Aprendizaje Autónomo en acreditables entre actividades
la asignatura. individuales y grupales
horas
32 10
48 15
64 20
80 25
95 30

• Cumplimiento estricto del cronograma establecido para la entrega de los


productos acreditables
El estudiante deberá cumplir estrictamente con las fechas de entrega de los productos
acreditables.
• Evaluación de los productos acreditables
El trabajo autónomo contemplará el 30% de la calificación de cada Unidad de acuerdo
al siguiente detalle:

Productos acreditables de las actividades individuales

Item % Total
puntos
Puntualidad en la entrega 5
Contenido del producto 85 3
acreditable
Utilización de la bibliografía 10

Productos acreditables de las actividades grupales

Item % Total
puntos
Puntualidad en la entrega 5
Resolución del cuestionario 45 3
Informe 25
Ensayo 25
TOTAL PUNTOS 6
• Para los productos acreditables,
✓ Para la elaboración del diagrama de secuencia
El diagrama de secuencia deberá contener cuadros de interacción porque describa cómo
—y en qué orden— los conceptos a utilizar conformen un conjunto, en un máximo de una
hoja A4.
✓ Para la elaboración de los cuadros sinópticos
Los cuadros sinópticos deberán esquematizar la estructura de la temática solicitada de
manera jerárquica) abordando los temas solicitados y enlistando los elementos. detalles
y relaciones que conforman el tema a elaborar. En un máximo de una hoja A4.

✓ Para la elaboración del resumen


Se elaborará un ensayo breve, de no más de 3000 palabras donde se deberá exponer el
tema en particular y su forma personal de entenderlo dejando clara la idea a exponer
utilizando correctamente las reglas de redacción y ortografía.

✓ Para la elaboración del mapa mental


Para el mapa mental deberá manejar la información de forma lógica y creativa al
momento de tomar notas y expresar ideas. Lo mismo que deberá ser realizado en una
cartografía de no más de tres hojas.
✓ Para la elaboración de la red semántica
La red semántica deberá esquematizar y representar a través de un gráfico, cómo se
interrelacionan las palabras a ser utilizadas en la realización de la tarea, la mismo que no
deberá superar dos hojas.
✓ Para la elaboración del mapa conceptual
Los mapas conceptuales deberán manejar esquemas, representaciones gráficas de
varias ideas interconectadas, utilizando conceptos y uniones o enlaces. No deberá pasar
de dos hojas A4.
➢ Para la resolución de los cuestionarios que se proponen sobre el trabajo grupal
Para elaborar y organizar el informe del proceso realizado. Se recomienda realizar lo
siguiente:
• La sistematización de la información.
• La síntesis de la información para su presentación y sustentación (socialización de
resultados).
• Búsqueda de ayudas didácticas y recursos para hacer activa la socialización.
A continuación, procedan a la elaboración del informe que consiste en un reporte del
grupo de trabajo que, como mínimo contendrá:

• Antecedentes.
• Análisis
• Conclusiones
• Recomendaciones
Legalización de los participantes (Nombre-Apellidos, CC y firma)
NOMBRES Y FIRMA DEL DOCENTE.

También podría gustarte