Está en la página 1de 11

YILBER JOEL ESCOBAR VIDAL

TEMA DONCELLO

Plaza Principal e iglesia catolica

CASCADA ANAYACITO
QUEBRADA BAJO SAN PEDRO

Bandera del Doncello VERDE: Simboliza la gran


riqueza vegetal que por su variedad de clima favorece el cultivo de todo producto agrícola.
AMARILLO: Representa el permanente movimiento comercial y riqueza natural.

Biblioteca Jesus Angel Gonzales ArIas


Entrada al Municipio
Parque los fundadores

El Doncello es un municipio ubicado al noroccidente del departamento de Caquetá dista 37.5


kilómetros de Florencia y se expande muy cerca del piedemonte de la Cordillera Oriental.

Fundadores Huitoto, Jorge Abel Molina un Colono se unió a María una Huitoto y entre los dos
construyeron su casa y su chagra.
El esfuerzo de esta pareja ejemplar, logró interesar a otros colonos que en poco tiempo no
solamente hicieron sus viviendas sino que levantaron una casa mas, La Escuela. Así nació el
deslumbrante poblado de El Doncello que hoy ostenta la bandera de la prosperidad representada
en una fuerte Economía: excelentes ganaderías, agricultura pujante y comercio estable. Como los
fundadores del Doncello además de Molina, se cuentan: Daniel Claros, Ricardo España, Jesús
Collazos, Rufino Quichoya, Calixto Morales y Carlos Polanco, poco a poco surgieron otros caseríos
apoyados en la pujanza de El Doncello y así vemos florecer a Río Negro, Puerto Manrique y
Maguaré, esta última población iniciada por la Caja Agraria que en 1950, propició una
Colonización. Bañan al Municipio las aguas de El Doncello y el Anayá, y las quebradas Granada,
Anayacito, Quebradón, San José y Nemal. En el oriente del municipio se encuentra la laguna de Río
Negro, precioso sitio muy visitado por el turismo del interior del país.

La Colonización del Norte Caqueteño exigió la fundación de un pueblo intermedio entre Florencia
y Puerto Rico que brindara descanso y aprovisionamiento. Las tierras más indicadas eran las de
Jorge Abel Molina y Rufino Quichoya. Analizadas las múltiples posibilidades, el 20 Marzo de 1951,
durante la pernoctación en casa de Jorge Abel Molina, de Jesús González y Juan Vicente Aguirre
Ortiz y frente a la propuesta de este último, se decidió levantar el caserío; para esto Jorge Abel
Molina donó un lote destinado a la plaza y otro para la escuela. La primera junta organizadora se
conformó así: PRESIDENTE: Mariano García VICEPRESIDENTE: Rufino Quichoya TESORERO: Jorge
Abel Molina FISCAL: Custodio Gómez SECRETARIO: Ricardo García.

El misionero de la consolata Juan Bautista Migani cumplió la promesa de bautizar el poblado y


