Episodio

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

EPISODIO

Así como la exposición (en sentido genérico) puede entenderse dentro del discurso como
el momento de afirmación temática, el episodio corresponde al momento de elaboración o
desarrollo.

En numerosas fugas del clave bien temperado el episodio posee una función conectiva
entre una presentación del sujeto y otra situada en un tono diferente de la primera (Presentación
en Tónica  Episodio transitivo a Relativa  nueva Presentación en Relativa). Sin embargo no es
esta la única función atribuible al episodio; en un sentido más abstracto “toda ocasión es propicia
para construir un episodio”, de lo que podemos deducir que:

1-el mismo no conlleve necesariamente siempre una transición tonal (emigración a alguna
región tonal) desplegándose así, solo como un proceso en el mismo tono de la presentación que
lo precedió.

2-implique un proceso transitivo pero que no desemboque en una nueva región tonal.

3-forme parte de una cadena de episodios construidos con diferentes partes del sujeto o
dux. En este caso podemos hablar de episodios compuestos o múltiples según los casos.

A diferencia de las exposiciones que generalmente son de características estática, los


episodios son direccionales en el sentido de que hay siempre un desplazamiento sucesivo en
dirección ascendente o descendente.

Hemos atribuido al episodio la característica de configurar un momento de elaboración o


desarrollo “temático” en el sentido de que este se construye a partir de partes menores del sujeto
o tema y el procedimiento constructivo consiste en el doble despliegue de progresión tonal y
secuencia melódica:

El ejemplo anterior corresponde al (primer) episodio conectivo de la invención No 1, en do


mayor de J. S. Bach. El vector tonal se desplaza desde primer grado de do mayor al nuevo centro
tonal, sol mayor. El material temático de elaboración surge de la inversión del sujeto de la
invención. Obsérvese también el tratamiento secuencial en el plano melódico que describe una
trayectoria de lo agudo hacia lo grave.
Para la composición de un episodio, es necesario plantearse una estrategia que involucra
diferentes niveles constructivos, el primero de ellos se vincula con el vector tonal; es necesario
contar con un esquema básico de funciones acórdicas que vinculen dos regiones tonales. Tal
proceso posee tres momentos:
1-funciones que pertenecen a la región tonal de partida
2-funciones transitivas
3-funciones que reiteran o despliegan antes de cerrar el episodio,
funciones del nuevo centro tonal.

De los tres momentos, el fundamental es el segundo, pudiendo faltar el primero y el


tercero que pueden considerarse ampliativas o extensivas.

A continuación se presenta un cuadro de posibilidades (puede haber muchas más y de


hecho las hay) de transiciones tonales desde una posible tónica a todos los grados vecinos y su
retorno a la misma:

Punto de partida: Do Mayor (este esquema es transportable a las doce notas de la escala cromática)

El segundo aspecto consiste en seleccionar algún fragmento (generalmente breve) y con


algún sentido en sí mismo, del sujeto sobre el cual se producirá el desarrollo del episodio.
Continuando con lo temático, no todos los constituyentes de los episodios necesariamente nacen
del sujeto, es suficiente que el sujeto esté presente en un contexto contrapuntístico de
desenvolvimiento de un material libre. Entre los compases 2 y 3, 7 y 10 y mitad 12 al 17 de la fuga
en mi b del primer tomo del “Clave Bien Temperado” de J. S. Bach, pueden observarse que hay un
material derivado del sujeto en un contexto más libre, en este sentido el gran protagonista es:

Estructura genérica:  Sube por salto, desciende por salto + salto

Con diferentes variantes interválicas posibles.

Planteados estos dos aspectos, con cualquiera de las series de acordes de los pentagramas
de la derecha del cuadro (en el cual ya han sido previamente resueltos los enlaces) hay que
edificar un episodio conectivo en forma de secuencia. A continuación se muestra la construcción
de un episodio transitivo entre do M. y Fa M. Encarnando la serie de acordes en un proceso ahora
discursivo con rasgos melódicos y contrapuntísticos:

Lo más probable en la práctica, es que los campos armónicos al concretarse en una


secuencia, queden levemente desplazados de una rítmica armónica regular. Esto no es problema
ya que lo que cuenta son los procesos melódicos que trazan una trayectoria en el tiempo-espacio
en un contexto contrapuntístico.

Otro ejemplo con una variante mínima en el desarrollo del bajo en el segundo compás.

Recomiendo analizar la invención No 4 desde el compás 5 al 18. En este largo proceso se


observa un episodio doble: compases 7 a 10 y 11 a 17 respectivamente. Lo destacable es que el
nuevo tono ya se alcanzó en el compás 10, sin embargo el flujo se extiende hasta el 17 ya en la
nueva región (Fa M.). Obsérvese además como se diluye el segundo episodio (compás 15) en un
proceso cadencial.
En el ejemplo que sigue se creó una secuencia transitiva al Vo (Do M. – Sol M.). Una
observación importante a tener en consideración: la secuencia no es un proceso rígido en el
sentido de que tengo que ir inmediatamente al nuevo tono, puedo transitar en forma secuencial
por algunos grados del tono de partida, construir la transición tonal y luego establecer el nuevo
centro. Por otra parte también es posible que una vez alcanzado el todo de llegada retroceda
(compás 3 que vuelve a Do) y recomience el proceso nuevamente (compás 3 en adelante)

En este breve acercamiento a la problemática del episodio es evidente el alto grado de


flexibilidad que provee esta operación compositiva; desde un proceso que se desenvuelve
“monotonalmente”, transitando por el típico empleo de “conectiva” entre dos regiones tonales así
como marcha que se mueve por diferentes regiones para retornar al punto de partida. Asimismo
hay que tener en cuenta el grado de presencia de los tres momentos funcionales del episodio
(zona tonal de origen, zona transitiva, zona de cierre del nuevo centro) y finalmente si se trata de
un episodio simple o compuesto.

También podría gustarte