Está en la página 1de 82

SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

PREPARACIÓN DE PEDIDOS
PREPARACIÓN DE PEDIDOS

PREPARACIÓN DE PEDIDOS

n

ac
rm
Fo
N

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 1 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

1 OPERATIVA DE LA PREPARACIÓN DE PEDIDOS


1 OPERATIVA DE LA PREPARACIÓN DE PEDIDOS

1 OPERATIVA DE LA PREPARACIÓN DE PEDIDOS

La preparación de pedidos es el proceso de selección y recogida de las mercancías de su almacenamiento a un lugar


especificado y su posterior transporte, para poder realizar la entrega del pedido solicitado por los clientes.

Se pueden distinguir dos actividades en la preparación de pedidos:

1. La recogida de los productos solicitados por el cliente.


2. La agrupación de la mercancía en embalaje para su envío.

n
La preparación de pedidos es una de las actividades del almacén más importantes, pues se considera un factor


determinante del nivel de servicio a los clientes. Además, implica un porcentaje elevado de los costes de operación de un
almacén.

ac
ÍNDICE:

1.1 Características y necesidad de la preparación de pedidos en distintos tipos de empresas y actividades

1.2 Consideraciones básicas para la preparación del pedido

1.3 Documentación básica en la preparación de pedidos rm


Fo
1.4 Registro y calidad de la preparación de pedidos

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0
N
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 2 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

1.1 Características de la preparación de pedidos


1.1 Características de la preparación de pedidos

1.1 Características de la preparación de pedidos

La preparación de pedidos tiene unas características fundamentales y comunes a todas las empresas:

n

ac
rm
Fo
La operatividad se consigue alcanzando la máxima productividad del personal del almacén aprovechando eficientemente
las instalaciones, es decir, utilizando estanterías, transpaletas, sistemas de identificación de mercancía, sistemas de última
tecnología, sistemas informáticos…etc., adecuadas en cada caso.
N

La calidad en el proceso hace referencia al sistema de rotación de productos utilizado en el almacén, métodos FIFO,
IN

LIFO…etc, al recuento de productos, al sistema de inventarios, consiguiendo no producir errores.

La calidad del servicio se consigue preparando al cliente el pedido según lo pactado, el tipo de embalaje acordado, en el
tiempo fijado y en las mejores condiciones para lograr una alta satisfacción del cliente.
PO

Según el tipo de empresa, el proceso de preparación de pedidos así como los documentos generados serán diferentes en
cada una de ellas. A continuación se indican las fases en cada una de ellas:

Para la preparación de pedidos existen unas fases que son comunes a todo tipo de empresas:
U

- Preparación de datos.
R

En esta fase el operario debe reunir los albaranes y dividirlos por zonas según estén dispuestos los productos en el almacén
G

para después proceder a su recogida.

También preparará los elementos móviles que le harán falta para la retirada de la mercancía, como pueda ser transpaletas,
carretillas, grúas o rolls.

- Localización y recogida de la mercancía.

Recorrido del operario del almacén para recoger los productos: Es el momento del desplazamiento desde la zona de
operaciones hasta la zona de ubicación del producto; desde ese punto de ubicación hasta el siguiente y así hasta terminar y
regresar a la zona de operaciones.

- Retirada de los productos de estanterías o similares y llevarlos a la zona de preparación de pedidos: En esta fase las
actividades a realizar son la extracción de la mercancía, el recuento de la misma, así como la devolución del sobrante;
también se colocará la misma en el transporte utilizado para llevarla a la zona de operaciones, por ejemplo en un palé o en
la transpaleta, dependiendo del volumen, tamaño y peso de la mercancía a llevar.

Grupo INN 3 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

Según el tipo de empresa, por ejemplo en una industrial, el operario utilizará sistemas de radiofrecuencia en el que se
mostrará una lista de los productos en la pantalla del terminal que informe de la posición del producto en el almacén.
Después, el operador apuntará al código de barras con el mismo dispositivo para confirmar que el producto seleccionado
sea el correcto. A continuación colocará los productos en el palé o contenedor para llevarlos a la zona de preparación de
pedidos.

Estas tres fases son comunes a todas las empresas, sobre todo en comercios tradicionales, pero además existen otras
etapas para una empresa de servicios de almacén y logística, o industrial, y son las siguientes:

- Consolidación de la mercancía: es aquella actividad que consiste en agrupar diferente mercancía para ser transportada
bajo un solo documento de transporte. De este modo, se consigue optimizar la distribución de mercancías, abaratando los
costos y facilitando el mejor uso de los recursos logísticos.

- Verificación de la mercancía: el operario debe verificar que la mercancía es la correcta, y que corresponde con el envío

n
solicitado.


- Embalaje: en esta fase el trabajador debe acondicionar la mercancía en cajas u otro tipo de embalaje, precintarla y pesarla.

- Etiquetado: la mercancía se etiquetará antes de su expedición.

ac
Por último, se trasladará la mercancía a la zona de expedición, por ejemplo a los muelles de salida, para clasificarla ya sea
por transportista, o agrupándola según el destino

rm
Fo
N
IN
PO
U

Según sean las dimensiones y el tipo de empresa las fases podrán variar de una a otra, habrá empresas como pequeños
comercios o tiendas donde el proceso será manual y emplearán para ello pocos equipos de trabajo, simplemente una
R

carretilla o una báscula de peso; y otras empresas dedicadas a servicios de almacén y logística o industriales, en las cuales
los sistemas de trabajo estarán automatizados y algunas de las fases se realizarán mecánicamente sin necesidad de
G

personal.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Grupo INN 4 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

1.2 Consideraciones básicas para la preparación del pedido


1.2 Consideraciones básicas para la preparación del pedido

1.2 Consideraciones básicas para la preparación del pedido

Diferenciación de unidades de pedido y de carga.

La unidad de pedido está formada por la agrupación de los productos solicitados por el cliente en la hoja de pedido. En la
actualidad las unidades mínimas de pedidos son mínimas o incluso hay empresas en las que no existen.

Mientras que la unidad de carga es el conjunto de productos agrupados para la manipulación, transporte y
almacenamiento como una unidad.

n
El número de elementos que forman la unidad de carga depende de la naturaleza y el tamaño de los productos. La unidad


de carga dependerá del producto en sí, de su volumen, resistencia…etc.
Ejemplos de unidad de carga:

ac
● Cajas
● Bandejas
Bidones

rm

● Sacos
● Paquetes
● Contenedores
Palés
Fo

Ejemplo: Un cliente solicita una empresa 100 unidades de un producto. El pedido debe estar paletizado, por lo tanto la
unidad de carga en este caso será el palé, y las unidades de compra son las 100 unidades que ha solicitado el cliente.
N

Tipos de pedido.

La preparación de pedidos se puede realizar de diversas formas, según varios factores:


IN

- Método de recogida de la mercancía.

- Número de operarios dedicados a esta actividad.


PO

- Medios utilizados en la carga y descarga de la mercancía.

Son fundamentales las nuevas tecnologías empleadas en los almacenes, por ejemplo en pequeños almacenes es común
U

encontrar el packing list en papel, sin embargo en aquellos almacenes con más volumen de trabajo se recomienda emplear
terminales de radiofrecuencia, de reconocimiento de voz u otros.
R

Los pedidos pueden ser de diferente tipo según sea el criterio a seguir:
G

- Según la forma del pedido:

● Pedidos normales: son los más utilizados entre las empresas para solicitar las mercancías necesarias en un período corto
de tiempo (una semana, mes, temporada, etc.).
● Pedidos programados: se solicitan varios productos a los que se ha realizado un estudio previo de necesidades. Se solicita
una cantidad anual, aunque la cantidad solicitada suele ser inferior al consumo previsto y cuando no se cumplen las fechas
de entrega se puede producir una rotura de stocks.
● Pedidos abiertos: en ellos se solicita una cantidad aproximada sin compromiso obligado de compra.

- Según la forma en la que se haya solicitado:

● Verbal: no ser recomienda esta forma de pedido, pues no existe constancia del mismo.
● Escrito: son los más recomendados, vía e-mail o impresos.

- Según el material:

Grupo INN 5 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

● Pedido extraordinario: se solicitan para un fin concreto aunque en el almacén existan los materiales solicitadas,
obteniendo de este modo un stock de seguridad.
● Pedido de reposición: se utilizan para solicitar los artículos sobre cuyas existencias se ha fijado un stock mínimo. El
documento enviado al proveedor puede contener los materiales que se necesitan en un almacén concreto o en varios, con
unas siglas que indiquen dónde se debe realizar la entrada de cada producto.
● Pedido de servicio u obra: se utiliza para la realización de un trabajo concreto.
● Pedido habitual de materiales o de mercancías: es el más extendido, se emplea para solicitar los productos que se
necesitan en el punto de venta.

Ejemplo de modelo de pedido:

n

ac
rm
Fo
N
IN
PO

Unidad de pedido y embalaje

La unidad de pedido era aquella referente a la cantidad mínima de producto que se envía a un cliente, y el embalaje es
aquel que reúne a varios productos, se trata de un envoltorio secundario, distinguiéndolo del envase, que es el que está en
U

contacto directo con el producto.

El embalaje trata de proteger la mercancía durante todas las actividades de traslado, transporte y manipulación, de forma
R

que la misma llegue a su consignatario sin deterioros.


G

Las características que debe tener un embalaje son:

● Preparado y listo para su venta.


● Facilitar su transporte y almacenaje.
● Facilitar las compras al cliente, reconociendo el producto.
● Hacerlo atractivo al comprador.
● Tener en cuenta el medio ambiente.

Los embalajes que suelen utilizar las empresas son: los cajones, las cajas, los contenedores, las jaulas y los palés.
Dependerá de diversos factores como:

● La naturaleza y valor de la carga.


● Las condiciones de manipulación y almacenaje.
● El modo de transporte que será utilizado.

Ejemplo: Como embalaje para guardar los distintos productos son muy utilizadas las cajas de cartón onduladas, las cuales

Grupo INN 6 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

son muy resistentes.

Optimización de la unidad de pedido y tiempo de preparación del pedido.

Es necesario tener presente que cuanto más número de pedidos de pocas unidades se tengan, más costes generarán. Por lo
tanto, se debe conseguir realizar pedidos de cajas completas, palés completos, o contenedores completos.

Para optimizar la unidad de pedido también se clasificarán los pedidos según:

● Las rutas de envío.


● La zona geográfica.
● La urgencia del pedido.

Se deben minimizar los costes en el almacén con un buen diseño, tanto de las distintas áreas como el tamaño de pasillos,

n
los sistemas de almacenamiento, estanterías, medios mecánicos, etc; de este modo se ahorrarán movimientos por ejemplo
colocando la mercancía voluminosa o la que tiene mayor rotación cerca de la zona de expedición.


Se alcanzará la máxima productividad con recorridos cortos del personal, así como con manipulaciones innecesarias, e
igualmente gestionando una buena organización de los tiempos.

ac
En la preparación de pedidos es importante la distribución del tiempo según las tareas a realizar, estableciendo el tiempo de
la siguiente forma:

rm
Fo
N
IN
PO
U

- Preparar los documentos: hasta 25% del total del tiempo.


R

- Desplazamientos de los operarios: hasta 35% del total del tiempo.


G

- Recogida de la mercancía y colocación en la zona de expedición: hasta 35% del total del tiempo.
- Otras tareas auxiliares: como el conteo, un 5%.
Nota: Cada empresa debe realizar un plan con los tiempos reales que emplea en cada actividad y analizar la forma de
reducirlos.

Cómo ya se dijo es fundamental enviar unidades de carga estandarizadas que no productos en pequeñas cantidades, es por
ello que algunas empresas rechacen algunos pedidos solicitados porque son mínimos y no interesa el coste que produce.
Este nivel de servicio dependerá siempre decisión de la empresa, valorando además que el rechazo de un pedido puede
suponer la pérdida de un cliente.

Ejemplo: En un comercio de papelería, el almacén no les sirve cuadernos sueltos, sino un mínimo de 10 unidades por cada
artículo que solicite.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Grupo INN 7 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

1.3 Documentación básica en la preparación de pedidos


1.3 Documentación básica en la preparación de pedidos

1.3 Documentación básica en la preparación de pedidos

Documentación habitual.

- Hoja de pedido

Es necesario conocer los datos del cliente y el lugar de entrega, las condiciones en que se solicitan los productos en calidad
de venta…etc. Lo habitual es realizar el pedido a través del fax, correo electrónico o sistemas informáticos como EDI.

n
Ejemplo:


ac
rm
Fo
N
IN
PO
U
R
G

- Albarán

El albarán es un documento mercantil con el que se acredita la entrega de un pedido. El cliente debe firmar el albarán para
que quede constancia de que ha recibido el producto.

El albarán consta de varias copias:

- Original más primera copia para el cliente.

Grupo INN 8 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

- Segunda copia, para el almacén como justificante de la salida de mercancías.

- Tercera copia, se envía al departamento de gestión o ventas.

El albarán no es un documento de uso obligatorio, pero es una prueba básica en caso de reclamación judicial.

Ejemplo:

n

ac
rm
Fo
N
IN
PO
U
R
G

- Orden de reparto

Es un documento que transmite al operario información acerca de los productos que debe recoger, en él se especificarán el
número de unidades de cada referencia y el recorrido para recogerlos.

Esta información se puede recoger a través de sistemas de instrucciones de voz o señales luminosas.

Ejemplo:

Grupo INN 9 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

n

ac
rm
Fo
N
IN
PO

Packing list

El packing-list consiste en el documento que recoge la relación de contenido completa, la información que se describe en la
U

factura comercial, en cuanto a la mercancía, indicando el número de bultos, tamaños, contenido…etc, siempre emitido por
el exportador.
R

Es un documento muy importante a efectos de aduana, facilitan el reconocimiento selectivo por parte del funcionario de
aduanas, ya que no necesitará abrir todos los bultos, únicamente se realizará un muestreo basado en el packing-list,
G

verificando la calidad y cantidad de la mercancía


Nota: Este documento es obligatorio para cualquier operación de comercio internacional. Incluso es posible realizar una
operación de exportación sin factura comercial, pero nunca sin packing-list.
Ejemplo:

Grupo INN 10 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

n

ac
rm
Fo
N
IN
PO

- Documento de transporte

La salida de mercancía se organiza por rutas de reparto asignadas a los transportistas, indicando todos los destinos o
U

lugares a los que tiene que ir junto con la nota de entrega. En cada entrega se detallará los albaranes y bultos que debe
entregar.
R

Cuando el transportista entregue la mercancía, presentará la hoja de transporte y sus copias al consignatario para que firme
G

el "recibí" de la mercancía. Una copia será para el firmante, otras para el transportista y el original volverá al cargador.

Ejemplo:

Grupo INN 11 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

n

ac
rm
Fo
N
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 12 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

n

ac
rm
Fo
N

Sistemas de seguimiento y control informático de pedidos.


