Está en la página 1de 54

Conservatorio de Música de Pehuajó

Quinta parte
Escalas VI
 Recomendaciones antes de comenzar:
○ Tomen nota de todos los interrogantes que
vayan surgiendo en el transcurso de esta
presentación.
○ Tengan a mano un instrumento. La mejor
forma de asimilar los temas de esta
presentación es ejecutando y escuchando.
Exploren los sonidos.
Escalas VI
 Los temas de esta presentación:
○ Escalas mayores
○ Escalas menores
○ Armaduras de clave
Escalas III
 En presentaciones anteriores se trabajaron las armaduras de
clave con sostenidos y bemoles de tonalidades mayores:

Do Mayor Mi Mayor Fa Mayor Lab Mayor

Sol Mayor Si Mayor Sib Mayor Reb Mayor

Re Mayor Fa# Mayor Mib Mayor LReab Mayor

La Mayor Do# Mayor La Mayor Do# Mayor


Escalas V
 Repaso:
○ Estructura de las escalas mayores y menores.

RE
#
MAYOR #

Re b
menor

○ Alteraciones: sostenido, doble sostenido,


bemol y doble bemol.
Escalas V
 Para poder armar estas escalas va a ser
necesario establecer un intervalo nuevo,
por lo tanto, un símbolo nuevo.
 Conocemos las siguientes:
○ Medio tono (1/2 T), indicado con:
○ También llamado “segunda menor”
○ Un tono (1 T), indicado con:
○ También llamado “segunda mayor”.
Escalas V
 El intervalo en cuestión es el de “tono y
medio” (1 ½ Tono).
 Lo podemos llamar, en algunos casos,
“segunda aumentada”.
 Es medio tono más grande que el tono.
 Lo vamos a indicar con:
Escalas V Tip: tomen nota de estos
tres intervalos antes de
continuar.

 Entonces vamos a operar con tres


intervalos distintos.
○ Medio tono (1/2 T), indicado con:
○ Un tono (1 T), indicado con:
○ Tono y medio (1 ½ T), indicado con:
Escalas V
 Entre Fa y Solb, medio tono
Escalas V
 Entre Fa y Sol, un tono
Escalas V
 Entre Fa y Sol#, un tono y medio
Escalas V
 Otros ejemplos
Escalas V
 Otros ejemplos
Escalas V
 Aclaración:
○ El tono y medio que vamos a considerar ahora,
no debe ser confundido con el intervalo de
tercera menor.
○ La tercera menor es entre tres notas que están
a un tono y medio (por ejemplo mi – fa – sol)
○ La segunda aumentada es entre dos notas que
están a un tono y medio (por ejemplo: mi – fa#)
Escalas V
 Escala “Mayor Artificial”
 En esta escala el primer tetracordio es
mayor.

TONO TONO

I II III IV V VI VII VIII


½ TONO

Primer Segundo
Tetracordio Tetracordio
Escalas V
 En el segundo tetracordio, la sexta nota se
desciende medio tono (comparándola con
la escala mayor) quedando a medio tono
de la quinta.

TONO TONO

I II III IV V VI VII VIII


½ TONO ½ TONO

Primer Segundo
Tetracordio Tetracordio
Escalas V
 Esta escala también tiene sensible tonal,
por lo tanto entre la VII y la VIII (que es la
tónica) hay medio tono también.

TONO TONO

I II III IV V VI VII VIII


½ TONO ½ TONO ½ TONO

Primer Segundo
Tetracordio Tetracordio
Escalas V
 Por las dos razones anteriores, entre la VI
y la VII nota de la escala hay más de un
tono de distancia: un tono y medio (1 ½
TONO)

TONO TONO 1 ½ TONO

I II III IV V VI VII VIII


½ TONO ½ TONO ½ TONO

Primer Segundo
Tetracordio Tetracordio
Escalas V
 Como vimos en presentaciones
anteriores, entre los dos tetracordios
hay un tono de distancia

TONO TONO TONO 1 ½ TONO

I II III IV V VI VII VIII


½ TONO ½ TONO ½ TONO

Primer Segundo
Tetracordio Tetracordio
Escalas V
 El esquema completo, indicando sensibles,
queda así:

Sensible Modal
TONO TONO TONO 1 ½ TONO Sensible tonal

I II III IV V VI VII VIII


½ TONO ½ TONO ½ TONO

Primer Segundo
Tetracordio Tetracordio
Escalas V
 Escala “menor armónica”
 En esta escala el primer tetracordio es
menor.

TONO TONO

I II III IV V VI VII VIII


½ TONO

Primer Segundo
Tetracordio Tetracordio
Escalas V
 En el segundo tetracordio, la séptima nota
se asciende medio tono (comparándola
con la escala menor antigua) quedando a
medio tono de la VIII (la tónica).

TONO TONO

I II III IV V VI VII VIII


½ TONO ½ TONO

Primer Segundo
Tetracordio Tetracordio
Escalas V
 Entonces nos queda la sensible tonal en
una escala menor.

