Está en la página 1de 18

Tema 46.- La música en el romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología.

TEMA 46.- LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO.


ETAPAS. ESTÉTICA MUSICAL. ORGANOLOGÍA.
1.- INTRODUCCIÓN. PANORAMA SOCIO-CULTURAL DEL
ROMANTICISMO.
1. Romanticismo: Contextualización histórica.
Con este término solemos referirnos a la historia, el pensamiento y el arte del siglo XIX. Las
raíces sociales y culturales de la música romántica aparecen a mediados del XVIII, con
cambios significativos en la concepción de la vida y la sociedad europea, con
manifestaciones que afectan a todos los ámbitos: político, económico y artístico.

Sociedad: Tras las guerras napoleónicas y la derrota del Emperador, las clases
privilegiadas que habían venido dominando la vida política y social europea consiguieron
frenar momentáneamente el movimiento revolucionario burgués. El congreso de Viena y la
Santa Alianza tienden a reimplantar las monarquías absolutas anteriores, y lo consiguen
durante un breve período.
Pero en 1.830 estalla de nuevo la ola revolucionaria de la burguesía, repetida en
1.848, tras lo que se instauran en la mayor parte de Europa formas de gobierno democráticas.
La victoria de la burguesía es total, pero el sentimiento de peligro y de crisis ya no
desaparece del todo, y la burguesía, antes revolucionaria, se hace conservadora.
En España, tras el derrocamiento de Isabel II (1.868) y el advenimiento y posterior
liquidación de la Primera República, vuelve la monarquía constitucional con Alfonso XII
(1.875), y Francia, tras la caída del segundo imperio napoleónico, establece una república
conservadora.
El siglo XIX ve alzarse un nuevo imperio mundial, el inglés, que domina desde
tiempo atrás las rutas marítimas y ha aprovechado al máximo los beneficios de la
industrialización.
El arte: El romanticismo es un arte burgués, y como tal es profundamente individualista. El
arte no está sujeto, a ninguna norma impuesta. El arte romántico es expresión de sentimientos
y rebelde a toda norma.
En Arquitectura: dejan de tener la máxima importancia las iglesias y los palacios,
proliferando los edificios burgueses como plazas, mercados, escuelas, bibliotecas, teatros,
La Pintura: es entre las artes plásticas, el arte más romántico, porque puede reflejar mejor la
intimidad y el individualismo.

1
Tema 46.- La música en el romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología.

Literatura: En el siglo XIX nace el periodismo, que hace asequible a la mayoría tanto la
palabra como la imagen artística.
La Escultura: es el arte menos representativo del romanticismo pues vive todavía de los
ideales del clasicismo.
La Música: Al igual que la literatura o que la pintura, la música supo expresar de manera
insuperable el alma romántica. El triunfo, incluso social, de algunos músicos en toda Europa
eclipsó a los restantes artistas.

2.- ETAPAS DEL ROMANTICISMO.


El hecho de compartimentar las etapas de la Historia de la música siempre es algo
incómodo. Más aún sería la periodización del Romanticismo, que siempre han sido
problemáticas y variadas: las más estrictas hablan de 1814 a 1880 y las más amplias hablan
de 1780 hasta 1914 con la I Guerra Mundial.
Así, vamos a dividir el Romanticismo en cuatro etapas.
Romanticismo temprano. 1800-1830. Coincide con el Clasicismo durante un tiempo, pero
en esta época ya se encuentran rasgos románticos, como el Sturm und drang, consistente en la
paulatina maduración del espíritu revolucionario del siglo XVIII. Destacan: Beethoven,
Schubert, Weber y Rossini.
Romanticismo revolucionario. 1830-1860. Introducido política y socialmente por la
Revolución de julio de 1830. El romanticismo se convierte en un movimiento de alcance
europeo. Destacan: Chopin, Listz, Suman, Berlioz y Mendelssohn.
Romanticismo burgués 1860-1890. La separación coincide con la Revolución de 1848, el
régimen imperial de Napoleón III. Surge una doble estética musical: la renovadora, con ansia
por la expresión del sentimiento, con autores como Listz, Wagner y Brucker y la tradicional,
que infunde los rasgos románticos dentro de la forma tradicional, con autores como Brahms y
Saint-Säens. En la ópera destacan Wagner, Verdi y Bizet.
El final el Romanticismo como etapa, se puede asociar con la adopción de Schonberg del
atonalismo y con el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Debemos observar rasgos estilísticos que asociamos tradicionalmente con la música
clásica y que persisten durante casi todo el siglo XIX, como la regularidad métrica, la sintaxis
armónica, diatonismo, textura homofónica y un ritmo armónico lento. Asimismo, las
características que consideramos como románticas, como la expresión personal, se
encuentran fácilmente en la música del siglo XVIII en obras para teclado de C. P. E. Bach,
Haydn y algunas obras instrumentales de Mozart y Clementi.
Por tanto, y siguiendo a diferentes historiadores de la música, como F. Blume, H. Lang o
D. Grout, podemos decir que existiría un canon estilístico interno referido a los rasgos
elementales del estilo musical que se ajustaría a la música europea de finales del siglo XVIII
y el XIX, por lo que hemos de considerar a este periodo como uno solo: Clasicismo y

2
Tema 46.- La música en el romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología.

Romanticismo son dos aspectos de un mismo fenómeno musical. A pesar de todo, el propio
Beethoven sería el músico que logró revelar lo contrastante que existía en las obras de
Mozart y Haydn y ya en su época fue considerado unánimemente como un músico romático.

3.- ASPECTOS GENERALES DEL ROMANTICISMO.


3.1.- Música y sociedad en el Romanticismo.