IN

Debido a la importancia para las empresas en la reducción de costes y optimización del tiempo en la preparación de
pedidos, es necesario realizar un seguimiento y un control informático de todos los pedidos, denominado SGA (Sistema de
Gestión de Almacenes).
PO

Existen diversos programas informáticos indispensables para aplicar que permiten facilitar las tareas en los diferentes
procesos de la preparación de pedidos.
U

Gracias al avance tecnológico los papeles se van dejando a un lado para dar paso a un seguimiento de los pedidos
informático. El trabajador de hoy día no pierde el tiempo en operaciones tan simples y los realiza con sistemas modernos de
R

seguimiento de pedidos y control informático, por ejemplo con tecnologías de seguimiento como la Identificación por
Radiofrecuencia (RFID) y el reconocimiento de voz.
G

Uno de los sistemas más avanzados es la identificación automática por códigos de barra o tarjetas RFID, realizando una
verificación interactiva y dando lugar a una preparación de pedidos sin errores y de un modo rápido.

Existen sistemas capaces de identificar y situar la ubicación de los productos en el almacén, lo cual aporta beneficios como
el aumento de la velocidad del trabajo, la productividad de los operarios y la eficiencia para retirar la mercancía del
almacén.

Control informático de la preparación de pedidos.

Un Sistema de Gestión de Almacenes es importante para aumentar la productividad de la empresa y reducir el número de
errores.

La finalidad del Sistema de Gestión de Almacenes es proporcionar la información necesaria para controlar eficientemente el
movimiento de mercancía dentro de un almacén.

Dichos sistemas controlan la ubicación de la mercancía, los movimientos de los operarios del almacén, y los medios

Grupo INN 13 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

mecánicos disponibles.

Las funciones de SGA (Sistema de Gestión de Almacenes) son:

● Control del stock del almacén.


● Gestión a tiempo real.
● Trazabilidad.
● Planificar y controlar la carga de trabajo de los recursos del almacén.
● Reportar la información necesaria para la toma de decisiones.
● Tecnología de identificación de códigos.

Las ventajas que tiene el uso de un SGA para la preparación de pedidos son

n

ac
rm
Fo
N
IN

Trazabilidad: concepto y finalidad.

Trazabilidad según Organización Internacional para la Estandarización (ISO 9001:2008 Y LA ASME 18001), en su
International Vocabulary of Basic and General Terms in Metrology lo define:
PO

"La propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar donde éste pueda estar relacionado con referencias
especificadas, usualmente estándares nacionales o internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones
todas con incertidumbres especificadas."
U

Para llevar a cabo la trazabilidad es necesario un sistema informático para registrar los datos relacionados con cada
producto: productos recibidos o enviados, quien realiza la actividad, fecha, lote, fecha de consumo preferente o
R

caducidad…etc.
G

Gracias al sistema de trazabilidad se puede conseguir el seguimiento de los productos de un almacén, el histórico, la
ubicación y la trayectoria de un producto.

La trazabilidad puede ser:

- Interna: actúa en los procedimientos internos de una empresa, e identifica la composición del producto, su manipulación y
las máquinas utilizadas entre otros factores.

- Externa: incorpora otros factores a la trazabilidad interna para externalizar la información.

Un sistema de trazabilidad está comprendido por:

a) Sistema de identificación:

- Del producto unitario.

Grupo INN 14 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

- Del embalaje.

- De los palés o contenedores.

b) Sistema para la captura de datos:

- De las materias primas.

- En el almacén.

c) Software para la gestión de datos para:

- Grabar chips RFID.

n
- Imprimir etiquetas.


- Almacenar datos capturados.

- Intercambiar datos con otros sistemas de gestión.

ac
Nota: Debido al avance de las nuevas tecnologías, la conectividad inalámbrica y los programas informáticos especializados,
mejoran la trazabilidad.
La finalidad de la trazabilidad es ejercer un control sobre todos los productos que llegan al almacén, desde que son recibidos

rm
por el proveedor hasta que son enviados al cliente.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0
Fo
N
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 15 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

1.4 Registro y calidad de la preparación de pedidos


1.4 Registro y calidad de la preparación de pedidos

1.4 Registro y calidad de la preparación de pedidos

Verificación del pedido.

El control es muy importante antes de realizar la carga de la mercancía en el medio de transporte, considerándose ésta una
de las fases primordiales en la preparación de pedidos para evitar errores.

Se debe comprobar antes de proceder al embalaje y etiquetado que el envío preparado contiene los productos y cantidad
solicitados por el cliente, verificándolo con el documento adecuado para ello, hoja de pedido o albarán

n
Nota: Cuando un pedido se realiza incorrectamente supone unas pérdidas económicas, así como una mala imagen de la


empresa

Para las empresas que no dispongan de un control informático de su mercancía, se recomienda comprobar las existencias

ac
de los productos solicitados por los clientes antes de adquirir una fecha de entrega y después no poder cumplir con el
pedido.

rm
Flujos de información en los pedidos.

En el proceso de pedidos en el almacén se lleva a cabo un flujo de información en la que intervienen diferentes agentes
como fabricantes, proveedores, transporte…etc.
Fo
Las empresas deben disponer de nuevas tecnologías para reducir posibles errores tanto en tiempo como en costes,
garantizando una correcta expedición y entrega del pedido. El sistema EDI, implantado por la Asociación Española de
Codificación Comercial (AECOC), es utilizado en la actualidad por la gran mayoría de empresas, pequeñas y medianas,
N

aumentando su productividad y reduciendo la documentación en papel, pues este sistema consiste en el flujo e intercambio
de información de documentos a través de medios telemáticos.
IN

Para las empresas que no dispongan de un control informático de su mercancía, se recomienda comprobar las existencias
de los productos solicitados por los clientes antes de adquirir una fecha de entrega y después no poder cumplir con el
pedido.
PO

Flujos de información en los pedidos.

En el proceso de pedidos en el almacén se lleva a cabo un flujo de información en la que intervienen diferentes agentes
como fabricantes, proveedores, transporte…etc.
U

Las empresas deben disponer de nuevas tecnologías para reducir posibles errores tanto en tiempo como en costes,
garantizando una correcta expedición y entrega del pedido. El sistema EDI, implantado por la Asociación Española de
R

Codificación Comercial (AECOC), es utilizado en la actualidad por la gran mayoría de empresas, pequeñas y medianas,
aumentando su productividad y reduciendo la documentación en papel, pues este sistema consiste en el flujo e intercambio
G

de información de documentos a través de medios telemáticos.

La información asociada con los pedidos y los envíos constituyen el motor informativo de la actividad logística. De ahí la
gran necesidad de integración de esta información que precisa la logística.

Codificación y etiquetado de productos y pedidos.

Un código es un conjunto de números, o de números y letras, que se asigna de forma personal e irrepetible a cada producto
genérico para su identificación fiable.

Para las empresas que no dispongan de un control informático de su mercancía, se recomienda comprobar las existencias
de los productos solicitados por los clientes antes de adquirir una fecha de entrega y después no poder cumplir con el
pedido.

Flujos de información en los pedidos.

Grupo INN 16 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

En el proceso de pedidos en el almacén se lleva a cabo un flujo de información en la que intervienen diferentes agentes
como fabricantes, proveedores, transporte…etc.

Las empresas deben disponer de nuevas tecnologías para reducir posibles errores tanto en tiempo como en costes,
garantizando una correcta expedición y entrega del pedido. El sistema EDI, implantado por la Asociación Española de
Codificación Comercial (AECOC), es utilizado en la actualidad por la gran mayoría de empresas, pequeñas y medianas,
aumentando su productividad y reduciendo la documentación en papel, pues este sistema consiste en el flujo e intercambio
de información de documentos a través de medios telemáticos.

La información asociada con los pedidos y los envíos constituyen el motor informativo de la actividad logística. De ahí la
gran necesidad de integración de esta información que precisa la logística.

Codificación y etiquetado de productos y pedidos.

n
Un código es un conjunto de números, o de números y letras, que se asigna de forma personal e irrepetible a cada producto
genérico para su identificación fiable.


Su objetivo es el de permitir un tratamiento sistemático, individualizado y simple de cada producto genérico, el código es el
número de identidad de dicho producto.

ac
El sistema estándar GS1 de identificación y transmisión de datos mediante códigos de barras, supone en hoy en día una
herramienta básica para poder operar logísticamente y comercialmente con los interlocutores comerciales, ya sean

rm
proveedores o clientes.

Hasta la irrupción de la informática en la empresa era normal dar un significado a cada elemento del código. Así, el primer
dígito podía indicar si era materia primar, semielaborado, producto terminado, etc.; el segundo, la familia a la que
Fo
pertenecía el producto y así sucesivamente. Estos códigos recibían el calificativo de parlantes y se utilizaban porque era la
única manera de identificar fácilmente ciertas características del producto.

Sin embargo, es fácil darse cuenta de que, dado el número tan enorme de características, habría que ir a códigos muy
largos y, por tanto, difíciles de manejar. Además, la informática, mediante una potente base de datos, permite identificar
N

fácil y rápidamente un código a través de las características, o de éstas mediante el código.


IN

Los códigos están compuestos de números y/o letras. Esto permite su tratamiento manual, pero no permite una lectura por
medios automáticos (normalmente informáticos). Por ello, es muy conveniente utilizar una tecnología (o soporte) de lectura
automática del código, siendo la más extendida la del código de barras.

Los puntos más característicos de un código de barras son:


PO

- Caracteres que soporta. Hay estándares que sólo admiten números; otros, por el contrario, pueden representar también
caracteres alfabéticos y algún signo gramatical o matemático.
U

- Ancho de las barras y de los espacios que las separan. Cada estándar tiene unos valores máximos y mínimos para ellos.
Muchos de ellos utilizan barras y espacios de hasta tres anchuras diferentes.
R

- Combinación de barras y espacios. Cada sistema utiliza una secuencia diferente de barras y espacios (de uno o varios
G

espesores) para representar un carácter.

Existe una organización en Europa (EAN, European Article Numbering Association) responsable de su desarrollo y
mantenimiento. De ella, su representante en España es AECOC.

Tienen equivalencia en Norteamérica en los códigos UPC, desarrollados para el mismo propósito (aunque los códigos UPC
tienen un carácter menos, por carecer de dígito de control).

Utiliza tres anchos de barra y tres anchos de espacio (con límites máximos y mínimos).

Los EAN o GTIN no admiten una información libre, sino que siguen una estructura de código que implica un número
determinado de caracteres y una segmentación del código en diferentes campos con diferentes significados.

El GS1-128 es un sistema estándar de identificación mediante código de barras utilizado internacionalmente para la
identificación de mercancías en entornos logísticos y no detallistas, empleado principalmente para identificar unidades de
expedición.

Grupo INN 17 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

Una etiqueta GS1-128 contiene obligatoriamente:

- Razón social de la empresa.

- Información humanamente legible.

- Símbolo/s.

Los EAN -8 Y EAN -13 sólo permiten representar códigos de productos.

EAN -8

Fue el primer estándar EAN. Los actuales EAN han supuesto una mejora sobre éste, que ya casi no se emplea.

Se llaman EAN -8 por estar formado por 8 caracteres numéricos. El último de ellos es un dígito de autoverificación, es decir,

n
resultante de aplicar un algoritmo 1 los 7 anteriores, con objeto de minimizar los errores en lectura.


EAN-13

ac
Fue el más utilizado en el decenio de los 80 y primera mitad de los 90. Como su nombre indica, consta de 13 caracteres
numéricos (el último de autoverificación). Sólo permite codificar productos, con la siguiente estructura:

rm
- Los 2 primeros dígitos identifican el país, mediante un sistema de códigos asignado por EAN. Así, a España le corresponde
el código 84.

Al haberse adherido nuevos países, se necesitan en la actualidad más de 2 dígitos; por ello, hay muchos países a los que se
Fo
les ha asignado 3 dígitos en lugar de 2 (por ejemplo, Grecia es el 520).

- Los 5 siguientes (o 4, cuando el código del país es de 3) identifican a la empresa dentro del país. Los códigos de empresa
son asignados por las organizaciones EAN de cada país (AECOC, en España).
N

- Los 5 siguientes identifican al producto dentro de cada empresa. Estos códigos son asignados libremente por cada
empresa a sus productos.
IN

- El dígito autoverificador se calcula de la siguiente manera:

a) Se suman los dígitos en las posiciones primera, tercera, quinta, etc. (comenzando por la izquierda).
PO

b) Se multiplican por 3 los dígitos en posición segunda, cuarta, etc., y se suman los resultados.

c) Se suman los dos total es anteriores (el de los pares y los impares).
U

d) Se resta el resultado de la decena siguiente; ése es el dígito autoverificador.


R

Ejemplo: 8410086208016
G

Suma de impares: 8+ 1 + 0 + 6 + 0 + 0 = 15

Suma de pares: 4 x 3 + 0 x 3 + 8 x 3 + 2 x 3 + 8 x 3 + 1 x 3 = 69

Total: 15 + 69 = 6

Dígito: 90 - 89 = 6

Dentro del código EAN -13, existe un caso especial cuando se trata de libros y publicaciones. Para ellos, puede utilizarse el
EAN -13 o bien utilizar el ISBN para los libros o el ISSN para revistas, con una estructura parecida (también de 13 dígitos): un
código de «país» ficticio, que es 978 o 979 para libros y 933 para revistas, y el propio código ISBN o ISSN (9 dígitos).

EAN-14 o GTIN14

Sirve para identificar un envío estándar de una cantidad fija de unidades de un mismo artículo que van en un mismo bulto.

Grupo INN 18 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

La variable logística depende del nº de unidades de artículos que va desde el 1 al 8 pues el 0 está reservado para el propio
artículo y el 9 para artículos de peso variable.

La representación del EAN-14, GTIN-14 se conoce como ITF-14.

El código GTIN-14 (EAN-14) para agrupaciones tiene como base el código GTIN-13 (EAN-13) de la unidad contenida en su
interior. La estructura del código es la siguiente:

n

ac
rm
EAN -128 o GTIN-128

A pesar de la gran aceptación de EAN -13, se ha quedado pequeño para las necesidades actuales en el área EAN. Sus dos
principales limitaciones son:
Fo
- Solo representa número, pero no letras u otros símbolos.

- Solo permite representar códigos de productos.


N
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 19 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

Para solventar estas limitaciones, se desarrolló el EAN -128, añadiendo al EAN -13 lo siguiente:

- Soporte de los 128 caracteres ASCII (letras mayúsculas, minúsculas, números y otros signos).

- Longitud variable; ya no está limitado a 13 caracteres cada código.

- Representación de otros datos codificables, además del código de producto; esto se consigue haciendo que los dos dígitos
de la izquierda de cualquier código indiquen qué tipo de información viene a continuación (Identificador de Aplicación, IA).

