Está en la página 1de 34

Institución Educativa Técnico Upar

Aprobación según Resolución No. 000313 del 08 de Nov. 2011


Reg. DANE 120001001201
NIT: 800228559-7
Diagonal 19 No 23-14 Tel: 5713889

MODULO
DE GEOGRAFIA 8°

PERIODO
1

JULIAN ENRIQUE ALMENARES CAMPO


Lic. En Ciencias Sociales y Económicas. Universidad del Atlántico.
@
Edición Primera.
Año: 2014

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


1
INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°
2
¡HOLA!
Queridos estudiantes, me llamo
“RANDY”, voy a acompañarlos
durante el presente año en el
desarrollo del módulo para que
este sea ameno y divertido.
Espero estar con ustedes feliz
durante este año.

En la siguiente página usted va a


encontrar las “Normas de Oro” para
que las tenga en cuenta y las
aplique en las clases de Ciencias
Sociales.

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


3
NORMAS DE ORO: REGLAS BASICAS DE CONVIVENCIA EN EL COLEGIO

Practicar el respeto en las relaciones diarias con sus compañeros, profesores y demás personas
de la comunidad educativa: el buen trato a los demás y el respeto a la diferencia contribuye a tener un mejor
ambiente escolar y crecer el círculo de amigos.
Tener un buen comportamiento social y disciplinario: el correcto comportamiento en clase favorece
la convivencia pacífica del grupo y el desarrollo de la clase permitiendo asimilar con facilidad los contenidos
del área.
Solucionar los problemas hablando, nunca utilice la violencia física ni de palabra.
Utilizar constantemente las palabras mágicas: permiso, por favor y gracias.
Ser responsable y cumplir con los deberes y compromisos académicos: porque favorece la
comprensión de los temas vistos en el área.
Emplear un vocabulario acorde y apropiado en las clases. Evite expresiones subidas de tono o
soeces (las malas palabras).
Llegar puntualmente a clase.
Portar correctamente los uniformes reglamentarios y cuidar la presentación y aseo personal.
No comer en clase ni tirar basuras al suelo.
Usar el tiempo de manera eficiente.
Apagar el celular o ponerlo en silencio (el colegio no responde por la pérdida de celulares, MP4 y/o
otro objeto distractor de clase).
Conocer y aplicar el manual de convivencia de la institución.

Yo __________________________________________ me comprometo a repasar las Normas de Oro y


ponerlas en práctica en las clases de Ciencias Sociales. Estas normas contribuyen a la formación personal y
harán posible alcanzar satisfactoriamente las metas propuestas en el área.

__________________________ _________________________ ________________________


Estudiante Acudiente Profesor

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


4
PRIMER
PERIODO

En la siguiente página se encuentra la malla


curricular, es decir, lo que usted va a
comprender durante el Primer Periodo con
ayuda del módulo y del profesor.

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


5
MALLA CURRICULAR

AÑO LECTIVO: 2014


Identidad y Pertinencia
Área: Ciencias Sociales Grado: Octavo (8°) Periodo: Primero
Estándares Saberes / Contenido Competencias Logros
COMPETENCIAS BASICAS:
>> El ementos básico del estado Identifico las ca racterísticas de >> Comparar las maneras como
>> Identifico el potencial de l a orga ni za ci ón pol íti ca en distintas comunidades etnias y
>> La Na ci ón Col ombi a na a l guna s cul tura s y época s .
diversos legados sociales, culturales se han relacionado
Identi fi co s i s tema s de
políticos, económicos y producci ón en di ferentes económicamente con el medio
>> Pobl ación Afrodescendiente
culturales como fuente de cul turas y periodos históricos y ambiente en Colombia a lo
identidad, promotores del >> La Pobl a ci ón Indígena es ta bl ezco rel a ci ones entre largo de la historia.
desarrollo y fuentes de el l os .
cooperación y conflicto en >>Col ombi a : l uga r de COMPETENCIAS CIUDADANAS: >> Comprender como el
Colombia. mi gra ciones e i nmi gra ci ones Ana l iza como tus pensamientos ejercicio político es el resultado
y emoci ones i nfl uyen en tu de esfuerzos para resolver
>> Regi ones Cul tura l es de pa rti cipación en l as decisi one s conflictos y atenciones surgidas
Col ombi a . col ecti va s entre Estados y al interior de
COMPETENCIAS LABORALES ellos mismos.
>> La s Ramas del Poder Público GENERALES:
Reconozco las posibles forma s
de enfrenta r una s i tua ci ón.
Ana l i zo l os ca mbi os que s e
producen al hacer las cosa s de
ma nera diferente. Observo l os
probl emas que s e presenta n a
mí a l rededor.
Indicadores de Desempeño Criterios de Evaluación Actividades Pedagógicas Recursos/Material Didáctico