conseguir la primera maestra (Eva Cedeño de Orozco), hechos llevados a cabo el 14 de Julio de
1951 y Febrero de 1952 respectivamente. La primera Escuela-Iglesia funcionó en un pequeño
kiosco frente a la Casa Cural, hoy parque los Fundadores. Esta población llevó el nombre San Juan,
por su patrono y de El Doncello por el árbol así denominado. El 12 de Abril de 1952, por Decreto
No 19 se creó la Inspección de Policía dependiente de Puerto Rico con Marco Fidel Bautista como
Inspector, Lubín Urueña como Secretario. Fue elevado a Corregimiento por Decreto No 100 del 9
de octubre de 1956 por El Intendente Daniel Díaz y aprobado por Resolución Nacional Nº 395 del
23 de octubre de 1956; su primer Corregidor fue El Señor Aníbal Muñoz y el último Eduardo
Márquez. Hacia 1959, una zona de El Doncello (Maguaré), fue acogida como centro de
colonización de la Caja Agraria, lo cual expandió la frontera agrícola con más de 25000 hectáreas
con unos 3000 colonos venidos de diferentes regiones del país. Ante la manifiesta inexperiencia de
la Caja con el manejo de estos programas y el control de créditos, de las tierras y su explotación,
en 1961 se hizo entrega del proyecto a Incora, creada para tal fin. La carretera llegó a El Doncello
en 1959 y el telégrafo en 1960, año en el cual se inició la carreteable a Maguaré a cargo del Señor
Jorge Córdoba. En el mismo año se construye la primera Escuela de Varones Jorge Abel Molina y
dos años más tarde nace la Escuela para niñas Corazón Inmaculado de María la que en 1966 abre
el ciclo secundario. En Febrero de 1967 en su visita a esta población el entonces Ministro de
Gobierno Misael Pastrana Borrero se comprometió a construir un barrio lo que se hizo efectivo en
1968 con la construcción de 20 viviendas a través de la Caja Agraria, el barrio se llamó El Jardín. El
acelerado desarrollo de la población en el corregimiento de El Doncello se veía acompañado de la
apertura de vías de penetración, escuelas, puestos de salud; la ampliación en el transporte y otros
servicios públicos, hasta que sus moradores y dirigentes consideraron que había llegado el
momento de darle al Doncello la oportunidad de convertirla en una célula administrativa más
importante y el 12 de Octubre de 1967 mediante Decreto Nº 1678 del 7 de Septiembre de 1967
firmado por el intendente Octavio Macías Ramírez y El Secretario de Gobierno Juan Puyo Falla este
territorio fue ascendido a la categoría de Municipio siendo su primer Alcalde El Señor José Ignacio
Rojas; premiando con esto la tenacidad y el espíritu emprendedor de la población. La energía
eléctrica del Sistema Nacional se instaló en 1986, gracias a la labor de la Asociación de
Comerciantes e Industriales de El Doncello, en cabeza de Luis Alberto González Ovalle, Gentil
Papamija, Saul Hurtado, Ramón Hurtado y Jesus Ordóñez, entre otros, quienes además también
implusaron junto al Capitán Guillermo Espitia la creación del Cuerpo de Bomberos Voluntarios. La
Telefonía de Discado Directo Nacional en 1992.

Economía

ZONA CORDILLERA Con explotación eminentemente agrícola, con predios que en promedio
alcanzan las 30 hectáreas; con difíciles vías de acceso, escasez de mano de obra, baja
productividad que no alcanza a satisfacer la demanda interna. El terreno no ofrece perspectivas
rentables para la ganadería, porque las pendientes son una de las mayores limitantes. ZONA
PLANA La zona de altillanura, dedicada a la ganadería con cultivos solamente de subsistencia a
excepción del caucho y del plátano, que comienzan a perfilarse como cultivos comerciales. El
promedio de los predios es de 80-100 Hectáreas y aunque el nivel tecnológico es bajo, hay mayor
aplicación de sistemas racionales de explotación. En general la producción rural es agropecuaria,
observándose con mayor impulso en la parte pecuaria, especialmente con ganado de doble
propósito ofreciendo mejores ventajas económicas al productor. Los rendimientos son bajos por
factores diversos como deficiencias en el manejo de suelos, ningún tratamiento ni selección de
semillas, poco empleo de semillas mejoradas, ningún uso de fertilizantes y correctivos, deficiente
manejo fitosanitario, ausencia de sistemas de clasificación, selección y empaque de productos.

Gastronomía

https://caqueta.travel/es/informacion-basica/gastronomia#:~:text=Entre%20los%20platos%20que
%20podemos,%2C%20el%20chontaduro%2C%20la%20cocona.
El sancocho de gallina es bastante popular lo que lo hace diferente es que no es cualquier
tipo de gallina si no que son gallinas de campo y ademas que se hace con leña lo cual le
brinda un sabor especial, los ingredientes son: Gallina de campo, platano, yuca, agua,
mazorca de maiz, color vegetal, cebolla, tomate, sal, papa, arroz.
La riqueza hídrica de Caquetá ha sido fuente de alimento para los indígenas,
gracias a la variedad y cantidad de peces que albergan sus aguas. El
pescado moqueado es una receta que viene de la herencia indígena, la
preparación del pescado moqueado consiste en aplicarle sal al pescado y
envolverlo en hojas de plátano, enterrarlo en arena a unos 10 centímetros de
profundidad, luego se le prende una hoguera encima, por unas dos horas; el
pescado se cocina con el calor de la hoguera. Después de dos horas, estará listo
para consumir.

