Está en la página 1de 9

Syllabus 1-2016

Filosofía Institucional

Misión:

Ampliamos el acceso a educación de calidad global para formar personas productivas que agregan valor a la sociedad.

Visión:

Ser la comunidad universitaria privada más influyente en el desarrollo sustentable de México.

Principios:

Poder transformador de la Educación


Creemos en la educación como principio transformador y como derecho de los seres humanos a crecer y desarrollarse a
través de ella.
Calidad Académica
Creemos en una formación académica de nivel internacional y en nuestra capacidad de llevarla a sectores con alto
potencial para aprovecharla y convertirla en factor de crecimiento personal y de movilidad social.
El Estudiante al centro
Creemos que el estudiante es el eje del quehacer en la UVM y que mientras más completa sea su experiencia en la
Universidad, más sólidas serán sus competencias personales y profesionales a partir de las cuales participará en la
mejora de su comunidad y la sociedad de México y del mundo.
Inclusión
Creemos en la pluralidad y la multiculturalidad como signos esenciales de la sociedad, por ello estamos convencidos que
los criterios incluyentes enriquecen, diversifican y abren oportunidades para todos, mientras que las exclusiones
empobrecen.
Innovación
Creemos en nuestra capacidad de creación, diseño e implantación de modalidades y escenarios novedosos que nos
permitan desarrollarnos de manera orgánica e integrada.
Mejora de procesos
Creemos en el mejoramiento permanente como base para optimizar los servicios educativos y administrativos y sus
resultados.
Efectividad
Creemos en la importancia de mantener la eficiencia y la eficacia en nuestros procesos y servicios, como sello distintivo
de nuestra gestión
Valores:

Integridad en el actuar
Realizar con rectitud -honestidad y transparencia- todas nuestras acciones.
Actitud de Servicio
Mantener la disposición de ánimo en nuestro actuar y colaborar con los demás, con calidez, compromiso, entusiasmo y
respeto.
Calidad de Ejecución
Desempeñar de manera impecable y oportuna las funciones que nos corresponden a partir de criterios de excelencia.
Responsabilidad Social
Asumir con clara conciencia las consecuencias de nuestros actos ante la sociedad.
Cumplimiento de Promesas
Convertir en compromisos nuestras promesas y asegurar su cumplimiento.

Lema:

“Por siempre responsable de lo que se ha cultivado”

Desde hace 55 años, UVM es tierra fértil en la que se forman profesionales responsables, competentes y comprometidos
con el desarrollo sustentable. En cada uno de ellos, la labor de la universidad es sembrar semillas que fructifican para
beneficio de México.

Los 5 Pilares:

1. Mejorar la Calidad Académica


2. Cultura de Servicio y desempeño
3. Entregar una Experiencia estudiantil de valor
4. Optimizar y simplificar el modelo operativo
5. Aumentar la participación de mercado y rentabilidad

Perfil de egreso de la Licenciatura en la que se encuentra la materia a impartir:

Ingeniería en negocios y tecnologías de la manufactura

Serás capaz de:

Adquirirás la perspectiva de negocios de la industria manufacturera.

• Contarás con las habilidades en herramientas y conocimientos requeridos en los diferentes niveles de la industria
manufacturera.

• Tendrás gran vinculación con empresas líderes en el ramo de la manufactura de tecnología, logística y desarrollo
tecnológico.

Dirección de Operaciones Académicas 2


• Desarrollarás tus habilidades en gestión y tecnologías mediante prácticas profesionales en la industria, preparándote
para el mercado laboral.

¿Dónde podré trabajar?


• Dentro del área de desarrollo e implementación de procesos de fabricación para componentes, sub-ensambles y
ensambles finales.

• En el entorno de análisis y optimización de procesos de fabricación ya implementados.

• En el desarrollo de proyectos de ampliación de capacidades de planta, nuevos productos, maquinaria y equipo.

• En el área de planeación estratégica de unidades de negocio.

• En la planeación, concepción y desarrollo de líneas de producción automatizadas orientadas a la manufactura


flexible.

• En las áreas de desarrollo y producción de las industrias de biotecnología, medicamentos, química y alimentaria.

Nombre de la Asignatura: SIMULACION DE SISTEMAS


Semestre: 8o. semestre

I. PRESENTACIÓN

Departamento: Ingeniería
Docente: Gabriela Gpe. Terán Molina
Medios de comunicación: gabrielaguadalupe_teranmo@my.uvm.edu.mx, gabyteranm@hotmail.com
Facebook: Gabriela Teran M

II. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA:

HORAS CON HORAS DE TOTAL DE


DOCENTE APRENDIZAJE HORAS A LA ESCENARIOS
INDEPENDIENTE SEMANA ACADÉMICOS

4 3 7 L106 y K202

Inicio de Clases: 8 de Febrero 2016


Fin de Clases: 4 de Junio 2016
Días y horarios de clase: Miércoles de 20:00 a 21:59
Viernes de 17:00 a 18:59

Vacaciones: 21 de marzo al 25 de marzo 2016


Días no Laborales: 21 de Marzo
Horario de asesoría: Miércoles de 19:00 a 20:00
Descripción del Curso:
Operar sistemas complejos de personas, materiales, máquinas e información de sistemas productivos y de
servicios a través del diseño de modelos para simular su comportamiento y comparar diferentes alternativas de
solución con base en los parámetros óptimos de funcionamiento del sistema como eficiencia, costos y
productividad.

