Está en la página 1de 27

Materia: Entorno

macroeconómico.

Unidad lll: Equilibrio


macroeconómico.

Presenta: L. C. Arturo
Basurto Julián.
Introducción:
El equilibrio macroeconómico es un concepto propio de la macroeconomía, que
resulta de suma importancia para lograr el entendimiento de ciertas preguntas
básicas de la economía mundial y de un país, el análisis parcial o particular no
sería suficiente para tener total comprensión sobre estos temas complejos.
Lo plantearemos como una situación en la que existe igualdad entre la demanda
agregada y la oferta agregada en un mismo sistema económico dentro de un
mercado. Para comprender mejor, es necesario tener en cuenta que un equilibrio
económico ocurre cuando: la producción llevada a cabo por una economía es
demandada conjuntamente por la totalidad de agentes económicos existentes en
la misma, sin importar si es de carácter privado o pública.
3.1 Demanda Agregada:
La Demanda agregada es el valor total de gastos en bienes y servicios que los
agentes económicos (consumidores, empresas y Estado) están dispuestos a
comprar, para cada nivel de precios, en un periodo de tiempo determinado.
La demanda agregada es la variable fundamental que mueve la actividad
económica. Representa el gasto total que están dispuestos a realizar los agentes
económicos en el interior del país, con independencia de su nacionalidad, en un
período determinado de tiempo. Como su nombre indica, agrega una serie de
magnitudes: la demanda de bienes de consumo privado (C), la demanda de
bienes de inversión privada (I), la demanda o gasto del sector público (G) y la
demanda de los mercados internacionales (transacciones con el exterior o saldo
neto de las exportaciones) (X - M):

Demanda Agregada = DA = C + I + G + X – M

Consumo privado (C): Son los bienes de consumo y servicios que demandan las
economías domésticas (las familias), tales como los alimentos, el vestido, los
automóviles y depende de su renta disponible, que será la renta personal que
obtienen menos los impuestos más las transferencias del estado. Suele ser,
generalmente, el mayor componente del PIB. Un elevado porcentaje del consumo
privado (alto grado de actividad de las familias) indica un bajo grado de desarrollo
del país, ya que significa que la actividad del resto de los agentes económicos es
baja.

Inversión privada (I): Son los bienes que las empresas compran como bienes de
equipo (edificios, maquinarias, etc.) y estructura de producción (materias primas,
mercaderías), incluyendo también las inversiones de las familias en la vivienda.
Suelen ser financiadas con recursos ajenos, por lo que su volumen estará en
función del coste del dinero (tipo de interés). Un elevado porcentaje de inversión
privada indica que el país está en crecimiento económico.

Gasto Público (G): Se refiere al gasto en bienes y servicios de interés general,


sin una demanda individualizable, que el Sector Público realiza como ejecución
presupuestaria, tanto en consumo (Sanidad, Seguridad Nacional, etc.) como en
inversión (carreteras, escuelas, hospitales, parques, etc.). Su porcentaje sobre el
PIB dependerá del grado de intervención del estado en los asuntos económicos.
Exportaciones netas (X - M): Las relaciones internacionales implica que parte de
la producción generada por un país se vende a otros países (exportaciones) y que
parte del gasto que realizan los países consiste en la compra de bienes y servicios
producidos en otros países (importaciones). Por ello, habrá que contabilizar el
saldo neto de estas dos operaciones, de tal forma que denominaremos
exportaciones netas a la diferencia entre las exportaciones (X) y las importaciones
(M)
Por lo tanto, a la suma del consumo privado (C), la inversión privada (I) y el gasto
público (G), habrá que añadirle el valor de las exportaciones (X) y restarle el de las
importaciones (M), de tal forma que la fórmula para calcular la demanda agregada
(DA) sería:

Demanda agregada = Consumo + Inversión + Gto. Público + Export. - Import.


Demanda Agregada = DA = C + I + G + X – M
Esta fórmula es la misma que se utiliza para calcular el Producto Interior Bruto
(PIB), ya que éste mide el valor monetario, a precio de mercado, de todos los
bienes y servicios finales que se producen dentro de las fronteras de un país,
durante un periodo de tiempo determinado. Esto no significa que Demanda
agregada y PIB sean lo mismo.

Antes de continuar, se hace necesario realizar las siguiente puntualizaciones:


 El término agregada hace referencia a la demanda global, a la demanda
total de todos los bienes y servicios demandados en todos los mercados,
tomando como precio, no el precio de un único bien, sino el precio medio de
todos los bienes (nivel de precios) que se intercambian en la economía de
un país.
 Cuando decimos que la Demanda agregada es la cantidad total de bienes y
servicios que los consumidores están dispuestos a gastar durante un
período de tiempo, no estamos diciendo que sea la cantidad de bienes y
servicios que los consumidores gastan realmente. Nos estamos refiriendo
a las expectativas de gastos, a la cantidad que los consumidores planean
gastar. Es decir, la Demanda agregada es una estimación global de los
gastos de una economía.
 Si bien, hemos dicho que para calcular la Demanda agregada (DA), se
utiliza la misma fórmula que para calcular el PIB, debemos afirmar que
Demanda agregada y PIB no son lo mismo. Como hemos indicado
anteriormente, la Demanda agregada es una previsión de los bienes y
servicios que los agentes económicos están dispuestos a comprar, mientras
que el PIB es el valor total de lo comprado realmente.
 En Macroeconomía, la variable precios no se refiere a bienes concretos,
sino al nivel general de precios o promedio de los precios de todos los
bienes y servicios que se intercambian en la economía.

La curva de la demanda agregada.


Es una curva que muestra las cantidades de productos que los agentes
económicos (consumidores, empresas, sector público y sector exterior) están
dispuestos a adquirir a cada nivel agregados de precios, manteniéndose
constantes los demás factores que afectan a la demanda agregada.
Si representamos en el eje de ordenadas el nivel general de precios (P) y en el de
abscisas la producción total de la economía (es decir, el PIB real), podemos
observar una línea decreciente. Es decir, la curva de demanda agregada tiene
pendiente negativa (al igual que la curva de demanda de mercado de un bien), ya
que al bajar los precios (manteniéndose constantes las demás variables que
pueden afectar a este gasto total) la cantidad demandada por los agentes
aumenta.
Asimismo, al aumentar el nivel medio de precios, la demanda agregada
disminuirá, ya que se reduce la cantidad de bienes y servicios que se pueden
adquirir con el mismo dinero.
La curva de Demanda agregada muestra el nivel general de precios para cada
nivel de gasto agregado.

