Está en la página 1de 6

ANÁLISIS ABIME DES OISEAUX

Introducción

Esta pieza para clarinete solo es el tercer movimiento del Quartour pour la fin du temps de
Oliver Messiaen, una obra para piano, chelo, violín y clarinete. Fue compuesta durante la
Segunda Guerra Mundial, en un campo de prisioneros de guerra en Alemania. La peculiar
formación elegida por Messiaen se debe a que estos eran los instrumentos que tocaban los
únicos músicos que se encontraban en el campo con él. La obra se estrenó en el propio campo,
en 1941.

Este tercer movimiento fue el primero que se compuso, en un principio como una pieza
independiente, añadiéndose el resto de movimientos más adelante. Además, tiene la
importancia de ser la primera composición de Messiaen donde se imita el canto de los pájaros,
lo que acabaría siendo un rasgo representativo de su estilo.

Por último, es importante señalar que el nombre de la propia obra, cuya traducción sería
Cuarteto para el fin del tiempo nos da mucha información sobre la propuesta compositiva de
Messiaen. En el manuscrito original, el compositor escribió una cita bíblica sacada del
Apocalipsis: “Ya no habrá más tiempo”. Se trata de una declaración de intenciones sobre una
nueva concepción del tiempo musical, que aboga por una métrica no regular.

ANÁLISIS

Aunque encontramos líneas divisorias, y por tanto, compases, no existe una regularidad
métrica, sino que cada compás tiene una duración diferente. Por tanto, debemos tomar la
división por compases como una guía para la estructuración del discurso y el análisis, pero
nunca como un indicativo de regularidad.

Podemos dividir la obra en tres partes diferenciadas claramente:

Sección 1 (compases 1-13)

Sección 2 (compases 14-29)

Sección 3 (compases 30-44)

SECCIÓN 1

Podemos dividir la sección 1 en 3 partes:


-A: compases 1-5

-B: compases 6- 10

-C: compases 11-13

La parte A está compuesta por una misma frase que se repite, y que orbita sobre Fa # como
nota principal. El ámbito es reducido, con intervalos no muy amplios. Podríamos dividir la línea
melódica en las siguientes células:
Encontramos una fórmula rítmica característica que se aparecerá a lo largo de toda la obra, y
se trata de la alternancia de corcheas con semicorcheas. Esta célula suele indicar el final de
una división, y se relaciona siempre con intervalos de cuarta o quinta.

La parte B se divide en células de la siguiente forma:

Podemos dividirla en tres partes de 1, 2 y 2 compases respectivamente, y que se nos indican


en la partitura por medio de comas. Volvemos a encontrar una presencia muy significativa del
intervalo de cuarta y de quinta, y de nuevo aparece el intervalo de cuarta relacionado con a
célula rítmica semicorchea-corchea. Otro elemento que se repite y da unidad a B es el gesto
descendente de corchea-negra, en el primer y tercer compás, y en ambos casos con acento
sobre la corchea. Este elemento aparece al principio de la primera subdivisión y al principio de
la segunda. Es uno de los indicativos de que estas dos subdivisiones, aunque separadas por
una coma, forman una unidad continua, claramente con una mayor separación con la tercera
subdivisión.

En los dos últimos compases de B encontramos un elemento que tiene una clara función
estructural a lo largo de la obra. Se trata la utilización de un gran crescendo en una nota muy
larga. Esto se utilizará a lo largo de la obra como fórmula de unión entre unas partes y otras.

C se puede dividir de la siguiente forma:

De nuevo encontramos la alternancia entre grados conjuntos e intervalos de cuarta y quinta.


También se repite la fórmula rítmica semicorchea-corchea, con función estructural, marcando
el final de las subdivisiones. En la tercera subdivisión que hemos marcado se recupera
material de A, para cerrar la sección. Por último encontramos de nuevo el recurso del
crescendo como unión entre secciones.
SECCIÓN 2

La sección 2 es claramente contrastante, con un cambio drástico en todos los parámetros.


