Está en la página 1de 6

Procesos de resistencias rurales ante la explotación del territorio.

Tensiones por la

tierra, en contextos indígena y campesino en Colombia. Estudio comparativo.

Resumen.

Se pretende exponer prácticas indígenas ante las prácticas campesinas, respecto del

concepto de tierra y territorialidad, indagando en sus aspectos símiles/antagónicos para

expresar las relaciones de poder que cada cual posiciona frente al territorio. Se parte

de las preguntas ¿Los espacios de representación colectivos se vienen transformando

en pos de qué? ¿En qué medida es negativo o positivo para el Estado Colombiano?

Para darles respuesta, se traen a colación algunos postulados de Raúl Zibechi, Luis

Villoro, David Harvey, Armando Patiño, Marta Villa, Darío Fajardo, junto a los de

investigadores indígenas Nasa, con la intención de realizar el pareo respectivo que

convoca el texto. Exponer un relato que contrasta los procesos de autonomía y control

territorial en Colombia para reflexionar sobre la pregunta: ¿Cómo el extractivismo

contribuye a crear y reiterar tensiones y distenciones que afianzan y transforman

identidades en los colectivos rurales de Colombia?

Comprender las actuales tensiones y distensiones de las comunidades indígenas y

campesinas del país, en su lucha por la tierra, conlleva al Estado a examinar las

normas y decretos que desde el liberalismo propenden para el ordenamiento territorial

según la Constitución Política de Colombia. Del mismo modo, le obliga a atender las

demandas sobre la igualdad en medio de la diferencia para que tanto resguardos

indígenas como zonas de Reserva Campesina (si los hubiere a futuro), logren que sus
planes o proyectos de vida, gocen de la real protección que propende la misma

Constitución Política de Colombia.

El presente trabajo presenta un mayor interés para describir los problemas sociales y

estructurales que emana el campo colombiano, dos sujetos históricamente excluidos

como lo es el campesino y el indígena. La importancia de este escrito se solidifica en la

necesidad de plantear las similitudes y los antagonismos presentados en dichos sujetos

políticos de manera práctica y estructurada en una solución al problema del campo en

Colombia.

La finalidad de esta ponencia es comprender las actuales tensiones y distensiones de

las comunidades indígenas y campesinas del país, en su lucha por la tierra, que

conlleve al Estado a examinar las normas y decretos que desde el liberalismo se

propenden para el ordenamiento territorial según la Constitución Política de Colombia.

Del mismo modo, se pretende atender las demandas sobre la igualdad en medio de la

diferencia para que tanto resguardos indígenas como zonas de Reserva Campesina (si

los hubiere a futuro) logren que sus planes o proyectos de vida 1, gocen de la real

protección que propende la misma Constitución Política de Colombia de 1991.

Para comprender la propuesta es necesaria la exposición de un relato que contrasta la

vereda Indígena Natalá (Municipio: Toribío, Cauca), con la vereda Borrusco (Municipio:

Palmar de Valera, Atlántico) y de esta manera reflexionar en torno a la pregunta:

¿Cómo la globalización contribuye a crear tensiones y distenciones que afianzan y

transforman identidades en los colectivos rurales de Colombia?

1
No es necesario explicar aquí cuàles son las diferencias entre plan y proyecto de vida y plan de desarrollo?
La investigación aborda tres momentos: referenciar bibliografía, reconocer diferencias

topográficas de ambos espacios, sus sociologías e idiosincrasia y una parte que arroja

la voz de la comunidad como tal: la realización de seminarios taller con la intención de

aclarar conceptos clave desde la visita In Situ: territorio, territorialidad, identidad y plan

de vida (o plan de desarrollo para el caso campesino). Es decir, propugnar ideas y con

esto pretender exponer las prácticas indígenas ante las prácticas campesinas, con

respecto a los conceptos antes dichos, para expresar las relaciones de poder que cada

quien posiciona ante el Estado. Se parte de la pregunta ¿Los espacios de

representación individuales y colectivos indígena/ campesino se vienen transformando

en pos de qué? ¿En qué medida eso es negativo o positivo para el Estado

Colombiano?

Plantear que los acontecimientos históricos perpetuados desde los movimientos

sociales (movimiento campesino - movimiento indígena) de Colombia hacen parte de

las dinámicas de cambio en una sociedad democrática, demuestran que el fenómeno

trasciende los parámetros de la tradición política y que aunque durante décadas a los

movimientos sociales no les dieron status, ellos solos lograron empoderar sus

posiciones, lo cual para aterrizar el tema al contexto colombiano, se demuestra en un

eje de estudio sociológico respecto a la situación actual del Movimiento Social-Rural en

los ámbitos campesino e indígena.