Los IA más importantes son:

- Unidad de envío codificada (IA = «00» + 18 dígitos). El concepto unidad de envío incluye el código de producto.

- Variante de producto (IA = «20» + 2 dígitos). Indica las diferentes unidades de venta para un mismo producto.

n
- Medidas y cantidades (varios IA y vanas longitudes). Incluye peso, cantidad, longitud, volumen, etc.


- Fechas (varios IA y varias longitudes). Indican fecha de consumo preferente, de fabricación, caducidad, etc.

ac
- Identificadores primarios (varios IA y longitudes). Indican artículos para consumo interno o no destinados a la venta.

SSCC o Código seriado de la unidad logística 18

rm
Es un código único de 18 dígitos que identifica cada uno de los bultos de una empresa, lo que permite su trazabilidad.

Va precedido del IA que identifica la unidad de expedición, es decir el (00), a continuación sigue el dígito de extensión (entre
Fo
0 y 9, sirve para poder aumentar el nº de bultos creando diferentes series, cada una con un dígito de extensión) siguen el
código EAN o GS1 de la empresa, un número secuencial que identifica unívocamente el bulto y finalmente el dígito de
control.
N

Los productos y pedidos necesitan de algún sistema que permita su identificación externa, este sistema es la etiqueta.

Puesto que existen diferentes tipos de productos, existirán diferentes tipos de etiquetas, se agrupan en tres categorías
IN

principales:

- Etiquetas de contenido.
PO

Tienen como objetivo identificar el contenido del material contenido en el bulto. Por tanto, sus datos más característicos son:

- Código del producto contenido.


U

- Descripción del producto.


R

- Código de la unidad física logística.


G

- Número de unidades de producto en la unidad física logística.

Opcionalmente, puede requerir se también información sobre:

- Características físicas del contenido (grano, polvo, líquido...)

-Etiquetas de manipulación y uso.

Cada una de ellas tiene un objetivo diferente. Además, algunas son obligatorias (en función del tipo de material) y otras son
opcionales. Los tipos más importantes de este grupo son:

- Etiquetas de peligrosidad. Son obligatorias para todo bulto que contenga materiales peligrosos (conforme a la clasificación
de la ONU). Está regulado su tamaño, color y contenido. El contenido consiste en símbolos gráficos, con objeto de que sea
independiente del idioma.

- Etiquetas de caducidad. Tienen información sobre las fechas de caducidad o de consumo preferente. Están sometidas a
reglamentos, en función del tipo del producto.

Grupo INN 20 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

- Etiquetas de trazabilidad. Incluyen información del lote y características de fabricación (línea, equipo...).

- Etiquetas de instrucciones. Indican ciertos cuidados o precauciones que deben tomarse a la hora de manipular, transportar
o utilizar el producto. Ejemplos de instrucciones son: «manténgase frío»; «mantener en posición vertical», «frágil», etc. En
algunos casos, se utilizan símbolos gráficos normalizados.

- Etiquetas de envío.

Su cometido es identificar el destino del transporte, la información de las etiquetas requiere un soporte tecnológico para
contenerla. Los tipos de soporte más habituales son:

- Ópticos. La información puede ser alfanumérica (legible por la persona) o legible por máquinas (como el código de barras).

- Magnético, mediante bandas magnéticas como las de las tarjetas de crédito.

n
- lnductivo. Consiste en un chip con memoria, en donde se registra la información y se envía al aire cada vez que recibe una


petición de identificación.

De todos los soportes anteriores, los más utilizados son los ópticos. Dentro de ellos, y además del alfanumérico, el soporte

ac
más extendido hoy día es el código de barras.

Control y registro de calidad en la preparación de pedidos: exactitud, veracidad y normas de visibilidad y

rm
legibilidad de etiquetas.

Es importante en el momento de preparar un pedido verificar que se realiza de forma correcta, asegurándose que el pedido
llegará a su destino.
Fo
Se debe comprobar que la información contenida en la etiqueta en la que se indica el origen y destino de la mercancía,
peso, número de bultos…etc es la adecuada. El embalaje además dispondrá de toda la información relativa a la
conservación y manipulación de la mercancía.
N

Ejemplo: Si la dirección de destino es equivocada, el pedido llegará a otro cliente, ésta será devuelta, lo que conllevaría una
pérdida además de económica, de imagen de la empresa.
IN

Igualmente si el pedido contiene un producto frágil y no se indica en la etiqueta con la simbología correcta en el embalaje,
ésta puede llegar al cliente dañada o deteriorada.
PO

En cuanto a las normas de visibilidad y legibilidad, según AECOC "Toda información representada debe figurar
OBLIGATORIAMENTE en el campo de la etiqueta de información humanamente legible (ADEMÁS DE BAJO EL SÍMBOLO), con
el fin de facilitar la introducción de los datos en caso de fallo del sistema de lectura".
U

Se debe realizar un control de calidad de la etiqueta, lo cual no es suficiente con la comprobación del símbolo mediante un
lector. En la calidad de impresión se deben analizar muchos parámetros (dimensiones, contrastes de colores suficientes para
R

el lector, defectos de impresión, etc.). Además, la lectura a través de lector, no garantiza que la lectura del símbolo será al
primer intento en el 100% de escáneres del mercado. La lectura está acotada a la tecnología de este lector.
G

Un verificador es un dispositivo que lee el código de barras y retorna una información sobre el estado de la calidad del
mismo. De esta forma, si el verificador indica que el código de barras obtiene una valoración igual o superior al nivel mínimo
que indica la normativa, y además se respetan las dimensiones mínimas, se podrá garantizar la lectura al primer intento en
el 100% de los escáneres del mercado.

El funcionamiento y las características de un verificador son establecidas por la norma estándar ISO 15426. Una luz roja es
proyectada a un ángulo de 45 grados sobre la superficie. La luz reflejada se orienta mediante un juego de espejos y lentillas,
pasando previamente a través de una apertura que definirán también los estándares.

No se recomienda la presencia de más de un símbolo diferente y legible identificando el mismo GTIN o código EAN (por
ejemplo, si se codifica una agrupación con un GTIN-13 (EAN-13), no se recomienda simbolizarla con EAN-13 e ITF-14).

Solo en el caso de artículos muy pesados o voluminosos, y también en artículos de “envoltorio aleatorio” (aquél en que el
envase no tiene un registro de corte), está permitido incluir dos o más símbolos iguales.

Grupo INN 21 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

Para que el símbolo sea legible, también deben aparecer los caracteres auxiliares de inicio, final y separador central

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

n

ac
rm
Fo
N
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 22 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

2 SISTEMAS Y EQUIPOS EN LA PREPARACIÓN DE PEDIDOS


2 SISTEMAS Y EQUIPOS EN LA PREPARACIÓN DE PEDIDOS

2 SISTEMAS Y EQUIPOS EN LA PREPARACIÓN DE PEDIDOS

Sistemas y equipos en la preparación de pedidos

En el sector de la logística y el almacén es importante contar con diferentes sistemas de pesaje que faciliten datos relativos
al peso exacto de la mercancía. Es imprescindible determinar tanto el peso como el tamaño de un pedido para establecer
los costes que conlleva.

Estos sistemas y equipos tendrán diferentes características en función de su tecnología o tamaño.

n
ÍNDICE:


2.1 Equipos de pesaje, manipulación y preparación de pedido

ac
2.2 Métodos habituales de preparación de pedidos

2.3 Sistemas de pesaje y optimización del pedido

rm
2.4 Consideración de técnicas y factores de carga y estiba en las unidades de pedido

2.5 Pesaje, colocación y visibilidad de la mercancía en la preparación de distintos tipos de pedidos


Fo
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0
N
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 23 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

2.1 Equipos de pesaje, manipulación y preparación de pedidos


2.1 Equipos de pesaje, manipulación y preparación de pedidos

2.1 Equipos de pesaje, manipulación y preparación de pedidos

Para llevar a cabo la preparación de pedidos son imprescindibles las actividades de pesaje y manipulación de productos en
el almacén.

Según actividad de la empresa el almacén dispondrá de unos u otros equipos de pesaje, dependiendo del tipo de carga. A
continuación se indican los más utilizados:

- Transpaleta de pesaje: es el elemento más básico en un almacén, su manipulación es sencilla, indica el peso desde 1 hasta

n
2.200 kilogramos, puede ser manual o electrónica.


ac
rm
Fo
- Básculas industriales: desde 10 gramos hasta 600 kilogramos de peso. Pueden ser de suelo, con columna y de sobremesa.
N
IN
PO
U
R
G

- Básculas puente: sirven para pesar camiones de gran tonelaje.

Grupo INN 24 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

- Básculas móviles: para pesar furgonetas, o pesar ejes y ruedas.

n

ac
rm
Fo
N

- Básculas de paneles: para pesar camiones y furgonetas.

- Báscula volumétrica: mide el volumen y peso de un producto al mismo tiempo.


IN
PO
U
R
G

Como norma habitual la preparación de pedidos se realizaba de forma manual, de modo que el operario se desplazaba por
el almacén recogiendo los productos solicitados. En la actualidad, gracias a los sistemas mecánicos los productos son los
que se desplazan desde el almacén hasta la zona de preparación de pedidos.

Los distintos medios utilizados son:

Grupo INN 25 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

● Transpaleta eléctrica: incorpora un motor eléctrico que le permite desplazar las cargas con mayor facilidad, son perfectas
para la preparación de pedidos a bajo nivel de forma ocasional.
● Carretillas elevadoras: se utilizan para transportar tarimas o palés con mercancías pesadas.
● Recogepedidos: son máquinas que combinan velocidad, maniobrabilidad y estabilidad, existe una amplia gama según las
necesidades de cada almacén.
● Transelevador: son máquinas que se desplazan a lo largo de los pasillos del almacén y realizan las funciones de entrada,
ubicación y salida de mercancías.
● Tractores de arrastre: se emplean en almacenes en los que existen procesos de fabricación intensa y para el remolcado de
mercancías en distancias tanto cortas como largas.
● Cintas de transporte: consiste en un sistema de transporte formado por una banda que se mueve entre dos tambores,
minimizando el trabajo y permitiendo que grandes volúmenes sean movidos rápidamente.
● Transportador de rodillos: es un dispositivo que emplea rodillos metálicos para facilitar el manejo y traslado de la
mercancía.
● Estanterías móviles: suelen tener la estructura anclada en el suelo, sobre unos raíles. Las estanterías se pueden dividir en

n
estanterías de desplazamiento en paralelo o de desplazamiento lateral.
● Carruseles: se distinguen dos tipos de carruseles, el carrusel horizontal es adecuado para el almacenaje de productos


pequeños y medianos, permite almacenar diversas mercancías con multitud de referencias, evitando los desplazamientos
y aumentando la productividad; y el carrusel vertical simplemente trae el producto hacia arriba y hacia abajo.

ac
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

rm
Fo
N
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 26 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

2.2 Métodos habituales de preparación de pedidos


2.2 Métodos habituales de preparación de pedidos

2.2 Métodos habituales de preparación de pedidos

Manual.

Se considera el método más común en todos los almacenes, debido al mínimo coste que supone de inversión para el
empresario.

La mercancía tiene asignada una ubicación fija y el trabajador recorre las distintas zonas para ir recogiendo los productos
solicitados por los clientes.

n
Se puede realizar de dos formas diferentes:


- Contenedor a contenido: el preparador se desplaza con un contenedor de pedidos y va recogiendo de cada ubicación el
producto solicitado. Lo puede realizar un solo operario o varios a la vez.

ac
- Contenido a contenedor: consiste en preparar varios pedidos recogiendo la cantidad agrupada de una referencia para
todos y luego repartirla entre dichos pedidos. Igualmente lo puede realizar un solo operario o varios a la vez.

rm
En ella es importante que el operario reciba correctamente las instrucciones de preparación de pedidos.

Semiautomático.
Fo
Es la operación que consiste en que la mercancía se transporta hasta los operarios a través de diferentes sistemas
mecánicos, requiriendo de sistemas muy avanzados de gestión y control.
N

El sistema mecánico extrae la referencia del producto y el operario coge la cantidad necesaria, devolviendo a su ubicación
de forma automática el resto de productos de esa referencia.
IN

Es muy ventajosa porque el trabajador no tiene que desplazarse a buscar el producto, sólo tiene que coger las unidades de
productos solicitadas en el pedido, introducirlas en el contenedor adecuado y preparar el pedido.
PO

Se utiliza en aquellos almacenes en los que se realiza un gran número de pedidos, con diversidad de referencias y con
tiempos de preparación muy cortos.

Automático.
U

En la preparación automática de pedidos no existen trabajadores en el proceso de preparación, únicamente son nuevas
tecnologías con un software avanzado, en función del pedido será un tipo de automatización u otro.
R

Conlleva un alto coste en herramientas, sin embargo existe una reducción en costes de personal y en errores.
G

Picking por voz.

Con este sistema el operario del almacén es guiado por voz y además puede contestar, permitiendo tener las manos libres
para realizar la preparación de pedidos.

Ejemplo: El preparador de pedidos escucha a través de los auriculares la orden del sistema que le hace dirigirse al lugar del
producto que tiene que coger, verifica que está en el lugar indicado leyendo en voz alta, a través del micrófono, un dígito de
control, que identifica cada ubicación del picking. Si es correcto, el sistema dice al operario el número de unidades; una vez
finalizado el sistema le indica otra posición.

Si el preparador observa que la ubicación está vacía avisará al sistema y éste activará una señal de reposición.

Ventajas de los sistemas de reconocimiento de voz:

- Facilidad de manejo: son muy fáciles de aprender a utilizar y sencillas.

Grupo INN 27 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

- No existe barreras en el lenguaje: es posible operar en varios idiomas.

- Gestión del trabajo en tiempo real: al ser la voz quien dirige al operario, determina la ruta sin dejarle elegir, incrementando
la productividad.

- Reducción de los errores: el sistema utiliza los dígitos de control, y las instrucciones del sistema de voz no dejan al operario
distraerse, por lo que no hay lugar a errores.

- Productividad: los operarios realizan sus actividades en el mismo momento en el que la reciben, agilizando el trabajo.

- Aplicación en cualquier ambiente: se puede adaptar tanto a almacenes fríos como a los de temperatura controlada.

- Seguridad y ergonomía: los operarios trabajan con las manos libres, pudiendo coger productos más voluminosos y
pesados, estando atentos de no caerse o no encontrar obstáculos en el entorno cuando van de un lugar a otro.

n
- Seguimiento de las operaciones: el sistema de reconocimiento de voz posibilita a los responsables del almacén de todos los


movimientos y actividades de los operarios, especificando horas exactas, unidades, cuándo se empieza y se termina una
paleta…

ac
Nota: Cada operario puede modificar el ritmo con el que le habla al terminal y el género de la voz (femenina o masculina),
adaptándolo a sus exigencias.

rm
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0
Fo
N
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 28 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

2.3 Sistemas de pesaje y optimización del pedido


2.3 Sistemas de pesaje y optimización del pedido

2.3 Sistemas de pesaje y optimización del pedido

Los equipos de pesaje y medición de pedidos son imprescindibles en cualquier almacén independientemente del sector que
sea para conocer los datos relativos al producto que se va a enviar.