>> Argumenta a l terna ti va s de As i s tenci a puntua l a cl a s e


s ol uci ón a l os probl ema s Talleres Textos de consulta.
Tra ba jo en cl a s e
pl a nteados por diferencias que s e
da n entre l a s pers ona s que Cons ultas y ta reas en equi pos Mesas redondas Video: tráfico humano
conoce. de tra ba jo, i nterpreta ci ón de
grá fi cos e i má genes . Trabajos de consulta Mapas.
>> Va l ora l a i mporta nci a del Va l ora ci ón es cri ta Elaboración e interpretación DVD.
es tudio de l a población, a partir del de mapas
a ná l i s i s demográ fi co Pa rti ci pa ci ón a cti va en cl a s e Video Beam.
Excel ente pres enta ci ón Lectura de textos.
>> As ume una pos i ci ón críti ca Modulo
pers ona l y de s us úti l es
frente a l a s a cci ones de l os Conversatorios.
es col a res
di ferentes grupos étni cos en
Col ombia y Améri ca en busca de su Res peto por l os docentes y
reconoci mi ento compa ñeros

Y… AHORA A
ESTUDIAR…!!!

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


6
El poder público y la democracia

Comprende
1. De a cuerdo con la l ectura ¿Cuál es el deber primordial del s er Humano
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
2. Enuncia algunos casos en que l os seres humanos son tra tados como “Objetos de
comerci alización”
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Obs erva la fotografía. ¿Qué significa la expresión “Colombia es un estado Social de derecho”
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué es el Estado?
El Estado es un conjunto de i nstituciones que ti enen l a a utori da d y el poder
pa ra regul a r el funci ona mi ento de l a s oci eda d, dentro de un terri tori o
determinado. Un Es tado está constituido por el terri tori o y l a pobl a ci ón que
ha bi ta en él .
Territorio. Es pacio en cuatro direcciones (largo, ancho, a l to y profundo) cuyos
l ími tes termi na n en l a s frontera s con l os pa ís es veci nos .
Población. Grupo de pers ona s , na ci ona l es y extra njera s , que ha bi ta en el
terri tori o de un Es ta do y s e encuentra s ujeto a s us l eyes .

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


7
Tipos de Estado
Según su s istema político, los Estados se clasifican en democráticos y no democráticos. Democráticos. En los Es tados democráticos, l os ciudadanos
pa rti cipan a ctivamente en la vi da política, l os poderes del Estado son independientes entre sí, y toda la ci udadanía se encuentra sujeta a la l ey, por
ejempl o, l os regímenes pa rl a menta ri os y pres i denci a l i s ta s .
No democráticos. En este ti po de Es tado, los ci udadanos no participan en la política (no hay elecciones, ni partidos pol íti cos ), s e des conocen l os
derechos humanos fundamentales y el gobierno s olo respeta l a s l eyes que él mi s mo, p or ejempl o, l os tota l i ta ri s mos , l a s di cta dura s y l a s
mona rquía s tra di ci ona l es .
Trabaja con el cuadro
1. Expl i ca en cl a s e l a di ferenci a entre Es ta do y na ci ón.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Nombra cua tro ca ra cterís ti ca s de l a na ci ón col ombi a na .
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°
8
El Estado colombiano
El Es ta do colombiano está compuesto por l os elementos s iguientes.
Características
La s ca racterísticas del Estado colombiano s e encuentra n cons a gra da s en l a
Cons ti tuci ón Pol íti ca de 1991.

Actividades
Sintetiza
1. El a bora un ma pa conceptua l donde compa res l os ti pos de Es ta do.