La curva de demanda agregada muestra la relación entre el nivel general de


precios y el gasto agregado de la economía.
Hemos dicho anteriormente que la curva de demanda agregada tiene pendiente
negativa al igual que la curva de demanda de mercado de un bien. Sin embargo,
tal como indica el premio Nobel de economía de 2008, Paul Krugman, en su libro
"Fundamentos de economía", la pendiente negativa de la curva de demanda
agregada no es una consecuencia natural de la ley de la demanda de mercado de
un bien.
La ley de la demanda (de un bien) nos dice que cuando aumenta el precio de un
bien concreto, la cantidad demanda de ese bien disminuye, ya que los
consumidores cambian el consumo de ese bien a otros bienes.
Pero cuando estamos frente a la demanda agregada, lo que estamos
considerando es una variación simultánea de los precios de todos los bienes de la
economía. Si los consumidores, en un momento determinado, deciden comprar,
por ejemplo, menos discos, pero más libros, la cantidad total de bienes que
demandan no tiene porque variar necesariamente.
Esto nos indica que, efectivamente, no existe tal paralelismo entre la demanda de
un bien (ley de la demanda de mercado) y la demanda de todos los bienes
(Demanda agregada).
Por lo tanto, para saber el motivo por el cual la curva de demanda agregada
presenta una pendiente negativa, será necesario analizar las causas por las que
un aumento del nivel agregado de precios reduce el consumo privado (C), la
inversión privada (I) y las exportaciones netas (X - IM). No incluimos en este
análisis la reducción del gasto público (G), ya que sus variaciones dependen de
las políticas económicas del gobierno.
Este análisis nos llevará a las dos principales razones por las que la curva de
demanda agregada es decreciente: el poder adquisitivo de los consumidores y el
tipo de interés.
Es sabido que un aumento del nivel precios reduce el poder adquisitivo de las
personas, ya que con la misma cantidad de dinero, se podrá comprar menos
bienes y servicios que antes de la subida.
Esta pérdida de poder adquisitivo provocará, obviamente, una reducción del
consumo y, por consiguiente, del gasto de consumo privado (C).
Este hecho, que muestra la relación inversa entre el nivel agregado de precios y
el gasto de consumo privado (C), confirmando la pendiente negativa de la curva
de demanda agregada, es conocido como el efecto riqueza de un cambio del nivel
de precios agregado.
Evidentemente, al contrario, una reducción del nivel agregado de precios,
aumentará el poder adquisitivo de los consumidores, provocando un aumento de
la demanda agregada.
También vimos que un incremento del nivel agregado de precios reduce el poder
adquisitivo de los agentes económicos. Como respuesta, las familias y empresas
intentarán acumular más cantidad de dinero, se endeudarán más y/o venderán sus
activos financieros. Todo esto llevará a una reducción de los fondos disponibles
para prestar a otros prestatarios, provocando un aumento de los tipos de interés.
Pues bien, este aumento del tipo de interés reducirá el consumo privado y las
inversiones, ya que los préstamos serán más caro y, por consiguiente, será más
costoso para las familias y empresas endeudarse. Con ello, queda demostrada la
relación inversa entre el nivel agregado de precios y el consumo (C) y la
inversión (l), motivado por la variación del tipo de interés (efecto tipo de interés),
dando como resultado una curva de demanda agregada con pendiente negativa.

3.2 Oferta agregada.


La Oferta agregada es el valor total de bienes y servicios que las empresas
instaladas en un país están dispuestas a producir y vender, para cada nivel de
precios, en un periodo de tiempo determinado.
La Oferta agregada (OA) representa el valor total de bienes y servicios que las
empresas instaladas en un país están dispuestas a producir y vender, para cada
nivel de precios, en un periodo de tiempo determinado.
Por lo tanto, la Oferta agregada es una estimación de la producción que se va a
generar en la economía de un país, en un período determinado de tiempo.
Efectivamente, cuando decimos que la Oferta agregada es la cantidad total de
bienes y servicios que las empresas están dispuestas a producir y vender durante
un período de tiempo, no estamos diciendo que sea la cantidad de bienes y
servicios que van a producir realmente. Nos estamos refiriendo a las expectativas
de producción, a la cantidad que las empresas planean producir y vender en un
período de tiempo determinado. Es decir, la Oferta agregada es una estimación
global de la producción de una economía.
Por otra parte, el término agregada hace referencia a la oferta global, a la oferta
total de todos los bienes y servicios ofertados en todos los mercados, tomando
como precio, no el precio de un único bien, sino el precio medio de todos los
bienes (nivel de precios) que se intercambian en la economía de un país.
En la definición expuesta anteriormente, se hace referencia a la relación directa
que existe entre la cantidad de bienes y servicios producidos y el nivel general de
precios. Tengamos presente que el nivel de precios es un elemento esencial para
llegar al beneficio de las empresas: si aumenta el nivel de precios de los bienes y
servicios, los beneficios empresariales aumentarán y, por lo tanto, las empresas
optarán por aumentar su producción, aumentando así también la oferta agregada.
Pero también influyen de forma directa, otros factores, como los costes de
producción (como veremos más adelante) y las expectativas empresariales (ante
una esperada coyuntura económica favorable, las empresas tenderán a aumentar
sus inversiones y, por consiguiente, su producción, incidiendo en un aumento de la
oferta agregada. Ante la posibilidad de crisis, reducirán sus inversiones y
producción, registrándose una reducción de la oferta agregada).
En resumen, las empresas intentarán vender todo lo que producen a los precios
más elevados posibles. Sin embargo, tienen ciertas limitaciones, como los costes
de producción y las previsiones de futuro, por eso, proponemos una definición más
completa:
La Oferta agregada representa el valor total de bienes y servicios (producción) que
las empresas planean producir y vender, durante un determinado período de
tiempo, dado un nivel de precios, unos determinados costes de producción y unas
expectativas empresariales.
La representación gráfica de esta relación se plasma en lo que se llama la curva
de Oferta agregada. Se trata de una curva que muestra las cantidades de bienes y
servicios que las empresas están dispuestas a ofertar (producir y vender) a cada
uno de los niveles de precios, manteniéndose constantes los demás factores que
afectan a la oferta agregada.
Para explicar esta curva de oferta agregada, debemos realizar un doble análisis,
ya que puede presentar diferentes pendientes y comportamientos, según se
observe en el corto plazo o en el largo plazo. Esta distinción ente el corto y el largo
plazo dependerá de la capacidad que tengan las empresas para modificar sus
costes unitarios de producción:
A corto plazo: Las empresas disponen de poca capacidad para modificar sus
costes fijos.
A largo plazo: Todos los costes pueden considerarse variables.
Efectivamente, en el corto plazo, el período de tiempo que las empresas tienen
para modificar sus costes está muy limitado, enfrentándose así a gran cantidad de
costes fijos, sobre todo, los salarios nominales. En el largo plazo, al abarcar un
período más largo, se puede considerar que los precios son variables o flexibles,
otorgando a las empresas más facilidades para ajustar sus actividades
productivas a las circunstancias del mercado.
En el siguiente apartado se desarrolla más extensamente el efecto de los salarios
nominales en esta distinción entre el corto y el largo plazo en el análisis de la
curva de oferta agregada.
La curva de oferta agregada a corto plazo.
Si representamos en el eje de ordenadas el nivel general de precios (P) y en el de
abscisas la producción total de la economía (es decir, el PIB real), podemos
observar una línea creciente.
Es decir, la curva de oferta agregada a corto plazo (OA) tiene pendiente positiva
(al igual que la curva de oferta de mercado de un bien), ya que si aumenta el nivel
general de precios, aumentará el margen de beneficio empresarial y, por lo tanto,
la disposición a producir, no solo de las empresas existentes, sino que habrá más
empresas interesadas en producir y vender, con lo que aumentará la producción
total y con ella, la cantidad ofertada por las empresas; es decir, aumentará la
oferta agregada.
Asimismo, si el nivel general de precios disminuye y toma valores bajos,
disminuirá los beneficios empresariales y, por consiguiente, las empresas tendrán
poco interés en producir bienes, bajarán su nivel de producción y, por lo tanto, la
oferta agregada disminuirá.
En resumen, en el corto plazo, las empresas producirán una cantidad de bienes y
servicios que estarán en función del nivel general de precios:

