Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE


INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

HERRAMEINTAS DE GESTIÓN DE CALIDAD: MÉTODO DE LAS 5 S

MANUEL ALEJANDRO RODRIGUEZ SAGUI

COBÁN ALTA VERAPAZ, SEPTIEMBRE 2014.


INTRODUCCIÓN

En la gestión de calidad y la búsqueda de la mejora continua es preciso


aplicar programas que por muy simples que sean, contribuyen con el proceso de
hacer más eficientes los procesos y mejorar la productividad laboral, tal es el caso
de la metodología de las 5 S.

Este método surgió en Japón, tras la necesidad de aportar limpieza y


organización a un taller de ensamblaje de vehículos. Y es llamado así por los
términos japoneses que lo fundamentan: seiri (整理), seiton (整頓), seiso (清掃),
seiketsu (清潔) y shitsuke (躾). Cada una de las palabras anteriores representa una
fase del proceso que al ser aplicadas en conjunto, mejoran el ambiente de trabajo,
construyen un mejor espacio laboral, incrementan la responsabilidad de los
trabajadores con su lugar de trabajo y por lo tanto se aumenta la productividad y se
mejora la imagen de la empresa.

A continuación se presentan los aspectos más importantes de la metodología


de las 5 S, su origen, objetivos de su aplicación, las etapas que la conforman, y las
ventajas que aportan a la empresa.
OBJETIVOS

Objetivo general

Describir una de las herramientas de gestión de calidad total

Objetivos específicos

Conceptualizar la metodología de las 5 S.

Definir las cinco fases de la metodología de las 5 S.

Proyectar las ventajas de la aplicación de la metodología de las 5 S.


METODOLOGÍA DE LAS 5 S

Es considerado una metodología de orden y limpieza en el ámbito laboral, originario


de Japón. Consiste en un sistema de orientación hacia la calidad total que puede
ser adoptado desde el escritorio de una oficina hasta mega fábricas. Su nombre
deriva de los cinco principios que lo conforman: seiri (整理), seiton (整頓), seiso (清
掃), seiketsu (清潔) y shitsuke (躾), en español: clasificación, orden, limpieza,
estandarización y disciplina, respectivamente; lo que requiere un compromiso
personal y duradero en limpieza, organización y seguridad.

SEIRI

SHITSUKE SEITON

SEIKETSU SEISO
BREVE HISTORIA

Luego de la Segunda Guerra Mundial en los talleres de una reconocida marca de


vehículos se necesitaba lograr que el lugar de trabajo fuera más limpio, ordenado y
organizado, para lo que la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros ideo un
programa destinado a eliminar obstáculos que redujeran la eficiencia en la
producción y al mismo tiempo contribuyera con la higiene y la seguridad industrial
para aumentar la motivación del personal.
Los estudios estadísticos realizados en distintas empresas han demostrado que
aplicar únicamente los primeros tres principios, se da lugar al crecimiento del 15%
del tiempo medio entre fallos, el crecimiento del 10% en fiabilidad del equipo, la
reducción del 70% del número de accidentes y una reducción del 40% en costos de
mantenimiento, por lo que desde la década de los 60 diversidad de empresas lo han
adoptado.

OBJETIVOS DE LAS 5S

A menudo no se considera tan necesario, pero el método de las 5s en una fábrica


limpia y segura nos permite orientar la empresa y los talleres de trabajo hacia los siguientes
objetivos:
 Mejorar el ambiente de trabajo, e incremento de la moral en el sitio laboral.
 Eliminar gastos producidos por el desorden, falta de aseo, fugas,
contaminación, etc.
 Aumentar la calidad y tiempo de respuesta en el cuidado del sitio de trabajo.
 Aumentar la vida útil de los equipos, a través la inspección permanente por
parte de los operarios.
 Renovar la disciplina en el cumplimiento de los estándares al tener el
personal la posibilidad de participar en la elaboración de procedimientos de
limpieza y ajuste.
 Implantar un programa de mejora continua en la producción.
 Reducir las causas potenciales de accidentes y se aumenta la conciencia de
cuidado y conservación de los equipos y demás recursos de la compañía.

LOS PRINCIPIOS

El método de las 5S es una técnica japonesa continua de gestión de calidad


conformado por cinco principios, cada uno de estos representa una de las etapas
del proceso, traducidas como: separar lo innecesario. Situar correctamente los
necesarios, suprimir suciedad, señalar anomalías y seguir con la mejora.