Es necesario saber el peso y la medida del bulto para determinar los costes del transporte, pues no es lo mismo enviar unas
zapatillas de deporte que una bicicleta.

Equipos utilizados habitualmente en el pesaje y medición de pedidos.

n
Se distinguen varios equipos para el peso y la medición de la mercancía según las necesidades de cada almacén, por


ejemplo una empresa de paquetería de envío de pequeños paquetes no necesitará grandes equipos de pesaje.

Para el pesaje y medición de mercancía se distinguen los siguientes instrumentos:

ac
- Básculas de suelo: existen en diferentes tamaños según la necesidad. Entre sus funcionalidades destacan: auto apagado,
indicación de sobrecarga, baterías de alto rendimiento…etc.

rm
Fo
N
IN

- Básculas de tolva: se considera un sistema muy exacto para averiguar qué cantidad contiene un recipiente industrial.
- Básculas de sobremesa: poseen una plataforma de acero inoxidable de diferentes tamaños, posibilitando un empleo
PO

flexible.
U
R
G

- Básculas cuentapiezas: sirven para contar piezas pequeñas mediante su peso, tomando como referencia una muestra del
objeto a pesar y seguidamente cuenta cientos ellas con exactitud.

- Básculas de plataforma: normalmente tienen una plataforma horizontal sobre la que se coloca el objeto que se quiere
pesar. Resulta fácil pesar cuerpos grandes y pesados encima de la plataforma.

- Básculas puente: sirven para pesar grandes vehículos como camiones. Son equipos que van montados generalmente en el
exterior de las instalaciones, conectadas a centros de pesaje, que proporcionan información precisa de la carga de vehículos
industriales.

Grupo INN 29 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

- Báscula volumétrica: mide las dimensiones de un producto además del pesaje del mismo. Es una máquina indispensable
en el sector logístico.

- Transpaletas pesadoras: disponen de un método de pesaje cómodo, rápido, fiable y eficaz, su capacidad de elevación entre
1000 Kg y 2000 Kg. Los precios de estas máquinas son muy variables dependiendo de la precisión de la báscula y el peso
soportado por la transpaleta.

- Dinamómetros: es un instrumento utilizado para medir fuerzas o para pesar objetos. El funcionamiento del dinamómetro se
basa principalmente en la ley de “Hoke”, considerando como base la elasticidad de los elementos según sea su material.

- Indicadores de peso: consiste en un dispositivo digital de pesaje electrónico. Tienen un microchip y un firmware para
interactuar con diferentes dispositivos como balanzas, básculas…etc.

- Gancho pesador: son ganchos que se emplean en las grúas para un uso óptimo de los equipos de elevación. Se sitúan en

n
los cables de elevación de los puentes grúa.


ac
rm
Fo
N
IN

- Metro: es el instrumento de medición más utilizado en la historia. Consiste en la medición plana de la mercancía en
centímetros y milímetros. Su inconveniente es que tiene una capacidad limitada.
PO
U
R

- Gramil: se utiliza para medir alturas, es una herramienta muy empleada también en el sector carpintero. En la actualidad
G

existen gramiles electrónicos muy útiles para mercancías de gran altura.

- Pie de rey: se utiliza para medir con precisión objetos de pequeño tamaño como pueden ser los tornillos.

Grupo INN 30 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

- Puntero láser: es uno de los instrumentos más demandados hoy día, se utiliza colocando la mercancía en ángulo recto con
una pared y apuntando el puntero contra la pared, indicando la medida exacta.

n
Unidades de volumen y de peso: interpretación.


Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física. Habitualmente una unidad de
medida toma su valor a partir de un patrón.

ac
Dentro del Sistema Internacional, la unidad principal en el caso del volumen sólido es el metro cúbico (m3), que equivale al
volumen de un cubo que tiene un metro de ancho por un metro de largo por un metro de alto, considerándose con él todos
sus múltiplos, como el centímetro cúbico o el kilómetro cúbico:

rm
Fo
N
IN
PO

Mientras que las medidas que se deben utilizar para calcular lo que es el volumen líquido son el litro, considerándose con él
todos sus múltiplos, como el decilitro (equivalente a la décima parte de un litro), el centilitro (equivalente a la centésima
U

parte de un litro) o el mililitro (equivalente a la milésima parte de un litro).


R
G

Nota: Por otro lado están las unidades de volumen de áridos, también llamadas tradicionalmente unidades de capacidad,
creadas para medir el volumen de las cosechas (legumbres, tubérculos, forrajes y frutas) almacenadas en graneros y silos.
Son poco utilizadas porque existen otras tecnologías para pesar la cosecha.

Grupo INN 31 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

En cuanto a la unidad de masa, se emplean para medir la cantidad de materia que tienen los cuerpos, la unidad básica es el
gramo:

Las medidas de superficie se emplean para medir la superficie (tamaño o área) de objetos que tienen dos dimensiones, la
unidad básica es el metro cuadrado (m2), que equivale a la superficie de un cuadrado que tiene un metro de ancho por un
metro de largo.

n

ac
rm
Fo
N
IN

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0
PO
U
R
G

Grupo INN 32 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

2.4 Consideración de técnicas y factores de carga y estiba


2.4 Consideración de técnicas y factores de carga y estiba

2.4 Consideración de técnicas y factores de carga y estiba

Factores operativos de la estiba y carga.

El uso de los buques como medio de transporte se considera un medio más rápido que los de carretera, permitiendo además
cargar con mayor volumen de mercancía y con aquella muy pesada.

Los conceptos de estiba y carga se diferencian en que la carga se entiende como el conjunto de operaciones cuyo objetivo
es trasladar las mercancías a bordo del buque.

n
Mientras que estiba se considera el arte de colocar la carga a bordo para ser transportada con un máximo de seguridad para


el buque y su tripulación, ocupando el mínimo espacio posible, sin perjudicar la mercancía y reduciendo las demoras en el
puerto de descarga.

ac
Los factores a tener en cuenta son:

- Dimensión y peso de la mercancía para su equilibrio, asegurando su estabilidad.

rm
- Aprovechar al máximo el volumen del buque para poder cargar el máximo de carga, para ello se debe conocer
previamente los espacios de carga del buque y preparar el plano de estiba.
Fo
- Resistencia de la carga, considerar la capacidad de las unidades de carga.

- La carga debe estar repartida de la forma más uniforme posible.


N

- Considerar aquellos factores externos o internos a la mercancía, como por ejemplo la humedad o temperatura del aire.
IN

Nota: La estiba debe realizarse de modo que las operaciones portuarias sean lo más rápidas posibles.

Distribución de cargas y aprovechamiento del espacio.

Distribuir de una forma adecuada las cargas será fundamental para un buen aprovechamiento del espacio. Una unidad de
PO

carga facilitará el almacenamiento, para ello el empleo del palé en estas operaciones es un requisito imprescindible a la
hora de maximizar el espacio.

Gracias a la paletización el proceso de descarga es más rápido, e igualmente en los procesos de almacenamiento y entrega
U

de mercancías.
R

Se recomienda por norma general los siguientes rangos de altura máximas en las unidades de carga: 1,15 m, 1,45 m y 2 m.
G

Cuando existan dos unidades de carga remontadas, la altura máxima de cada una de ellas no sobrepasará de 1,35 m.

Respecto al peso, la carga máxima será de 1.000 kg en palés de 800 x 1.200 mm, y de 500 kg en aquellos palés de 800 x
600 mm.

Nota: Un factor muy importante a tener en cuenta será que la mercancía no sobresalga de la base del palé, aprovechando
siempre el 100% de la superficie de la misma.

El modo en que se coloque la carga paletizada debe ser fácil de desmontar y abrir, siendo accesible en todo momento.
Igualmente la carga debe quedar estable, utilizando para ello un buen sistema de fijación como por ejemplo el flejado o
retractilado.

Se debe evitar defectos en la estabilidad de la carga, como por ejemplo:

- Espacios vacío entre dos embalajes:

Grupo INN 33 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

- Espacios entre dos hileras de carga de una lado a otro:

n

Se evitarán:

- Los defectos de forma (huecos, escaleras).

ac
- Los defectos de construcción (roturas, cruzamiento insuficiente).

rm
- Ineficiencias de ocupación de la paleta.

- Los embalajes inadecuados.


Fo
En resumen, se tendrán en cuenta las siguientes características de las unidades de carga:
N
IN
PO
U
R
G

Recuerda: Se debe cumplir en todo momento los parámetros técnicos de altura de carga y masa que exige la normativa.

Las consecuencias de la posición incorrecta de la carga sobre el palé son:

- Desbordamiento: si la carga sobrepasa la superficie del palé, se pueden producir daños directos a la mercancía

Grupo INN 34 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

- Escoramiento: la carga se vuelca parcialmente hacia un costado, perdiendo estabilidad y espacio, debido a que no existe
una estabilidad de la carga.

n

- Protuberancia: la carga se coloca de modo que sobresalen los bultos, dificultando el traslado y la manipulación.

ac
rm
- Carga adentrada: la carga no aprovecha al máximo el espacio de la superficie del palé.
Fo
N
IN

Coeficiente o factor de estiba: interpretación y aplicación a la preparación de pedidos.

El coeficiente o factor de estiba es la relación entre el volumen ocupado y el peso de una determinada carga, considerando
PO

las pérdidas de espacio que se producen al ubicar las cargas en los medios utilizados, por ejemplo palés o cajas. Existe una
relación diferente para cada modo de transporte.

La interpretación y aplicación del factor de estiba a la preparación de pedidos se realiza mediante la siguiente fórmula:
U

Factor de estiba = Volumen / Peso


Nota: En transporte marítimo el concepto de factor de estiba cobra especial relevancia por la siguiente
R

equivalencia: 1 tonelada de agua dulce ocupa 1 metro cúbico de volumen: 1Tm =1m3.
El factor de estiba se emplea para determinar la cantidad de carga que se puede colocar en los contenedores u
G

otros medios utilizados. Existen diferentes situaciones:

- Cuando se aprovecha al 100% tanto el peso como el volumen.

- Cuando se aprovecha toda la capacidad en volumen pero no la capacidad de peso, suele ocurrir en cargas
ligeras.

- Cuando la carga ocupa todo el peso pero sobra espacio, por ejemplo en las cargas pesadas.

Por ello es importante en el momento de la preparación de pedidos tener en cuenta este factor de estiba,
aprovechando de este modo el espacio y volumen disponible.

Mercancías a granel

La mercancía a granel es aquella mercancía en estado sólido o líquido, la cual se transporta sin necesidad de
embalaje ni otras unidades de carga, se denominan cargas masivas, y suelen ser las compuestas por granos o
trozos de material, como por ejemplo carbón, grava, arena, o gases o petróleo.

Grupo INN 35 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

La cantidad de mercancía transportada no se mide por bultos, unidades o contenedores, se mide por unidades
de masa o de volumen, en toneladas o metros cúbicos.

n

ac
Si se transporta por carretera la mercancía a granel se transporta en camiones tipo silo, cerrados con una apertura superior,

rm
que dependiendo del tipo de carga irá cerrada o no.

Si el transporte es marítimo, se utilizan los buques graneleros, los cuales tienen una única cubierta corrida con varias
escotillas y unas correderas a uno o ambos lados por donde corren las tapas de las escotillas.
Fo
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0
N
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 36 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

2.5 Pesaje, colocación y visibilidad de la mercancía


2.5 Pesaje, colocación y visibilidad de la mercancía

2.5 Pesaje, colocación y visibilidad de la mercancía

Usos y recomendaciones básicas en la preparación de pedidos.

Antes de dar comienzo a las tareas de preparación de pedidos, el operario contará con todos aquellos medios necesarios
para llevar a cabo dicha actividad en las mejores condiciones, debiendo:

- Verificar la calidad y embalaje de los productos.

n
- Pesar la mercancía antes de colocarla en la unidad de carga.


- Clasificar los productos a preparar en función de sus características para ser apilados.

- Asegurar que lleguen en perfecto estado a su destino.

ac
- Minimizar el recorrido del operario en el proceso de picking.

rm
Colocación y disposición de productos y/o mercancías en la unidad de pedido.

Es fundamental la colocación y disposición de la mercancía en las unidades de pedidos, por ejemplo en el palé.
Fo
N
IN
PO
U
R
G

A la hora de paletizar la mercancía habrá que considerar los siguientes factores:

- Posición y forma de la carga: los bultos no deben sobresalir la superficie del palé, pues entonces podría dañarse.

- Estructura de la carga: se debe aprovechar al 100% la superficie del palé, sin dejar huecos interiores.

- Altura de la carga: por ejemplo en un palé europeo no debe superar una altura de 190 cm.

- Peso de la carga: se seguirán las recomendaciones según el tipo de palé utilizado.

- Calidad de los palés: los palés deben estar en buen estado tanto para la correcta estabilidad de la carga como para la
seguridad de los trabajadores.

Grupo INN 37 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

- Consistencia de la carga: se pueden utilizar flejes, cintas autoadhesivas o cualquier otro medio de sujeción para la carga.

- Identificación de la carga: debe llevar la etiqueta según los estándares GS-1 de la unidad de envío. "La Normativa GS1 de
codificación se basa en el principio de no ambigüedad que establece que cada variante de producto debe tener un código
único que lo identifique siempre que la variación sea evidente y significativa a cualquier interlocutor de la cadena de
suministro, principalmente el consumidor final".

Esta etiqueta permite comunicar información acerca del producto, la cual debe estar en lenguaje humanamente legible y en
simbología de código de barras capaz de ser capturada por un escáner.

Se deben seguir las recomendaciones de AECOC, cumpliendo con los requisitos impuestos, es decir, las condiciones de
visibilidad y legibilidad de las etiquetas: el tamaño, su ubicación dentro del bulto, las características de impresión de las
mismas, los datos mínimos que deben llevar…etc.

n
Es obligatoria la identificación de las mercancías envasadas para su manipulación, indicando el tipo de mercancía que
contiene y los medios a utilizar para protegerla en el almacén.


Cuando se trate de mercancía peligrosa, son especialmente importantes las etiquetas de señalización.

ac
Estructura de la etiqueta

- El encabezado contendrá información libre.

rm
- La parte central contendrá información humanamente legible representada en simbología de código de barras.

- La parte inferior contendrá información referente al producto y adicional.


Fo
N
IN
PO
U
R
G

Uso de los Identificadores de Aplicación (IA)

Grupo INN 38 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

n

ac
rm
Fo
La información mínima en los diferentes tipos de bultos será:

- Bulto estándar (mono o multireferencia). La etiqueta contendrá:


N

- El IA (01) seguido del código GTIN-13 o 14 definido en el catálogo para esta unidad logística.

