Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

CARRERA DE:
Contabilidad

TEMA #5:

PRESENTADO POR:
Yojaira Bencosme

MATRÍCULA:
2020-07492

ASIGNATURA:
Fisiología General

FACILITADORA:
Juan Johelvi Espinal

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Febrero, 2021.
Introducción

El racionalismo se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a


la explicación de la ciencia en términos lógicos. Ésta surge en el siglo XVII y suele
ser señalado como padre del racionalismo al filósofo René Descartes, quien
argumentaba que la única vía para llegar a obtener verdades universales de las
cuales emanan todos los restantes conocimientos de la ciencia es la razón. Es por
ello que el racionalismo dice que la razón es la generadora del saber y que éstos
conocimientos son innatos en el ser, pero que éstos se encuentran ocultos en
nuestra mente. En algunas ocasiones se llega a asociar al racionalismo con el
ateísmo, ya que todas sus posturas y tesis anteponen a la razón sobre la
experiencia e incluso la enaltecen sobre la propia fe.
a) Redacta un resumen donde se destaque  la posición del fideísmo  con
respecto a la fe y a la razón.
El fideísta busca la verdad, sobre todo, y afirma que la razón no puede alcanzar
ciertas clases de verdad, las cuales deben, en cambio, ser aceptadas solo por fe.
El fideísmo es la doctrina, profesada por algunos religiosos, de que a Dios no se
puede llegar por la razón, sino solamente a través de la fe. En la teología de varias
iglesias cristianas (a excepción del catolicismo, que lo niega), el fideísmo es una de
muchas perspectivas. Un sentido más amplio del término es que el fideísmo, al
contrario del deísmo, esencialmente enseña que el razonamiento es más o menos
irrelevante para la creencia religiosa. Específicamente, enseña que los argumentos
sobre la existencia de Dios son falaces e irrelevantes, y que no tienen nada que ver
con la teología cristiana. En resumen, sus argumentos son:
La teología cristiana enseña que la gente es salvada por la fe.
Pero, si la existencia de Dios puede ser probada, tanto por empirismo como por uso
de la lógica, la fe sería irrelevante.
El fideísmo es la doctrina, profesada por algunos religiosos, de que a Dios no se
puede llegar por la razón, sino solamente a través de la fe. En la teología de varias
iglesias cristianas (a excepción del catolicismo, que lo niega), el fideísmo es una de
muchas perspectivas.
El racionalismo, en cualquier caso, no se pronuncia con respecto a la existencia de
Dios o a la validez o el valor de la religión, pero rechaza cualquiera creencia basada
solamente en la fe.
La fe, por el contrario, no descansa en pruebas lógicas o en la evidencia. Desde el
punto de vista semántico, las definiciones de fe y racionalismo están en lógica
oposición
La razón es la facultad del ser humano de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar
coherencia o contradicción entre ellos.