 Un aumento del nivel de precios provoca un incremento de la producción


agregada.
 Una disminución del nivel de precios provoca un descenso de la producción
agregada.
La curva de oferta agregada a corto plazo muestra la relación positiva entre nivel
general de precios y la producción agregada
Esta relación positiva entre el nivel general de precios y la oferta agregada se
debe a que a corto plazo, muchos de los costes que soportan las empresas son
costes fijos (no se pueden cambiar durante un largo período de tiempo) y, por lo
tanto, el nivel general de precios se convierte en el principal determinante a corto
plazo del beneficio empresarial y, por consiguiente, de la producción agregada.
De esta forma, ante unos cambios en el nivel general de precios, que harán
aumentar los beneficios unitarios, las empresas responderán rápidamente con un
aumento de la producción, ya que basan sus decisiones de producción en el
beneficio a obtener.
Efectivamente, ante un aumento del nivel general de precios, las empresas,
sabiendo que muchos de los costes son fijos, tienen la seguridad de que un
aumento del precio por unidad producida no implica un aumento del coste unitario
de la misma cuantía, por lo que su beneficio unitario aumentará y, por
consiguiente, tomará la decisión de aumentar su producción, dando como
resultado un aumento de la producción agregada a corto plazo.
De esta forma, hemos demostrado por qué, a corto plazo, se da esta relación
positiva entre nivel de precios y la producción agregada.
Como veremos más adelante, el motivo principal por el que gran parte de estos
costes son fijos está en los salarios nominales. Sus importes están estipulados por
los acuerdos adoptados (contratos, convenios) para un período determinado,
impidiendo su modificación. De hecho, no aumentan en períodos de expansión
económica, ni tampoco se reducen en épocas de crisis.
Sin embargo, es evidente que los salarios nominales no pueden ser rígidos
indefinidamente. Cuando venzan dichos contratos laborales, se procederá a su
negociación y será entonces cuando se modifiquen considerando las nuevas
circunstancias económicas. Precisamente esta modificación es la que limita la
distinción entre el corto y el largo plazo, ya que los salarios nominales a largo
plazo se vuelven flexibles.
3.3 Equilibrio agregado a través del tiempo.
El equilibrio macroeconómico es un concepto propio de la macroeconomía en el
que el mercado presenta una igualdad entre la demanda y la oferta agregadas.
Esto, en un mismo sistema económico.
Por definición, la existencia de un equilibrio económico se traduce en que la
producción llevada a cabo por una economía es demandada conjuntamente por la
totalidad de agentes económicos existentes en la misma (tanto de carácter privado
como público).
Este concepto es traducible en que la oferta agregada es representada por la
producción de un país por medio de su producto interior bruto (PIB). En tanto, la
demanda agregada cuenta con el conjunto de consumo público y privado, la
inversión y las exportaciones líquidas (es decir, exportaciones menos
importaciones).

Producción = Consumo + Gasto público + Inversión + Exportaciones –


Importaciones.
La consecución de situaciones de equilibrio en el nivel de los componentes
macroeconómicos se traduce habitualmente en periodos de prosperidad
económica o crecimiento. Cuando existe desigualdad, en cambio, surgen
diferentes consecuencias en la vida económica, en especial, déficits.
El equilibrio macroeconómico es estudiado y representado gráficamente por medio
del modelo OA-DA. Este analiza el comportamiento de oferta y demanda agregada
de una economía y su interacción.

Tipos de equilibrio macroeconómico:


A corto plazo: DA = OA: Ocurre cuando la cantidad demandada de PIB real es
igual a la cantidad ofrecida de éste. Es decir, se da en la intersección de la curva
de demanda agregada (DA) y la curva de oferta agregada de corto plazo (OAC).
A largo plazo: Sucede cuando la oferta agregada no refleja la producción real, sino
otra potencial o de largo plazo. En ese caso, producción potencial y demanda
agregada son las variables que determinan el nivel de precios. Esto repercute, por
lo tanto, en la tasa de salario nominal.
Representación gráfica del equilibrio macroeconómico.
Al igual que ocurre en el caso del equilibrio de un mercado, es posible representar
oferta y demanda para estudiar su comportamiento e interacción común, teniendo
en cuenta precios y cantidades de ambas.
Las variables a observar en el equilibrio macroeconómico y que lo condicionan son
el nivel general de precios y el PIB real observado. Su interacción refleja el punto
de equilibrio.