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


9
Razona
2. Comenta con tus compa ñeros por qué en un Es ta do democrá ti co s e di vi de el poder públ i co.
................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................
3. Es cri be una compos i ci ón s obre l a es tructura del Es ta do col ombi a no y l a promoci ón de l a democra ci a y s u ejerci ci o.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Investiga
4. Cons ul ta por qué s e a fi rma que Col ombi a goza de una ubi ca ci ón geográ fi ca y a s tronómi ca pri vi l egi a da .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

La nación colombiana
La nación
La na ción es un concepto compl ejo que a ba rca dos di mens i ones : l a pol íti ca y l a cul tura l .
>> La di mensión política. Se inscri be en el á mbi to jurídi co-pol íti co, y es defi ni da como una
comunidad libre y s oberana. El Estado es una organización política que cuenta con una s eri e de
ca ra cterísticas: dominación territorial, reconocimiento de otros estados, ejercicio de la a utoridad
y ga ra ntía de l a soberanía a tra vés de orga ni s mos de coerci ón como l a s fue rza s a rma da s .
>> La di mens i ón cul tura l . Se de fi ne s oci ol ógi ca mente como una comuni da d i ma gi na da ,
conformada por los habitantes de un territorio que comparten ca ra cterís ti ca s cul tura l es , que
ha bitan un mismo territorio y s on regidos por un mismo gobierno, y genera l mente, ha bl a n el
mi s mo idioma. No obs ta nte, es ta defi ni ci ón no es concl uyente porque en muchos pa ís es
convi ven va ri os puebl os cul tura l mente di ferentes en un mi s mo terri tori o.
El pueblo
Ha ce referencia a l os habitantes de
una nación, también se l e equi pa ra
des de el á mbi to pol íti co y el
derecho cons ti tuci ona l como el
s ujeto de l a s obera nía na ci ona l .
Ahora bien, este concepto ta mbi én
ha ce referenci a a l conjunto de
pers onas unidas y rel acionada s por
el terri tori o, por prá cti ca s
cul tura l es , por l os a s pectos
hi s tóricos, religiosos y l i ngüís ti cos ,
por el s entido de pertenenci a y por
l a i dentidad, a unque no tenga un
Es ta do propio, como es el ca s o de
l os gitanos y l os diferentes grupos
i ndígenas que habitan nuestro país .

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


10
El territorio
Es l a delimitación geográfica del l ugar donde s e asienta un grupo humano. Además, es l a ba s e fís i ca de l os entes jurídi cos y pol íti cos como el
Es ta do, el departamento y el municipio. Generalmente, s e considera uno de l os elementos cons ti tuti vos del Es ta do-na ci ón, s uma do a l poder
s obera no y a l puebl o.
El territorio colombiano
Col ombia cuenta con una extensión tota l de 2 070 408 km², de l os cua l es 1 141 748 km² s on terri tori o conti nenta l , y 928 660 km² terri tori o
ma ríti mo. Además, tiene 6 342 km de fronteras terrestres y l imita territorialmente con ci nco países: por el oriente, con Venezuel a y Bra s i l ; por el
s ur, con Ecua dor y Perú; y por el nores te, con Pa na má .
Gra ci as a que la soberanía colombiana ta mbién incluye al mar territorial* y l a plataforma continental*, nuestro país l i mi ta co n Ni ca ra gua , Cos ta
Ri ca , Ha i tí, Repúbl i ca Domi ni ca na , Hondura s y Ja ma i ca po r el ma r Ca ri be; y con Ecua dor, Pa na má y Cos ta Ri ca por el océa no Pa cífi co.

1. Ubi ca en el mapa l os límites terrestres y ma rítimos del


pa ís . Luego, explica tu tra bajo a un compañero de cl ase.
Ta mbi én es críbel os a quí.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
Actividades
Sintetiza
2. El a bora un mapa conceptua l donde expl i ques l a s
di mens i ones del concepto de na ci ón.
…………………………………………………………………………………….
3. Defi ne l os conceptos de puebl o y terri tori o.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
...................................................................................
Razona
4. ¿Cuá l es s on l os el ementos cons ti tuti vos del Es ta do-na ci ón?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Símbolos patrios y población colombiana


Los s ímbolos patrios son a quellos instaurados por acuerdos y l eyes, y representan al país. En Colombia, estos s ímbolos s on la Bandera, el Es cudo y
el Hi mno na ci ona l .
La Bandera
En 1924, fue a doptada oficialmente la bandera como s ímbolo nacional. No obstante, su historia es más antigua . Se di ce que, en 1806, Fra nci s co
Mi ra nda hondeó una bandera con fra njas horizontales a marilla, a zul y rojo en una fallida expedición por Coro, Venezuela. Además, en 1819, Si món
Bol íva r utilizó el tricolor como emblema de La Gran Colombia. En la época de la Nueva Granada, l a composici ón cromá ti ca s e di s pus o de forma
verti ca l: el rojo a l a izquierda, el azul en el centro y el amarillo a la derecha. En 1861, Tomás Ci priano de Mosquera dispuso el cambio de l as fra nja s
verti ca l es a hori zonta l es , y que el col or a ma ri l l o tuvi era el dobl e de a ncho de l os otros dos col ores .