El romanticismo musical abarcó la mayor parte del siglo XIX. La música, en general,
adoptó los ideales de autonomía de la cultura romántica, es decir que se
desprendió de una función específica para pasar a ser una manifestación de las
emociones del compositor. Los compositores exploraron nuevas formas
libres, expresivas e imaginativas. Además se incorporaron a las grandes
composiciones temas populares y de contenido político.
El término Romanticismo se empieza a utilizar aplicado a la música, desde comienzos del
XIX por Novalis y Hoffman, quien lo enfoca a la música, pero es un término difuso y sirve
para significar realidades o estilos variados. El adjetivo romántico proviene de romance,
cuento o poema medieval que trataba acerca de personajes o sucesos heroicos, escrito en una
lengua romance.

Por otro lado, un aspecto muy importante es el mecenazgo. Las alteraciones que se
produjeron en la sociedad europea a finales del siglo XVIII alentaron a los músicos a
deshacerse de los lazos que les unían a sus patronos eclesiásticos y cortesanos..
El artista, a partir de ahora, tendrá que buscar el éxito ante el público y no ante un
mecenas. Había ciertas excepciones: Listz trabajó en la corte de Weimar y Wagner obtendría
importantes ayudas financieras del excéntrico rey Luis II de Baviera. Pero el verdadero éxito
era un éxito ante el público.
Otro aspecto importante es los conciertos y su público. Desde las audiciones minoritarias
de salón hasta los conciertos masivos, el siglo XIX conoció una amplia variedad de sesiones
musicales públicas que fueron multiplicándose con el paso de las décadas. Parece que los
conciertos de música de cámara no gozaban de tanta estima,
Los conciertos tuvieron dificultad para ganarse el favor del público. En la mayoría de las
ocasiones, la organización de un concierto es siempre una carga muy costosa para un
compositor.
El último aspecto a tratar es la dominación burguesa en la música de salón. El salón se
abre paulatinamente al arte y a la música.
3.2.- Características musicales del Romanticismo.
En primer lugar hemos de decir, que nos encontramos con una enorme variedad de autores
y tendencias, por lo que nos vamos a centrar en realizar un análisis global de los principales
parámetros musicales y las principales formas creadas.

3
Tema 46.- La música en el romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología.

FRASE. La cuadratura típica del clasicismo sigue vigente hasta Wagner aunque con
frecuencia se flexibiliza gracias a la libre inspiración. Esta estructura decaerá en la segunda
mitad del XIX con la influencia del folklore.
TEMA MELÓDICO. La inspiración melódica va a ser la idea de base de una
composición. La duración del tema aumenta también en longitud. La procedencia de los
temas es muy diversa. Muchos de ellos proceden del repertorio de las fantasías o variaciones.
Algunos son de origen folclórico y otros son más o menos exóticos.
Por otro lado tenemos los RITMOS y los TIEMPOS. El romanticismo no aportó nada
especial ni novedoso. La tendencia a la inventiva rítmica cayó hacia el uso de ritmos más
fáciles y hacia una rítmica mucho más irregular, más próxima a la palabra. La falta de nitidez
rítmica es reforzada además por la utilización del rubato. A esto hay que añadir los
frecuentes cambios de ritmo y la yuxtaposición, o incluso la superposición de las dos
divisiones del tiempo: polirritmia. En cuanto al tempo, señalamos el gusto por las
velocidades extremas.
Otro rasgo estilístico del romanticismo es la ARMONÍA. Los compositores pretenden
acrecentar las tensiones mediante los siguientes rasgos armónicos: alteración cromática de
diferentes grados. Las disonancias no resueltas: acordes de 7ª sobre cualquier grado. Acordes
sobre pedal, donde todo es libre, salvo el sonido de referencia. Se elude la estabilidad tonal,.
La TONALIDAD en el Romanticismo es un rasgo muy a tener en cuenta. La adopción en
el siglo XVIII del temperamento igual posibilitaba una escritura suelta en todos los tontos..
Muy a tener en cuenta es el surgimiento de la tonalidad expandida,
El quinto rasgo estilístico a tener en cuenta es el CONTRAPUNTO y la FUGA. Estas
técnicas gozaron de especial favor en los países germánicos, como prueba la frecuencia de la
escritura horizontal en las obras de Bruckner o Brahms. Hay un aprecio por la superposición
temática
Por último, tenemos el rasgo de la DINÁMICA, que es uno de los más eficaces
procedimientos expresivos utilizados en la época, especialmente con los crescendi, la
extrema diversidad de matices, que van del cuádruple piano al triple fortísimo, con lo que se
consiguen importantes efectos. El procedimiento más sorprendente es el sforzando, que
otorga continuas cargas de tensión en la música, ya utilizado por Beethoven.

MUSICA VOCAL.
La música instrumental es para el romanticismo el arte perfecto para expresar lo que no
podía decirse, para comunicar algo profundo que la palabra era incapaz de transmitir. Pero,
sin embargo, la música vocal fue a la par de la música instrumental. Esta aseveración puede
contradecir la anteriormente expuesta sobre la supremacía de la música instrumental. Muy al
contrario, viene a reafirmarlo. En ambas, tanto en la ópera como en el Lied, los románticos
modificaron la importancia del papel que desempeñaba el acompañamiento en relación a la
parte vocal.
MÙSICA VOCAL RELIGIOSA.

4
Tema 46.- La música en el romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología.

Hacia mediados del siglo XIX surgió dentro de la Iglesia católica romana un debate
relativo a la reforma musical, El movimiento ceciliano, que se vio estimulado por el interés
por la música del pasado, donde se resucitaron al canto gregoriano y el estilo a capella del
siglo XVI. Pocos fueron los músicos que se sintieron atraídos por la reflexión teológica. Uno
de los ejemplos más famosos en este sentido es F. Listz, quien llegó a recibir órdenes
menores.
Entre los géneros más frecuentes encontramos la misa, como la Missa solemnis de
Beethoven o la Misa solemne de Santa Cecilia de Gounod. También es frecuente la
composición de misas de réquiem, entre las que destacan los grandiosos de Berlioz, Verdi,
Brahms o Fauré.
En el siglo XIX el oratorio es de carácter menos secularizado que los de épocas anteriores
y donde su característica principal reside en el empleo del coro. Entre ellos destacan los de
Mendelssohn y Listz. La pasión de Cristo también fue tratada en las composiciones de
Beethoven, Saint-Saëns, Franck, Massenet o Dvoràk. Otros géneros sacros son el Te deum
con Berlioz, Bruckner o Verdi, así como las antífonas, Stabat mater, motetes, himnos, etc…

MUSICA VOCAL PROFANA.


