Está en la página 1de 8

Tema 5. La música en el Romanticismo.

1.- Introducción. Panorama socio-cultural del Romanticismo.


El  adjetivo  romántico  proviene  de  romance,  cuento  o  poema  medieval  que  trataba  acerca  de 
personajes  o  sucesos  heroicos,  escrito  en  una  lengua  romance.  Este  periodo  histórico,  artístico  y 
cultural tiene lugar entre 1810 y 1910, aunque los inicios comienzan a verse diez años antes y en 
cuanto al final, algunos autores dicen que en la actualidad sigue habiendo Romanticismo. 

Las  raíces  sociales  y  culturales  de  la  música  romántica  aparecen  a  mediados  del  XVIII,  con 
cambios  significativos  en  la  concepción  de  la  vida  y  la sociedad  europea.  A  veces,  estos  cambios 
serán mínimos, pero en otros casos supondrán graves trastornos en la sensibilidad, mentalidad y 
formas de gobierno. 

Políticamente,  en  las  cuatro  últimas  décadas  del  XVIII,  La  Edad  de  la  Revolución  democrática  se 
van  a  conseguir  frutos,  llegando  a  la  Revolución  Francesa.  En  1830  y  en  1848  habrá  otras 
revoluciones sociales. 

La sociedad del siglo XIX es ante todo, burguesa y es cada vez más científica y racionalista. La 
riqueza  de  la  burguesía  irá  unida  a  la  idea  de  poder  y  prestigio.  Sigue  vigente  el  pensamiento 
ilustrado, que muestra un profundo escepticismo hacia cualquier tipo de autoridad impuesta. La 
religión y el clero, poco sensibles a los problemas del pueblo, serán motivo de descontento. 

En cuanto a los acontecimientos que destacan en lo científico tenemos las leyes de la herencia 
de  Mendel;  las  investigaciones  con  ondas  electromagnéticas  de  Hertz  y  el  darwinismo  con  sus 
hipótesis sobre el origen del hombre. 

En el terreno literario, que tanto influirá sobre la música romántica, destaca la búsqueda de lo 
exótico, ya que se pone de moda el tema de lo español y las leyendas nórdicas y gaélicas. 

Etapas: 

Romanticismo temprano. 1800‐1830. Paulatina maduración del espíritu revolucionario del siglo 
XVIII. Destacan: Beethoven, Schubert, Weber y Rossini. 

Romanticismo revolucionario. 1830‐1860. Introducido política y socialmente por la Revolución 
de julio de 1830. Destacan: Chopin, Listz, Schumann, Berlioz y Mendelssohn. 

Romanticismo burgués. 1860‐1890. Surge una doble estética musical: la renovadora, con autores 
como Listz, Wagner y Brucker y la tradicional, con autores como Brahms y Saint‐Säens. En la ópera 
destacan Wagner, Verdi y Bizet. 

Posromanticismo. 1890‐1910. Con signos evidentes de decadencia romántica. Destacan Mahler, 
Debussy, R. Strauss, Puccini, etc. 

El  final  el  Romanticismo  como  etapa,  se  puede  asociar  con  la  adopción  de  Schönberg  del 
atonalismo y con el estallido de la Primera Guerra Mundial. 

 
-1-

 
2. Música y sociedad en el Romanticismo.
El  Romanticismo  representa,  ante  todo,  el  objetivo  de  la  expresión  subjetiva  por  medio  del 
sonido:  a  la  claridad  de  la  música  clásica  se  opone  la  oscuridad  que  supone  representar  los 
sentimientos personales. La exaltación de la sensibilidad no es algo nuevo. Todos los músicos han 
reivindicado un arte expresivo, incluso pasional pero la novedad romántica reside en los medios a 
través  de  los  cuales  se  expresa  la  revelación:  armonía,  timbre,  melodía...  El  músico  romántico, 
partiendo de los elementos musicales tradicionales, busca procedimientos de expresión personales 
en constante evolución. La originalidad se convierte en un criterio esencial del nuevo estilo. 