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


11
El Escudo
Fue a dopta do en 1834, cua ndo el pres i dente de l a Repúbl i ca de l a Nueva
Gra na da, Francisco de Pa ula Sa nta nder, s a nci onó l a l ey que fi jó l a s norma s
es enci a l es del es cudo, que es tá compues to por:
>> Una primera faja , en ca mpo a zul , l l eva en el centro una gra na da de oro
a bi erta y gra neada de rojo, con tallo y hojas del mismo metal. A ca da l a do de l a
gra na da va una cornucopia de oro i nclinada y verti endo hacia el centro monedas
del l a do derecho y frutos propi os de l a zona tropi ca l del l a do i zqui erdo.
>> Una s egunda faja, ubicada en el medi o, l l eva en el centro un gorro fri gi o
ens a rta do en una l a nza como s ímbol o de l i berta d.

>> Una tercera faja, contiene el Istmo de Pa namá, con s us dos ma res a dya centes , na vega dos por dos
na víos pequeños. Además, el escudo reposa sobre cuatro banderas, divergentes de la base, en l a s cua l es
l a s dos s uperiores formarán un á ngulo de 90° y l a s dos i nferiores van separadas de las primeras en ángulos
de 15°. Es ta s banderas va n recogidas hacia el vérti ce inferior del escudo. Sobre el es cudo ha y un cóndor
con s us alas desplegadas que sostiene en s u pi co una corona de l a urel . En una ci nta de oro, s ujeta a l
es cudo y entrelazada a la corona de l aurel, va escrito, en letras negras mayúsculas sobre oro l a s pa l a bra s
“Li berta d y Orden”.

>> 5. Investiga qué representa n ca da uno de l os el ementos que conforma n l a ba ndera y el es cudo
col ombi a no .
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

El Himno Nacional
La l etra del himno nacional fue escrita en 1880 por Rafael Núñez. Si ete a ños des pués , el
compositor i taliano Orestes Síndice, compuso la música a l a poesía patriótica de Núñez para
s er ca nta da el 11 de novi embre de 1887, en l a cel ebra ci ón de l a i ndependenci a de
Ca rta gena .
En 1920, fue a doptado oficialmente como himno nacional a través de l a l ey 33 de es e a ño
por el pres i dente Ma rco Fi del Suá rez .

La población colombiana
La población de nuestro país es producto del proceso de mestizaje que s e di o a pa rti r del
encuentro de tres grupos huma nos di ferentes :
>> Los puebl os i ndígena s que ha bi ta b a n va ri a s regi ones que componen el a ctua l terri tori o col ombi a no;
>> Los col oni za dores es pa ñol es proveni entes de Europa ; y,
>> Los a frodes cendi entes , tra ídos a Améri ca en condi ci ón de es cl a vos pa ra s upl i r l a reduci da ma no de obra i ndígena .
Con l a conquista española, se dio casi de inmediato un proceso de mestizaje que fue ta nto s ocial como biológico, pues generalmente l os hi jos de
uni ones entre una mujer i ndígena y un español, s i s e cri a ba n con l a ma dre era n cons i dera dos pa rte del grupo i ndígena , es deci r, no era n
di s criminados. En ca mbio, los que se cri aban entre l os españoles eran considerados mestizos, con un conjunto de desventajas, como por ejempl o,
no podía n i ngres a r a l a ca rrera ecl es i á s ti ca , s e l es prohi bía porta r a rma s y no podía n des empeña r ci ertos empl eos .
La l l egada de hombres africanos en condición de esclavos s upuso otro momento en el proceso de mes ti za je. Aunque no fue común el conta cto
s exual entre españoles y e s clavos durante el período de la conquista, s í s e presentaron relaciones con mujeres indígenas. No obs ta nte, l a Corona
i mpuso una política de segregación* para que los grupos i ndígenas no se mezclaran con la población esclava , y de es ta ma nera , s a l va gua rda r l a
a utori da d i mpues ta .
Con el ti empo, la migración de extranjeros hacia nuestro país se s umó al cri sol de culturas que componen la población colombiana, entre l os que se
cuenta n l os puebl os gi ta nos o rom, á ra bes , judíos e i nmi gra ntes europeos .