Si bien la música instrumental se convierte en un vehículo para la expresión de ideas, la
ópera y el lied se convierten en el punto más alto donde los románticos reconcilian la música
con las palabras.  

2.- LA ÓPERA.
El siglo XIX es, en buena medida, el siglo de la ópera, de los divos, de la construcción
de los grandes teatros, etc
Siendo el Romanticismo un fenómeno esencialmente literario y teatral, no extraña que
sea en el campo de la ópera, en que estas artes se funden con la música, donde alcance
una mayor representatividad.
Italia es el principal protagonista de esta situación y la ópera italiana se extiende por
toda Europa, hasta que el drama wagneriano surge como el gran competidor.

5
Tema 46.- La música en el romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología.

Al hablar de ópera en Francia, Alemania, Inglaterra y España, siempre es obligado


recurrir a la ópera italiana, dado que ella influye en todas las demás, y hasta cierto
punto las modela.
4.2.1. La ópera Romántica en Italia.
* Virtuosismo vocal menos acentuado que épocas pasadas.
* Cierta superficialidad, sin llegar a una profundidad dramática hasta Verdi.
* El coro adquirirá paulatinamente mayor importancia (arropando y dramatizando
el canto)
* La orquesta es aún acompañante y no actora.
* Belleza de la melodía.
* Al final el realismo se trasvasa a la ópera (los protagonistas cantan temáticas e
ideas que interesan al pueblo italiano).
* Total unión entre creador y oyente.
La Ópera Romántica en Alemania.
Reacciona fuertemente contra el italianismo, al finalizar el primer cuarto del siglo
XIX, con Weber, forjador de la ópera romántica alemana, fundada en la leyenda
nacional y en el singspiel popular. Después de él sufre un pequeño letargo, con
ligeros retornos italianizantes, para despertar pujante en la segunda mitad con la
transformación del drama wagneriano, que invadirá Europa, excepto Italia, a medida
que avanza el siglo.
La ópera Romántica en Francia.
En la primera mitad del siglo, París será el centro de casi todos los operistas
nacionales y extranjeros, sobre todo italianos y alemanes, que hacen de Francia su
segunda patria.
A partir de 1.820, surge la llamada “Gran Ópera” Romántica. Se trata de un nuevo
estilo espectacular, fastuoso, dramático, de grandes conjuntos, con asuntos heroicos e
históricos, de muchas intrigas y de gran lujo de vestuario.
Hacia la mitad de siglo la “Gran Ópera” deriva hacia la llamada “Ópera Lírica”, y la
“Ópera Cómica” cambia su significación cómica precedente para acercarse, por un
lado, hacia la ópera seria y lírica y, por otro, hacia la “Opereta”.
Opereta: Obra escénica en la que se combinan pasajes hablados y cantados, su
temática es de carácter frívolo y humorístico.

3.- EL LIED.

6
Tema 46.- La música en el romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología.

El “lied” es la forma musical más netamente romántica. La palabra alemana, lied en


singular, lieder en plural, significa, en sentido general, canción; pero el “lied”
romántico es eso y mucho más. Es una composición generalmente breve en la que se
pone música a un poema, logrando una íntima cohesión entre ellos.
El piano del lied es tan protagonista como la voz, y en cuanto al tercer
protagonista, es decir, el texto poético, comentar que se trata de un poema o
conjunto de poemas ya escritos, a veces mucho tiempo antes de ser puestos en
música .
El lied era un género de amplia tradición en Alemania, pero es ahora cuando se
convierte en el principal vehículo de expresión sentimental de muchos
compositores románticos alemanes.
4.1.1 Formas de Lied.
 Lied estrófico: formado por varias estrofas con la misma música todas
ellas, según el esquema A-A-A. Cuando se aplican pequeños cambios
al acompañamiento, a la melodía, o a ambas, se escribe A-A´-A.
 Lied de tres estrofas: con el esquema A-B-A, en el que la primera y
última estrofas tienen la misma música.
 Forma relacionada con la tradicional del Rondó, con el esquema A-
B-A-C-A

LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL ROMANTICISMO.


1.- INTRODUCCIÓN.
Para el músico romántico, la música instrumental se convirtió en un arte que busca la
introspección y la huida del mundo. Será el sonido y su poder evocador, el elemento en el
que se base todo el desarrollo de la música instrumental romántica, cuya supremacía sobre la
música vocal llevó a los compositores románticos a modificar la importancia del papel
desempeñado por el acompañamiento.
Un aspecto desarrollado durante el Romanticismo musical es la evolución del sentido
tímbrico. La elección de instrumentos constituye una preocupación de la misma importancia
para el compositor como el ritmo, la melodía o la armonía. Se descubrían sonoridades nuevas
en la música pianística, se agregaban instrumentos nuevos a la orquesta, aunque de forma
ocasional, se reformaron instrumentos más antiguos para tornarlos más sonoros y flexibles y

7
Tema 46.- La música en el romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología.

se disponen nuevas combinaciones de instrumentos en el conjunto, a fin de producir nuevos


efectos tímbricos.
No todos los compositores adoptaron por completo las innovaciones románticas:
Mendelssohn, Brahms o Bruckner fueron conservadores en lo musical y Berlioz, Listz y
Wagner fueron más radicales.
Otro de los rasgos que van a definir la música instrumental romántica va a ser la libertad
de las formas y aparición de nuevos géneros de música. Así pues surgirán dos caminos
diferentes: la música absoluta y la música programática, ambas a partir de obras de
Beethoven.
La música absoluta es seguida por unos compositores más clásicos, atraídos por el
desarrollo formal y la estructura clarada. A esta corriente pertenecen Schubert y
Mendelssohn, situándose Schumann en un punto intermedio.
La música programática estará encabezada por aquellos compositores que prefieren
insertar la música dentro de un programa, como Berlioz o Liszt, que elaborarán obras en las
que la forma desaparece por contaminación o influencia literaria, plástica o política,
recibiendo la obra una fuente de inspiración extramusical con un comentario programático
que será tan importante para la obra como el texto lo es para una canción.
La actividad concertística tuvo un desarrollo lento y dificultoso debido a la crisis
económica, por lo que eran los propios instrumentistas y los compositores los que
organizaban los conciertos.
Los conciertos de música de cámara no gozaban de tanta estima. En el siglo XIX nacen
los primeros conjuntos de cámara profesionales e independientes.