En cuanto a las fuentes del movimiento romántico, tenemos las siguientes. 
• Literatura: aparece una revalorización de la sensibilidad que se apoya en la lírica popular.  
• Misticismo religioso, manifestado a través de numerosas sectas y sociedades secretas. El artista 
encontrará en sí mismo la clave para entender su posición y función en la sociedad. 

La  Revolución  Francesa,  enseñó  a  los  hombres  el  sentido  de  la  palabra  libertad  y  dio  lugar  a 
una nueva clase burguesa en la cual, y contra la cual, va a desarrollarse el movimiento romántico. 

Mecenazgo. Las alteraciones que se produjeron en la sociedad europea a finales del siglo XVIII 
alentaron  a  los  músicos  a  deshacerse  de  los  lazos  que  les  unían  a  sus  patronos  eclesiásticos  y 
cortesanos. Ahora, por vez primera, se hacía posible vivir del ejercicio de la profesión de músico. 
El artista, a partir de ahora, tendrá que buscar el éxito ante el público y no ante un mecenas.  

Conciertos  y  su  público.  El  siglo  XIX  conoció  una  amplia  variedad  de  sesiones  musicales 
públicas que fueron multiplicándose con el paso de las décadas. Los conciertos tuvieron dificultad 
para ganarse el favor del público. En la mayoría de las ocasiones, la organización de un concierto 
es siempre una carga muy costosa para un compositor. En los primeros decenios del siglo XIX, los 
músicos tocaban de pie, mientras que el público debía conformarse con unos bancos duros, desde 
los  que  se  manifestaba  ruidosamente  su  entusiasmo  o  su  decepción.  Estas  costumbres  se 
mantuvieron  en  todas  las  salas  hasta  la  época  de  los  conciertos  populares,  que  empezaron  a 
proliferar a partir de 1860. 

Dominación burguesa en la música de salón y el piano. El salón se abre paulatinamente al arte 
y a la música. El piano de cola se convierte rápidamente en el instrumento obligado de los salones, 
ornamento  indispensable  y  símbolo  del  arte  y  del  poder  del  dinero.  El  piano  se  impuso  en  toda 
Europa como uno de los propagadores esenciales de la música romántica y se convierte también en 
el mejor de los acompañantes para voz y otros instrumentos. 

3. Características musicales del Romanticismo.


• Libertad en cuanto a la forma. Predomina la fantasía y, por ello, la expresión emocional libre. 
• Frase: destaca la irregularidad de las frases, en contra de la perfección clásica. 
• Ritmo:  se  crean  ritmos  más  fáciles  pero  menos  regulares.  Las  velocidades  de  las  obras  serán 
muy rápidas, cada vez más. 
• Énfasis en lo lírico: armonías diferentes, cromatismos y fuerte uso de la disonancia. 
• Textura poco clara, compleja y densa. 

-2-

 
• Enorme crecimiento de la orquesta, sobre todo el viento. 
• Riqueza y variedad de formas y tipos de obras, sobre todo de pequeña dimensión, que huyen 
de la perfección clásica. 
• Interrelación con todas las artes. Así se produce la música programática. 
• Búsqueda de unidad en la obra con técnicas compositivas como idea fija o leitmotiv, consistente 
en una idea musical que se repite exactamente igual o levemente alterada. 
• Virtuosismo en todos los instrumentos, pero especialmente en el violín (Paganini y Sarasate) y 
en el piano (Chopin y Listz). 
• Nacimiento de los nacionalismos. 

RELACIÓN ENTRE MÚSICA Y TEXTO. Aunque la música es la forma ideal de comunicar el 
sentimiento de los románticos, es frecuente observar en la inmensa mayoría de los compositores su 
deseo de asociar el poder expresivo de la música unida al de la palabra, especialmente la poesía. 
Este deseo se manifiesta mediante la música programática y el lied. 