Cualquier cambio registrado en las variables que componen tanto oferta como
demandas agregadas, que no sea el nivel de precios, suele tener como efecto
desplazamientos en las funciones y el surgimiento de nuevos puntos de equilibrio.
Estos cambios pueden ser periodos de sequía en la producción agrícola, variación
en la cantidad de dinero existente en la economía, decisiones de gasto público por
parte de las instituciones, conflictos políticos o bélicos, mejoras tecnológicas,
cambios en las expectativas económicas de futuro, alteraciones en el precio de
combustibles o en la preferencia de los habitantes por el ahorro frente al consumo,
entre muchos otros.

3.4 Balanza de pago:


La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran
operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales de un país
con el exterior.
La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona
información sobre la situación económica del país de una manera general. Es
decir, permite conocer todos los ingresos que recibe un país procedente del resto
del mundo y los pagos que realiza tal país al resto del mundo debido a las
importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en un
período de tiempo.
Estructura de la balanza de pagos.
Dentro de la balanza de pagos existen cuatro cuentas principales:
 Balanza por cuenta corriente: Esta balanza es la más importante ya es las
que más se utiliza para conocer el estado de la economía de un país. Aquí
se incluyen las importaciones y exportaciones de bienes y servicios,
además de las rentas y transferencias. A su vez, se subdivide en cuatro
sub-cuentas: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de rentas y
balanza de transferencias.
 Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de capitales, por
ejemplo las ayudas que llegan del extranjero o la compra y venta de bienes
que no son financieros.
 Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide un país al
extranjero, las inversiones o depósitos que los países extranjeros efectúan
a un país.
 Cuenta de errores y omisiones: Esta cuenta se incluye dada la dificultad de
calcular con extrema precisión el total de exportaciones e importaciones de
un país.

Déficit y superávit en la balanza de pagos:


Cada una de estas balanzas dan un saldo independiente que puede ser positivo o
negativo:

Superávit: En el caso de que el saldo de un tipo de balanza sea positivo


estaremos hablando de que la balanza está en superávit.
Déficit: En el caso de que sea el saldo sea negativo.
Sin embargo, no se busca el equilibro de cada una de estas balanzas por sí solas,
sino el equilibrio global de la balanza de pagos. Por consiguiente, la balanza de
pagos siempre estará en equilibro, por ejemplo, un déficit en la balanza por cuenta
corriente será compensado con un superávit en la balanza por cuenta de capital.
Ya que, si un país tiene más compras que de ventas, el dinero lo debe obtener por
algún lado, bien por medio de inversiones o préstamos extranjeros.
3.4.1 Regímenes y determinación de los tipos de cambio.
El tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre el valor de una divisa y
otra, es decir, nos indica cuántas monedas de una divisa se necesitan para
obtener una unidad de otra. Por ejemplo, en un momento en concreto para
obtener un euro necesito entregar 1,19 dólares.
En cada momento existe un tipo de cambio que se determina por la oferta y
demanda de cada divisa, es decir, por medio del mercado de divisas. Sin
embargo, como veremos más abajo, en algunos sistemas de tipo de cambio los
bancos centrales de un país intervienen en el mercado para establecer un tipo de
cambio que favorezca a su economía.
Para calcular el valor de una moneda con respecto a otra se utiliza el conversor de
divisas. El mercado donde se negocia el tipo de cambio es el mercado de divisas o
FOREX (Foreign Exchange) uno de los más populares entre los inversores.

Clasificación de los tipos de cambio según el banco central.


Los tipos de cambio pueden ser fijos o flotantes, dependiendo si interviene o no el
banco central para establecer su precio.

Tipo de cambio fijo.


El gobierno de un país establece el valor de su moneda nacional asociando el
valor con el de la moneda de otro país. Dentro de los tipos de cambio fijo existen
varios regímenes cambiarios dependiendo de la actuación del banco central. Los
regímenes son los siguientes, ordenados del más estricto al más flexible:
Régimen de convertibilidad o caja de conversión: Es la categoría más estricta
de tipo de cambio fijo, se establece por ley un tipo de cambio. Sus reglas
funcionan de la misma forma que el patrón oro, el banco central se obliga a
convertir de manera inmediata en la moneda vinculada cada vez que algún
ciudadano presente dinero en efectivo. Para ello, debe tener el 100% de su masa
monetaria respaldada por dólares guardados en sus reservas.
Régimen convencional de tipo fijo: Un país fija su moneda con márgenes de +/-
1% sobre otra moneda o cesta de monedas. Puede para ello utilizar políticas
directas de intervención (comprar o vender la divisa), o políticas indirectas de
intervención (bajar o subir los tipos de interés por ejemplo).
Tipo de cambio dentro de bandas horizontales: Las fluctuaciones permitidas de
la moneda son algo más flexibles, por ejemplo, un +/- 2%. también se conoce
como tipo de cambio con zona objetivo.
Tipo de cambio móvil: el tipo de cambio se ajusta de manera periódica,
normalmente ajustando por una mayor inflación con respecto a la moneda
vinculada. Se puede hacer de forma pasiva o activa, anunciado con anterioridad e
implementando los ajustes anunciados.
Tipo de cambio con bandas móviles: Es similar al tipo de cambio con bandas
horizontales, pero el ancho de las bandas se va incrementando poco a poco. Se
suele utilizar como paso intermedio a un tipo de cambio flotante.

Tipo de cambio flotante:


La tasa de cambio se encuentra determinada por la oferta y la demanda de divisas
en el mercado. Existen dos tipos de cambio flotante, uno completamente libre y
otro algo intervenido:
Flotación limpia: Aquella situación en la que se encuentran las monedas cuyo
tipo de cambio es el que se obtiene del juego de la oferta y la demanda, sin que el
banco central intervenga en ningún momento. También se conoce como tipo de
flotación independiente.
Flotación sucia: Aquella situación en la que se encuentran las monedas cuyo tipo
de cambio es el que se obtiene del juego de la oferta y la demanda, pero en este
caso el banco central se ve obligado a intervenir comprando o vendiendo para
estabilizar la moneda y conseguir los objetivos económicos. También se conoce
como tipo de cambio flotante administrado, ya que tiene una flotación dirigida pero
que no se anuncia previamente.