2.- MÚSICA DE CÁMARA.


El estilo de la música de cámara no congeniaba con el carácter de numerosos compositores
románticos. Por una parte, carecía de la íntima expresividad personal de la pieza para piano
solo o del lied y por otra, de los colores luminosos y de la avasalladora sonoridad de la
música orquestal. Los grandes compositores del Romanticismo, como Berlioz, Listz y
Wagner no contribuyeron en absoluto a la música de cámara. Esta música va a ocupar un
lugar permanente en la vida diaria de la burguesía, tanto en los recitales privados como en los
conciertos públicos

3.- MÚSICA PARA PIANO.


La música va a desempeñar una función social sin precedentes en un marco privilegiado:
el salón.
El piano se convirtió en parte integrante del hogar burgués y en instrumento resumen de la
música romántica. La música romántica adopta al piano como instrumento predilecto.. Se va
a convertir también en el mejor de los acompañantes para voz y otros instrumentos. Se le
juzgó digno de equilibrar por sí solo toda la masa orquestal.
Van a existir dos grandes tendencias en la composición de música para piano: una
denominada piano poético, que se va a desarrollar en torno al salón burgués, siendo

8
Tema 46.- La música en el romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología.

composiciones de carácter intimista y otra, el piano virtuosístico, enfocada a los grandes


recitales, denominados soliloquios musicales y a los conciertos con orquesta.
En cuanto a las FORMAS, una gran cantidad de música pianística romántica fue escrita
en forma de danzas o pequeñas piezas líricas. Estas breves piezas tienen en común la
evocación de alguna escena romántica. En cuanto a las formas breves, tenemos las siguientes:
bagatela, con forma ABA con coda final; el capricho, sinónimo de fantasía, de forma
totalmente libre; estudio, pieza que utiliza recurrentemente alguna fórmula técnica con
propósitos pedagógicos, pero que unen una gran expresividad a la brillantez y monotonía que
podrían existir en estas piezas; improptu, composición de carácter improvisatorio y libre;
preludio, forma exclusivamente instrumental; fantasía, sinónimo de capricho, de estructura
libre; nocturno, sin forma específica y con carácter intimista y evocador; polonesa, una danza
polaca con carácter cortesano; scherzo, pieza libre en la que se alternan partes vivas con
fragmentos de mayor lirismo;, vals, con origen en el landler alemán, se transformó en una
danza de salón durante el siglo XIX con un carácter ternario.
Por otro lado se van a explotar GRANDES FORMAS. Éstas van a ser la sonata, la
variación y el concierto para piano y orquesta. En cuanto a la sonata está constituida por tres
o cuatro movimientos con libertad formal. El primero es una forma sonata, el de mayor
importancia de la obra, donde el compositor nos muestra su personalidad y su ingenio. El
segundo es un andante con forma lied, en el que se da un deseo musical de reposo lírico tras
el dramatismo del primer tiempo. El tercero es un scherzo, que desde Beethoven había
sustituido al minuetto. El cuarto es un rondó, en movimiento vivo y alegre.
Otra de las grandes formas va a ser la variación, consistente en un tema, generalmente de
línea melódica simple y de estructura armónica muy clara, que es expuesto primero
originalmente y luego variándolo rítmica, melódica o armónicamente. En el romanticismo el
tipo de variación más característico es el que se produce por ampliación temática.
Por último tenemos el concierto para piano y orquesta, que es una composición en la
que el solista desempeña un papel preponderante. Suele tener forma sonata. Esta forma
alcanza su culminación en manos de Brahms.

4.- MÚSICA ORQUESTAL.


Vamos a hacer varias distinciones dentro de este apartado. La primera de ellas hace
mención a la música programática. Surge de fuentes literarias y consiste en música
instrumental asociada a un tema poético, descriptivo o incluso narrativo,
A pesar de que el deseo programático está en muchas de las composiciones instrumentales
como en la obertura o las sinfonías, se va a manifestar de forma clara en el nuevo género del
poema sinfónico. Existen dos programas para el poema sinfónico: el filosófico, que encuentra
su significación por las ideas y emociones generales del autor, como Los preludios de Listz y
el programa descriptivo, en el que el compositor intenta seguir un relato literario existente
con anterioridad, como la Sinfonía fantástica de Berlioz.
Por otro lado tenemos la orquesta romántica. Entre la plantilla orquestal del Clasicismo
y la romántica encontramos la de Beethoven, quien daría a la orquesta, un tratamiento más
enérgico e impetuoso, otorgando a los instrumentos de madera un valor expresivo. Ya con el
9
Tema 46.- La música en el romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología.

