Está en la página 1de 20

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU:

200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD – RIOJA

TEMA : Impacto de las extinciones en la industria


nacional y el mercado laboral del Perú.

ASIGNATURA : Contabilidad de sociedades II

RESPONSABLES : Alondra Esther Montenegro Villanueva

Merly Yanet Huamán Cabrera

Kelly Calle Tarrillo

Pamela Adaniss Mas Cieza

CICLO : IV

SEMESTRE : 2021 – I

DOCENTE : C. P. C. Danny Trujillo Vargas

SAN MARTIN - RIOJA

1
INDICE

Tabla de contenido

INTRODUCCION.......................................................................................................3

DESARROLLO..........................................................................................................5

I. IMPACTO DE LAS EXTINCIONES EN LA INDUSTRIA NACIONAL...............5

1.1. INSCRIPCIÓN DE EXTINCIÓN DE SOCIEDADES....................................6

1.1.1. REQUISITOS.........................................................................................7

1.1.2. PASOS...................................................................................................8

1.2. NORMA QUE REGULA LA EXTINCIÓN DE UNA SOCIEDAD EN EL


PERÚ CON EL DECRETO LEGISLATIVO N° 1427.............................................9

1.3. DECRETO LEGISLATIVO N° 1427 EN EL CAPÍTULO I EN SUS


DISPOSICIONES INICIALES SE DEFINE:.........................................................10

1.4. EFECTOS COLATERALES DEL CIERRE DE UNA EMPRESA.............10

1.5. EMPRESAS QUE SE EXTINGUIERON DEL MERCADO PERUANO.....12

1.6 IMPACTO ECONOMICO...........................................................................15

1.7 IMPACTO SOCIAL....................................................................................16

II. El MERCADO LABORAL PERUANO.............................................................17

2.1. IMPACTO EN EL EMPLEO.......................................................................18

2.2. PROYECCIONES COMPLICADAS...........................................................18

III. CONCLUSIONES..........................................................................................19

IV. BILBLIOGRAFIA...........................................................................................20

2
INTRODUCCION
El comercio y la industria; incluidas las empresas transnacionales, desempeñan
una función crucial en el desarrollo social y económico de un país.

La actividad industrial en el Perú es todavía insuficiente y poco agresivo para


fomentar el desarrollo de nuestra nación, sin embargo, poco o nada se ha hecho
por los sectores correspondientes para ser considerados como una actividad
estratégica de desarrollo ni mucho menos estar dentro de la agenda de urgencias
del gobierno. Durante los últimos años conforme la actividad manufacturera fue
avanzando por el empuje de quienes se dedican a esta actividad en pequeña
escala (las micro y pequeñas empresas), se han producido cambios de
diversificación de productos, pero con el preocupante sesgo hacia la copia o
productos poco relevantes para un desarrollo sostenible de un país tercermundista
como el Perú.

Hoy el mercado de libre competencia en países en vías de desarrollo es un arma


de doble filo sobre todo cuando nos encontramos con una industria nacional
totalmente desprotegida, sin ningún tipo de metas y objetivos concretos, sin
ningún horizonte claro como estrategia de desarrollo nacional, con impuestos
asfixiantes y recesión galopante que sin duda llevan al endeudamiento y la
desocupación como producto de los despidos por paralizarse grandes
infraestructuras industriales y las que operan solo están funcionando en un 40%
como máximo de su total capacidad.

La crisis económica derivada de la pandemia ha llevado a la suspensión total o


parcial de las actividades productivas. La crisis golpea con mayor intensidad a los
sectores industriales potencialmente de mayor dinamismo tecnológico y, por lo
tanto, profundizará los problemas estructurales de las economías de la región.
Esto significa que, si no se implementan políticas adecuadas para fortalecer esas
ramas productivas, existe una elevada probabilidad de que se genere un cambio
estructural regresivo que conduciría a la reprivatización de las economías de la
región. La gran mayoría de las empresas de la región han registrado importantes
caídas de sus ingresos y presentan dificultades para mantener sus actividades, ya

3
que tienen serios problemas para cumplir con sus obligaciones salariales y
financieras, y dificultades para acceder a financiamiento para capital de trabajo. El
impacto será muy diferente según el sector y el tipo de empresa. Varios de los
sectores fuertemente afectados, como el comercio y los hoteles y restaurantes,
cuentan con gran cantidad de microempresas y pequeñas empresas, que serán
las más golpeadas. La búsqueda de mayor productividad y eficiencia tiene que
avanzar hacia una transformación sostenible e inclusiva. Las políticas industriales
activas serán esenciales para evitar que la crisis lleve al cierre de empresas,
pérdida de empleos y costos para el medioambiente.