TONO TONO Sensible tonal

I II III IV V VI VII VIII


½ TONO ½ TONO

Primer Segundo
Tetracordio Tetracordio
Escalas V
 Por las razones anteriores, entre la VI y la
VII nota de la escala menor armónica hay
más de un tono de distancia: un tono y
medio (1 ½ TONO)

TONO TONO 1 ½ TONO Sensible tonal

I II III IV V VI VII VIII


½ TONO ½ TONO ½ TONO

Primer Segundo
Tetracordio Tetracordio
Escalas V
 Como vimos en presentaciones
anteriores, entre los dos tetracordios
hay un tono de distancia

TONO TONO 1 ½ TONO Sensible tonal

I II III IV V VI VII VIII


½ TONO ½ TONO ½ TONO

Primer Segundo
Tetracordio Tetracordio
Escalas V
 El esquema completo, indicando sensibles,
queda así:

Sensible Modal
TONO TONO 1 ½ TONO Sensible tonal

I II III IV V VI VII VIII


½ TONO ½ TONO ½ TONO

Primer Segundo
Tetracordio Tetracordio
Escalas V
 Las cuatro escalas:

MAYOR NATURAL
I II III IV V VI VII VIII

menor antigua
I II III IV V VI VII VIII

MAYOR ARTIFICIAL
I II III IV V VI VII VIII

menor armónica
I II III IV V VI VII VIII
Escalas V
 Escala mayor artificial, a partir de RE

 RE – MI: TONO
Escalas V
 Escala mayor artificial, a partir de RE

 Según el esquema, entre MI y FA debe


haber un tono.
Escalas V
 Escala mayor artificial, a partir de RE

 Por lo tanto es necesario un sostenido.


 MI – FA#: un tono
Escalas V
 Escala mayor artificial, a partir de RE

 Entre FA# y SOL, medio tono.


 Se completa el primer tetracordio.
Escalas V
 Escala mayor artificial, a partir de RE

 Entre SOL y LA, un tono.


Escalas V
 Escala mayor artificial, a partir de RE

 Entre LA y SI se requiere medio tono…


Escalas V
 Escala mayor artificial, a partir de RE

b
#

 Por lo tanto es necesario descender el


SI medio tono con un bemol.
 LA – SIb: medio tono.
Escalas V
 Escala mayor artificial, a partir de RE

b
#

 Entre SIb y DO, debe haber un tono y


medio.
Escalas V
 Escala mayor artificial, a partir de RE

b #
#

 Por lo tanto debe llevar un sostenido,


quedando DO#.
 SIb – DO#: un tono y medio.
Escalas V
 Escala mayor artificial, a partir de RE

b #
#

 De DO# a RE, medio tono.


Escalas V
 Comparando las dos escalas mayores:
Mayor natural:

#
#

Mayor artificial:

b #
#

La diferencia está en el segundo tetracordio. Observen que la sexta nota está


descendida con el bemol.
Escalas V
 Escala menor armónica, a partir de RE

 RE – MI: TONO
Escalas V
 Escala menor armónica, a partir de RE

 De MI a FA, medio tono.


Escalas V
 Escala menor armónica, a partir de RE

 De FA a SOL, un tono.
 Se completa el primer tetracordio.
Escalas V
 Escala menor armónica, a partir de RE

 De SOL a LA, un tono.


Escalas V
 Escala menor armónica, a partir de RE

 De LA a SI es necesario medio
tono…
Escalas V
 Escala menor armónica, a partir de RE

… por lo tanto hay que descenderlo


con un bemol.
Escalas V
 Escala menor armónica, a partir de RE

 De SI b a DO, un tono y medio.


Escalas V
 Escala menor armónica, a partir de RE

b #

 Es necesario ascender el DO con un


sostenido.
Escalas V
 Escala menor armónica, a partir de RE

b #

 De DO# al RE, medio tono.


Escalas V
 Comparando las dos escalas menores:
Menor antigua:

Menor armónica:

b #

La diferencia está en el segundo tetracordio. Observen que la séptima nota


está medio tono más arriba en la escala menor armónica.
Escalas V
Todas las escalas a partir de RE

RE Mayor #
Natural #

RE Mayor
b #
Artificial #

RE menor
b
antigua

RE menor
#
armónica b
Escalas V
 Para probar en el instrumento.

RE Mayor #
Natural #

Prueben la escalas en el instrumento, tanto de forma ascendente


como descendente.
Escalas V
 Para probar en el instrumento.

RE Mayor
b #
Artificial #

Prueben la escalas en el instrumento, tanto de forma ascendente


como descendente.
Escalas V
 Para probar en el instrumento.

RE menor
b
antigua

Prueben la escalas en el instrumento, tanto de forma ascendente


como descendente.
Escalas V
 Para probar en el instrumento.

RE menor
#
armónica b

Prueben la escalas en el instrumento, tanto de forma ascendente


como descendente.
Escalas V
 Actividades:
 Realicen los ejercicios propuestos en el
PDF.
 Ejecuten todas las escalas propuestas en
esta presentación, y comparen los sonidos.

 Cualquier pregunta que tengan no


duden en escribir.

También podría gustarte