pleno romanticismo se amplía la tesitura de los instrumentos y los de viento se utilizan de


manera más efectiva. Poco a poco se hace sentir la necesidad de un nuevo equilibrio y de una
mayor cantidad de unidades en las cuerdas para compensar la progresiva importancia de los
instrumentos de viento.
Se busca un mayor colorido instrumental, posibilitado por los avances y
perfeccionamientos en la construcción, así como el planteamiento del diálogo instrumental
que se establece con el nuevo género programático. La novedad radica en un progresivo
enriquecimiento de las voces orquestales. Con Berlioz, la orquesta necesitará nuevos timbres.
La plantilla orquestal del Romanticismo incluye generalmente, aparte de las cuerdas y los
timbales, veinte instrumentos de viento, resultando un total de unos sesenta efectivos. A
veces se incrementa con instrumentos accesorios como flautín, corno inglés, contrafagot o
clarinete bajo. El arpa.
Es durante el romanticismo cuando nace la figura del director virtuoso, que pasa a sustituir
definitivamente al maestro que dirige durante el Barroco y gran parte del clasicismo, desde el
clave o desde el puesto de primer violín.
En cuanto a las formas orquestales, vamos a tratar las cuatro formas más importantes que
se van a dar en el Romanticismo: sinfonía, poema sinfónico, obertura de concierto y suite
instrumental.
En primer lugar, la sinfonía del Romanticismo parece haber sido el marco adecuado para
muchos compositores para plasmar el lirismo, el color tímbrico y la expresión subjetiva del
autor. Será la producción sinfónica de Beethoven la que marque las pautas y referencias
durante todo el siglo, tendencia obsesiva a comparar cualquier obra con la del maestro
alemán. La sinfonía va a seguir dos vertientes, ambas originadas en Beethoven. Una de ellas
sigue el camino que iniciaron la 4ª, 7ª y 8ª y que conducía hacia una música fundamentada en
las obras clásicas y en sus estructuras. El otro camino partía de la 5ª, 6ª y 9ª sinfonías y se
dirigió hacia formas no convencionales y hacia la música programática. El denominador
común es el carácter romántico de su expresión musical y la aceptación de los progresos
contemporáneos en la armonía y el timbre. Vamos a encontrar a dos tipos de compositores:
los compositores conservadores, aquellos cuyas márgenes compositivas funcionaban dentro
de las estructuras formales, temas y armonías clásicas y los compositores progresistas,
aquellos cuya imaginación creadora era menos susceptible de ser estimulada por una idea
estrictamente musical.
Por otro lado tenemos el poema sinfónico, basado en un guión literario o pictórico.
Refleja el deseo de transmitir o relatar por medio de la música, un relato o programa,
tratándose de obras instrumentales de duración variable y que bajo una estructura libre,
intentan transmitir un programa que el autor elige como base para su composición. A veces,
el compositor se ayudará con la explicación del programa o relato de la obra en el programa
del concierto, pero otras sólo se vale de los medios musicales para expresar el relato. F. Listz
es el máximo exponente de este género, con trece poemas sinfónicos.
En tercer lugar tenemos la obertura de concierto, que es la obertura que bajo este
sobrenombre, es destinada a ser ejecutada para ser interpretada como pieza independiente de

10
Tema 46.- La música en el romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología.

concierto sin asociarla a la inmediata ejecución de la ópera, aunque tenga relación temática
con aquélla. En cuanto a estructura suele darse la opción por adaptar la forma sonata a la
obertura.
Por último está la suite instrumental. El creciente auge de ésta es el más bello símbolo de
la vuelta a la música antigua que preconizará el siglo XIX.

3.1.La orquesta :
La orquesta romántica crece en tamaño y extensión. No existen muchos
instrumentos nuevos propiamente dichos, sino que se multiplican en cantidad los
existentes, llegando a contar la orquesta con 95 músicos, e incluso más. Son
especialmente importantes las aportaciones que hacen a la orquesta ciertos
compositores como Berlioz, Wagner, Mahler y Strauss.
Se multiplica la sección de viento, tanto la de metal, como la de madera y la de
percusión, lo que llevará a duplicar el número de instrumentos de cuerda.
En el metal se usan hasta 4 trompas, 3 trompetas, 3 trombones y un instrumento
nuevo que es la tuba.
En la madera también aparecen nuevos instrumentos, como la flauta de pícalo, el
contrafagot, el corno inglés, el clarinete bajo y el saxofón.
También aumentan los instrumentos de percusión, con 4 timbales, el gong, el
bombo, el glokenspiel, la celesta y la marimba.
En consecuencia, una orquesta romántica suele estar compuesta por: 30 violines,
12 violas, 10 violonchelos, 8 contrabajos, 2 flautas, 1 pícolo, 2 oboes, 2 clarinetes,
1 clarinete bajo, 1 saxofón, 1 corno inglés, 1 fagot, 1 contrafagot, 4 trompas, 3
trompetas, 3 trombones, 1 tuba y percusión.

3. 2 Formas Musicales Instrumentales: Las pequeñas formas.


Como ya hemos comentado, hay una gran riqueza de pequeñas formas, caracterizadas
todas ellas por ser muy libres y poco sujetas a patrones preestablecidos.
En general, su forma se limita a los siguientes esquemas: ABA, AB, ABC, AA.
Entre las numerosas piezas del período, destacan especialmente:
 Nocturno: Pieza pianística de carácter intimista y sentimental; el
género es cultivado sobre todo, por Chopin.
 Impromptu: pequeña pieza de carácter improvisado, de ahí le viene su
nombre,

11
Tema 46.- La música en el romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología.

 Elegía: obra de corta duración, de carácter más o menos triste y


melancólico.
 Rapsodia: pieza de pequeña duración y de carácter fantástico, basada
en temas populares.
 Barcarola: obra que imita las canciones de barqueros o gondoleros.
 Balada: composición de carácter lírico y melancólico.
 Preludio: obra de carácter más o menos vehemente. (impulsivo)
 Polonesa: danza de origen polaco, de ritmo majestuoso y a veces
guerrero. Chopin la lleva a su culmen en piano.
 Mazurca: danza de origen polaco, de ritmo moderado. Es de origen
popular y pasa a formar parte del repertorio culto.
 Polca: pieza de origen checo, que tiene su apogeo en el siglo XIX en
Bohemia, desde donde invade otros países.