1. Clasificación
Es la primera de las fases, representada por seiri (整理), consiste en la
clasificación y separación de los objetos o procesos innecesarios de los que
si son necesarios para la correcta productividad y son las que se mantienen.
Además de evitar que se compren materiales innecesarios y se generen
muchos más residuos sólidos, contribuye la liberación de espacio.
Y sobre qué hacer con los materiales según su necesidad, estas son algunas
propuestas:
 Si se usa menos de una vez al año: ideal es que sea desechado de
cualquier manera.
 Si se usa menos de una vez al mes: tienen algún grado de
funcionalidad, así que deben quedarse en el almacén en el número
justo de unidades.
 Se si usa una vez por semana: permanecen en el almacén, pero más
accesibles que los que se usan una vez por mes.
 Se usan al día: su lugar es en el puesto de trabajo.
 Y los materiales usados con mayor frecuencia deben estar lo más
cerca, que sea posible, del operario y si es posible, deben ser llevados
consigo.

2. Orden
Va de la mano de la clasificación, es seiton (整頓), orden u organización.
Luego de definir los procesos y objetos necesarios, estos deben ser
colocados el momento y lugar indicados para el correcto funcionamiento.
Cada elemento debe tener su espacio en un sitio único donde debe
permanecer, para estar disponible la próxima vez que se necesite. El fin de
este paso es ahorrar tiempo de trabajo, mayor facilidad de producción y
ejecución del trabajo, menor necesidad de controles de producción, elevar la
productividad, eficiencia y eficacia, además de mejorar el clima laboral. Las
reglas sobre como ordenar las herramientas y materiales deben estar
definidas previamente, y deben ser conocidas por todos los miembros de la
plantilla.

3. Limpieza
Seiso (清掃) es traducido como limpieza, es la tercera de las etapas de la
metodología de las 5S. Es la fase en la que las personas a cargo deben
mantener la limpieza del área bajo su responsabilidad. Esto, con el objetivo
de mejorar la imagen de la empresa, tanto interna como externa, e
incrementar la seguridad y la calidad. Además, reduce lesiones al producto y
a los mismos trabajadores, aumentando la productividad, aminora pérdidas
económicas y aporta una mejor sensación el lugar de trabajo. Así mismo es
importante mantener la maquinaria limpia de esta forma evitaremos que
estas funcionen de forma incorrecta.

4. Estandarización
O normalización, seiketsu (清潔) es hacer de las fases anteriores una
constante, para favorecer la seguridad y calidad dentro de la empresa; para
ello hay que crear unos estándares de las acciones a realizar. Para lo cual
los responsables de la empresa deben hacer visitas constantes y
supervisiones, además:
 Enseñar a los trabajadores las normas a realizar.
 Crear unos estándares para llevar a cabo las cosas de forma
adecuada.
 En las normas se debe especificar el tiempo empleado, las medidas
de seguridad y ayuda para identificar anormalidades.

5. Disciplina
El quinto y último paso es shitsuke (躾), que implica adoptar el compromiso y
la actitud de tener buenos hábitos y el deseo de impulsar la mejora continua
en la empresa. Depende de la voluntad de cambio y los buenos hábitos,
busca crear el sentimiento de responsabilidad de los pasos anteriores.
También busca la adaptación y mejora de normas y estándares establecidos
anteriormente.

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA 5S

La alta dirección es la principal responsable de la metodología 5S, y debería estar


firmemente convencida de la importancia de la organización, el orden, la Limpieza y
los nuevos hábitos que ésta implica. El método busca mejorar la calidad en todos
los niveles de la organización, por lo que es imprescindible que esté comprometida
al cien por ciento con el proceso de implementación de las 5 S. a continuación se
enlistan las principales actividades:

 Seleccionar las áreas donde se implementará, y en qué orden.