Se sirve con plátano asado, yuca y arroz; como bebida acompañante se


acompaña con chicha. 
Plato típico de todo el departamento y al cual se le otorgan poderes
afrodisiacos los ingredientes son: agua, cuchas, cebolla larga, cilantro, sal, ajo y
papa negra si lo desea. 

Preparación: Se pone a hervir el agua con las cebollas, los ajos, papa negra y sal.
Se le agregan las cuchas y se deja cocinar por 15 minutos a fuego medio. Se sirve
con el cilantro rociado por encima. 
Fruta producida por una palma espinosa, que carga varios racimos entre sus altísimas
hojas, para poderlos comer se cocinan por largo rato. Cuando se pelan no deben picar. se
come con una buena taza de café o agua panela, con sal. Dicen que tiene gran poder
afrodisiaco; los indígenas lo mascan y preparan su chicha que una vez fermentada sirve
para alegrar las fiestas. La palma de chontaduro es silvestre. Su cultivo se hace por medio
de las semillas.

Primero se escoge el maíz tierno, se desgrana y se muele, le rayan queso y panela, esta
mezcla se coloca en las hojas de la mazorca se envuelve y se meten en una olla a cocinar
al baño maría, después de 2 horas se sacan y se sirve con carne asada.

Vías de comunicación: Aéreas: No dispone de vías aéreas que permitan la llegada directa al
municipio, el aeropuerto mas cercano se encuentra en la ciudad de Florencia Caquetá Terrestres:
Cuenta con una vía de acceso desde la ciudad de Florencia pasando por los municipios de La
Montañita y El Paujil, continuando su recorrido hasta el municipio de San Vicente del Caguán,
pasando por Puerto Rico, esta vía se encuentra pavimentada en todo su recorrido, presentando
fallas en algunos tramos.
abundante encontrar en la mesa caqueteña productos lácteos, quesillos, quesos, yogurt, entre
otros. Actualmente se está iniciando la comercialización de frutos amazónicos como la cocona, el
arazá, el chontaduro y la uva caimarona, con los cuales se producen mermeladas, néctares,
aperitivos, conservas, pulpa, etcétera. Entre los platos que podemos encontrar en el Caquetá,
están: El sancocho de gallina Pescado Muquiao (muquiado) Frutos nativos amazónicos como el
arazá, el copoazú, la uva caimarona, el chontaduro, la cocona. "Fotografía: mundo-mapavi"
"Fuente: colarte.com / sinic.gov.co" Chicharrones de piel de pirarucú, salsa de queso Caquetá,
chips de bore y limón. Rústico de Yuca, cáscaras de yuca, salsa de queso Caquetá. Rústico de Yuca,
cáscaras de yuca, salsa de queso Caquetá. Cachama de 500 gramos rellena de finas hierbas
bañadas en salsa de arazá; plátano majado con chips de plátano. Rollo de Pirarucú marinado en
limón (suchi), acompañado de acelga, ensalada, vinagreta de cocona, ají amazónico y chip de bore
PREVIOUSNEXT 21 4 3 16 2 Platos Sancocho de Gallina Pescado Moqueado (moqueado) Esponjado
de Arazá Pescado moqueado Tacacho con cecina Caldo de Cuchas Cachama ahumada Purtumute
Envueltos de Maíz Empanadas de Cambray - Morelia Insulsos Ponche Chontaduro Postre de Arazá
Sopa de Guineo Maduro con Queso Torta de Yuca Restaurantes PREVIOUSNEXTEllos Cuentan A
Caquetá yo voy, por ser un territorio de enorme riqueza hídrica y potencial ecoturístico para
desarrollar A Caquetá yo voy, por ser un territorio de enorme riqueza hídrica y potencial
ecoturístico para desarrollar Ver Inicio Facebook Twitter Google plus Instagram Quiénes somos
Políticas de privacidad Como Pautar Acceso a operadores Contáctenos Descarga el App de Caqueta
para IOS y Android Un proyecto de InfoCase

También podría gustarte