3.3. Formas musicales Instrumentales: El sinfonismo Romántico:


La orquesta y formas sinfónicas recibirán un fuerte impulso después de Beethoven,
especialmente con Berlioz, Wagner y a finales de siglo con Rimsky-Korsakov.
Aunque en la primera mitad de siglo las principales aportaciones vienen de Alemania, en la
segunda mitad también contribuyen seriamente Francia, Rusia y otros países.
Mientras que la forma “tipo Sonata” fue casi abandonada después de Beethoven, en la música
de piano, a favor de las pequeñas formas libres, en la música sinfónica, en cambio, seguió
siendo la forma básica durante gran parte del siglo XIX.
Los sinfonistas románticos que siguen a Beethoven, conservan algunos rasgos clásicos con
desarrollo y espíritu romántico, dentro de un estructura más libre.
 El Concierto adquiere mayor pujanza y extensión.
 La Sinfonía Romántica: Siguiendo la estela de Beethoven, casi todos
los músicos de este período se expresan con esta forma musical,
aunque tratan del liberarse de su estricto sistema formal y utilizan una
orquesta cada vez mayor. Todos los grandes músicos del momento,
compusieron sinfonías.
 El Poema sinfónico: será la gran innovación del Romanticismo. Es
una obra de un solo movimiento, de forma muy libre, normalmente
para orquesta, en la que se desarrolla sin palabras y sin forma definida
algún tema o idea, partiendo de un elemento literario que puede ser un

12
Tema 46.- La música en el romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología.

poema, texto, guiión literario, idea dominante, leyenda, hecho histórico


o cualquier argumento. El poema sinfónico va unido a la música de
programa y nació como contraposición a la música pura.
 La Obertura Postclásica: aparte del concepto tradicional de
introducción a la ópera, adquiere una mayor independencia; es
concebida a veces como música incidental.
 También se practican, aunque menos, las Variaciones Sinfónicas.
 Música Programática: Es un tipo de música sinfónica que sigue un
tema o programa literario o artístico en general, que es el que conduce
la obra. Surge como consecuencia de la inclinación literaria de los
músicos románticos y un fruto de esa necesidad de relajar las formas.

RELACIÓN ENTRE MÚSICA Y TEXTO. Aunque la música es la forma ideal de


comunicar el sentimiento de los románticos, es frecuente observar en la inmensa mayoría de
los compositores su deseo de asociar el poder expresivo de la música unida al de la palabra,
especialmente la poesía. Este deseo se manifiesta mediante la música programática y el lied.
En cuanto a la música programática, consiste en música instrumental asociada a un tema
poético, descriptivo o incluso narrativo, mediante la sugerencia imaginativa. La música
programática se convierte en un vehículo de ideas, frente a la música pura del Clasicismo. El
punto de partida va a ser la sinfonía pastoral de Beethoven. A pesar de que el deseo
programático está en muchas de las composiciones instrumentales, como en la obertura o las
sinfonías y se va a manifestar de forma clara en el nuevo género del poema sinfónico. Existen
dos tipos de programa para el poema sinfónico, uno filosófico, donde se ven las ideas y
emociones generales del compositor y el descritivo, donde el compositor intenta seguir un
relato literario existente con anterioridad.
Por otro lado, tenemos el lied, que es la unión más efectiva entre la música y palabras. Se
trata de una forma poético-musical cantada, con textos de poetas a menudo contemporáneos y
con acompañamiento de piano. Los autores más destacados son Schubert, Schumann, Brahms
y H. Wolf.
Durante la época del Romanticismo, van a aparecer NUEVOS GÉNEROS DE MÚSICA.
Aún conservando las formas clásicas de la sonata y la sinfonía, así como el cuarteto de
cuerda, el compositor romántico tiene más libertad para crear nuevas formas, surgidas solo de
su imaginación. La forma sonata clásica, el rondó, la variación, etc… continuaron siendo
estructuras fundamentales en el Romanticismo, pero desde Beethoven, los temas se
convierten en ideas que se oponen y que llegan a una confrontación.

13
Tema 46.- La música en el romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología.

La forma sonata se ve ampliada en: ampliación de secciones, especialmente los


desarrollos, en los que la exploración tonal sale de la típica relación de quinta o de vecindad,
para conseguir dramatismo tonal; hay libertad en el tratamiento de la estructura y aparición
de un tercer tema. Por otro lado, en las sonatas y sinfonías, el movimiento del minuetto se
sustituye por el scherzo, en el que se pierde aquel aire de danza para pasar a ser un
movimiento que bajo la misma estructura, ofrece mayores posibilidades expresivas y
dramáticas.
Los nuevos géneros son: poema sinfónico, obertura de concierto, drama wagneriano y las
formas menores románticas. En primer lugar vamos a tratar el poema sinfónico. Está basado
en un guión literario o pictórico y refleja el deseo de transmitir o relatar por medio de la
música, un relato o programa. A veces, el compositor se ayudará con la explicación del
programa o relato de la obra en el programa del concierto, pero otras solo se vale de los
medios musicales. F. Listz es el máximo exponente de este género. En cuanto a la obertura
de concierto, es la obertura que bajo este sobrenombre es destinada a ser ejecutada como
pieza independiente de concierto, sin asociarla a la inmediata ejecución de una opera, aunque
tenga relación temática con aquella. Su estructura puede ser la forma sonata o estructura
libre.
Por otro lado tenemos el drama wagneriano. Esta denominación fue acuñada por el
propio Wagner. Se trata de una obra del género operístico, en la que confluyen todas las artes
para conformar un todo global. Wagner lo denominó como el arte total. Por último, tenemos
las formas menores románticas. Son obras para piano, en su mayoría y reflejan una
preferencia de los músicos románticos por la pequeña forma, estando cargadas de una gran
expresividad. Hay una preocupación especial en cuanto al tema, casi siempre cargado de
expresividad. La pieza se desarrollará en base a un único material temático y planteará un
juego tonal libre. Estas pequeñas formas suelen encontrarse formando parte de una colección.
En cuanto a la forma, a veces se acogen a una forma ya establecida y otras a formas
totalmente libres.
SURGIMIENTO DE LOS NACIONALISMOS. A partir de la Revolución Francesa,
cada nación necesitaba afirmarse como tal, echando mano de las artes. En un principio, el
nacionalismo musical se traduce en la utilización exótica de algunos elementos folklóricos.
Pero el nacionalismo de la segunda mitad del siglo XIX tiene raíces políticas y también
musicales. La introducción de elementos folklóricos dotaba a la música de una frescura y una
espontaneidad que necesitaba.
Este nuevo nacionalismo aparece a partir de 1850 en distinto países europeos. En Rusia
tendremos al grupo de los cinco, en Italia, a Verdi, Bellini; Checoslovaquia: Dvorák y
Smetana; Hungría: Bartók; Escandinavia: Sibelius, Grieg, Nielsen y España con Bretón,
Albéniz y Granados, entre otros.