Encontramos un tempo más rápido, valores y frases más cortos y un uso muy diferente de la
articulación, utilizando el stacato para imitar el canto de los pájaros.

La sección 2 se divide en las siguientes partes:


-A: compases 14-17

-B: compases 17-20

-C: compases 21-23

-D: compás 24

E: compases 25-29

Podemos dividir A de la siguiente forma:

La primera subdivisión se caracteriza por la alternancia de intervalos de cuarta y grados


conjuntos. La segunda tiene como elemento característico el trino. La tercera se caracteriza
por el intervalo de cuarta utilizado con diferentes tipos de métrica.

Podemos dividir B de la siguiente forma:


La primera subdivisión se caracteriza por los intervalos de tercera, cuarta y grados conjuntos.
En la segunda se incide sobre estos intervalos a través de una serie de semicorcheas
descendentes. También se utiliza el recurso de la fórmula rítmica semicorchea-corchea como
final de una división. En la tercera subdivisión encontramos un recurso que ya aparece en la
segunda subdivisión de A: dos elementos iguales con mordente y una duración muy corta
entre los que se encuadra un elemento contrastante, en el caso de A, un trino, y en B, cuatro
corcheas descendentes. La cuarta subdivisión repite estos intervalos mediante un grupo de
semicorcheas. Por último, encontramos de nuevo el recurso del crescendo como unión entre
partes.

C es una subsección análoga a A, que se divide de la siguiente forma:

Vemos cómo se repiten los elementos característicos de A.

D e divide de la siguiente forma:

En la primera subdivisión encontramos un dibujo melódico que alterna el gesto ascendente y


descendente, relacionando el gesto descendente con el legato y el ascendente con el stacato.
Por otro lado, en la segunda subdivisión encontramos una progresión ascendente que tiene
como modelo uno de los gestos melódicos que aparecen en B.
E se divide de la siguiente forma:

La primera subdivisión comienza con un cambio de tempo. Aparece una célula melódica en
forte, caracterizada por los acusados cambios de registro, que se repite en pianísimo, a modo
de eco. La segunda subdivisión tiene como peculiaridad la alternancia de dos tipos de
articulación: el subrayado y el acento. Por último, la tercera subdivisión nos presenta dos
partes claramente diferenciadas, separadas por la barra de compás. En la primera
encontramos tres notas con forte-piano y subrayado, y en la segunda, con un gran contraste
de articulación, encontramos un trino que se va ralentizando por medio de un alargamiento de
la métrica.

La sección 3 es una especie de recapitulación, que, a rasgos generales, repite la estructura de


la sección 1. Se divide en las siguientes subsecciones:

-A: compases 30-34

-B: compases 35-39

-C: compases 40-41

-D: compases 42-44

A es idéntica a la subsección A de la sección 1, transportada una octava por debajo.

B repite también la estructura de la subsección B de la sección 1, con algunas diferencias, entre


las que podemos destacar la repetición a modo de progresión del segundo motivo en el
compás 36, que no se da la primera vez que aparece:

Después de nuevo tenemos un crescendo que nos indica un cambio de parte.

C es una subsección análoga a la subsección C de la sección 1, con algunas diferencias, como


Al contrario que en la sección 1, encontramos que en la segunda subdivisión tenemos un gesto
completamente descendente. La tercera subdivisión cambia por completo con respecto a la
sección 1. Se repite el recurso del crescendo.

Por último, podemos dividir D de la siguiente forma:

En la primera subdivisión se retoma la idea que aparece en la subsección E de la sección 2, con


una célula melódica que aparece en fortísimo y se repite en pianísimo a modo de eco. En este
caso se invierte el gesto melódico que esta vez es descendente primero, y luego ascendente.

La segunda subdivisión presenta un grupo de semicorcheas con un marcado carácter


cromático, y la obra termina con tres notas en fortísimo y con acento, y con el característico
intervalo de cuarta, y la fórmula rítmica semicorchea-corchea.

También podría gustarte