En  cuanto  a  la  música  programática,  consiste  en  música  instrumental  asociada  a  un  tema 
poético, descriptivo o  incluso narrativo, mediante la sugerencia imaginativa. Esta música se  va a 
manifestar de  forma  clara  en  el nuevo  género  del  poema  sinfónico.  Existen  dos tipos  de  programa 
para  el  poema  sinfónico,  uno  filosófico,  donde  se  ven  las  ideas  y  emociones  generales  del 
compositor  y  el  descriptivo,  donde  el  compositor  intenta  seguir  un  relato  literario  existente  con 
anterioridad. 

Por otro lado, tenemos el lied, que es la unión más efectiva entre la música y palabras. Se trata 
de  una  forma  poético‐musical  cantada,  con  textos  de  poetas  a  menudo  contemporáneos  y  con 
acompañamiento  de  piano.  Los  autores  más  destacados  son  Schubert,  Schumann,  Brahms  y  H. 
Wolf. 

SURGIMIENTO  DE  LOS  NACIONALISMOS.  A  partir  de  la  Revolución  Francesa,  cada 
nación necesitaba afirmarse como tal, echando mano de las artes. En un principio, el nacionalismo 
musical se traduce en la utilización exótica de algunos elementos folklóricos. Pero el nacionalismo 
de  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX  tiene  raíces  políticas  y  también  musicales.  Este  nuevo 
nacionalismo aparece a partir de 1850 en distintos países europeos: Rusia, Italia, Checoslovaquia, 
Hungría, Escandinavia, España… 

4. El pensamiento romántico.
El  Romanticismo  filosófico  surge  gracias  a  la  caída  del  Antiguo  Régimen  (sistema  político  del 
Barroco y Clasicismo, donde el rey y el señor tienen el mayor poder), tras la Revolución Francesa, 
con  el  consiguiente  aumento  de  influencia  de  la  burguesía  y  gracias  también  al  cambio  de  la 
función social de la música. 

Revalorización de la música absoluta. La música asciende desde el último lugar hasta alcanzar 
el rango de lenguaje privilegiado y absoluto. Esto se produce gracias a que la música es asemántica. 
Por tanto, la música instrumental será la más valorada, tanto por pensadores como por los propios 
músicos. 

-3-

 
El concepto de evasión: una nueva visión de la realidad. Este concepto es de vital importancia. 
El artista romántico es un ser insatisfecho: desea la infinitud, que choca con la realidad limitada. El 
idealismo se hace romántico a partir de esta oposición entre realidad y mundo ideal irrealizable. La 
música  es,  para  el  hombre  romántico,  el  mejor  medio  de  disolver  lo  real  y  lo  humano  en  lo 
imaginario y cósmico, mediante un lenguaje indescriptible. 

Uno  de  los  tipos  más  interesantes  de  evasión  es  el  individualismo,  volverse  hacia  adentro.  El 
Romanticismo se interesa por el individuo en su intimidad. En relación con esto hay que hablar del 
fenómeno  del  intérprete  virtuoso,  que  llegó  a  cobrar  más  celebridad  que  los  cantantes  del  siglo 
anterior. Ejemplos de virtuosos de esta época son Liszt, Paganini, Sarasate... 

Pero  existe  un  tipo  de  evasión  más  radical,  el  suicidio.  Schopenhauer  decía  que  había  que 
anular la voluntad de vivir, pues así se puede conseguir un poco de paz en esta vida de conflicto, 
pero el precio a pagar era muy elevado. Los argumentos de las óperas del siglo XIX están llenos de 
dramas, donde el tema de la muerte es patente. 

Otro tipo de evasión radical es la locura, como la esquizofrenia que sufrió Schumann. 