6.- ORGANOLOGÍA ROMÁNTICA.


Un aspecto desarrollado durante el Romanticismo musical es la evolución del sentido
tímbrico. La elección de instrumentos para expresar los sentimientos constituye una
preocupación de la misma importancia para el compositor como el ritmo, el tono o la

14
Tema 46.- La música en el romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología.

armonía. En este sentido se descubrían sonoridades nuevas en la música pianística


(utilización del teclado), se agregaban instrumentos nuevos a la orquesta, se reformaron
instrumentos más antiguos para tornarlos más sonoros y flexibles y se inventaron nuevas
combinaciones de instrumentos en el conjunto. Pero se limita la música escrita para
virtuosos. Un signo de los tiempos fue la aparición del Tratado de instrumentación y
orquestación de Berlioz.
En lo que se refiere a la CUERDA FROTADA, el violín, en el siglo XIX se consolidó
firmemente el violín básico que se utiliza en la actualidad. El grosor combinado del mango y
el mástil pasó a ser virtualmente uniforme en el instrumento moderno. La viola fue objeto de
experimentaciones para mejorar su sonoridad y establecer un formato ideal. En cuanto al
violoncello, hay que llegar hasta Beethoven para que este instrumento sea apropiado en su
justo mérito en la orquesta.
En cuanto a la CUERDA PINZADA, el arpa adoptó su forma actual en esta época. El
arpa era un instrumento de salón y su uso en la orquesta era bastante limitado. Mientras que
el laúd o la mandolina se dejan un poco de lado, en el siglo XIX resurge con fuerza la
guitarra, sobre todo en España. Se perfecciona la técnica del punteado.
Por otro lado tenemos la CUERDA PERCUTIDA. El piano es el instrumento por
excelencia del romanticismo. Se introducen los pedales para prolongar el sonido y para crear
el efecto de sordina. Más tarde, Steinway introdujo el tercer pedal, llamado de prolongación,
que permite prolongar el sonido de algunas cuerdas sin afectar a las otras.
En los instrumentos de VIENTO METAL vamos a tener los siguientes avances. Se
inventa el sistema de llaves y pistones. En esta época se construyeron otros instrumentos de
metal con orificios en un intento de mejorar el serpentón. Las válvulas se inventaron hacia
1815, sistema que permitía a los instrumentos de metal el poder obtener la escala cromática.
En 1850 ya podía disponerse de instrumentos de válvulas, mientras que los saxhorns
construidos por Adolphe Sax sentaron el modelo para los instrumentos de banda modernos.
El trombón de varas siguió la evolución desde el Renacimiento. En el Romanticismo se
ensancha considerablemente la campana. Se construyen también trombones con pistones. En
cuanto a la trompeta, a finales del siglo XVIII, la trompeta natural en Re se acortó a Fa para
que mediante la utilización de tornillos pudiera tocarse en la orquesta por debajo del Fa, hasta
Do o sib. Este instrumento se construyó más tarde con válvulas y continuó adoptando esta
forma durante gran parte del siglo XIX. A finales de siglo se reemplazó por trompetas de
válvulas más cortas. La corneta de postillón jugó un papel importante en la evolución de la
corneta. La trompa también conservó su carácter esencial tras incorporársele las válvulas,
aunque finalmente se necesitó un instrumento doble en Fa/Sib
En cuanto al VIENTO MADERA, hay diferentes innovaciones en los instrumentos. Así,
en la flauta travesera adopta el tubo cilíndrico con quince agujeros a los que se adaptó un
sistema de llaves que permitía cerrar con un solo dedo dos o más agujeros y adopta el tubo de
metal y dio a la cabeza del instrumento forma parabólica.
El oboe adopta un nuevo sistema de agujeros y llaves, parecido al Boehm. Más tarde
aplicaría este sistema al fagot, aunque sin éxito.