4
DESARROLLO:

I. IMPACTO DE LAS EXTINCIONES EN LA INDUSTRIA NACIONAL


La crisis económica originada por la pandemia ha generado el cierre de muchas
empresas en el país. En las últimas semanas hemos visto el fin de actividades de
compañías como Paris, Soyuz, Uber Eats, Avianca, entre muchas otras. Según el
INEI, entre abril y junio del 2020 se han perdido casi 3 millones de empleos y la
Cámara Nacional de Turismo de Perú (Canatur) calcula que solo en el sector
Turismo han cerrado más de 50,000 empresas.

En el actual escenario, un empresario responsable debe evaluar objetivamente la


situación económica de su empresa y continuar con sus actividades siempre que
esta tenga oportunidades concretas de superar la crisis. Lo peor que puede hacer
es seguir operando si sabe que no superará la crisis, ya que lo único que obtendrá
es el incremento de las pérdidas de la empresa, así como procesos judiciales de
cobranza y ejecución de garantías, perdiendo de esta manera sus principales
activos.

De acuerdo con la Ley General de Sociedades (LGS), los accionistas pueden


decidir en cualquier momento la extinción de la empresa. Así, el escenario ideal es
que las pérdidas acumuladas aún no hayan alcanzado una gran magnitud, a
efectos de que el liquidador pueda cancelar todas las deudas de la sociedad con
los activos y devolver lo aportado a sus accionistas, cuando corresponda. Si la
decisión no es tomada oportunamente, la magnitud de las pérdidas hará inviable el
pago de las obligaciones y se complicará la situación de la empresa.

La junta general de accionistas debe adoptar el acuerdo de extinción, y designar a


un liquidador, a quien se le otorgarán las facultades necesarias para llevar a cabo
el proceso de extinción. Se efectuarán las publicaciones del acuerdo y se
comunicará a la Sunat y demás entes públicos, y se procederá con la inscripción
del acuerdo ante los Registros Públicos de Lima. Con los activos de la empresa, el
liquidador cancelará todas las deudas de la sociedad, y una vez canceladas todas

5
las deudas de la empresa recién el remanente será distribuido entre sus
accionistas. La junta general de accionistas aprobará el informe del liquidador y el
balance final, y este último se publicará en el Diario Oficial El Peruano y en otro
diario de mayor circulación, y se procederá con la inscripción de la extinción de la
sociedad ante los Registros Públicos de Lima, así como con la cancelación del
RUC ante la Sunat.

Durante el proceso, el liquidador deberá cumplir con todas las obligaciones de la


empresa frente a terceros, es más, se encuentra prohibido por la LGS de devolver
a los socios el remanente si no ha cumplido previamente con todos los
acreedores. Si durante la liquidación se extingue el patrimonio de la sociedad y
quedan acreedores pendientes de ser pagados, los liquidadores deben convocar a
la junta general de accionistas inmediatamente para informarla de la situación y
solicitar la declaración judicial de quiebra.

En una economía de mercado, el fracaso de una empresa puede provocar un


efecto contagio que afecta de forma negativa al resto de empresas con las que
aquélla tenía relación, ya que pierden un cliente o proveedor, e incrementa el
desempleo, lo que afecta al consumo en general: un número limitado de empresas
fracasadas, al igual que un número limitado de fallidos en los créditos, tanto
comerciales como financieros, puede ser absorbido por el conjunto de la
economía, sin que esto tenga efectos significativos. Por el contrario, la
generalización o aumento del fracaso empresarial afecta de forma directa al
sistema económico, porque se puede producir un efecto dominó en la destrucción
de la actividad económica.

Acerca del efecto contagio que un evento negativo provoca sobre áreas próximas
existe toda una rama de investigación en economía; se cuenta con varios estudios
sobre shocks negativos en mercados financieros que se propagan a mercados
próximos.