Sentimiento  de  la  naturaleza.  Para  el  romántico,  la  naturaleza  es  un  reflejo  del  interior,  del 
estado  de  ánimo  del  individuo.  Las  pasiones  del  individuo  se  reflejaban  en  una  naturaleza  que 
tomaba  el  aspecto  conveniente  a  su  estado  psicológico.  Algunos  temas  que  tratan  de  expresar  la 
naturaleza  en  música  son  la  caza,  bosque,  estaciones,  tempestad,  agua,  pájaros,  noche.  Por  otro 
lado,  los  lugares  abandonados,  grutas  y  ruinas  hacen  rechazar  el  día  y  la  luz,  siendo  la  noche  el 
momento adecuado para los sentimientos íntimos. También hay una atracción hacia la sombra, el 
lado tenebroso de los seres y las cosas. Lo nocturno angustioso puede desembocar en el mundo del 
sabath o de las tumbas, conduciendo a lo macabro y lo fantástico. 

5. La música orquestal.
El  Romanticismo  comenzará  con  un  respeto  a  las  formas  que  se  crean  en  el  Clasicismo,  pero 
llegará un momento en que algunos músicos tratan de liberarse de ese corsé que supone una forma 
fija como la Sinfonía, pues resultaba insuficiente para la expresión de muchos músicos románticos 
y no podían dar rienda suelta a su fantasía. 

De esta manera surge la música programática, un tipo de música sinfónica que sigue un tema o 
programa  literario  o  artístico  en  general  que  conduce  la  obra.  La  música  programática  es 
consecuencia  de  la  inclinación  literaria  de  los  músicos  y  fruto  de  la  necesidad  de  no  seguir  una 
forma  fija,  sino  hacerlas  más  libres.  Fruto  de  la  música  programática  es  el  poema  sinfónico, 
composición  para  orquesta,  generalmente  en  un  solo  movimiento  (parte)  que  se  inspira  en 
elementos poéticos y descriptivos. 

A  pesar  de  esto  se  siguen  creando  sinfonías.  El  compositor  de  partida  será  Beethoven,  al  que 
todos los sinfonistas posteriores tratarán de emular e incluso superar. Aparece un “mito” sobre el 
número  de  sinfonías:  todos  los  compositores  que  comenzaban  sus  10ª  sinfonía,  fallecían.  Sólo 
Mahler logró componer 10 sinfonías pero no completas, pues falleció cuando la tenía “a medias”. 

-4-

 
Los sinfonistas más importantes son (entre paréntesis sus obras más importantes): 
• Ludwing van Beethoven (compone 9 sinfonías). 
• Franz Schubert (Sinfonía incompleta y Sinfonía nº 9 o Sinfonía Grande). 
• Héctor Berlioz (Sinfonía fantástica, Sinfonía fúnebre y Harold en Italia) 
• Félix Mendelssohn (Sinfonía italiana y El sueño de una noche de Verano). 
• Robert Schumann (Compone cuatro sinfonías, de las que destaca su Sinfonía renana). 
• Johannes Brahms (Cuatro sinfonías. La más importante es la Sinfonía nº 2). 
• Anton Bruckner (9 sinfonías) 
• Franz Liszt (creador, sobre todo, de poemas sinfónicos. Los preludios) 
• Gustav Mahler (compuso 10 sinfonías. Destaca Sinfonía nº 1 Titán). 

6. El piano y su música.
El  piano  será  el  instrumento  más  importante  para  expresar  los  sentimientos  típicos  del 
Romanticismo y la gran mayoría de músicos de esta época escribirá música para este instrumento, 
aunque habrá algunos que se dedicarán únicamente al piano, como Chopin. 

En el siglo XIX el piano crece en tamaño respecto al piano clásico, aumentando en registro y en 
poder y peso del mecanismo. 

En  cuanto  a  las  formas  musicales  pianísticas  una  gran  cantidad  de  música  para  piano 
romántica fue escrita en forma de danzas o pequeñas piezas líricas. Estas breves piezas tienen en 
común la evocación de alguna escena romántica. Las más destacadas son:  
• Nocturno. Obra de carácter íntimo y sentimental. 
• Impromptu. Obra de carácter improvisatorio, muy ligera y rítmica. 
• Polonesa. Danza de origen polaco de ritmo majestuoso, a veces guerrero. 
• Polca. Danza checa muy viva. 
• Balada. Composición lírica y melancólica, muy utilizada. 