- Más los IA’s que se consideren necesarios (fechas, lote, etc.).


IN

- Bulto monoreferencia pero no estándar (está incompleto): La etiqueta GS1-128 contendrá:

- IA (02) identificando el código GTIN de la unidad inmediatamente inferior.


PO

- IA (37) identificando la cantidad de unidades contenidas.

- IA (00) con el número de matrícula del bulto.


U

- Más los IA’s que se consideren necesarios (fechas, lotes, etc.).


R

- Bulto de picking o multireferencia. La etiqueta contendrá:


G

- IA (00).

- Y la información transmitida a través del mensaje EDI definirá todo el contenido de la agrupación.

Complementariedad de productos y/o mercancías.

En las unidades de carga se debe tener en cuenta la naturaleza del pedido, si por ejemplo una unidad de pedido contiene
productos de alimentación y de limpieza no se pueden poner juntos, debido que se podrá producir una intoxicación
alimentaria.

Por lo tanto se considerará la naturaleza y características de los productos para los procesos de manipulación, embalaje,
transporte y entrega.

Otro factor a valorar en la preparación de pedidos serán los productos complementarios, pudiendo ser por ejemplo los kits
de montaje que van unidos a la mercancía a enviar, como son los accesorios de un ordenador (teclado, ratón…etc); es
fundamental una agrupación de los productos adecuada a la unidad de pedido.

Grupo INN 39 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

La agrupación de los productos se puede realizar:

- Por destinos, consiste en agrupar la mercancía de distintos clientes pero que se encuentran en una misma ruta de
transporte y con el mismo medio de transporte.

- Por clientes, basada en la agrupación de los productos de un mismo cliente en un único envío. La agrupación de esta
mercancía se realizará según la naturaleza de los productos así como las exigencias del cliente.

Conservación y manipulación de productos y/o mercancías

No todos los productos necesitan las mismas condiciones de conservación ni se manipulan del mismo modo, cada tipo de
mercancía requiere un método diferente de conservación y manipulación para evitar daños o deterioros en la misma.

Ejemplo: Los productos congelados necesitan unas condiciones de temperatura especiales.

n
Respecto a las normas de manipulación y conservación en el caso de mercancías peligrosas, como las inflamables,
explosivas, tóxicas, corrosivas…etc, se debe cumplir la normativa:


- Real Decreto 97/2014, de 14 de febrero, por el que se regulan las operaciones de transporte de mercancías peligrosas por

ac
carretera en territorio español.

- Real Decreto 145/1989, de 20 de enero. Se aprueba el Reglamento de Admisión, Manipulación y Almacenamiento de


Mercancías Peligrosas en los Puertos.

rm
Las cargas peligrosas precisan de una señalización adecuada para identificar, mediante símbolos de carácter internacional,
el peligro la mercancía.
Fo
El Real Decreto 379/2011 de 6 de abril aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos, así como
instrucciones técnicas complementarias elaboradas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en el cual
establecen los diferentes recipientes para almacenar estos productos, tanques atmosféricos, tanques a baja presión,
recipientes a presión…
N

Se almacenará la cantidad imprescindible de estas mercancías siempre que no existan restricciones legales, como son aislar
IN

la zona de almacenamiento, elegir los recipientes adecuados…etc.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0
PO
U
R
G

Grupo INN 40 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

3 ENVASES Y EMBALAJES
3 ENVASES Y EMBALAJES

3 ENVASES Y EMBALAJES

Los envases son aquellos recipientes o envoltorios que contienen el producto. Como característica principal es que
conservan las propiedades y calidad del producto.

Su diseño se considera un factor importante en el proceso marketing, por ejemplo los envases que contienen perfume, los
cuales están diseñados para atraer al consumidor.

Los embalajes sirven para agrupar, contener, proteger, manipular, distribuir y presentar productos de forma temporal para

n
su transporte, manipulación y almacenaje.


El proceso de envasado y embalado se denomina packaging, que consiste en preparar la mercancía para la distribución, el
almacenaje, la venta, y el uso por parte del consumidor.

ac
ÍNDICE:

3.1 Presentación y embalado del pedido para su transporte o entrega

3.2 Tipos de embalaje secundario

3.3 Otros elementos del embalaje rm


Fo
3.4 Medios y procedimientos de envasado y embalaje

3.5 Operaciones de embalado manual y mecánico


N

3.6 Control de calidad: visibilidad y legibilidad del pedido y/o mercancía


IN

3.7 Uso eficaz y eficiente de los embalajes: reducir, reciclar y reutilizar

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0
PO
U
R
G

Grupo INN 41 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

3.1 Presentación y embalado del pedido para su transporte o entrega


3.1 Presentación y embalado del pedido para su transporte o entrega

3.1 Presentación y embalado del pedido para su transporte o


entrega

Consideraciones previas.

En función del tipo de producto a embalar se tendrán unas consideraciones especiales, por ejemplo no es lo mismo embalar
botellas de cristal que los electrodomésticos. El embalaje se puede clasificar atendiendo a:

n
Según su función:


- Embalaje de expedición: es aquel embalaje que protege el producto además de facilitar el transporte, almacenamiento y
su manipulación, por ejemplo las cajas, los palés plastificados…

ac
rm
Fo
- Embalaje de presentación: este embalaje suele ser atractivo para el cliente y también protege el producto, serían envases
de productos de cosmética para el baño.….
N
IN
PO
U

- Embalaje de conservación: este embalaje guarda y conserva el producto durante los procesos logísticos y de consumo,
R

como los productos de papelería…


G

Según su destino final:

- Embalaje reutilizado: es un embalaje que se ha utilizado con anterioridad y que al no presentar defectos o anomalías es
recuperado por los fabricantes para ser reutilizados con el mismo fin para el que fue diseñado: botellas de alcohol,
refrescos…

Grupo INN 42 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

- Embalaje reciclado: es un envase transformado en otro material, por ejemplo los envases de vidrio, PVC, de madera…

n

ac
rm
- Embalajes desechables: aquellos que no se pueden recuperar, por ejemplo envases con contenidos peligrosos o aquellos
envases de plástico
Fo
N
IN
PO

Según su uso:

- De consumo: se utiliza para los bienes de consumo.


U

- Industrial o comercial: es exclusivo en industrias.


R

Embalaje primario: Envase


G

Son los que están en contacto directo con el producto, por ejemplo un tetrabrik de zumo. Es el embalaje que se expone al
consumidor final, su importancia radica en su carácter llamativo y funcional.

Embalaje secundario: cajas.

Son aquellos que contienen a su vez envases primarios, por ejemplo, la caja de zumos que contiene seis tetrabrikes.

Las cajas sirven de ayuda al traslado del producto y también se emplean para ofrecer el producto al público.

Grupo INN 43 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

Embalaje terciario: palés y contenedor

Son los que agrupan envases primarios y secundarios, protegiéndolos a la vez, por ejemplo un palé de cajas de zumos.
Nota: Su finalidad principal es la proteger y transportar las mercancías para garantizar que lleguen en buen estado a su

n
destino, sin sufrir daños ni desperfectos.
Palés


Los palés son unas plataformas con unas dimensiones normalizadas, apoyada sobre soportes de sustentación. La mercancía

ac
se deja sobre la superficie del palé y es sujetada mediante fijaciones distribuidas por los bordes del palé.

Estas mercancías son agrupadas para constituir una unidad de carga ya sea para el transporte o para la manipulación con
ayuda de equipos o máquinas como las carretillas elevadoras o las grúas.

rm
Fo
N
IN
PO

Los palés pueden ser metálicos, de plástico, de cartón, de conglomerado… pero sin duda los más utilizados son los de
madera.

Según la forma pueden ser:


U

- Palé abierto: no lleva uniones entre sus tacos de esquina, y puede cargarlo cualquier tipo de máquina.
R

- Palé cerrado: únicamente lo usarán máquinas con "horquillas libres".


G

Según las dimensiones se diferencian:

- Palé universal: cuyas medidas son 1.000 x 1.200 mm.

- Palé europeo o europalet: mide 800 x 1.200 mm, está normalizado en cuanto a resistencia y dimensiones. Se utiliza en
transporte y almacenamiento de los productos de gran consumo, se pueden poner a lo ancho de la caja dos palés en una
dirección o tres en la otra. También hay una subcategoría llamada Display Palet, que mide la mitad del largo que un
europalet estándar (600 × 800 mm).

Contenedores

Los contenedores sirven para facilitar el transporte de mercancías sin dañar la carga, resultando fácil cargar y descargar
siempre que cuente con un volumen interior de 1 m3.

Grupo INN 44 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

n

ac
rm
Sus características principales son:

- Compartimento total o parcialmente cerrado de forma rectangular destinado a contener mercancías.


Fo
- Construido en aluminio, fibra de vidrio, madera contrachapada o acero forrado con chapas de madera.

- Gran resistencia para uso repetido.


N

- De fácil llenado y vaciado.


IN

La homologación en los contenedores se establece en el Convenio internacional sobre seguridad de contenedores (Ginebra
1.972) y Real Decreto 2319/2004, de 17 de diciembre, por el que se establecen normas de seguridad de contenedores de
conformidad con el Convenio Internacional sobre la seguridad de los contenedores.
PO

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0
U
R
G

Grupo INN 45 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

3.2 Tipos de embalaje secundario


3.2 Tipos de embalaje secundario

3.2 Tipos de embalaje secundario

Bandeja

La bandeja es un recipiente bajo y ancho utilizado tanto para la presentación como para transportar los productos. Puede
estar fabricada de madera, plástico, cartoncillo…etc.

n

ac
rm
Box palet

Es un tipo de embalaje con grandes dimensiones y suele estar fabricado en cartón ondulado, aunque también puede ser de
Fo
plástico. Su dimensión es apta para ser transportada en el palé (1200x800, 1200x1000 y 600x800 mm), aunque a veces se
expone al consumidor final sobre él mismo.
N
IN
PO
U
R

Caja dispensadora de líquidos


G

Es un embalaje cuya finalidad es contener bebidas y otros líquidos que se distribuyen mediante un grifo exterior, por
ejemplo vino o zumos.

Pueden ser de distintas capacidades, de 2, 3, 5, 10 ó 20 litros, y están compuestas por:

- Caja de cartón ondulado.

- Bolsa interior.

- Grifo..

Grupo INN 46 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

n

ac
Caja envolvente o Wrap around

rm
Es el embalaje de cartón ondulado que se pliega alrededor del producto cerrándose por el lateral a través de cuatro solapas
cortas. Normalmente se emplea para transportar bricks por ejemplo de leche o zumos, también sirve para transportar
azulejos o botellas de vino.
Fo
N
IN
PO
U

Caja expositora
R

Es el embalaje el cual tiene una doble finalidad: por un lado la de transportar y por otro como expositor de producto en el
punto de venta.
G

Existen diferentes tipos, los más utilizados son:

● Caja con tapa.


● Caja precortada.

Grupo INN 47 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

Caja de fondo automático

n
En una caja cuyo fondo está compuesto por cuatro solapas unidas en grupos de dos mediante puntos de pegado.


El envasador la recibe pegada y plegada y se monta presionando sobre los vértices encajando las solapas.

Es bastante segura para transportar cualquier material porque se evita que se salga el producto.

ac
Lo normal es que sea fabricada en cartoncillo o cartón ondulado

rm
Fo
N
IN

Caja de fondo semiautomático

Es un embalaje fabricado en cartón ondulado o cartoncillo y de montaje manual encajando las solapas de la base entre sí.
PO

Caja de madera

Este embalaje se utiliza para transportar productos pesados (motores, maquinaria, etc.) como contenedor o para ciertos
productos tradicionales como puros.
U

Nota: Las cajas de madera se emplean sobre todo en el sector hortofrutícola.


R
G

Estas cajas de madera tienen un volumen inferior a 1m3 y pueden transportar mercancía inferior a 200 kg.

Caja de plástico

Es un embalaje reutilizable destinado al transporte y almacenaje de determinados productos, por ejemplo aquellos del
sector hortofrutícola y el industrial.

Grupo INN 48 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

Los componentes principales del plástico son los polímeros o resinas artificiales, aunque para su empleo se añaden otros
productos como son catalizadores o plastificantes, que mejoran propiedades como la resistencia a bajas temperaturas.

Entre las propiedades de las cajas de plástico destacan:

● Resistencia al impacto.
● Resistencia a la humedad.
● Rigidez.
● Ligereza.
● Facilidad de moldeado.

n

Nota: Las cajas de polipropileno para uso industrial más utilizadas en el mercado europeo son las denominadas "Norma

ac
Europa", son todas aquellas cajas cuyas medidas sean submúltiplos de las medidas normalizadas del palé Europeo.
Caja con rejilla incorporada

rm
Es la caja de cartón ondulado con una rejilla de cartón. La rejilla incorporada sirve para individualizar botes o botellas de
cristal, se emplea normalmente en cajas para seis o doce botellas de vino.
Fo
N
IN
PO

Caja con tapa


U

Es el embalaje con tapa incorporada, puede estar fabricado en distintos materiales: plástico, madera, cartón, cartoncillo, etc.
R

Las tapas pueden ser:

Estándar.
G

● Ajustable.
● Con pestaña.
● Plegada.
● Doble tapa.

Grupo INN 49 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

n
Caja de tapa y fondo


Es una caja compuesta por dos piezas independientes: una es la base, y otra que la cubre encajándose sobre ella. Se suele
emplear para productos que se conservan en la caja, por ejemplo los zapatos o juguetes.

ac
rm
Fo
N

Caja de solapas
IN

Está formada por cuatro caras laterales, que se cierra tanto en su parte superior como inferior por medio de cuatro solapas.
Como características destacan:

Fabricada en cartón.
PO

● Gran versatilidad.
● Alta resistencia al apilamiento.
U
R
G

Cesta

La cesta es un recipiente que suele estar tejido con mimbres, juncos, espartos u otras plantas, muy útil para transportar
objetos. Puede ser abierta o cerrada, y en la mayoría de las ocasiones cuenta con un asa central para poder manejarla.

Grupo INN 50 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

Estuche

n
Es aquel embalaje de pequeñas dimensiones, puede estar fabricado en madera, plástico, cartón ondulado, etc, siendo el


más habitual es el cartoncillo.

Por ejemplo, un estuche es el envase para una joya

ac
rm
Fo
Film plástico
N

El film está fabricado a partir del polietileno y el polipropileno, por ejemplo el que envuelve la verdura en los supermercados,
IN

o las bandejas de carne.


PO
U
R
G

Plató agrícola

Es un embalaje bajo y descubierto que se emplea para transportar productos tanto hortícolas como frutícolas. Se puede
apilar y tiene aberturas laterales que permite la ventilación de la mercancía.