b) Analizar  la posición de los racionalistas en cuanto al conocimiento y a


través de qué elementos llegamos a ella.
El racionalismo nasistodológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación
filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales
primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son
evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión
afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y
que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX,
el racionalismo ha jugado un papel antirreligioso en la teología.
Del latín: “ratio”, razón. En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia
que reconoce la razón como única fuente del auténtico conocimiento, por oposición
al empirismo (ver), que considera que la única fuente del conocimiento es la
experiencia sensorial. Notables representantes del racionalismo fueron Descartes,
Spinoza, Leibnitz; todos ellos lucharon contra la concepción religioso-dogmática del
mundo del feudalismo, por el afianzamiento de la razón y de sus derechos. El
progenitor del racionalismo de los tiempos modernos fue Descartes, que
fundamentó la omnipotencia de la razón, considerándola verídica en sí misma. Los
racionalistas veían el ideal de la ciencia en las matemáticas que consideraban como
una ciencia “pura”, ajena a la experiencia. Descartes entendía que, así como el
matemático con la fuerza de la inteligencia, resuelve los problemas matemáticos, el
filósofo puede concebir la verdad por la pura fuerza de la inteligencia. Los datos
sensibles nos engañan; sólo por la razón podemos concebir lo existente. También
Spinoza consideraba que los conocimientos obtenidos de la experiencia son
conocimientos casuales, no veraces, mientras que la razón nos da el conocimiento
necesario y veraz. En ello se revela la inconsecuencia del materialismo de Spinoza.
Si el empirismo convierte la experiencia en algo absoluto y menosprecia el papel de
la razón en el conocimiento, el racionalismo establece una separación entre la razón
y la experiencia sensible y las sensaciones, y convierte en absolutos los conceptos,
el raciocinio. La separación entre lo lógico y lo sensible conduce inevitablemente al
idealismo, ya que los conceptos son convertidos en meras abstracciones, carentes
de un contenido concreto. “El racionalista se limita al raciocinio, y abstracto además”
(Lenin). “La razón (el entendimiento), el pensamiento, la conciencia sin la
Naturaleza, sin la correspondencia con ella, es una mentira” (Lenin). El materialismo
dialéctico ha superado la unilateralidad del racionalismo y del empirismo,
resolviendo científicamente el problema de los momentos, en el conocimiento, el
sensorial y el lógico, examinándolos en su unidad y conexión orgánicas. La
experiencia sensible es el momento de partida del conocimiento. El auténtico
conocimiento comienza en las sensaciones humanas, de aquello que prueban los
órganos de los sentidos. Pero la percepción sensorial directa no nos da todavía un
conocimiento completo y profundo. El conocimiento de las conexiones y relaciones
universales es posible obtenerlo con la ayuda de la razón, del raciocinio teórico. Los
conceptos lógicos, es decir, el momento racional en el conocimiento, son la
reelaboración de los datos sensoriales en el raciocinio. Así,  pues, en el
materialismo dialéctico, lo sensible y lo lógico están recíprocamente relacionados y
sólo en su unidad expresan el proceso del conocimiento. “Desde la observación viva
hacia el raciocinio abstracto y de él hacia la práctica, tal es el camino dialéctico del
conocimiento de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva” (Lenin)
Racionalismo
El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la
experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
El racionalismo se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII.
Tradicionalmente, se considera que comienza con René Descartes y su expresión
«pienso, luego existo». Descartes decía que la geometría representaba el ideal de
todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio
de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, contrario en su
totalidad a la idea que manejaba el movimiento empirista. A partir de aquellas
verdades es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias.
Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la
experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos,
como el neerlandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried
Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John
Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.
Empirismo
(Del griego: “émpeiros”, experiencia.) El empirismo es una doctrina filosófica que
considera la experiencia sensible como la única fuente de nuestros conocimientos.
Hay un empirismo, tanto idealista como materialista. El empirismo idealista
(Berkeley, Hume, Mach, Avenarius, Bogdanov) limita la experiencia a un complejo
de sensaciones o representaciones, negando que el fundamento de la experiencia
es la Naturaleza material. El empirismo materialista (Bacon, Hobbes, Locke, los
materialistas franceses del siglo XVIII) considera que los objetos de la Naturaleza
material son el fundamento de la experiencia sensible. El materialismo dialéctico
refuta el empirismo idealista y considera justos los puntos de partida del empirismo
materialista. Pero al mismo tiempo refuta también el empirismo extremo y unilateral,
peculiar del materialismo premarxista, que menospreciaba el papel de las teorías
generales y de las abstracciones científicas. El materialismo dialéctico, al reconocer
que la base del conocimiento es la experiencia sensible, recalca al mismo tiempo el
gran papel de las teorías, de las ideas y de los conceptos científicos.

c) Investigar todo lo concerniente a la corriente filosófica conocida como


empirismo.
El empirismo es una corriente filosófica que surgió en Inglaterra entre los
siglos XVII y XVIII. Esta sustenta la idea de la experiencia como origen del
conocimiento, de modo que define a los sentidos como las vías de aprendizaje para
el ser humano.
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y
la evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y
adquisición de conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición.
En relación a la ciencia, el empirismo no se debe mezclar con la investigación
empírica, ya que las diferentes epistemologías se deben considerar puntos de vista
opuestos sobre la mejor manera de hacer estudios. Sin embargo, entre los
investigadores hay cierto consenso de que los estudios deben ser empíricos. Por lo
tanto, el empirismo actual se debe entender como uno entre los ideales en
competencia de obtener conocimiento. Como tal, el empirismo se caracteriza
primeramente por el ideal para permitir que los datos de la observación «hablen por
sí mismos», mientras que los puntos de vista opuestos se oponen a este ideal. El
empirismo, por lo tanto, no solo se debe entender en relación con cómo este término
se ha utilizado en la historia de la filosofía. También se debe interpretar de una
manera que permita distinguir el empirismo entre otras posiciones epistemológicas
en la ciencia contemporánea. En otras palabras: el empirismo como concepto se
debe construir junto con otros conceptos, que juntos hacen posible discriminaciones
importantes entre los diferentes ideales subyacentes de la ciencia contemporánea
d) Después de haber investigado el racionalismo y  el empirismo diga con sus
propias palabras con cuál de los dos corrientes está de acuerdo y por qué.
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y
la evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y
adquisición de conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición, para el
empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en
cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido.

Reflexión personal
Este tema es muy impórtate en el día a día ya qué nos habla del conocimiento la
razón la fe para ayudar a comprender la relación sobre la confianza y el sentido de
la vida.

También podría gustarte