Pero también se componen obras de grandes dimensiones: 
• Sonata.  Generalmente  compuesta  por  3‐4  movimientos  de  diferentes  características  y  muy 
libres. La forma sonata conocida comenzará a variar su estructura, siendo cada vez más libre. 
• Variación.  Consiste  en  un  tema,  generalmente  simple,  que  es  expuesto  de  forma  original  y 
luego se varía rítmica, melódica o armónicamente.  
• Concierto. Composición en la que el solista desempeña un papel preponderante. Suele tener 
forma sonata. Será muy cultivado por la importancia que se da a los virtuosos y concertistas. 

En cuanto a compositores de música pianística, destacan: 
• Ludwing van Beethoven. Destacó como improvisador. Su  obra para piano trazó las líneas a 
seguir  en  la  música  del  Romanticismo  y  será  tomado  como  punto  de  partida.  De  sus  obras 
destacan: Sonata nº 8 “Patética”; Sonata “Waldstein” “Apassionata” y Sonata “Claro de Luna”. 
Al final de su vida descubre la música de Bach y su estilo pianístico se vuelve más complejo, 
utilizando  cada  vez  más  el  contrapunto.  De  esta  época  destacan  las  “Variaciones  Diabelli”, 
donde consigue realizar 33 variaciones de un mismo tema. 

-5-

 
• Fréderic Chopin. Polaco. Considerado como uno de los símbolos del Romanticismo. Sus obras 
tienen  un  carácter  muy  libre,  saliéndose  de  los  esquemas  clásicos.  Generalmente  compone 
pequeñas  obras  (nocturnos,  polonesas…).  Sus  obras  se  definen  por  cualidades  románticas 
como  lo  sentimental,  lo  íntimo,  lo  guerrero…  Fue  el  creador  de  una  nueva  corriente  de 
estudios de técnica de piano. 
• Robert Schumann. Trató de ser un gran pianista, pero un accidente en la mano se lo impidió, 
por lo que se dedicó a la crítica y a la composición. Su música pianística es libre, con un ritmo 
muy  marcado  e  impulsivo,  aunque  la  característica  más  destacada  es  su  cuidado  por  la 
melodía.  Destacan  sus  sonatas,  aunque  encontramos  pequeñas  obras  como  “Carnaval”, 
“Escenas de niños” y “Álbum de la juventud” que serán muy importantes. 
• Franz  Liszt.  Húngaro.  Uno  de  los  pianistas  más  destacados  y  que  llegará  a  ser  un  mito 
viviente. Tratará de llevar al piano a su máxima expresión y con él, el virtuosismo pianístico 
llegará  a  su  cumbre.  Destacan  sus  obras:  “Estudios  de  ejecución  trascendental”,  “Años  de 
peregrinaje” y “Sonata en Si menor”, su obra cumbre. 

7. El lied.
La  palabra  lied  significa  (en  alemán)  canción.  Se  trata  de  una  composición  breve  en  la  que  se 
pone música a un poema, logrando una unión muy íntima entre ellos. El lied surgió como forma 
musical expresamente romántica, pues una de las tendencias de esta época fue la mezcla de artes y 
llegar a la unión entre ellas (así lo veremos en la ópera). Por tanto, el lied será una forma musical 
donde tendremos a una voz (soprano, contralto, tenor o bajo) acompañada de piano. 

En cuanto al esquema formal de un lied, existen diferentes formas, pero la más común es el que 
tiene tres estrofas y en el que la primera y la última estrofa tienen la misma música, quedando el 
esquema de esta manera: A  B  A. 