Saco de papel

Es un embalaje fabricado en papel de alta calidad y gramaje, habitualmente kraft de fibra virgen, que es utilizado
normalmente para el transporte de materia en polvo, por ejemplo harina o cemento.
Nota: La capacidad de los sacos de papel es variable, cada país establece una normativa de masa máxima por motivos de
seguridad laboral.

Grupo INN 51 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

n

ac
rm
Fo
N
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 52 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

3.3 Otros elementos del embalaje


3.3 Otros elementos del embalaje

3.3 Otros elementos del embalaje

Cantonera

Es un elemento de embalaje que puede ser de plástico, cartón u otro material, se coloca en las esquinas de algunos artículos
o mercancías, por ejemplo de una lavadora para protegerlos durante su manipulación y transporte.

n

ac
rm
Fo
Acondicionador

Es una pieza que puede ser de cartón, de plástico…etc y que sirve para proteger el producto que hay dentro de la caja.
N

Se puede adaptar a la forma y dimensiones del producto o del embalaje, y de este modo evita el movimiento del producto
dentro de la caja.
IN
PO
U

Separador
R

Es una plancha de cartón que se utiliza como individualizador de producto dentro del embalaje, también como base de las
camadas de producto colocadas sobre el palé.
G

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Grupo INN 53 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

3.4 Medios y procedimientos de envasado y embalaje


3.4 Medios y procedimientos de envasado y embalaje

3.4 Medios y procedimientos de envasado y embalaje

Los productos deben protegerse desde que se fabrican hasta su llegada al consumidor final, por ello son importantes los
procedimientos de envasado y embalaje, los cuales pueden ser de madera, vidrio, metal, papel…etc.

El envasado es un medio para conservar alimentos, el cual consiste en calentarlos a un nivel de temperatura que consiga
eliminar los microorganismos y además selle los alimentos en tarros, latas o bolsas herméticas.

Existe un peligro al que están expuestos los alimentos, el Clostridium botulinum (causante del botulismo), y otros agentes

n
patógenos, por ello el método más eficaz para envasar la mayoría de los alimentos es bajo condiciones de presión y
temperatura altas, normalmente de unos 116-121 °C.


Entre los alimentos que deben ser envasados a presión se encuentran las verduras, carnes, mariscos, productos avícolas y
lácteos. Sin embargo, los alimentos que pueden envasarse con seguridad en un baño de agua hirviendo, a presión normal,

ac
son los muy ácidos con un pH inferior a 4,6 por ejemplo frutas o verduras encurtidas.

Como técnicas de envasado destacan:

rm
Sistemas de Tratamientos por Calor: por ejemplo, la pasteurización, cuyo tratamiento relativamente suave (T ≤ 100ª C) se

utiliza para alargar la vida útil de los alimentos durante varios días, como en el caso de la leche.
Atmósferas Protectoras: la técnica más utilizada es el envasado al vacío, que consiste en la eliminación del aire dentro del
Fo

envase, produciéndose un aumento en la concentración de dióxido de carbono y vapor de agua.

Según el tipo de producto se elegirá un medio de envasado y embalaje u otro, pues sería diferente el envasado para aceite
que para leche, además de tener en consideración la temperatura que requiera el producto o las dimensiones del mismo.
N

Existe una normativa legal acerca de los aspectos que hay que tener en cuenta en la fabricación de los envases y
embalajes, como el etiquetado y la distribución.
IN

Reglamento (CE) Nº 1935/2004 del parlamento europeo y del consejo, de 27 de octubre de 2004, sobre los
materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos: "Tiene como finalidad garantizar el funcionamiento
efectivo del mercado interior en relación con la comercialización en la Comunidad de los materiales y objetos destinados a
PO

entrar en contacto directo o indirecto con alimentos, proporcionando al mismo tiempo la base para garantizar un elevado
nivel de protección de la salud humana y de los intereses de los consumidores".

Reglamento (CE) nº 2023/2006 de la Comisión, de 22 de diciembre de 2006, sobre buenas prácticas de fabricación de
U

materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos. Los fabricantes están obligados a implantar un sistema
de calidad y de control a través de normas de producción detalladas.
R

Ejemplo: La etapa de envasado de la leche se realiza en medios de envasado previamente esterilizados; esta etapa se
G

realiza en un área aislada del resto de la fábrica, de este modo se minimiza el riesgo de contaminación. Además aquellos
productos lácteos frescos se distribuyen a través de camiones refrigerados para no romper la cadena de frío, mientras que
la leche esterilizada no requiere de frío y únicamente se transporta en vehículos con unas condiciones higiénicas excelentes.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Grupo INN 54 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

3.5 Operaciones de embalado manual y mecánico


3.5 Operaciones de embalado manual y mecánico

3.5 Operaciones de embalado manual y mecánico

Consideraciones previas: dimensión, número de artículos o envases.

Antes de comenzar con la operación de embalado hay que tener en cuenta algunos factores como son el tamaño, el número
de productos y los envases en los que están contenidos.

El embalado manual se utiliza en los almacenes pequeños, a través de unos medidores llamados calibradores, e igualmente
el embalaje también se realiza de forma manual.

n
El embalaje mecanizado tiene lugar en los grandes almacenes de embalaje, los cuales utilizan sistemas mecanizados porque


tienen grandes cantidades de productos.

Entre los materiales más empleados en las operaciones de embalaje se encuentran:

ac
- Materiales naturales: son los envases tradicionales, por ejemplo las cestas fabricadas con hojas de bambú o de mimbre.
Como inconvenientes destacan que son envases con poca higiene y de difícil lavado.

rm
- Cartón: suele ser macizo y liso o bien ondulado. Pueden tener más o menos profundidad y con gran diversidad de diseños,
tamaños y resistencia. Su gran ventaja es que son limpias y manejables y su desventaja principal es que se dañan debido a
la humedad o apilamiento.
Fo
- Madera: se pueden fabricar cajas y cajones con láminas de madera de diferente grosor. Facilitan el apilamiento y el
transporte. Son envases recuperados para ser reciclados.
N

- Fibras naturales y sintéticas: es el caso de los sacos o bolsas con fibras naturales como el sisal y también fibras sintéticas
de polietileno o polipropileno. Su capacidad oscila entre 5 kg y 15 kg, son resistentes y se emplean por ejemplo en
IN

productos como patatas o cebollas.

- Plásticos: es el material más resistente a la humedad y en la actualidad su uso se está extendiendo cada vez más.

- EPS (Espuma de Poliestireno): se considera un material inocuo porque no favorece el desarrollo de microorganismos como
PO

bacterias, hongos que provocan la descomposición en los productos. Es muy útil para la protección durante el transporte,
además aumenta el tiempo de conservación del producto por tratarse de un material con poder de aislamiento térmica.

En cuanto a la forma y el tamaño del recipiente debe poseer una resistencia específica al producto durante su manipulación,
U

por ejemplo en la carga y descarga para el transporte. Hoy día se tiende a una normalización de los embalajes cada vez más
pequeños, cuyo objetivo es reducir espacio y facilitar su apilamiento.
R

Empaque
G

El empaque comprende aquellas actividades como diseñar y producir el recipiente o la envoltura de un producto. Su
finalidad es la de proteger el producto, el envase o ambos promoverlo dentro del canal de distribución.

Objetivos del empaque:

- Proteger el producto hasta que le llega al consumidor.

- Proteger el producto después de la compra.

- Facilitar el almacenamiento.

- Mediante su diseño gráfico intenta persuadir al consumidor a comprar el producto.

- Facilitar su manipulación

Grupo INN 55 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

- No debe representar riesgos para la salud.

- No debe ser un empaque costoso.

- Informar sobre sus condiciones de uso

- Requisitos legales, composición, ingredientes, etc…

Etiquetado

El etiquetado de los productos está regulado por normativas europeas en ciertos productos como alimentación, textil,
calzado, cosmético, sustancias peligrosas o detergentes.

Las etiquetas deben indicar:

n
- Denominación genérica o específica del producto.


- Declaración de ingredientes.

ac
- Identificación y domicilio del fabricante, importador, envasador, maquilador o distribuidor nacional o extranjero según sea
el caso.

rm
- Las instrucciones para su conservación, uso, preparación y consumo.

- El o los componentes que pudieran representar un riesgo mediato o inmediato para la salud de los consumidores, ya sea
por ingestión, aplicación o manipulación del producto.
Fo
- El aporte nutrimental.

- La fecha de caducidad.
N

- La identificación del lote.


IN

- La condición de procesamiento a que ha sido sometido el producto, cuando éste se asocie a riesgos potenciales.

- Las leyendas precautorias.


PO

- Las leyendas de advertencia.

Los productos alimenticios están regulados por el Reglamento (UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo
de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, entre sus principales novedades
U

destacan:
R

Información nutricional obligatoria


G

"Se introduce un etiquetado obligatorio sobre información nutricional para la mayoría de los alimentos transformados. Los
elementos a declarar de forma obligatoria son: el valor energético, las grasas, las grasas saturadas, los hidratos de carbono,
los azúcares, las proteínas y la sal; todos estos elementos deberán presentarse en el mismo campo visual. Además, podrá
repetirse en el campo visual principal la información relativa al valor energético sólo o junto con las cantidades de grasas,
grasas saturadas, azúcares y sal. La declaración habrá de realizarse obligatoriamente "por 100 g o por 100 ml" lo que
permite la comparación entre productos, permitiendo además la decoración "por porción" de forma adicional y con carácter
voluntario."

Alimentos exentos del etiquetado nutricional

"Las bebidas alcohólicas que contengan más del 1,2% en volumen de alcohol de momento estarán exentas de la obligación
de contemplar la información nutricional y la lista de ingredientes. La Comisión deberá presentar un informe en el plazo de
tres años desde la entrada en vigor de la nueva regulación sobre si las bebidas alcohólicas deberán dejar de estar exentas
en el futuro, en particular en lo que se refiere a la obligación de indicar el valor energético.

Los alimentos no envasados también estarán exentos de etiquetado nutricional, a menos que los Estados miembros decidan
lo contrario en el ámbito nacional."

Grupo INN 56 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

Etiquetas más legibles

"Otro de los aspectos en los que incide la norma europea es en que el etiquetado debe ser claro y legible. Para ello, se
establece un tamaño mínimo de fuente para la información obligatoria de 1,2 mm. Sin embargo, si la superficie máxima de
un envase es inferior a 80 cm², el tamaño mínimo se reduce a 0,9 mm.

En caso de que sea menor de 25 cm², la información nutricional no será obligatoria. En los envases en los que la superficie
más grande sea inferior a 10 cm ², no es necesario incorporar ni la información nutricional, ni la lista de ingredientes.

No obstante, el nombre del alimento, la presencia de posibles alérgenos, la cantidad neta y la fecha de duración mínima se
deberán indicar siempre, independientemente del tamaño del paquete."

País de origen

n
"Otra modificación destacable es la extensión de la obligatoriedad de indicar el país de origen en el etiquetado."


Los productos textiles tendrán que ser identificados en su etiquetado con la información indicada según el Real Decreto
396/1990, por el que se modifica el RD 928/1987, relativo al etiquetado de composición de los productos textiles.

ac
La etiqueta del calzado se regula por el Real Decreto 1718/1995, de 27 de octubre, indicando los materiales utilizados en
los componentes principales del calzado.

rm
En la etiqueta de un producto cosmético:

- Denominación del producto.


Fo
- Nombre o razón social y la dirección o sede social del fabricante o responsable de la comercialización del producto
cosmético.

- Contenido nominal.
N

- Lista de ingredientes por orden decreciente de importancia.


IN

- La fecha de caducidad mínima.

- Precauciones especiales de empleo.


PO

- Número de lote de fabricación.

- Función del producto.


U

En la etiqueta de sustancias peligrosas:


R

- La denominación de la sustancia.
G

- El origen de la sustancia.

- La denominación química de la sustancia o sustancias presentes en el preparado.

- Los símbolos y distintivos de los peligros que represente el empleo de la sustancia.

- Una nota sobre los riesgos específicos

En la etiqueta de preparados peligrosos:

- La denominación o el nombre comercial del preparado y el nombre y dirección del responsable de su comercialización.

- La denominación química de la sustancia o sustancias presentes en el preparado.

- Los símbolos de peligro y las frases que señalan un riesgo.

En la etiqueta de detergentes:

Grupo INN 57 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

- La denominación común y la denominación comercial del producto.

- El nombre o la razón social o la marca registrada.

- La dirección, la dirección electrónica en su caso, y el número de teléfono.

Etiquetado de embalaje

En el caso de los palés, la Etiqueta Logística Internacional Estándar (STILL) GS1 es una norma estandarizada para estructura
de datos, diseño y colocación de etiqueta.

Nota: El único requisito obligatorio es que cada unidad logística debe estar identificada con un número de serie único, el
Código Seriado de la Unidad de Embarque (SSCC).

La estructura es libre y puede incluir información sobre la empresa, aunque la norma no lo exige. En la parte inferior incluye

n
una explicación, que debe ser legible por el ser humano acerca de los datos de la etiqueta y la representación en código de
barras de dichos datos


ac
rm
Fo
N
IN
PO

El SSCC (Código Seriado de la Unidad de Embarque) es el único código de barra requerido por la norma, normalmente un
U

GS1-128 con el GTIN, número de orden, número de lote, fecha de vencimiento y otros datos relevantes relacionados con los
productos contenidos dentro de la unidad logística.
R

Los símbolos de los códigos de barra deben incluir información legible por el ser humano debajo del código de barra.
G

Para palés donde están presentes artículos comerciales de múltiples marcas, generalmente se usan los identificadores 37 y
02, ya que estos identifican al tipo de producto y la cantidad de artículos presentes en el pallet. Esto permite que el
destinatario registre la recepción del pallet sin tener que desembalar y contar la cantidad de mercaderías recibidas.

En cuanto al tamaño de la etiqueta, GS1 no recomienda usar tamaños más pequeños que A6. Para colocar las etiquetas
logísticas GS1 en los palés depende de la forma de los productos, del peso del palé, de si los palés apilados tienen distintas
unidades de embarque y de si los productos o el palé terminado está envuelto.
Nota: Se debe evitar colocar etiquetas en el borde inferior del embarque.
Como Recomendaciones Logísticas de la Asociación Española de Codificación Comercial (RAL):

"Se aplicarán las Especificaciones sobre Codificación EAN de promociones contempladas en las prácticas de la Optimización
de la Expedición y Recepción.

El proveedor comunicará con la suficiente antelación al cliente el cambio de código EAN de producto o bien el nuevo código
EAN que se asigna a un nuevo producto. Los cambios de código EAN están justificados entre otros, por los cambios de

Grupo INN 58 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

formato y contenidos que afectan a la gestión logística."

Precinto

El precinto es un sello de seguridad, colocado sobre el embalaje para asegurar que no se pueda abrir sin previa autorización.
Una vez colocado, habrá que ejercer una fuerza física evitando una futura reutilización del precinto.