 Designar a los miembros de la coordinación del proyecto de


implementación.
 El equipo estará integrado por un facilitador, así como por el personal
estrechamente relacionado con las áreas seleccionadas. El
coordinador, como líder tendrá las siguientes responsabilidades:
- Prepararse como un experto de la metodología 5S.
- Preparar a los miembros del equipo en la metodología 5S.
- Coordinar la realización de las actividades y verificar su ejecución.
- Orientar al equipo, actuando como un consultor.
- Dar un seguimiento riguroso en la aplicación de la metodología.
- Asegurarse de que las medidas implementadas se mantienen y
mejoran.
- Transferir su experiencia a otras áreas de la organización, para
extender la implementación.

 Elaborar un calendario de actividades, siguiendo el orden


metodológico de las 5S y la secuencia de implementación por áreas.

 Determinar las responsabilidades específicas de los participantes.

 Capacitar a los integrantes de la organización o empresa.

 Aplicar la técnica en un área piloto, en la cual se terminará de


aprender y realizar cualquier ajuste.

 Implantar el programa de manera secuencial y/o simultánea en las


áreas previstas.

 Medir y evaluar los resultados

 Realizar los ajustes que sean necesarios.


Cuadro1
Propuesta de calendario de actividades.
Semanas
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Formación del grupo
de trabajo
SEIRI
SEITON
SEISO
SEIKETSU
SHITSUKE
Seguimiento y control
del proyecto
Fuente: Modificación http://www.complejoideal.com/innovacion/Calidad/5s/

VENTAJAS DE LAS 5S

El método de las 5S busca la calidad en las empresas, por lo que está orientada a
lograr las siguientes modificaciones:

 La reducción de gastos de tiempo.

 La reducción de gastos de energía.

 La reducción de costos en stocks y material innecesario.

 Mayor espacio para el trabajo y la empresa.

 Mayor trabajo en equipo y cooperación.


 Mayor conocimiento del puesto de trabajo.

 La reducción de riesgos de accidentes o de salud.

 La mejora de la seguridad en el trabajo.

 La mejora de la calidad de la producción.

 La mejora de las condiciones de trabajo y mayor clima laboral.

 Mejora de la eficacia de la empresa.

 Mayor productividad.

 Mayor calidad.

 Eliminación de tiempos muertos.

 Mejor conservación del espacio de trabajo.

 Aumento de la vida útil de equipos y herramientas de trabajo.

 Reducción de pérdidas por tiempo de respuesta, costes o calidad.

 Mejor ambiente de trabajo, mayor limpieza, aseo y condiciones en general.

.
CONCLUSIÓN

La metodología de las 5 S es de origen japonés, surgida por la necesidad de


mejorar el ambiente laboral en los talleres de una empresa dedicada a la industria
de vehículos. Consiste en la implementación de cinco principios de organización y
limpieza orientados a mejorar el desempeño laboral y la seguridad laboral, así como
mejorar la imagen interna y externa de la organización en la que se aplique.

Estos principios son, en español, organización, orden, limpieza


estandarización y disciplina. Sin embargo, se puede decir que provienen de:
 Seiri (整理), separar innecesarios.
 Seiton (整頓), situar correctamente los necesarios.
 Seiso (清掃), suprimir la suciedad.
 Seiketsu (清潔), señalar anomalías.
 Shitsuke (躾), seguir con la mejora.

Aplicarlo en una empresa supone aumentar el rendimiento de los


trabajadores al mejorar las condiciones del ambiente laboral y hacer más eficiente el
desempeño al contar con mayor organización en el sitio. Además se previenen
accidentes, es decir, se incrementa la seguridad industrial y se mejora la imagen
visual de los talleres u oficinas, tanto para las personas externas como las que
trabajan en ella, lo que aporta confiabilidad que proyecta la empresa.
FUENTES DE INFORMACIÓN

5S.com.es. Metodo de las cinco "S" (5s) - Técnica japonesa de gestión. 2008.
Disponible en: http://www.5s.com.es/index.php (21:20 02.08.2014).

Complejo de innovación y desarrollo de Alcalá. Metodología 5S. Málaga, España.


Disponible en: http://www.complejoideal.com/innovacion/Calidad/5s/ (21:26
02.08.2014).

Gestión.Org. Principios del método de las 5S. Barcelona, España. 2012. Disponible
en: http://www.gestion.org/rsc/30816/principios-del-metodo-de-las-5s/ (21:24
02.08.2014).

Venegas, Rolando Alfredo. Manual de las 5 S´s. GestioPolis. 2005. Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/ger/cincos.htm (21:26 02.08.2014).

También podría gustarte