I.1. INSCRIPCIÓN DE EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

6
La Extinción de Sociedades es la última etapa para oficializar el cierre de una
empresa o negocio. La inscripción de la extinción en la SUNARP estará a cargo
del liquidador, nombrado y presentado por la empresa en la Inscripción de la
Disolución de Sociedades.

Al realizar la extinción de la sociedad y luego la baja de RUC de persona jurídica,


la empresa dejará de existir como tal para la sociedad y las diferentes entidades
reguladoras, como SUNAT y SUNARP.

Antes de realizar el trámite, debes saber que:

 Para poder realizar este trámite, deberás haber realizado


previamente el trámite de la inscripción de la Disolución de
Sociedades y Nombramiento del Liquidador.

 El anexo o asiento respectivo deberá figurar en la partida registral de


la empresa.

 Por otro lado, luego de finalizada la liquidación de la empresa, el


liquidador deberá haber presentado a la junta de accionistas la
memoria de liquidación, el balance final de liquidación, y el informe
de pérdidas y ganancias.

 En el caso de Lima y Callao, el Balance Final deberá publicarse en el


diario El Peruano y en el diario de mayor circulación. En el caso de
provincias, solo es necesario realizar una publicación en el diario
encargado de publicar los avisos judiciales en cada provincia.

A continuación, si eres el liquidador de la empresa, podrás presentar ante la


SUNARP la solicitud de inscripción de la extinción de la sociedad.

I.1.1. REQUISITOS
 Copia del DNI del liquidador.

 Solicitud del liquidador con firma legalizada, indicando dónde


quedan los libros de la empresa y la manera cómo se han
repartido los bienes.

7
 Formulario “Solicitud de Inscripción de Título”.

 Originales de las publicaciones, una en El Peruano y otra en


el diario de mayor circulación, del Balance Final firmado por el
liquidador y por un contador público colegiado.

 Número de la partida registral de la empresa.

I.1.2. PASOS
A. Acércate a las Oficinas Registrales de SUNARP

Dirígete a cualquiera de las Oficinas Registrales a nivel nacional y en el área de


Orientación de la oficina registral, solicita el formulario “Solicitud de Inscripción de
Título”.

B. Completa el formulario

Si eres el liquidador de la empresa, completa y firma el formulario. En el punto 1


debes marcar la casilla “Registro de Personas Jurídicas”. En el punto 2 completa
tus apellidos y nombres, número de DNI y dirección. En el punto 4 señala como
motivo del trámite la “Extinción de sociedades”.

En el punto 5, precisa los nombres y apellidos de quien presenta la solicitud y de


quienes lo acompañan, si fuera el caso.

En el punto 6 marca la opción “Otros” y a continuación indica los documentos que


adjuntas (originales de las publicaciones).

En el punto 7, completa el número de partida registral de la empresa y finalmente


coloca tu firma y huella digital al pie del formulario.

C. Presenta los documentos

Entrega los documentos en el área de Preliquidación. Luego de revisar que estén


completos y en orden, te indicarán que pases a Caja. Hay diversos motivos por los

8
que podría ser necesario añadir un costo adicional. Si fuera así, en Preliquidación
te lo indicarán, aclarándote el motivo.

D. Paga el trámite

Acércate a las ventanillas de Caja, entrega todos los documentos y paga el


trámite, cuyo costo base referencial es de S/ 20.00. Con la constancia de pago
recibirás un código con el que podrás hacerle seguimiento a tu trámite.

E. Espera el resultado

La SUNARP tiene hasta 8 días hábiles para generar la inscripción de la extinción


de la sociedad, así como el anexo o asiento respectivo en la partida registral de la
empresa. Podrás saber que esto ha sido resuelto, haciendo el seguimiento a tu
trámite en la web de la SUNARP durante esos días con el código que te
entregaron.

A partir de este momento, podrás acercarte a la oficina registral para pedir la


partida de la empresa con el anexo o asiento de extinción en ella.

Luego de este trámite, ya solo te faltará realizar la Baja de RUC de persona


jurídica para lograr el cierre definitivo de la empresa.

I.2. NORMA QUE REGULA LA EXTINCIÓN DE UNA SOCIEDAD EN EL


PERÚ CON EL DECRETO LEGISLATIVO N° 1427

El 16 de setiembre del 2018 se publicó en El Peruano el Decreto Legislativo N°


1427, que regula la extinción de sociedades (empresas) por prolongada
inactividad. La norma fue aprobada por el Poder Ejecutivo en uso de las facultades
legislativas previstas en la Ley N° 30823, en materia de gestión económica y
competitividad, de integridad y lucha contra la corrupción, de prevención y
protección de personas en situación de violencia y vulnerabilidad, y de
modernización de la gestión del Estado.