Para proceder al precintado del embalaje existen distintos elementos:

- Cintas adhesivas: pueden ser en kraft, en pvc, en polipropileno…etc.

- Fleje: es una cinta utilizada para asegurar o fijar el embalaje de diversos productos, sobre todo productos pesados.

- Rollo de film estirable de paletizar.

n
Para precintar existen unas máquinas que facilitan esta tarea, distinguiendo:


- Manuales.

ac
- Precintadoras semiautomáticas.

- Precintadoras automáticas.

rm
Señalización y etiquetado del pedido

Anteriormente se ha estudiado la importancia de etiquetar cada pedido al terminar su preparación. En cuanto a la


Fo
señalización que debe identificarse en el pedido
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente indica la obligación de etiquetar los residuos peligrosos
conforme Real Decreto 833/88 sobre residuos peligrosos, a partir del 1 de junio de 2015:
N

Artículo 14. Etiquetado de residuos tóxicos y peligrosos.

1. Los recipientes o envases que contengan residuos tóxicos y peligrosos deberán estar etiquetados de forma clara, legible e
IN

indeleble, al menos en la lengua española oficial del Estado.

2. En la etiqueta deberá figurar:


PO

a) El código de identificación de los residuos que contiene, según el sistema de identificación que se describe en el anexo I.

b) Nombre, dirección y teléfono del titular de los residuos.


U

c) Fechas de envasado.
R

d) La naturaleza de los riesgos que presentan los residuos.


G

3. Para indicar la naturaleza de los riesgos deberán usarse en los envases los siguientes pictogramas dibujados en negro
sobre fondo blanco:

Grupo INN 59 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

1 Relativo a HP1
2 Relativo a HP3
3 Relativo a HP2
4 Relativo a gases
5 Relativo a HP4/HP8
6 Relativo a HP13, HP11, HP7, HP10, HP5
7 Relativo a HP6, HP4, HP13, HP 14
8 Relativo a HP6
9 Relativo a HP14

Las características de peligrosidad de los residuos a partir del 1 de junio pasarán a ser:

● HP 1 Explosivo
● HP 2 Comburente
HP 3 Inflamable

n

● HP4 Irritante-irritación cutánea y lesiones oculares


● HP 5 Toxicidad específica en determinados órganos (STOT en su sigla inglesa)/Toxicidad por aspiración
● HP 6 Toxicidad aguda
● HP 7 Carcinógeno

ac
● HP 8 Corrosivo
● HP 9 Infeccioso
● HP 10 Tóxico para la reproducción

rm
● HP 11 Mutágeno
● HP 12 Liberación de un gas de toxicidad aguda
● HP 13 Sensibilizante
● HP 14 Ecotóxico
Fo
La etiqueta se fijará al envase, anulando etiquetas anteriores para que no haya errores en ninguna operación posterior del
residuo.

El tamaño de la etiqueta tendrá como mínimo las dimensiones de 10 x 10 cm.


N

Además no será necesaria una etiqueta cuando sobre el envase aparezcan marcadas de forma clara las inscripciones a que
IN

hace referencia el apartado 2, siempre y cuando estén conformes con los requisitos exigidos en el presente artículo.

- Respecto a las instrucciones de manejo de los productos embalados la Organización Internacional para la Estandarización
(ISO) normalizó ciertos símbolos e indicaciones gráficas a través de la norma ISO 780:1999
PO
U
R
G

Nota: Los símbolos pueden figurar sobre una etiqueta, pero se recomienda marcarlos con plantilla directamente sobre el
embalaje, debiéndose utilizar para su marcado el color negro.El tamaño de estos símbolos debe ser 100 mm, 150 mm o 200
mm, sin embargo pueden ser mayores o menores en función del tamaño o forma del embalaje.

- Otros símbolos:

En España, la gestión de la mayoría de envases y embalajes “domésticos”, así como los “comerciales o industriales”
acogidos voluntariamente a un Sistema integrado de Gestión (SIG), la están realizando ECOEMBES y ECOVIDRIO. El punto
verde es el símbolo que exhiben los embalajes de aquellas empresas adheridas a al SIG de ECOEMBES:

Grupo INN 60 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

El siguiente símbolo indica que los materiales con los que ha sido fabricado el producto pueden ser reciclados:

n

ac
rm
Este símbolo señala que se puede tirar a la basura:
Fo
N
IN

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0
PO
U
R
G

Grupo INN 61 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

3.6 Control de calidad - visibilidad y legibilidad del pedido


3.6 Control de calidad - visibilidad y legibilidad del pedido

3.6 Control de calidad - visibilidad y legibilidad del pedido

Recomendaciones de AECOC y simbología habitual.

El GS1-128 es un sistema estándar de identificación mediante código de barras utilizado internacionalmente para la
identificación de mercancías en entornos logísticos y no detallista.

El requisito indispensable de la etiqueta GS1-128 es que toda información representada en el código de barras debe figurar
como información humanamente legible, con el fin de facilitar la introducción manual de los datos en caso de fallo del

n
sistema de lectura, de forma que el operario no tenga que conocer obligatoriamente cuál es el significado de cada
identificador de aplicación.


La simbología del código GS1-128

ac
Existen tres juegos de simbolización de caracteres (A, B, C). Éstos se combinan para optimizar el espacio disponible para el
símbolo en la etiqueta. La estructura del símbolo GS1-128 es la siguiente:

rm
Fo
Nota: Se deben agrupar preferentemente los símbolos de forma que los datos numéricos estén al inicio y las letras al final.
Dimensiones:
N

- La dimensión de los códigos de barras debe ser lo más grande posible. Para el caso de agrupaciones identificadas
mediante GS1-128, las dimensiones mínimas son:
IN

- Anchura módulo estrecho: entre 0,495 y 1,016 mm.

- Altura de barras mínima: 32 mm.


PO

Ubicación:

- Agrupaciones (cajas):
U

- En caso de simbolizar una caja con códigos GS1-128, la agrupación deberá estar etiquetada como mínimo en una de las
caras. No obstante, se recomienda identificar la agrupación en dos caras adyacentes. En este caso, el extremo inferior del
R

símbolo deberá estar ubicado a 32 mm de la base de la caja y a 19 mm, como mínimo, de la arista vertical (incluyendo
márgenes claros).
G

Para todas las cajas, estas magnitudes y criterios se aplican exactamente igual para códigos GTIN-13 o GTIN- 14.

- Paletas inferiores a 400 mm de altura:

- Los símbolos deben ubicarse lo más alto posible, sin que la ubicación afecte negativamente a la lectura del símbolo.
Tampoco deben estar ubicados a menos de 50 mm de la arista vertical (incluyendo los márgenes claros). Se recomienda la
ubicación en dos caras adyacentes.

- Paletas superiores a 400 mm de altura:

- Los símbolos deben ubicarse a una altura de entre 400 y 800 mm de la base del palet. Tampoco deben estar ubicados a
menos de 50 mm de la arista vertical (incluyendo los márgenes claros). Se recomienda la ubicación en dos caras
adyacentes.

Errores más frecuentes en simbología que hay que evitar

Grupo INN 62 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

Los errores que se producen con más frecuencia son:

- Reducción de la altura de las barras del símbolo.

- Dimensiones inferiores al mínimo establecido.

- Incorrecta estructura de la información.

- Márgenes claros insuficientes.

- Mala ubicación del símbolo.

- Calidad de impresión.

n
- Mala elección del IA (01) o (02).


- Si es un EAN 13 no poner el 0 a la izquierda.

- Estructura de fechas.

ac
- Código 128 versus GS1-128.

rm
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0
Fo
N
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 63 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

3.7 Uso eficaz y eficiente de los embalajes


3.7 Uso eficaz y eficiente de los embalajes

3.7 Uso eficaz y eficiente de los embalajes

Una vez que los productos han sido consumidos, el envase se convierte en residuo, entonces es el momento de recuperarlo
para que pueda ser reciclado y contribuir de este modo con el cuidado del medio ambiente.

Ejemplo: Los envases de papel y cartón van directamente a los recuperadores y recicladores, y después de una clasificación
en función de las calidades, pasan a ser reciclados para posteriormente convertirse en nuevo material de papel y cartón.

En la fabricación de los embalajes es fundamental cumplir una serie de medidas para hacerlos más sostenibles y reducir su

n
impacto ambiental. Entre estas medidas se encuentran:


● Reducción del peso.
● Incorporación de materiales reciclados en su fabricación.
● Simplificación de su composición.

ac
● Facilitación de su reciclado.

Para garantizar la recogida de los residuos de envases se establecen distintos sistemas:

rm
- SDDR (Sistema de Depósito Devolución y Retorno): es obligatorio según la Ley 11/1997: los envasadores y los
comerciantes de productos envasados cobran a sus sucesivos clientes hasta repercutirlo en el consumidor final una cantidad
individualizada por cada envase de los productos que venden. A cambio, aceptan la devolución del importe cobrado a estos
Fo
cuando retornen los residuos de envases y envases usados. A su vez, el poseedor final de los residuos de envases y envases
usados, debe entregarlos, en condiciones adecuadas de separación por materiales, a un recuperador, a un reciclador o a un
valorizador autorizado.

- SIG (Sistema Integrado de Gestión): es un modelo alternativo de sistema de gestión de residuos de envases, cuya
N

finalidad principal es prevenir que los residuos de envases terminen en vertederos y sean inútilmente eliminados.
IN

- PEP y Declaración anual de envases y residuos de envases: El Plan empresarial de Prevención de residuos de
envases, es un documento emitido por la empresa envasadora, en el que se establecen los objetivos de prevención,
reducción y minimización de envases y embalajes que tiene previsto cumplir para un período de tres años, respecto de
todos los envases que ponga en el mercado. Están obligados a elaborarlo los envasadores que, a lo largo de un año natural,
PO

pongan en el mercado una cantidad de productos envasados y, en su caso, de envases industriales o comerciales.

En España la ley que regula los envases y residuos de envases es la Ley 11/1997, de 24 de abril. En su Artículo 1. Objeto y
ámbito de aplicación, establece:
U

"1. Esta Ley tiene por objeto prevenir y reducir el impacto sobre el medio ambiente de los envases y la gestión de los
R

residuos de envases a lo largo de todo su ciclo de vida.


G

Para alcanzar los anteriores objetivos se establecen medidas destinadas, como primera prioridad, a la prevención de la
producción de residuos de envases, y en segundo lugar, a la reutilización de los envases, al reciclado y demás formas de
valorización de residuos de envases, con la finalidad de evitar o reducir su eliminación.

2. Quedan dentro del ámbito de aplicación de esta Ley todos los envases y residuos de envases puestos en el mercado y
generados, respectivamente, en el territorio del Estado.

3. Lo establecido en esta Ley lo será sin perjuicio de las disposiciones de carácter especial referentes a seguridad,
protección de la salud e higiene de los productos envasados, medicamentos, transportes y residuos peligrosos".

A continuación se resume la legislación sobre envases y residuos de envases en España:

- R.D. 833/1988, reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986 básica de residuos tóxicos y peligrosos.

- R.D. 952/1997, el cual modifica el reglamento para la Ley 20/1986 básica de residuos tóxicos y peligrosos aprobada
mediante R.D. 833/1988.

Grupo INN 64 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

- Ley 11/1997 de envases y residuos de envases, con su correspondiente reglamento, desarrollado por el:

- R.D. 782/1998, para el desarrollo y la ejecución de la Ley 11/1997. Ley 10/1998, de residuos.

- R.D. 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización establecidos en la Ley
11/1997.

Las tres R es una propuesta sobre hábitos de consumo para conservar el medio ambiente:

- Reducir: si se reduce el volumen de productos de consumo, se disminuye el impacto en el medio ambiente. Las reglas
básicas para conseguir este fin son utilizar menos primeras materias, menos agua y menos energía.

- Reciclar: consiste en utilizar los residuos para elaborar nuevos productos, para ello es necesario separar el material:

n
-En el contenedor amarillo se depositará el plástico.


-En el contenedor verde se depositará el vidrio.

-En el contenedor azul se depositará el papel.

ac
- Reutilizar: sirve para alargar la vida útil de un producto. Es la acción de volver a utilizar los bienes o productos y darles
otro uso.

rm
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0
Fo
N
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 65 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

4 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y RIESGOS LABORALES


4 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y RIESGOS LABORALES

4 SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y RIESGOS


LABORALES

El entorno laboral en alguna ocasión puede conllevar serios riesgos que afectan a la salud del trabajador. Es por ello que se
identifican esos riesgos y se implantan medidas de prevención para eliminarlos.

La Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales establece la obligación para toda empresa de
disponer de un plan de prevención de riesgos laborales.

n
Como principios generales, se pueden resumir los siguientes:


❍ La prevención de los riesgos profesionales.
❍ La eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo.

ac
❍ La información, la consulta, la participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva.

rm
ÍNDICE:

4.1 Fundamentos de la prevención de riesgos e higiene postural en la preparación de pedidos


Fo
4.2 Recomendaciones básicas en la manipulación manual de cargas y exposición a posturas forzadas

4.3 Interpretación de la simbología básica en la presentación y manipulación de productos/mercancías


N

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 66 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

4.1 Fundamentos de la prevención de riesgos e higiene postural en la preparación de


pedidos
4.1 Fundamentos de la prevención de riesgos e higiene postural en la preparación de pedidos

4.1 Fundamentos de la prevención de riesgos e higiene


postural en la preparación de pedidos

Accidentes y riesgos habituales en la preparación de pedidos.

En la preparación de pedidos, los principales riesgos derivan de las propias mercancías con las que trabaja el operario, ya
sean mercancías peligrosas, perecederas, voluminosas…, de las características del almacén y de la manipulación de los

n
productos.


En la manipulación automatizada de la carga hay que tener en cuenta la maquinaria y los posibles riesgos y accidentes
que puedan producirse.

ac
Cuando se realicen cargas de forma manual, el Real Decreto 487/97 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los
trabajadores.

En dicho RD se expone:

rm
Anexo: Factores de riesgo a que se hace referencia en los artículos 3.2 y 4:
Fo
1. Características de la carga

La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:
N

● Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande;


IN

● Cuando es voluminosa o difícil de sujetar;


● Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse;
● Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del
mismo; cuando la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede ocasionar lesiones al trabajador, en
particular en caso de golpe.
PO

2. Esfuerzo físico necesario

Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:
U

● Cuando es demasiado importante;


R

● Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de flexión del tronco;
● Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga;
G

● Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable;


● Cuando se trate de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre.

3. Características del medio de trabajo

Las características del medio de trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:

● Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad de que se trate;
● Cuando el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos o bien es resbaladizo para el calzado que lleve el
trabajador;
● Cuando la situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación manual de cargas a una altura segura y
en una postura correcta;
● Cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación de la carga en niveles diferentes;
● Cuando el suelo o el punto de apoyo son inestables;
● Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas;
● Cuando la iluminación no sea adecuada;
● Cuando exista exposición a vibraciones.