Tipo de cambio real y tipo de cambio nominal:


Además de la clasificación anterior, existen otras clasificaciones. Una de ellas es
la clasificación entre tipo de cambio real y nominal.
Tipo de cambio real: El tipo de cambio real de una divisa es el poder adquisitivo
de la misma en función de los precios del país de otra divisa.
Tipo de cambio nominal: Es el tipo de cambio tal y como lo conocemos. Es decir,
se trata de la cotización oficial de un tipo de cambio en el mercado de divisas.

La tasa de cambio en el mercado de divisas.


Nos basaremos en un ejemplo para hacer más fácil su comprensión. Tomemos
como referencia el tipo de cambio entre el euro y el dólar (EUR/USD). Siempre la
moneda del numerador es la divisa base (en este caso el euro), mientras que la
moneda del denominador es la divisa contraria o de cotización (el dólar en nuestro
ejemplo).
Supongamos que el tipo de cambio entre estas divisas es:
EUR/USD = 1,0827
¿Qué nos dice esta cifra? Significa que 1€ vale 1,0827 $ (los dólares que nos
darían a cambio de 1€) o lo que es lo mismo, calculando el inverso (1/1.0827=
0.9236), el dólar vale 0,9236€, es decir por 1 $ recibiríamos 0,9236 euros.
En el mercado de divisas encontramos dos precios para cada tipo de cambio. El
precio de oferta (bid), que es al que debemos vender y el precio de demanda
(ask), que es al que debemos comprar. El precio de oferta siempre es menor que
el de demanda para cada momento, porque sino se podría hacer arbitraje,
comprando siempre más bajo y vendiendo alto. La diferencia entre el bid y el ask
se conoce como spread, cuanto más pequeña es la diferencia más líquido es un
mercado. Muchos agentes de cambio aumentan esa diferencia para obtener
beneficios.
Cuando tomas posición en un mercado financiero, debes realizar la operación
contraria a la que habías hecho en un principio para cerrar esta operación , es
decir: si empiezas comprando, tienes que vender; mientras que si empiezas
vendiendo, tienes que comprar. Teniendo claro esto, el precio de vender tiene que
ser menor que el de comprar en el momento que abrimos nuestra operación
(después el mercado dirigirá los precios y hará o no rentable nuestra operación)
porque de no ser así, si en el momento que vamos a operar el precio de vender es
mayor que el de comprar, todos venderíamos un producto a 5 € e inmediatamente
lo compraríamos a 3 € para cerrar nuestra posición, teniendo una ganancia
asegurada de 2 €.

Siguiendo con nuestro ejemplo:


Vender = 1,0826
Comprar = 1,0828
Precio de oferta (al que nos ofrecen vender): significa que recibiremos 1, 0826$
por vender 1€. La cantidad de divisa de cotización que recibiremos a cambio de
vender una unidad de divisa base.
Precio de demanda (al que nos dejan comprar): pagamos 1,0828$ por recibir 1€.
La cantidad de divisa de cotización que tenemos que pagar para obtener una
unidad de divisa.

Distintas formas de ver el tipo de cambio.


Podemos diferenciar entre tipos directos, indirectos y cruzados.

Tipos directos: Cuando el dólar es la divisa base. Ejemplos: USD/JPY o


USD/CAD
Tipos indirectos: El dólar es la divisa de cotización. Ejemplos: EUR/USD o
GBP/USD
Tipos cruzados: El dólar no es ni divisa base ni de cotización. Se opera con una
divisa contra otra que no es el dólar. Pero hay que tener cuenta el dólar, ya que
aunque no aparezca en el cruce final, se emplea en los cálculos; se negocia la
primera divisa contra el dólar y después se negocia el dólar contra la segunda
divisa.

3.4.2 Equilibrio internacional:


Se dice que existe un equilibrio en el comercio internacional cuando hay una
paridad entre la escasez y el exceso de productos de cada nación, es decir, lo que
hace falta en una nación, sobrará en otra y así igualmente en todas las naciones,
esto se define como un comercio ideal. Para corregir los desequilibrios de la
balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las
exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar
medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar
reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras
a las importaciones. Para mantener el equilibrio deben superarse esas barreras,
las cuales son:
 Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite
a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma
restringida.
 Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa
aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto
importado con lo que su demanda disminuirá.
 Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros
complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta
sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del
resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no
hayan sido fabricados expresamente para el país.
Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si
no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes
políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las
importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora,
son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados
Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la
cantidad de productos que envía a los americanos. Los instrumentos de fomento a
la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales. Los
gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades
administrativas, servicios de información y asesoramiento, e incluso
promocionando directamente los productos originados en el país mediante
publicidad, exposiciones y ferias internacionales.
Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y
créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de intereses muy bajos, y los
seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo
derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay
que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio
haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero.
Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución
de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos
aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping,
a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e
incluso a precios inferiores a su costo.
En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico
y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios
artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy
contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping
social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen
mediante trabajadores mal pagados o esclavizados, trabajo infantil, trabajo de
presos, etc.
Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las
exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se
producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la
única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de
intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a
menor costo. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización
productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.
Teorías del comercio internacional:
Teoría Mercantilista:
El Mercantilismo es la etiqueta por la que generalmente se conoce la doctrina y
práctica de las Naciones-Estado del período que comprende desde el siglo XV al
XVIII en relación con la naturaleza y la regulación apropiada de las relaciones
económicas internacionales. Los cinco (5) elementos fueron:

El Interés Nacional, prima tanto sobre el interés de los individuos del país, como
sobre el interés de otras naciones.
La Riqueza Nacional, se identifica con el oro y la plata disponible. Es el caso tal de
que no existan minas de oro y/o plata en el interior del país, o en algunas de sus
colonias, la única forma de obtener metales preciosos es mediante un excedente
de exportaciones sobre las exportaciones.
El estado debe coadyuvar la balanza comercial súper arbitraria a través de su
influencia directa en el comercio exterior. Debe promover las exportaciones
mediante subsidios y restringir la importación mediante medidas arancelarias o
para-arancelarias, tales como restricciones directas a las cantidades importadas.
Los objetivos económicos de un país no son independientes de otros objetivos
nacionales tales como la acumulación de poder, por el contrario éstos objetivos en
general se complementan.
El objetivo esencial de los mercantilistas era la constitución de un estado
económicamente rico y políticamente poderoso. Se trataba de una política a largo
plazo, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas y que tendía hacia el
logro de un racionalismo potente y celoso de su autonomía.