Ahora bien, mostrar la problematización del campo colombiano y su idealización

cultural, política y desarrollista nos hace referenciar conceptualmente con respecto a la


descripción de la Colombia rural. Es por esto que se presenta a continuación un

enumerado conceptual que nos ayudará a sintetizar el estudio sociológico.

Por un lado, presentamos las teorías de Nancy Fraser con respecto a lo que ella llama:

"la lucha por el reconocimiento" (Fraser, 1997: 1). Es de vital importancia la tesis en

mención debido a que las luchas campesino-indígenas (o rurales en general) están

encaminadas a configurarse como sujetos histórico-políticos que, además de

reivindicar sus derechos civiles, también su lucha está encaminada hacia el

"reconocimiento de la diferencia" (Fraser, 1997: 1). Para ello Fraser sostiene que: en

los últimos años el conflicto político abanderado por los movimientos sociales están

encaminados hacia el reconocimiento de la nacionalidad, la etnia, la raza, el género y la

sexualidad (Fraser, 1997: 1). No obstante, la preocupación de la ponencia se centra en

la identificación de las identidades rurales y cómo estas actúan en pro del

reconocimiento de los derechos ciudadanos.

Reforzando lo planteado por Fraser, nos basaremos en las políticas de reconocimiento

trabajadas por Taylor, el cual expresa que dichos reconocimientos son universales en

las democracias liberales, no importando cual sea la identidad cultural a la que

hagamos (no es mercantilista??) parte, las políticas de reconocimiento se identifican a

partir de artículos primarios como el: "ingreso, salubridad, educación, libertad religiosa,

libertad de conciencia, de expresión, de prensa y de asociación, el proceso legal, el

derecho al voto y el derecho a desempeñar cargos públicos" (Taylor, 1994: 4). Estas

necesidades en el mundo rural colombiano se desprenden a partir del plan de vida


creado por la comunidad rural 2, para el caso, la vereda de Natalá en compañía del

CRIC formulan el proyecto Nasa para fomentar la estabilidad social.

Por ende, se expone el paradigma del multiculturalismo, desarrollada por el sociólogo

Kymlicka, en el cual sostiene que hay que “reconocer la identidad y la acomodación de

las diferencias culturales, partiendo de las múltiples formas diferenciadas de pluralismo

cultural” (Kymlicka, 1996: 25). Según la propuesta teórica de Kymlicka la "diversidad

cultural (…): surge de la incorporación de culturas, que previamente disfrutaban de

autogobierno y estaban territorialmente concentradas en un Estado mayor” (Kymlicka,

1996: 25).

Asimismo para comprender el paradigma de multiculturalismo en Kymlicka se utilizará

el concepto de grupos minoritarios, quienes se caracterizan por: “el deseo de seguir

siendo sociedades distintas respecto de la cultura mayoritaria de la que forman parte;

exigen, por tanto, diversas formas de autonomía o autogobierno para asegurar su

supervivencia como sociedades distintas” (Kymlicka, 1996: 25).

Además, la implementación de estas manifestaciones sociales están arraigadas con

respecto a la identidad que maneja el movimiento social-rural en Colombia. Para ello,

se plantea la propuesta de Eduardo Restrepo con respecto a la definición de identidad,

el cual sugiere que es: "un término nebuloso y omnipresente" (Restrepo, 2007: 24). En

sus palabras, la identidad: "se remite a una serie de prácticas de diferenciación y

marcación de un nosotros con respecto a unos otros" (Restrepo, 2007: 24).


2
Resaltado los referentes teóricos que darán cabida a nuestra exposición, cabe

mencionar el cuerpo del trabajo. En primer punto, se exponen los antecedentes con

relación al problema de la tierra en Colombia, con respecto a la identificación de cómo

está dividido el campo colombiano, también se darán unas descripciones de los

problemas sociales de Borrusco y Natalá. En segundo lugar, se hace referencia a las

propuestas de movilización social por las luchas sociales hacia el reconocimiento y la

identidad cultural, referenciándolo en la construcción de sujetos políticos en el campo

de las democracias liberales dentro del paradigma de la multiculturalidad. Y, como

aporte final se presentará un análisis crítico con respecto a las dimensiones sociales,

culturales y políticas del campo colombiano.

También podría gustarte