El Decreto Legislativo N° 1427 y su reglamento, aprobado por el D. S. N° 219-


2019-EF, publicado el 15 de julio del 2019, estarán vigentes a partir del 1 de enero

9
de 2020 y serán aplicables a cualquiera de las formas societarias reguladas por la
Ley General de Sociedades Ley N° 26887 (SA, SAC, SAA, SRL, entre otras). No
serán de aplicación para la extinción de las empresas del sistema financiero,
empresas individuales de responsabilidad limitada (EIRL), asociaciones,
fundaciones, comités y cooperativas.

I.3. DECRETO LEGISLATIVO N° 1427 EN EL CAPÍTULO I EN SUS


DISPOSICIONES INICIALES SE DEFINE:

Artículo 1.- Objeto

El presente Decreto Legislativo tiene por objeto regular la extinción de sociedades


por prolongada inactividad.

Artículo 2.- Finalidad

El presente Decreto Legislativo tiene por finalidad contribuir a la prevención del


fraude tributario y los delitos económicos; así como depurar, actualizar y ordenar
la información que brinda el Registro de Personas Jurídicas de la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos respecto de las sociedades
inscritas.

Artículo 3.- Acrónimos

En el presente Decreto Legislativo se utilizan los siguientes acrónimos:

1. AAT: Autoridad Administrativa de Trabajo

2. SBS: Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de


Fondos de Pensiones.

3. RUC: Registro Único de Contribuyentes.

4. SUNARP: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.

5. SUNAT: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

I.4. EFECTOS COLATERALES DEL CIERRE DE UNA EMPRESA

10
¿Qué efectos colaterales tiene la extinción de una empresa? Muchos, ya que la
desaparición de una sociedad no deja, no debe ni puede dejar indiferente a nadie
porque nos afecta a todos. ¿De qué forma?

Veamos:

 A los propios fundadores: Porque en su ánimo interno, se les escapa, al


final de sus vidas, todo el esfuerzo empleado en construir su empresa.
También el deseo de que su legado perviva en el tiempo a través de
sucesivas generaciones.

 Los actuales dirigentes: Ven y sienten fracasada su gestión al frente de la


compañía y, en consecuencia, su derrota por no continuar el legado familiar
recibido.

 Para los familiares: Que trabajan en ella les obliga a aplicar en otra
empresa el conocimiento aprendido y quizá la misma sea de la propia de la
competencia. Pero es que, y esto es muy lamentable, a los jóvenes
sucesores se les privará siquiera de la opción de incorporarse a la empresa
que fundaron sus antepasados, abuelos, padres, etc.

 Para los empleados de dicha empresa: Porque, a partir de los despidos y


pérdida de empleo, dejan de trabajar, además, por unos valores familiares
inculcados por sus empleadores y de recibir ese trato familiar que se les
dispensaba propio de estas peculiares mercantiles.

 Asimismo, proveedores: Que, en muchos casos, son a su vez pequeñas


empresas familiares y clientes de la misma se ven afectados. Los primeros,
porque, en algunas ocasiones y en el mejor de los casos, verán reducidos
sus créditos para con la empresa concursada, y en el peor, hasta perdidos.
Los segundos, porque pierden a la empresa familiar como fuente de
ingresos también.

11
 Los profesionales: Que les asesoran (abogados, asesores fiscales,
gestores, notarios…) tampoco se quedarán indiferentes ante la pérdida del
cliente en sus respectivas carteras.

 Del mismo modo repercute en las bolsas: Cuando la empresa


desaparecida era cotizada y los accionistas ven bajar/desaparecer el valor
de sus acciones y sus consecuentes pérdidas en función de lo invertido.
Por no hablar de lo que supone dicho cierre cuando la empresa es,
además, un buque insignia abanderado de Marca, ya que la imagen del
país al que representa, o del que procede, se ve salpicada, en mayor o
menor medida, pues la noticia es tan mediática que traspasa fronteras de la
misma forma y desmedida como traspasara su éxito.