Dirección de Operaciones Académicas 3


III. CONTENIDO SINTÉTICO

UNIDAD Y TEMAS OBJETIVO PARTICULAR


1.Introducción a la Simulación Explicar la importancia de la aplicación de modelos de
1.1 Definiciones simulación para interpretar el comportamiento de sistemas
1.2 Alcance de un modelo complejos de personas, materiales, máquinas e información con
1.3 Áreas de aplicación base en el planteamiento de modelos sencillos de simulación.
1.4 Proceso de simulación
1.5 Bases estadísticas para el
desarrollo de un modelo
2. Aleatoriedad en simulación Aplicar herramientas estadísticas y probabilísticas para el
2.1 Generación de números desarrollo de modelos de simulación con base a niveles de
aleatorios confianza requeridos.
2.2 Generación de variables
aleatorias
3. Simulación de eventos discretos / Emplear distribuciones de probabilidad discretas / continuas
continuos para formular modelos de simulación para eventos discretos /
3.1 Definición genérica de eventos continuos con base en requerimientos operativos propios del
discretos sistema.
3.2 Distribuciones de probabilidad
útiles en simulación de eventos
discretos.
3.3 Formulación de modelos de
simulación para eventos discretos.
3.4 Generalidades de simulación de
eventos continuos.
4.Aplicación de lenguaje de simulación Aplicar un lenguaje de simulación para la solución de modelos
4.1 Interface del usuario de simulación con base a parámetros óptimos de funcionamiento
4.2 Módulos de procesos básicos del sistema como eficiencia y productividad.
4.3 Planificación de recursos
4.4 Submodelos
4.5 Módulos de procesos
4.6 Módulos de procesos de
transferencia
4.7 Costos
4.8 Animación
5. Validación de resultados Elegir entre diferentes escenarios obtenidos mediante el
5.1 Estado transiente y estado estable software de simulación al simular un proceso productivo y/o de
5.2 Métodos de colección estadística servicios, el escenario que optimice el funcionamiento del
del lenguaje de simulación. sistema con base a parámetros óptimos como eficiencia, costo y
5.3 Otras técnicas de análisis de productividad.
resultados.

IV. ACTIVIDADES POR TEMAS:

RECURSOS Y
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD TEMA CRITERIOS DE
INDEPENDIENTE
ENTREGA

Dirección de Operaciones Académicas 4


1.Introducción a 1.1 Definiciones Lista de cotejo del mapa
Ilustrar mediante un mapa conceptual los
la Simulación 1.2 Alcance de un conceptual realizado.
alcances que puede tener un modelo de
modelo
simulación así como sus áreas de aplicación.
1.3 Áreas de Lista de cotejo de cada
aplicación Representar mediante diagramas de flujo sistema representado por
1.4 Proceso de sistemas complejos productivos y/o de un diagrama de flujo.
simulación servicios que hayan sido asignados por el
profesor.
1.5 1.5. Bases
estadísticas para el Exposición paso a paso del alcance de un
desarrollo de un modelo de simulación y sus áreas de
modelo aplicación en los sectores productivos y/o de
servicios, ver videos relacionados en el sitio.
Ejemplificar mediante diagramas de flujo la
representación de sistemas complejos de
empresas productivas y/o de servicios.

2. Aleatoriedad 2.1 Generación de Lista de cotejo para evaluar el


Portafolio de evidencias de los
en simulación números aleatorios Resolver en trabajo colaborativo ejercicios diversos ejercicios realizados.
generando números aleatorios empleados en el desarrollo
2.2 Generación de modelos de simulación.
Conformación del portafolio de evidencias
de variables
aleatorias
3. Simulación de 3.1 Definición Investigación escrita sobre los diversos tipos de Lista de cotejo para evaluar la
distribuciones continuas / discretas de probabilidad. investigación
eventos discretos genérica de eventos
/ continuos discretos Ejercicios para practicar el procedimiento de elaboración
3.2 Distribuciones de modelos para eventos discretos. Lista de cotejo para evaluar el
de probabilidad portafolio de evidencias de los
útiles en simulación modelos.
de eventos
discretos.
3.3 Formulación de
modelos de
simulación para
eventos discretos.
3.4 Generalidades
de simulación de
eventos continuos.