Teoría Clásica:
Ésta sucedió en la primera mitad del siglo XIX. Los economistas clásicos
desarrollaron los postulados de esta teoría en dos etapas: Ricardo aportó la teoría
de los costos comparados, que explicaban las causas y los beneficios recíprocos
del comercio internacional a base de las diferencias internacionales de los costos
relativos de producción. Jhon Stuart Mill, añadió el principio según el cual los
precios relativos de los bienes intercambiados han de ser tales que las cantidades
demandadas en el comercio internacional se igualen a las ofrecidas.
La teoría clásica estudia principalmente las ganancias del comercio y los factores
que determinan la dirección o especialización del comercio internacional (los
bienes que exportan e importan los países).
Adam Smith, David Ricardo, Jhon Stuart Mill y Frank Taussing fueron los
principales economistas clásicos que estudiaron el comercio internacional como
un campo especial de la economía. Sin embargo, el estudio de David Ricardo es
ampliamente reconocido como el modelo clásico de la teoría del comercio
internacional.
El teorema Ricardiano del comercio internacional afirma que el país exportará
aquel bien en el que la productividad del trabajo, en términos relativos al otro, bien
sea mayor que la del otro país. En otras palabras, las diferencias en los precios
relativos son los determinantes en la dirección del comercio.
Teoría Neoclásica:
Los economistas neoclásicos reformularon el modelo clásico del comercio
internacional mediante un cambio ideológico, y fue objeto de dos (2)
modificaciones: de un lado, dicho modelo sufrió enmiendas y ampliaciones que
tuvieron por objeto más bien "acercarlo a la realidad", mediante el procedimiento
de eliminar los supuestos simplificadores o irreales. A consecuencia de estos
cambios, el modelo se tornó más complejo pero al perder su simplicidad se volvió
más representativo. Sin embargo, efectuaron un cambio substancial al quitarle
exclusividad al factor trabajo como generador de valores económicos para
asociarlo con el capital. En otros aspectos de la economía y especialmente en el
desarrollo económico, los neoclásicos desempeñaron un papel más destacado
que en la teoría del comercio internacional.
La teoría neoclásica estudia la corriente de bienes y servicios separados
analíticamente de la corriente de factores productivos (capital y trabajo). Sin
embargo es de fundamental importancia el estudio del enfoque neoclásico de la
inversión extranjera con el objeto de conocer la visión de la economía
internacional en su conjunto.
"El modelo clásico de comercio internacional de David Ricardo sobrevivió
prácticamente sin cambios importantes hasta el advenimiento de los trabajos de
Eli Hecksher (1919) y Bertil (1933), que han constituido la teoría neoclásica o
moderna del comercio internacional".

Teoría Proteccionista:
Tiene como objetivo el análisis de los efectos económicos del arancel y de los
instrumentos de protección no arancelarios, el objetivo fundamental es doble,
pretende apreciar el efecto de protección arancelaria sobre una economía nacional
y por otra, trata de determinar en que medida protege el arancel a los distintos
sectores y qué grado de protección ejerce sobre ellos.
Fue la teoría basada en el mercado interior, reducía sus posibilidades de
expansión al mercado interno y habiendo logrado un desarrollo altamente
productivo, preconizó las barreras arancelarias con fines de represalias y de
negociación.
El proteccionismo, al limitar el crecimiento de las exportaciones de los países en
desarrollo o niveles inferiores a lo que éstas aspiran, impide alcanzar tasas altas
de crecimiento. El centro de atención de los economistas neoclásica fue el
funcionamiento del sistema de mercado y su papel como asignador de recursos.

En general los países han sustentado esta política: si es el comprador, se adopta


el proteccionismo, si es el vendedor, el libre cambio. Suele olvidarse que la
naturaleza de intercambio implica comprar para vender y viceversa.

Teoría Marxista:
El marxismo estudia con profundidad el capitalismo del siglo pasado, en que se
aporta a la economía una metodología de análisis de las relaciones de
interdependencia de las actividades económicas y de los hombres o grupos, o
clases sociales entre sí, y de perspectiva económica de la evolución de
organización social. Marx, consideraba dos formas de capital: constante y variable.
El capital constante: es la parte que se invierte en medios de producción, y no
cambia de magnitud de valor en el proceso de producción.
El capital variable: es el que invierte en fuerza de trabajo y cambia su valor en el
proceso de producción, ya que este capital, además de reproducir su propia
equivalencia, crea un remanente, la plusvalía, la cual es arrebatada al trabajador
por la clase capitalista. Por ello es la existencia de la propiedad privada de los
medios de producción, y la venta de la fuerza de trabajo, por parte de los obreros
asalariados, lo que produce que el capital no sea una serie de objeto simplemente
sino que sea función necesaria.

El financiamiento internacional:
El objetivo más importante de todo país es impulsar el bienestar económico y
social mediante la adecuada canalización del capital a aquellas inversiones que
arrojen el máximo de rendimiento.
Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, también a
niveles público, que toma en cuenta el aspecto económico, pero más en especial
los aspectos públicos y sociales como a niveles privados que la atención se fija
más en el terreno económico.
Los problemas de asistencia internacional van más allá del terreno económico,
pues involucran también cambios sociales y de mentalidad, capaz de promover un
avance en la sociedad moderna.
Los movimientos de capital a escala mundial han crecido a un ritmo inusual a
comienzos de la década de los 90, aunque siempre han estado presentes en el
esquema de endeudamiento internacional representados en créditos y préstamos
internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo importancia a la
Inversión Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia cada vez más fuerte
de la Globalización económica, esta trae consigo, la liberalización del comercio, la
inversión, la desregulación de los mercados y un papel cada vez más
predominante del sector privado en cabeza de las Empresas Transnacionales,
frente a una presencia aun más reducida del Estado.
Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los
factores y políticas de manejo que los países receptores pretendan darle a esta
forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las
Empresas Transnacionales que no siempre actúan a favor del progreso mundial.
Fuentes de Financiamiento del Comercio Internacional Préstamos de Bancos
Comerciales y Facturas Comerciales
Los bancos comerciales son una de las principales fuentes de financiamiento en el
extranjero, y desempeñan esencialmente la misma función de financiamiento que
los bancos locales. Una diferencia sutil es que las prácticas bancarias en Europa
permiten préstamos a plazos más largos que los que se pueden obtener en otra
parte. Otra es que los préstamos tienden a ser sobre una base de sobregiro. Es
decir, una compañía extiende un cheque que sobregira su cuenta y se le cargan
intereses por el sobregiro. A muchos de estos bancos se les conoce como bancos
mercantiles, lo que significa simplemente que ofrecen un menú completo de
servicios financieros a las compañías de negocios. Además de los préstamos de
bancos comerciales, el descuento de facturas comerciales es un método común
de financiamiento de corto plazo.