 Las arcas públicas: Las que se ve más afectado con esta bajada de


persianas dado que con el cierre de una empresa familiar deja de percibir
los impuestos correspondientes de dicha actividad empresarial y
patrimonial.

 A mayor abundamiento, la Administración se ve gravada a causa de


los abonos que debe realizar a la caja de la Seguridad Social por las
cotizaciones que la empresa cerrada y los trabajadores despedidos
dejan de ingresar. Los nuevos parados, dicho sea de paso, al disponer de
menos poder adquisitivo, se vuelven más ahorradores y dejan de consumir
productos no necesarios repercutiendo con ello a sectores comerciales
secundarios como: restaurantes, peluquerías, reformas en casas,
renovación de mobiliario, etc.…que  ven reducidas, cuando no perdidas,
parte de sus ventas, salpicando dicha situación al ciclo global de la
economía de mercado por el importante descenso en el consumo de
productos de los sectores afectados.

 Finalmente, los compañeros empresarios familiares conocidos: Y Los


no tanto, al que este tipo de empresas exitosas les sirven de referencia en
su difícil travesía hacia el ansiado éxito, se desalientan en algunos casos y,

12
en otros, pueden verse reflejados en un espejo no muy lejano generando
con ello un panorama desalentador y desmotivador.

I.5. EMPRESAS QUE SE EXTINGUIERON DEL MERCADO PERUANO

La crisis económica causada por la pandemia de la COVID-19 complicó la


situación de millones de trabajadores y miles de empresas en el país durante El
2020.

Solo hasta agosto del 2020 se estimaba que dos de cada 10 empresas habrían
dejado de funcionar, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).

Además, hasta la mitad del año la Asociación de Empresas Familiares indicó


que un 30% del total de empresas ha tenido que cambiar de rubro para poder
sostenerse.

Por su parte, la Asociación Pyme Perú aseguró que alrededor de


500,000 pequeñas y medianas empresas no reabrirán sus negocios tras ser
fuertemente afectadas por la pandemia.

Uno de los sectores más afectados fue el turístico. Según la Cámara Nacional de
Turismo (Canatur), hasta agosto se cerraron unas 70 mil empresas dedicadas al
turismo, lo que produjo una pérdida de cerca de 650 mil empleos.

Aún no hay cifras exactas sobre la cantidad de negocios que han tenido que
despedirse del mercado, pero estos son algunos de los casos más conocidos a
nivel nacional:

 SOYUZ

La empresa de transporte Soyuz S.A anunció la liquidación de su negocio tras 38


años en el mercado peruano.

Su cierre estaría motivado por la proliferación del transporte informal en el país,


según anunciaron en un comunicado.

13
 TIENDAS PARIS

El Grupo Cencosud anunció el cierre de operaciones de todas sus tiendas Paris


Perú.

La compañía operaba 11 tiendas en el país y decidieron cerrar pues no se habían


logrado los resultados y la participación esperada para hacer sostenible la
empresa.

 UBER EATS

En junio Uber Eats, la división de Uber para la entrega de platos a la carta y


delivery de distintos negocios, dejó de operar en Perú debido a los problemas
generados con la pandemia y los protocolos determinados para la reactivación de
negocios.

"Esta es una decisión difícil, y nuestra prioridad ahora es minimizar en lo posible el


impacto en nuestros equipos, socios restaurantes, socios repartidores y usuarios",
indicaron en su comunicado.

 BRUJAS DE CACHICHE

El restaurante se declaró en quiebra tras casi 29 años de funcionamiento. La crisis


fue el detonante para "una débil situación financiera arrastrada de años
anteriores", según indicó Francisco Barrón Velis, encargado de la liquidación de la
empresa.

Debido a los cuatro meses de paralización la Asociación de Hoteles Restaurantes


y Afines (Ahora Perú) calculan que este rubro ha perdido unos US$ 5 mil 550
millones en ventas.

Además, la Cámara Nacional del Turismo de Perú (Canatur) estima que han
cerrado más de 50 mil empresas de turismo, rubro al que también pertenecen los
restaurantes.

14
 CROMOTEX

En septiembre la empresa de transportes Cromotex anunció su disolución ante la


crisis causada por la pandemia de la COVID-19.

Según anunciaron en un comunicado la disolución fue decidida por la junta de


accionista de la compañía, tras 35 años en el mercado peruano.