En cuanto a los compositores principales, destacan: 
• Franz  Schubert.  En  sus  lieder  encontramos  una  perfecta  unión  de  música  y  letra.  Compuso 
más de 600 lieder, agrupados en colecciones, de las que destacan: “La bella molinera” o “Viaje 
de  invierno”.  En  sus  lieder,  la  voz  dibuja  las  imágenes  y  el  piano  contribuye  a  producir  el 
clima afectivo de la idea que se canta. 
• Robert  Schumann.  Muy  importante,  pero  a  diferencia  de  Schubert,  sus  lieder  se  preocupan 
más por expresar el sentimiento y de intensificar los afectos. Destacan sus colecciones de lieder 
“Amor y vida de una mujer” y “amor de poeta”. 
• Johannes  Brahms.  Muy  similar  a  Schubert,  pero  acude  más  a  temas  populares,  lo  que  hace 
que  muchos  de  sus  lieder  sean  pintorescos.  Destaca  su  colección  de  lieder  “Romanzas  de 
Magelone”. 

8. La ópera.
Durante  la  segunda  mitad  del  siglo  XVIII,  la  ópera  era  considerada  como  el  entretenimiento 
musical  de  carácter  público  más  popular.  La  ópera  italiana  dominaba  todos  los  escenarios 
europeos, excepto en Francia. 

-6-

 
Ya en el siglo XIX, la ópera será un espectáculo de primer orden. La vida urbana posibilitó el 
sostenimiento de los grandes espectáculos y la clase burguesa dominante expresó su refinamiento 
y poder en los magníficos teatros que fueron construidos en toda Europa en estas fechas. La ópera 
se revalorizó durante el Romanticismo hasta el punto de que hubiera compositores especializados 
en este género, cosa que nunca antes había sucedido. 

ALEMANIA. 

En  Alemania  no  se  desarrollaría  una  tradición  operística  de  carácter  nacional  comparable  a  la 
italiana  o  a  la  francesa  antes  del  siglo  XIX,  pero  hasta  este  siglo  no  encontrará  un  camino 
independiente de la influencia italiana. 

La  nueva  ópera  alemana  nace  (como  no  podía  ser  de  otra  manera)  con  Fidelio,  ópera  de 
Beethoven, pero será Carl María von Weber el que desarrolle plenamente este género. Sus óperas 
presentarán elementos nuevos, como el tema de lo sobrenatural y lo maravilloso. Tras su muerte, 
la ópera alemana decae totalmente. 

Será  Richard  Wagner  quien  cree  un  nuevo  sistema  operístico  de  gran  trascendencia.  Su  ideal 
era hacer una ópera alemana y unir en ella todas las artes, dando lugar a la obra de arte total, en la 
que  se  unen  poesía,  música,  decoración,  drama...  Otras  características  de  su  música  están  en  sus 
temas,  que  se  basarán  en  la  mitología  alemana;  exalta  la  lengua  alemana;  hace  de  la  orquesta  el 
punto crucial y crea el leitmotiv, con el que da unidad a toda la ópera. 

En  cuanto  a  las  obras  más  importantes  de  Wagner  tenemos:  “Rienzi”;  “Tannhäuser”,  “El 
holandés errante” “El anillo de los nibelungos” y “Tristán e Isolda”. 

La importancia de Wagner es tal, que será el nuevo punto de partida para la música creada a 
partir de 1900. 

FRANCIA. 