Financiamiento Mediante Eurodólares:


Se define como eurodólar al depósito en dólares en un banco fuera de Estados
Unidos. Se ha desarrollado un mercado activo para estos depósitos desde fines de
los cincuenta. Los bancos extranjeros y las sucursales extranjeras de bancos
estadounidenses, en especial en Europa, negocian activamente depósitos en
eurodólares, pagando tasas de interés que fluctúan de acuerdo con la oferta y la
demanda. Los depósitos son en grandes denominaciones, con frecuencia $100
000 o más, y los bancos los utilizan para efectuar préstamos en dólares a
prestatarios de calidad. Los préstamos se realizan con una tasa mayor que la tasa
de depósito; el diferencial varía de acuerdo con el riesgo relativo del prestatario.
En el fondo, la solicitud de préstamos y los préstamos en eurodólares son una
operación de mayoristas, con costos muchos menores que los que suelen
asociarse con los movimientos bancarios. El mercado en sí no está reglamentado,
de manera que las fuerzas de la oferta y la demanda tienen el campo libre. La tasa
de depósitos en eurodólares suele ser un poco más alto que la tasa que pagan los
bancos estadounidenses en certificados nacionales grandes de depósito con el
mismo vencimiento.

El mercado de los eurodólares es una fuente importante de financiamiento de


corto plazo para las necesidades de capital de trabajo de las compañías
multinacionales. Muchas empresas estadounidenses hacen arreglos con bancos
que manejan eurodólares para obtener líneas de crédito y créditos revolventes. En
un arreglo de crédito revolvente, la compañía paga honorarios por el compromiso
lo mismo que cuando se trata de un crédito revolvente nacional. Además, a
menudo hay honorarios iniciales que se expresan como porcentaje del préstamo
total. Este cargo de una sola vez puede ser de 1% a 3%. La tasa de interés sobre
los préstamos se basa en la tasa de depósitos de eurodólares y tiene sólo una
relación indirecta con la tasa prima. Las tasas sobre los préstamos suelen
cotizarse en términos de la tasa de oferta interbancaria de Londres, a la que
comúnmente conoce como LIBOR. Mientras mayor sea el riesgo, mayor será la
diferencia por encima de la LIBOR. Un prestatario de primera categoría pagará
cerca de 0.5% por arriba de la LIBOR para un préstamo a mediano plazo. La
LIBOR es más volátil que la tasa prima de Estados Unidos debido a la naturaleza
sensible de la oferta y la demanda de depósitos en eurodólares. En consecuencia,
es más difícil proyectar el costo de un préstamo en eurodólares que en el caso de
un préstamo interno. No obstante, no se necesitan saldos compensatorios, lo que
incrementa el atractivo de esta clase de financiamiento.
Debemos señalar que el mercado de los eurodólares es parte de un mercado
mayor de eurodivisas donde se cotizan las tasas de depósito y préstamo sobre las
divisas más fuertes del mundo. Los principios en que se basan estos mercados
son los mismos que para el mercado en eurodólares. El desarrollo de mercados
de eurodivisas ha facilitado mucho los préstamos internacionales y la
intermediación financiera. Además de los mercados de eurodivisas, el mercado en
asiadólares se ha desarrollado rápidamente durante el último decenio, como
resultado de los grandes excedentes comerciales de Japón y otros países del
Lejano Oriente.

Financiamiento Mediante Bonos:


El mercado de eurodivisas debe distinguirse del mercado de eurobonos. El
segundo mercado es más tradicional, y se caracteriza porque los suscriptores
colocan los valores. Aunque la emisión de un bono pueda estar nominada en una
sola divisa, se coloca en múltiples países. Una vez que se ha emitido, se negocia
en mercados secundarios en múltiples países y a través de un gran número de
agentes de valores. Un eurobono es diferente de un bono extranjero en que un
gobierno o corporación extranjera emite el bono en un mercado local. Este tipo de
bono se vende en un solo país y se rige de acuerdo con los reglamentos para los
valores de ese país. Los bonos yanqui son emitidos por particulares no
estadounidenses en el mercado de Estados Unidos; los bonos samurai son
emitidos por no japoneses en el mercado japonés. En forma similar, hay bonos
bulldog británicos, bonos matadores españoles, y bonos Rembrandt holandeses,
todos emitidos por instituciones no nativas de esos países.
Con los eurobonos, bonos extranjeros y bonos nacionales de diferentes países,
existen muchas diferencias en la terminología, en la forma en que se calculan los
intereses y en sus características. Una moneda que se usa de cuando en cuando
en el financiamiento es la unidad monetaria europea (ECU, por sus siglas en
inglés), que es una moneda compuesta. Más específicamente es un promedio
ponderado de las divisas en el sistema monetario europeo (EMS, por sus siglas en
inglés). Diversos préstamos y emisiones de bonos están denominados en ECU, y
su ventaja es que, como está basada en una canasta de divisas ponderadas,
proporciona un grado de estabilidad en los tipos de cambio que no se encuentra
en una sola divisa.
Muchas emisiones de deuda en la arena internacional están constituidas por los
pagarés de tipo flotante (FRN, por sus siglas en inglés). Estos instrumentos
poseen diversas características que a menudo involucran múltiples monedas.
Algunos instrumentos están unidos a los niveles de precios o a los precios de
mercancías. Otros están vinculados a una tasa de interés, como la LIBOR. El
intervalo de refijación puede ser anual, semestral, trimestral o incluso más
frecuente. Algunos otros instrumentos tienen características de las opciones.