Esta empresa había recibido un préstamo de S/6 millones 155 mil 869 del
programa Reactiva Perú, pero tras la decisión de cierre, aseguraron que se
devolvería el dinero.

 AVIANCA

En mayo del 2020 la aerolínea Avianca Perú S.A anunció el cierre de sus


operaciones y el inicio de un proceso de disolución y liquidación. La empresa se
acogió a la ley de bancarrota en Estados Unidos.

Pero, la compañía continuará funcionando en rutas hacia y desde el Perú a través


de otras subsidiarias.

1.5.1 Otras medidas

Algunas empresas han decidido no cerrar sus operaciones, pero sí han realizado
cambios debido a la pandemia son:

 TOPITOP

La cadena de tiendas por departamento cerrará seis de sus locales en el país. Se


calcula que la cadena de tiendas vea reducidos sus ingresos en un 30%.

De acuerdo con la Asociación de Empresarios y Locatarios de Centros


Comerciales, las empresas retail con 10 o 20 tiendas tendrán que cerrar en un 20
o 30 % debido a la afectación económica.

 YANBAL

15
La empresa decidió cerrar su planta de joyería en Perú debido a la crisis. Ahora
esta producción solo funcionará en Colombia.

1.6 IMPACTO ECONOMICO

El problema del fracaso empresarial es, precisamente, que no hay una conexión
directa y segura entre la inversión productiva y la acumulación de activos
financieros es por esto que se reduce la demanda interna y externa, crece el
desempleo y aumenta la pobreza. Frente a esto surge la necesidad de establecer
medidas que permitan recuperar la confianza en los mercados e inversionistas
para lograr aumentar la productividad y competitividad.

La extinción de una empresa significa que existe una disminución en los recursos
económicos, es decir que una empresa opta por realizar recortes de personal por
lo que se reduce la capacidad de producir o brindar algún servicio y con ello
también la baja en las ganancias que normalmente genera una empresa.

1.7 IMPACTO SOCIAL

Las consecuencias económicas del fracaso empresarial han generado grandes


desequilibrios económicos en las naciones, sin embargo, esto no solo afecta al
ámbito económico, también se encuentra inmiscuido el ámbito social en donde se
producen grandes consecuencias por el cierre de las empresas, el efecto principal
es el desempleo, el cual esencialmente produce condiciones inconsistentes en la
sociedad . Lo lamentable en este caso es, a posteriori, se reconocerá que no se
crearon condiciones adecuadas de permanencia, la permanencia de una empresa
u organización tiene relación con su capacidad de respuesta frente a la dinámica y
exigencias del contexto donde participa.

Las empresas al ser generadores de empleo y abastecer a la sociedad con bienes


y servicios, son el pilar fundamental de una nación, por ello cuando se comienza a
producir fracasos empresariales esto conlleva a múltiples consecuencias en el
ámbito social, debido a que se produce inestabilidad en la sociedad, y los

16
habitantes al no contar con un trabajo sus condiciones de vida se vuelven
precarias lo cual genera al país síntomas de pobreza.

Al ser el empleo un factor determinante dentro de la sociedad juega un papel muy


importante dentro del país, entonces las personas al no contar con fuentes de
trabajo que generen su estabilidad económica, se provoca el fenómeno
denominado migración, es decir las familias buscaran alternativas que les provean
de mejores oportunidades laborales en otras partes del mundo y así contar con un
nivel de vida adecuado.

II. El MERCADO LABORAL PERUANO


La COVID-19 llegó al Perú en un momento de vulnerabilidad del mercado de
trabajo. Luego de un periodo de alto crecimiento económico y creación de
empleos, el desempeño económico fue moderado desde el 2017 y se ha traducido
en un bajo ritmo en la generación de empleo, lo que originó una desaceleración en
la reducción de la tasa de desocupación. Se estima que el 2019 habría cerrado
con 697 mil peruanos desocupados que buscaban activamente un empleo sin
encontrarlo, de un total de 17 millones de trabajadores.

La pandemia del Covid-19 está teniendo efectos muy significativos en diversos


ámbitos económicos. Las acciones sanitarias voluntarias y obligatorias han
afectado fuertemente la actividad. Por un lado, esto ha llevado a una gran caída
de las ventas de las empresas llevándolas a su extinción y a una fuerte reducción
de la demanda por trabajo, en especial en los sectores donde el contacto personal
es predominante en el desarrollo de la actividad.