La ópera francesa hundía sus raíces en la ópera italiana del siglo XVIII, pero se desarrollaría de 
forma  totalmente  independiente.  Tras  los  movimientos  revolucionarios  de  1820,  la  vieja  nobleza 
dio paso a la burguesía en las instituciones artísticas, teatros y casas de ópera. La ópera francesa de 
esta época se puede dividir en tres tipos: Grand Opera, Opera Lyrique y Opera Comique. 
• Grand Opera. Destaca Giacomo Meyerbeer, quien crea una ópera para seducir al público. Se 
trata  de  una  especie  de  función  de  variedades  para  impresionar  al  público.  Destaca  su  obra 
“Los hugonotes”. 
• Opera Lyrique. situada en un punto intermedio entre la ópera comique y la grand opera. Su 
tema  es  el  drama  o  la  fantasía  romántica  y  sus  dimensiones  son  mayores  que  la  opera 
comique. En cuanto al libreto, comenzó utilizando temas de la historia, leyendas y cuentos de 
hadas, acabando con la novela y el realismo.  
• Opera  comique.  Es  una  ópera  donde  se  mezclan  elementos  románticos  y  humorísticos  con 
una  música  pegadiza.  Este  tipo  de  ópera  dará  lugar  a  la  Opereta,  que  es  una  forma 
esencialmente  popular  de  entretenimiento  integrada  por  diálogos  hablados,  canciones  y 
danzas. Jacques Offenbach fue su principal maestro con “Orfeo en los infiernos”. 

-7-

 
ITALIA. 

La  ópera  italiana  en  el  siglo  XIX  hay  que  entenderla  como  la  evolución  de  una  tradición 
establecida  en  la  vida  de  esta  nación.  Italia  fue  menos  susceptible  a  las  seducciones  del 
romanticismo,  por  lo  que  sus  compositores  no  hicieron  nuevos  experimentos.  La  ópera  en  el 
Romanticismo será la única música importante en Italia. 

El  primer  compositor  de  renombre  es  Giaocchino  Rossini  quien  comienza  a  establecer  un 
nuevo estilo. De él destaca que las oberturas de sus óperas son animadas y vibrantes, con ritmos 
muy  impulsivos.  Entre  sus  obras  destacamos  “Guillermo  Tell”  y  “El  barbero  de  Sevilla”.  Otro 
compositor  importante  será  Vincenzo  Bellini,  considerado  como  el  mejor  melodista  italiano  del 
siglo XIX. Sus obras más conocidas son “Norma” y “Los puritanos”. 

Pero el gran compositor de la ópera italiana será Giussepe  Verdi. Destaca porque  parte de la 


larga tradición italiana para crear un arte natural, espontáneo. Sus temas son de interés del pueblo 
italiano,  relacionados  con  la  Unificación.  Predomina  la  voz  humana,  tanto  solistas  como  coro  y 
huye  del  tema  mitológico.  En  cuanto  a  sus  obras  más  importantes,  tenemos:  “Rigoletto”,  “Il 
trovatore”, “La Traviata”, “Aida”, “Ottello” y “Falstaff”. 

A finales del siglo XIX aparece un nuevo estilo operista en Italia: el Verismo, estilo con el que se 
pretende  pintar  la  realidad  tal  cual  es:  describe  momentos  reales  de  la  vida  y  las  emociones 
primarias  de  los  protagonistas.  Giacomo  Puccini  es  el  último  italiano  importante  dentro  del 
mundo  operístico.  De  él  destaca  que  los  protagonistas  son  gente  humilde  y  sus  melodías  muy 
bellas  y  con  gran  fuerza  expresiva.  Destacan  sus  óperas  “Turandot”,  “Tosca”,  “La  Bohême”  y 
“Madame Butterfly”. 

ESPAÑA. 

La influencia de la ópera italiana es enorme. Los músicos españoles tratarán de crear una ópera 
nacional  siguiendo  dicha  influencia,  hasta  el  punto  de  escribirla  en  italiano,  pero  el  fracaso  será 
total. Esto hace que los compositores rescaten el género típico español: la Zarzuela. En este siglo se 
crean todas las grandes zarzuelas que hoy se conocen. Destacan: 
• Francisco Asenjo Barbieri: “El barberillo de Lavapiés” y “Pan y toros”. 
• Tomás Bretón: “La Verbena de la Paloma”. 
• Ruperto Chapí: “La revoltosa”. 
• Federico Chueca: “La gran vía” y “Agua, azucarillos y aguardiente”. 

-8-

También podría gustarte