Bonos de Opción de Divisas y de Divisas Múltiples:


Algunos bonos otorgan a su tenedor el derecho de escoger la moneda en que se
recibe el pago, usualmente antes de cada pago de cupón o del principal. Esta
opción suele estar restringida a dos monedas, aunque pueden ser más. Otra
característica de opción es una opción de conversión, la cual permite que un
instrumento emitido en una moneda sea convertido a un instrumento denominado
en otra. Una compañía japonesa puede emitir un bono en dólares
estadounidenses, que puede convertirse en acciones cotizadas en yenes. El tipo
de cambio del yen en dólares se fija en el momento de la emisión (por medio de la
razón combinada de conversión a tipo de cambio). Así, tenemos dos opciones: (1)
una opción de conversión del bono en una cantidad determinada de acciones
comunes, y (2) una opción de divisas. Si el yen sube en valor en relación con el
dólar estadounidense, el inversionista se beneficia al poder cambiar un activo en
dólares, el bono, en un activo en yenes, las acciones comunes.
En ocasiones las emisiones de bonos se flotan en divisas múltiples. Se les conoce
como "cóctel de divisas", y con éste el valor del bono en el mercado es menos
volátil que el de un bono emitido en una sola moneda. Con un bono en monedas
duales, se pagan los intereses y el principal en diferentes monedas. Por ejemplo,
un bono suizo puede requerir pagos de intereses en francos suizos y el pago del
principal en dólares estadounidenses. En este caso, el valor del bono se encuentra
(1) al descontar los pagos de intereses al valor presente utilizando una tasa Suiza
de intereses, y (2) descontando el pago del principal a su vencimiento a valor
presente utilizando una tasa de intereses en dólares. En consecuencia, vemos que
es posible una diversidad de características de las divisas.

Inversión Extranjera: Es la atracción que se produce entre los países en vías de


crecimiento, de capitales necesarios para su mejor desarrollo. La inversión
extranjera se realiza por medio de:
Personas morales extranjeras
Personas físicas extranjeras
Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica
Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera
mayoritaria.
La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta. La
directa se efectúa por particulares para el establecimiento, mantenimiento o
desarrollo de toda clase de negocios también particulares, en un país extranjero.
Esta se subdivide en: Única cuando el capital del negocio sea exclusivamente
extranjero y Mixta cuando se combina el capital extranjero con el nacional.
La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras
infraestructurales o aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.

Globalización e Inversión Extranjera Directa:


La dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera, que
tiene un pensamiento único determinado por dos conceptos: mercado y
neoliberalismo, es decir, se busca que los mercados mundiales se vayan
integrando a través de la liberalización y la desregulación para facilitar los flujos
continuos de capitales.
En los inicios de la Globalización, nace un nuevo modelo de desarrollo que
encuentra en el capital internacional su manera de financiación y que se fortalece
por la libre circulación de flujos internacionales de capital.
El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interno y en
la débil conformación de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos
internacionales de capital, como el camino hacia el desarrollo tan esperado y
anhelado.
La Globalización ha favorecido enormemente la estructura de la inversión
extranjera directa, pues permite la liberalización de los movimientos de capital y la
internacionalización de la producción, una de las características esenciales para la
presencia de las Empresas Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden
Económico Internacional. Dejando como resultado la total desvalorización del
mercado interno, haciendo imposible el desarrollo de las pequeñas y medianas
empresas, sin nombrar a las micro empresas que, obviamente, son las primeras
en desaparecer.

Efectos de la Inversión Extranjera Directa:


Los efectos de la Inversión extranjera directa dependen de una gama de factores
de los países receptores, como la distribución de la riqueza y el poder, el control
de la producción, la estructura del mercado nacional, la distribución y el empleo de
la IED y su marco regulatorio, pero dependen también de los objetivos y las
tendencias de las Empresas transnacionales.
Una inversión extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar la
productividad y la competitividad a través de la promoción de exportaciones
basada en economías de escala, con este hecho se ampliará el requerimiento de
mano de obra calificada, capaz de asumir y adaptar tecnologías a las condiciones
del país, situaciones que se traducirán en un bienestar nacional, por favorecer
mercados de competencia perfecta que ofrezcan calidad y precios, y que
aumenten la capacidad industrial productiva del país.
La verdad es que los beneficios económicos individuales conseguidos por los poco
filantrópicos objetivos de las transnacionales han arrasado con la estabilidad social
de los países, deteriorando el medio ambiente por la utilización de tecnologías
sucias, aumentando considerablemente el desempleo en la región, pues se ha
encaminado a la privatización y ha logrado la pauperización del trabajador, por la
flexibilización incontrolada a la que se han expuesto los países por atraer nuevos
flujos.
La IED en América Latina debe orientarse no solo a una simple transferencia de
capital, sino que debe fomentar la transformación de la estructura productiva del
país receptor con el objetivo único de insertarlo a los mercados internacionales
con competitividad. Esta inserción debe ir acompañada de políticas
macroeconómicas bien manejadas que promuevan la estabilidad financiera, se
establezca un encadenamiento productivo entre los diferentes sectores
económicos nacionales y se diversifiquen las alianzas con otros países.
Los países deben hacer sus mejores esfuerzos para establecer políticas propicias
a la entrada de inversión extranjera, pero manteniendo su autonomía para decidir
frente la mejor utilización de los recursos, pues la mayoría de los gobiernos en su
búsqueda desesperada, caen en una competencia de incentivos absurda que
otorgan muchos derechos y pocas responsabilidades a las ETS y que
simplemente se traducen en el debilitamiento de la Soberanía nacional.
El capital y la tecnología constituyen la esencia misma del desarrollo económico,
sin ellos no sería posible lograr la producción o lograrla escasamente, lo cual
llevaría a los países inversionistas a asegurar su ingreso en los países que
otorguen las garantías suficientes.

3.4.3 Inversión extranjera:


La Inversión Extranjera Directa (IED) es aquella que realizan personas naturales o
jurídicas no residentes en el país donde se efectúa la inversión, la cual puede
hacerse mediante la compra de acciones o participaciones de una empresa
establecida o constituida en el país con ánimo de permanencia.
La IED puede darse también a través de contratos que generen la colaboración,
concesión o servicios entre el inversionista y la empresa, así como mediante la
adquisición de inmuebles en el país de destino de la inversión.
Estos aportes pueden hacerse directamente en divisas que posteriormente son
convertidas en moneda local, o en especie, mediante la importación no
reembolsable de bienes tangibles como maquinaria y equipos, o intangibles, como
tecnología y patentes.

También podría gustarte