El mercado de trabajo o mercado laboral puede definirse como el mercado donde


confluyen:

 La demanda y

 La oferta de trabajo.

Profundizar en la realidad de los mercados de trabajo ha cobrado un creciente


interés a nivel global, los estudios indican que están ocurriendo hechos

17
preocupantes que podrían tener repercusiones sobre este tema, entre ellos,
destaca el progreso tecnológico, impactando en casi todas las áreas de la vida de
las personas.

A pesar de que los indicadores macroeconómicos han sido positivos durante más
de una década, se continúa reseñando de forma consistente, la falta de empleo
como el principal problema del país, llegando a precisar que el problema laboral
más grave no se trata de la falta de empleo en sí, sino de su calidad, lo cual se
hace evidente en la elevadísima tasa de informalidad y subempleo, que es
consecuencia de un bajo nivel de productividad.

II.1. IMPACTO EN EL EMPLEO

Debido al COVID-19 muchas empresas decidieron extinguirse esto género mucho


desempleo en el mercado laboral, esto producirá un aumento de la desigualdad
relativa de los ingresos y de la pobreza.

Durante la pandemia el 41% de negocios de microempresarias dejaron de


funcionar, el cierre de estos negocios tuvo mayor impacto en las áreas urbanas,
donde un 59% asegura haber tenido que dejar de operar. Mientras que en el
ámbito rural un 46% de microempresarias tuvo que dejar sus emprendimientos.

Los sectores en los que se registró un mayor número de cierres son los de agro
(67%), comercio al por mayor (45%), y comercio por menor (42%).

II.2. PROYECCIONES COMPLICADAS

Según estimaciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y diversos
think tanks, los niveles de empleo previos a la pandemia en el Perú recién se
recuperarían en el 2022. Inicialmente esperábamos que la recuperación ocurriera
en forma de V, es decir, una fuerte caída y luego un ascenso igual rápido. Sin
embargo, ahora proyectamos que la curva de recuperación será mucho más larga.

La baja demanda laboral, la disminución de la capacidad operativa de las


empresas y el costo de una relación laboral son factores que podrían reducir la

18
eficacia del mercado laboral. Una acción más recomendable en este momento
sería impulsar la inversión pública para acelerar la oferta y demanda en el
mercado, ya que el sector privado demorará en recuperarse.

III. CONCLUSIONES
 Está claro que, para que el país salga del subdesarrollo deberá impulsar y
fortalecer su industria manufacturera, allí donde se da el valor agregado a
los productos primarios que son las materias primas, para esto es de
mucha importancia el diálogo continuo con las industrias que quedan
operativas, es decir que vienen sobreviviendo en nuestro país, donde se
encuentra el personal y los ejecutivos idóneos quienes están llanos a
impulsar el desarrollo del país y lo tienen todo claro que con un pequeño
cambio de algunas variables claves de producción manufacturera, es
posible el desarrollo sostenible del Perú.
 El fracaso de una empresa puede provocar un efecto contagio que afecta
de forma negativa al resto de empresas con las que aquélla tenía relación,
ya que pierden un cliente o proveedor, e incrementa el desempleo, lo que
afecta al consumo en general.
 La extinción de las empresas independientemente del tipo de actividad que
realice siempre traerá consigo el desempleo lo cual conlleva a la pobreza
en el país.

19
IV. BILBLIOGRAFIA
https://www.researchgate.net/publication/
337845427_CAUSAS_Y_CONSECUENCIAS_DEL_FRACASO_EMPRESARIAL_
UN_ANALISIS_DESDE_LA_COMPETITIVIDAD_EMOCIONAL_CAUSES_AND_
CONSEQUENCES_OF_BUSINESS_FAILURE_AN_ANALYSIS_FROM_EMOTIO
NAL_COMPETITIVENESS

https://rpp.pe/economia/economia/que-empresas-han-cerrado-debido-a-la-
pandemia-empleos-trabajadores-coronavirus-en-peru-noticia-1281580?
ref=rpp

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
718X2016000200429

https://www.logistica360.pe/www-logistica360-pe-resumen-2020-estas-
fueron-las-empresas-que-cerraron-en-el-peru-este-ano-covid-19-coronavirus-
en-peru/

20

También podría gustarte