15
Tema 46.- La música en el romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología.

El clarinete, siguió perfeccionándose: se le añadió el pabellón, se modificó el


emplazamiento de los agujeros y el número de llaves aumentó a seis en 1791.
Klosé, en colaboración con L.A. Buffet, perfeccionaron el instrumento, aplicando el sistema
Böhm de la flauta.
El saxofón, inventado por Adolf Sax, en 1840, combina la embocadura de lengüeta simple
con un tubo de sección cónica como el oboe y está hecho de metal. Se crearon dos familias
de ocho miembros cada una: una afinada en do y fa, destinada a la orquesta y otra afinada en
sib y en mib, destinada a la banda. Actualmente solo tenemos la segunda familia.
El órgano, en el siglo XIX sufrió una profunda transformación. Se requería una mayor
expresividad y dotar al instrumento de un lenguaje sinfónico..
Por otro lado tenemos los instrumentos de PERCUSIÓN, que los vamos a dividir en dos
grupos. El primero de estos grupos son los instrumentos afinados. En los timbales,
instrumento muy apreciado desde el siglo XVII, la principal innovación es la introducción de
pedales para modificar la afinación de las membranas y por su parte, el xilófono no fue
conocido en Europa occidental hasta el siglo XIX. En 1874 se introduce éste en la orquesta,
de la mano de Saint-Säens en su danza macabra. Una invención de esta época es la celesta, en
la que se aplica un teclado a un carillón. Y por último, las campanas fueron introducidas en la
orquesta en 1886.
En cuanto a los instrumentos de percusión no afinados, el triángulo fue introducido en la
orquesta en el siglo XIX. Procedentes de Extremo Oriente tenemos el gong y el tam-tam.
También entran otros instrumentos como los tambores (caja, bombo, pandereta, etc) y otros
como las castañuelas, cascabeles y carraca.
Por último hemos de hacer una referencia a la COMPOSICIÓN DE LA ORQUESTA
ROMÁNTICA. Entre la plantilla orquestal del Clasicismo y la Romántica encontramos la
orquesta de Beethoven, quien daría a la orquesta un tratamiento más enérgico e impetuoso,
otorgando a los instrumentos de madera un valor expresivo aún inédito, sobre todo en el
clarinete. Ya con el pleno romanticismo se amplía la tesitura de los instrumentos y los de
viento se utilizan de manera más efectiva. Poco a poco se hace necesaria una mayor cantidad
de unidades de las cuerdas para compensar la progresiva importancia de los instrumentos de
viento. Se busca un mayor colorido instrumental.
Con Berlioz, la orquesta necesitará nuevos timbres, como arpas, cornos ingleses, o atacar
los instrumentos de cuerdas con la madera del arco. La plantilla orquestal del Romanticismo
incluye generalmente, aparte de las cuerdas y los timbales, veinte instrumentos de viento,
resultando un total de unos sesenta efectivos. A veces se incrementa con instrumentos
accesorios, como flautín, corno inglés, contrafagot, clarinete bajo y arpa.
Brahms y Schubert utilizan un conjunto similar al de Beethoven y Mendelssohn le da un
sentido clásico de orden, claridad y poco efectismo. Wagner comprenderá la orquesta como
un instrumento colosal, los instrumentos no tienen una función secundaria, sino fundamental
y su nueva potencia requiere un equilibrio a la masa orquestal

16
Tema 46.- La música en el romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología.

Durante el post-romanticismo, entramos en el dominio de las grandes orquestas de 150


miembros y más, con Mahler y Richard Strauss, quienes disponen las maderas ya no a dos,
sino a tres o a cuatro. Un claro ejemplo es la 8ª sinfonía de Mahler, llamada “De los mil”.
BIBLIOGRAFÍA:
 ABRAHAM, G.: Cien años de música, Madrid, Alianza Música, 1985 (la primera
edición inglesa Desde 1964).
 BENEDETTO, R. Di: El siglo XIX. Primera parte, Historia de la música, vol. 8,
Madrid, TurnerMúsica, 1987.
 CASINI, C.: El siglo XIX. Segunda parte, Historia de la música, vol. 9, Madrid,
TurnerMúsica, 1987.
 DAHLHAUS, C.: Nineteenth Century Music, Berkeley y Los Angeles, California
University Press,1989 (la primera edición alemana es de 1980).
 DELLA SETA, F.: Italia e Francia nell'Ottocento, Torino: Edt, 1993 (Storia della
Musica a cuea della SocietàItaliana di Musicologia, vol.9).
 EINSTEIN, A.: La música en la época romántica, Madrid, Alianza Música, 1986
(la primera edición americana es de 1947).
 Nineteenth Century Music(disponibleen http://www.jstor.org)
 PLANTINGA, L.: La música romántica. Una historia del estilo musical en la
Europa decimonónica, Madrid, Akal Música, 1992 (la primera edición americana es de
1984).
 RINGER, A. (ed.): The Early Romantic Era. Between Revolutions: 1789 and
1848, vol. 6, en SADIE, S.: (ed. general), Man and Music Series, London, Macmillan
Press, 1990.
 SANSON, J. (ed.): The Late Romantic Era, vol. 7, en SADIE, S.: (ed. general),
Man and Music Series, London, Macmillan Press, 1990.
 SOLIE, R. (ed.): The Nineteenth Century, vol. 6 de Oliver Strunk (ed.), Source
Readings in Music History (edición revista a cargo de Leo Treitler), New York, W.W.
Norton, 1998.
 TARUSKIN, R.: The Oxfordof Western Music, vol. 3, The Nineteenth-Century,
Oxford, OxfordUniversityPress, 2005.
BIBLIOGRAFÍA:
 ABRAHAM, G.: Cien años de música, Madrid, Alianza Música, 1985 (la primera
edición inglesa Desde 1964).
 BENEDETTO, R. Di: El siglo XIX. Primera parte, Historia de la música, vol. 8,
Madrid, TurnerMúsica, 1987.
 CASINI, C.: El siglo XIX. Segunda parte, Historia de la música, vol. 9, Madrid,
TurnerMúsica, 1987.

17
Tema 46.- La música en el romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología.

 DAHLHAUS, C.: Nineteenth Century Music, Berkeley y Los Angeles, California


University Press,1989 (la primera edición alemana es de 1980).
 DELLA SETA, F.: Italia e Francia nell'Ottocento, Torino: Edt, 1993 (Storia della
Musica a cuea della SocietàItaliana di Musicologia, vol.9).
 EINSTEIN, A.: La música en la época romántica, Madrid, Alianza Música, 1986
(la primera edición americana es de 1947).
 Nineteenth Century Music(disponibleen http://www.jstor.org)
 PLANTINGA, L.: La música romántica. Una historia del estilo musical en la
Europa decimonónica, Madrid, Akal Música, 1992 (la primera edición americana es de
1984).
 RINGER, A. (ed.): The Early Romantic Era. Between Revolutions: 1789 and
1848, vol. 6, en SADIE, S.: (ed. general), Man and Music Series, London, Macmillan
Press, 1990.
 SANSON, J. (ed.): The Late Romantic Era, vol. 7, en SADIE, S.: (ed. general),
Man and Music Series, London, Macmillan Press, 1990.
 SOLIE, R. (ed.): The Nineteenth Century, vol. 6 de Oliver Strunk (ed.), Source
Readings in Music History (edición revista a cargo de Leo Treitler), New York, W.W.
Norton, 1998.
 TARUSKIN, R.: The Oxfordof Western Music, vol. 3, The Nineteenth-Century,
Oxford, OxfordUniversityPress, 2005.

18

También podría gustarte