Grupo INN 67 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

4. Exigencias de la actividad

La actividad puede entrañar riesgo, en particular dorsolumbar, cuando implique una o varias de las exigencias siguientes:

● Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral;
● Período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación;
● Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte;
● Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular.

5. Factores individuales de riesgo

Constituyen factores individuales de riesgo:

● La falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión;


● La inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador;

n
● La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación;
La existencia previa de patología dorsolumbar.


Los riesgos más comunes en la sección de preparación de pedidos son:

ac
- Caída al mismo nivel: producidas por ejemplo por falta de orden y limpieza.

- Caídas a distinto nivel: se pueden producir por ejemplo desde los muelles hasta el suelo cuando no están protegidos por

rm
barandillas.

- Desplome de mercancías: cuando se sobrecargan las estanterías.


Fo
- Atropellos: suceden cuando en el mismo espacio circulan tanto personas a pie como maquinaria, hay que tener en cuenta
la señalización, la visibilidad, el exceso de velocidad…etc.

- Choques entre distintas máquinas: suceden cuando en un mismo muelle circulan más de una máquina.
N

- Sobreesfuerzos: se producen lesiones dorsolumbares.


IN

- Vuelco de la carretilla elevadora: si el suelo está en mal estado, se desestabiliza la máquina.

- Atrapamientos: un ejemplo de este riesgo sucede en la cinta transportadora.


PO

Los riesgos asociados a la manipulación de materias peligrosas:

- Efectos sobre la personas, por ejemplo quemaduras, asfixia, irritación vías respiratoria, dermatitis, intoxicaciones
agudas…etc.
U

- Efectos sobre la empresa, como son pérdidas económicas, pérdidas de equipos, pérdida de materiales…
R

- Efectos sobre la empresa, pérdidas económicas, pérdidas de equipos, pérdida de materiales…


G

- Efectos sobre el ambiente, impactos negativos sobre comunidades biológicas, contaminación del agua, aire y suelo…etc.

Los riesgos asociados a la manipulación de materias pesadas:

- Hacer que el objeto se resbale y provoque un accidente, lesionando a los trabajadores.

- Cuando la carga inestable, conlleva a una carga desigual en los músculos.

- Si no se puede alcanzar, la fuerza muscular necesaria es mayor.

- Cuando la carga es demasiado grande, no es posible seguir las instrucciones básicas de levantamiento.

Los riesgos asociados a la manipulación de productos perecederos serían por ejemplo:

- No transportar carne cuando haya presencia de sangre, pues aumenta el riesgo de descomposición Debe ser protegida en

Grupo INN 68 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

ambientes húmedos, ya que la calidad puede verse disminuida.

- Controlar la temperatura del pescado durante el transporte ya que los cambios pueden ocasionar re cristalización,
causando daños a la carne y pérdida de fluidos debido a la fusión.

- El empaque del queso no debe mostrar signos de deterioro causado por humedad, contaminación o daño físico, causando
riesgo de contaminación por larvas o crecimiento de moho.

- Dado que la mantequilla es un producto de alta sensibilidad al impacto, se debe tener especial precaución en la
manipulación.

Los riesgos asociados a la manipulación de productos congelados:

- Quemaduras producidas por contacto continuado con el hielo y productos congelados.

n
- Exposición a temperaturas ambientales extremas por acceso al interior de cámaras frigoríficas.


-Caídas a ras del suelo por pavimentos con agua.

- Exposición a corrientes de aire.

ac
- Problemas lumbares y cervicales por tareas de manipulación y descarga de cajas de 20 kg/unidad.

rm
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0
Fo
N
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 69 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

4.2 Recomendaciones en la manipulación manual de cargas y exposición a posturas


forzadas
4.2 Recomendaciones en la manipulación manual de cargas y exposición a posturas forzadas

4.2 Recomendaciones en la manipulación manual de cargas y


exposición a posturas forzadas

Señalización de seguridad.

Según el Real Decreto 487/97, los diferentes tipos de señalizaciones serán en forma de panel, un color, una señal luminosa o
acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda. A continuación se establecen las siguientes:

n
- Señal de prohibición: una señal que prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro.


- Señal de advertencia: una señal que advierte de un riesgo o peligro.

ac
- Señal de obligación: una señal que obliga a un comportamiento determinado.

- Señal de salvamento o de socorro: una señal que proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros

rm
auxilios o a los dispositivos de salvamento.

- Señal indicativa: una señal que proporciona otras informaciones.


Fo
- Señal en forma de panel: una señal que, por la combinación de una forma geométrica, de colores y de un símbolo o
pictograma, proporciona una determinada información, cuya visibilidad está asegurada por una iluminación de suficiente
intensidad.
N

- Señal adicional: una señal utilizada junto a otra señal que facilita informaciones complementarias.
IN

- Color de seguridad: un color al que se atribuye una significación determinada en relación con la seguridad y salud en el
trabajo.

- Símbolo o pictograma: una imagen que describe una situación u obliga a un comportamiento determinado, utilizada sobre
PO

una señal en forma de panel o sobre una superficie luminosa.

- Señal luminosa: una señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos,
iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa.
U

- Señal acústica: una señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dispositivo apropiado, sin intervención de
voz humana o sintética.
R

- Comunicación verbal: un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o sintética.
G

- Señal gestual: un movimiento o disposición de los brazos o de las manos en forma codificada para guiar a las personas que
estén realizando maniobras que constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores.

Los objetivos de la señalización se resumen en:

- Atraer la atención de los trabajadores sobre algunos riesgos, prohibiciones u obligaciones.

- Al producirse una situación de emergencia, los trabajadores tomen medidas urgentes de protección o evacuación.

- Localizar los medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.

En cuanto a los colores de seguridad, es importante conocer:

- Rojo: significa prohibición, peligro, alarma o equipos contra incendios.

Grupo INN 70 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

- Amarillo o anaranjado: indica advertencia.

- Azul: señala obligación.

- Verde: indica salvamento o de auxilio, y de seguridad.

Señales en forma de panel

- Señales de advertencia:

n

ac
rm
Fo
N
IN

- Señales de prohibición:
PO
U
R
G

- Señales de obligación:

Grupo INN 71 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

n
- Señales de equipos contra incendios:


ac
rm
Fo
N
IN

- Señales de salvamento o socorro:


PO
U

Higiene postural.
R

- Un factor fundamental a tener en cuenta es el alejamiento de la carga respecto al centro de gravedad del cuerpo. Es decir,
cuanto más alejada esté la carga del cuerpo, mayores serán las fuerzas producidas en la columna vertebral y, por tanto, el
G

riesgo de lesión será mayor.

- Si el peso de la carga es mayor que el peso recomendado, se recomienda:

● Emplear ayudas mecánicas.


● Minimizar el peso de la carga.
● Realizar el levantamiento en equipo.
● Intentar manejar la carga pegada al cuerpo, entre la altura de los codos y la altura de los nudillos.
● Utilizar mesas elevadoras que permitan manejar la carga a la altura ya recomendada.

- Se deben emplear asas adecuadas que harán posible sostener firmemente el objeto, permitiendo una postura de trabajo
correcta.

- La postura correcta es con la espalda recta, de esta forma se evitará manipular cargas en lugares donde el espacio vertical
sea insuficiente.

- No se debe empujar una carga con las manos por debajo de la "altura de los nudillos", o por encima del "nivel de los

Grupo INN 72 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

hombros".

- Las actividades de manipulación manual de cargas deben realizarse sobre superficies estables, para evitar perder el
equilibrio.

Equipos de protección individual.

La definición de EPI (Equipos de Protección Individual) según el RD 773/1997 es: "Se entenderá por EPI cualquier equipo
destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su
seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin".

Un equipo de protección individual debe cumplir los siguientes requisitos:

- Ser adecuado ante los riesgos que debe proteger.

n
- Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.


- Tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador.

ac
- Adecuarse al trabajador.

Nota: Los equipos de protección individual no deberán interferir en la capacidad de realizar movimientos, no impedirán la

rm
visión ni disminuirán la destreza manual.

El Real Decreto 1.407/1992, 992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre
circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual, señala que: "Los EPI estarán concebidos y fabricados de
Fo
tal manera que, en las condiciones normales de uso previsibles a que estén destinados, el usuario pueda realizar
normalmente la actividad que le exponga a riesgos y tener una protección apropiada y de nivel tan elevado como sea
posible".

Según la actividad de la empresa los trabajadores deberán utilizar unos EPI u otros, distinguiéndose los siguientes:
N

- Protectores de la cabeza: cascos de seguridad, de choques…etc.


IN
PO

- Protección auditiva: pueden ser del tipo tapones o cascos.


U
R
G

- Protectores de las vías respiratorias: se emplearán mascarillas y filtros.

- Protección de los pies: calzado de seguridad.

Grupo INN 73 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

- Protección de las manos: guantes.

n
- Protección del cuerpo: equipos contra las caídas de altura.


ac
rm
Actitudes preventivas en la manipulación de carga.
Fo
Además de la Ley 31/1995 que establece los principios generales relativos a la prevención de riesgos laborales, las medidas
de seguridad y salud que afectan de forma específica a las tareas de manipulación manual de cargas vienen reguladas por
la siguiente normativa:

- Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación
N

manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares para los trabajadores.
IN

- Guía Técnica del INSHT (Instituto Nacional de seguridad e Higiene en el Trabajo) para la evaluación y prevención de los
riesgos relativos a la manipulación manual de cargas.

Las medidas preventivas a adoptar para evitar los riesgos de la manipulación de carga son:
PO

- Espacio de trabajo: debe ser suficiente para permitir moverse sin problemas y acercarse a la carga sin necesidad de
realizar posturas forzadas.
U

- Orden y limpieza: de esta forma se evitarán caídas accidentales, por ejemplo limpiando los derrames de líquidos en el
momento en que se produzcan.
R

- Zonas y pasillos: las zonas destinadas a almacenamiento y los pasillos de circulación de materiales deben estar
G

señalizados y libres de obstáculo.

- Los niveles de iluminación deben ser lo establecidos con carácter mínimo en el R.D. 486/1997 que establece las
disposiciones mínimas de Seguridad y Salud aplicables a los lugares de trabajo, evitando deslumbramientos y las zonas de
sombra.

- Condiciones ambientales: aquellas relacionadas con la temperatura, humedad y velocidad del aire se mantendrán dentro
de unos rangos confortables.

- Ropa de trabajo y calzado: debe ser cómoda, evitando los bolsillos amplios, cinturones, anillos, colgantes u otros elementos
que puedan engancharse con facilidad.

- Se deberá tener en cuenta las siguientes indicaciones relativas al peso máximo que se recomienda manipular:

> 25 kg, en general.

> 15 kg, para mujeres, trabajadores jóvenes o mayores.

Grupo INN 74 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

- No se cargara o descargará ningún palé que esté en perfectas condiciones. Se utilizarán palés normalizados.

- Las vías de circulación deben ser anchas permitiendo guardar una distancia mínima de 1 m entre máquinas y de 0,5 m
respecto a los trabajadores, las vías de circulación de trabajadores tendrán una anchura mínima de 1 m. Se señalizarán
adecuadamente las vías de paso de personal y maquinaria, las preferencias de paso, se instalarán espejos en las zonas en
que sea necesario por su reducida visibilidad.

- La velocidad de las máquinas en el interior del almacén se adaptarán a las circunstancias de la circulación, nunca deben
sobrepasar los 20 km/h en exteriores o los 10 km/h en interiores.

- Las cargas se manipularán doblando las piernas y manteniendo la espalda recta tal y como se establece en la guía técnica
de desarrollo del R.D. 487/1997 de manipulación manual de cargas.

- Las esquinas de las estanterías se protegerán para evitar golpes contra las mismas, señalizando en los estantes el peso

n
máximo soportado.


- Solo se utilizarán cintas transportadoras con marcado CE.

- Mantenimiento de los equipos de ayuda: se realizará un mantenimiento periódico de los equipos, observando que las

ac
ruedas estén limpias y engrasadas, las empuñaduras bien conservadas para permitir un agarre cómodo y seguro…etc.

Método para levantar una carga (según la Guía Técnica del INSHT)

rm
1. Planificar el levantamiento

- Utilizar las ayudas mecánicas precisas. Siempre que sea posible se deberán utilizar ayudas mecánicas.
Fo
- Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga, como pueden ser un
centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.
N

- Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga, prestando especial atención a su forma y tamaño,
posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc. Probar a alzar primero un lado, ya que no siempre el tamaño
de la carga ofrece una idea exacta de su peso real.
IN

- Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el
levantamiento y no se puede resolver por medio de la utilización de ayudas mecánicas.
PO

- Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan
el paso.

- Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.


U

2. Colocar los pies


R

- Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie más
G

adelantado que el otro en la dirección del movimiento.

3. Adoptar la postura de levantamiento

- Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar
demasiado las rodillas.

- No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.

4. Agarre firme

- Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo. El mejor tipo de agarre sería un agarre en
gancho, pero también puede depender de las preferencias individuales, lo importante es que sea seguro. Cuando sea
necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos.

5. Levantamiento suave

Grupo INN 75 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

- Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la carga ni
moverla de forma rápida o brusca.

6. Evitar giros

- Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarse en la posición adecuada.

7. Carga pegada al cuerpo

- Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.

8. Depositar la carga

- Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar la

n
carga a medio camino para poder cambiar el agarre.


- Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.

- Realizar levantamientos espaciados

ac
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

rm
Fo
N
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 76 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

4.3 Interpretación de la simbología básica


4.3 Interpretación de la simbología básica

4.3 Interpretación de la simbología básica

Las normas ISO (Organización Internacional de Normalización) ofrecen a las personas en todo el mundo, un conjunto
coherente de símbolos gráficos para ayudar a superar barreras lingüísticas y otras, indicando importantes mensajes sobre
características de los productos y otras indicaciones. Por ejemplo, los símbolos de manipulación en ISO 780:1999.

Se indican los más utilizados:

n

ac
rm
Fo
N
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 77 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

n

ac
rm
Fo
N
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 78 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

n

ac
rm
Fo
N
IN

Los siguientes símbolos indican características físicas y químicas de la mercancía:


PO
U
R
G

Grupo INN 79 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

n

ac
rm
Fo
N
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 80 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

n

ac
rm
Fo
N
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 81 / 82
SECRETARÍA, INN FORMACIÓN

n

ac
Nota: Se evitará la utilización de colores que puedan producir confusión con el marcado de las materias peligrosas. Debe

rm
evitarse la utilización del color rojo y el naranja, a menos que existan reglamentos nacionales o regionales que prescriban su
utilización.

La colocación de simbología de manipulación en el embalaje no garantiza una correcta manipulación de la misma, sin
Fo
embargo es recomendable su utilización.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0
N
IN
PO
U
R
G

Grupo INN 82 / 82

También podría gustarte