4.Aplicación de 4.1 Interface del Realización de la práctica No.1 de módulos de procesos Lista de cotejo para evaluar las
básicos del software Flexsim. prácticas
lenguaje de usuario
simulación 4.2 Módulos de Exposición por parte del profesor. Evaluación sumativa de la
procesos básicos práctica realizada.
4.3 Planificación de Realización de la práctica No.2 de módulos de procesos
básicos del software Flexsim. Lista de cotejo para evaluar la
recursos investigación
4.4 Submodelos Realización de la práctica No.3 de módulos de procesos
4.5 Módulos de básicos del software Flexsim.
procesos
4.6 Módulos de
procesos de
transferencia
4.7 Costos
4.8 Animación

Dirección de Operaciones Académicas 5


5. Validación de 5.1 Estado Realización de la práctica No.4 de módulos de procesos Lista de cotejo para evaluar las
básicos del software Flexsim. prácticas
resultados transiente y estado
estable Exposición por parte del profesor. Evaluación sumativa de la
5.2 Métodos de práctica realizada.
colección
Lista de cotejo para evaluar la
estadística del investigación
lenguaje de
simulación.
5.3 Otras técnicas
de análisis de
resultados.

VI. EVALUACIÓN

Criterios de evaluación:

a. El Estudiante realizará prácticas en cada clase donde obtendrá la habilidad y destreza para manipular las
herramientas aplicadas a la simulación de sistemas
b. El Estudiante dispondrá de tiempo-clase para resolver las prácticas señaladas en su programa de estudios
apoyándose e interactuando directamente con la computadora.

Las actividades deberán ser entregadas en la fecha establecida.

Si no realizan la práctica en clase tendrán cero, si tiene justificante de su coordinador tendrán -2 por entrega tardía.
Al término de cada clase se dará una calificación por la practica realizada y esta será de 0 – 10 dependiendo de
Actitud 20%
Conocimiento 30%
Procedimiento 50%

Evaluación de cada parcial


PRACTICA: EJERCICIOS EN CENTRO 70%
Practica Final 30%
100%

TEORIA
Trabajos de investigación 50%
Actividades en clase 50%

Porcentaje Global:

Rubro Porcentaje (%)


A. Manejo de las 35
TIC´S
B. Caso práctico 35
C. Examen parcial 30

Dirección de Operaciones Académicas 6


Fechas de evaluaciones parciales:

Parcial Fechas
Primero 14 al 19 de Marzo
Segundo 25 al 30 de Abril
Tercero 30 Mayo al 04 de Junio

Protocolo de exposiciones y metodología para la entrega de trabajos:

Los trabajos de investigación deberán entregarse en la fecha estipulada por el Maestro y con los siguientes
requisitos: Hoja de presentación y referencias

Evaluación de Actividad-clase
Actitud y Valores 2 ptos.
Habilidades 3 ptos.
Producto 5 ptos. Total 10 ptos.

Excelente 2 Logrado 1 No Logrado 0


Muestra entusiasmo para Realiza el trabajo, pero platica Juega en la computadora o
trabajar. Sirve de ejemplo para con sus compañeros y a con otro aparato electrónico.
Actitud
sus compañeros veces juega en la clase No desea trabajar en la clase.
Platica toda la clase
Muestra respeto en la clase y Realiza comentarios, sin No pone atención a las
con sus compañeros. respetar a su compañeros instrucciones de la clase. No
Valores
Sirve de ejemplo para sus respeta sus compañeros.
compañeros

Excelente 4 Logrado 3 Regular2 No logrado 1


Muestra gran Realiza la actividad No desea participar No trabaja en la
habilidad y de manera en la actividad. clase. Platica o
destreza en la adecuada. Cumple con algunas juega. No cumple
información Cumple con las instrucciones de la con las
Producto:
solicitada. Cumple instrucciones. actividad instrucciones de la
Habilidad
con todos las actividad.
Destreza
instrucciones del
Cumplimiento
trabajo.
Sirve de ejemplo
para sus
compañeros

Dirección de Operaciones Académicas 7


Bibliografía

BASICA:
Kelton, David W. Simulación con arena. Edit. Mc Graw Hill. México. 2008

Law Averill M. Simulation Modeling and Analysis. Edit. Mc Graw Hill. USA.2007

Ross Sheldon M. Simulation (Statistical Modeling and Decision Science). Edit. Academic Press.
USA.4a.edición.2006

COMPLEMENTARIA
Banks, Jerry. Discrete-Event System Simulation. Edit Pearson.USA.2010

Steward William J. Probability, Markov Chains, Queues, and Simulation. Edit. Princeton University
Press.USA.2011

Gamerman, Dani. Markov Chains Monte Carlo. Edit Chapman & Hall / CRC.USA.
2006

Recursos Tecnológicos del Curso

Estos recursos se utilizarán a lo largo de toda la unidad:


Descargas de materiales y libros de texto de : https://www.flexsim.com/es/students/

Cañón,
Computadora
Pizarrón
Fuentes documentales, videográficas.
Software de manejo de Felxsim
Planeación didáctica.

Atentamente

LIC. GABRIELA GPE. TERAN MOLINA


CATEDRATICO DE LA MATERIA

N. N. de cuenta Nombre del alumno Firma


1
2
3
4
5
6

Dirección de Operaciones Académicas 8


7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Dirección de Operaciones Académicas 9

También podría gustarte