Está en la página 1de 2

PRUEBAS DE APROVECHAMIENTO

Definición: son aquellas pruebas que permiten evaluar el nivel de conocimiento, habilidad de
logro en un área de desempeño. La primera prueba de aprovechamiento fue una escala de
escritura elaborada por el ingles George Fisher en 1864, psicólogo ingles quien descubrió la
teoría de los factores sobre las capacidades mentales.

Propósito:

 Evaluación de la competencia lograda


 Diagnostico de las debilidades y fortalezas
 Asignación de calificaciones
 Certificación y promoción
 Ubicación avanzada
 Evaluación de currículo y el programa
 Responsabilidad
 Información para la política educativa

Aplicación de las pruebas:

En la educación es donde más se utilizan las pruebas de aprovechamiento, específicamente en


el nivel educativo se caracteriza usualmente por: Vocabulario de lectura, lectura de
comprensión, uso del lenguaje, ortografía, aritmética básica, comprensión de la aritmética,
habilidades de estudio etc.

Clasificación las pruebas de aprovechamiento:

 Según el tipo de respuesta: Escrita, verbal, practica


 Según su calidad técnica: Estandarizada o construida por el evaluador
 Según la conducta que miden: Actitud, personalidad, inteligencia

Clasificación según la elaboración e interpretación de resultados

 Ligadas a criterio:

Informan del dominio de los objetivos o destrezas. Utilizan criterios fijados de antemano.
Pueden incluir un punto de ejecución mínima. Construidas por maestros o especialistas.

 Ligadas a normas:

Informan del dominio en la asignatura o una materia determinada. Se conocen como


normalizadas porque comparan con normas y estandarizadas por la forma de administrar y
corregirlas. Las hacen expertos en medición.
Ventajas

 Estos instrumentos de evaluación se pueden aplicar a una parte de la población


(muestrales) o a toda una población (censales). Permite analizar estadísticamente
factores de contextos y condiciones socioeconómicas de los participantes.
 Integran preguntas que evalúan conocimientos, habilidades, competencias y actitudes.
 Ofrece un panorama sobre el nivel y calidad de los sistemas educativos.
 Permite identificar las áreas de mejoras y los retos que presentan las comunidades
escolares, para impulsar el desarrollo académico.
 Permite a los docentes reorientar sus estrategias pedagógicas para que los estudiantes
alcances niveles de aprendizaje satisfactorios.

Desventajas

 Se prioriza la eficiencia en la calificación de las pruebas y no el contenido puntual de


estas.
 No se estaría tomando en cuenta que, en los resultados, no sólo intervienen variables
escolares sino también variables de origen de los estudiantes. Los bajos resultados de
las pruebas lo tienen los colegios que atienden a los más pobres, frente al prestigio
que poseen los privados que cobran y seleccionan a los estudiantes.
 Las evaluaciones estandarizadas tienen entre sus efectos nocivos que desmoraliza al
docente, lo debilita, le hace perder su autoestima y lo enfrenta con los padres de
familia y la opinión pública, culpándolo de la mala calidad de la educación.
 La evaluación refuerza una cultura escolar que privilegia los resultados numéricos
sobre los procesos formativos, se exalta la competitividad y el éxito individual por
encima de la solidaridad y la empatía.
 No se consideran los procesos afectivos y socioculturales que están en la base del
aprendizaje. No sólo existe una distribución desigual del capital económico, también
hay un sistema similar de distribución de capital cultural, que tiende a perpetuarse.
 Representan un problema estructural de la política educativa. No es equitativo
imponer estándares de calidad a todos iguales, conociendo que existen diferentes
realidades socioeconómicas.

También podría gustarte