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


12
Actividades
Sintetiza
6. ¿Cuá l es s on l os grupos pobl a ci ona l es que a l o l a rgo de l a hi s tori a ha n compues to l a pobl a ci ón col ombi a na ?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
7. Expl i ca cuá l es s on l os embl ema s y s ímbol os pa tri os .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Razona
8. ¿Crees que l os embl ema s y s ímbol os pa tri os genera n i denti da d entre l os col ombi a n os ? Argumenta tu res pues ta .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
La población afrodescendiente
Localización
Los a frodescendientes o a frocolombianos han sido di ferenci a dos en cua tro grupos s egún s u ubi ca ci ón geográ fi ca :
>> El corredor del Pa cífi co col ombi a no;
>> Los ra i za l es del a rchi pi él a go de Sa n Andrés , Provi denci a y Sa nta Ca ta l i na ;
>> Los pobl a dores de Sa n Ba s i l i o de Pa l enque; y,
>> La s poblaciones que residen en las cabeceras municipales de departamentos como Bolívar, Antioquia, Atlántico, Ca uca
y Va l l e del Ca uca , a demá s de l a s gra ndes ci uda des .

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


13
Tradiciones y costumbres
Es ta población desciende de l os hombres y mujeres que fueron arrancados de sus pueblos
en Áfri ca, para ser posteriormente obligados a tra bajar en condi ci ón de es cl a vos en el
terri tori o a meri ca no. Es te pa s a do en común une a ca da una de l a s pobl a ci ones
a frocol ombi a na s .
Si n emba rgo es ta s s e di fere nci a n entre s í:
>> Los pueblos del Pa cífico colombiano habitan bosques húmedos , l i tora l es y cuenca s
hi drográficas, y ti enen prácticas culturales a rraigadas entre las que s obresalen la mús i ca ,
l a comida, los ritua l es y l a s cel ebra ci ones
rel i giosas. Estas prácticas son llevadas a ca bo
en propiedades comunales, es decir, que son
de todos l os mi embros de l a comuni da d.
>> Los ra i za l es del a rchi pi él a go de Sa n
Andrés y Provi dencia ti enen ra íces culturales
a fro-anglo-antillanas, porque en el pa s a do
es tas islas fueron colonias inglesas. Tambi én
ti enen una fuerte i dentidad ca ribeña , por l o
que s us rasgos socioculturales y l i ngüís ti cos
s on muy di ferentes a l res to de
a frocolombianos . Su l engua es el creol e*,
una l engua ora l y toma da en s u forma
fonéti ca del i ngl és .
>> Por úl ti mo, las poblaciones que s e asientan en l a s ca becera s muni ci pa l es y que ha n vi vi do un
a cel era do proces o de mi gra ci ón ha cía l a s gra ndes ci uda des .

>> Inves ti ga qué s i gni fi ca l a pa l a bra pa l enque y qué repres entó pa ra l os es cl a vos dura nte el período col oni a l .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Legislación y participación política
La s comunidades negras han tra nsitado un largo camino para el reconocimiento de sus derechos culturales. Un primer logro l o obtuvi eron con l a
Cons ti tución Política de 1991, en el Artículo tra nsitorio 55, en el que el gobierno y el Congreso se comprometieron a hacer un estudio que definiera
l a s bases de una l ey que reconociera políticamente a las comunidades negras que han ocupado tierras baldías, en zonas rural es ri bereña s de l os
ríos de la cuenca del Pa cífico. Además, esta disposición reconoció el va lor de s us prácticas tra dicionales de producci ón (y por extens i ón en otra s
á rea s del pa ís donde tuvi era n a s i ento).
Pos teri ormente, s e crea ron meca ni s mos de pa rti ci pa ci ón y de a tenci ón a l a s comuni da des a frocol ombi a na s :

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


14
>> Se creó l a Dirección de As untos de Comunidades Negras, que luego s e fusionó con l a oficina de As untos Étni cos del Mi ni s teri o del Interi o r.
>> La s comunidades a frodescendientes cuentan con ci rcunscripción especial para elegir dos miembros de Comuni da des Negra s a l a Cá ma ra de
Repres enta ntes .
>> Ti enen pa rti ci pa ci ón en el Cons ejo Na ci ona l de Pl a nea ci ón.
>> La s Corporaciones Autónomas Regionales con jurisdicción sobre áreas con presencia de comunidades negras deben tener un representa nte de
di cha s comuni da des en s u Cons ejo Di recti vo.
>> Se expidió la Ley 70 de 1993 o Ley de negritudes, la cual reconocía el derecho de la propiedad colectiva de las comu nidades afrodescendi entes
ubi ca da s en l a Cuenca del Pa cífi co. Es te objeto s ería ra ti fi ca do por el decreto 1745 de 1995.
>> Uni da a l punto anterior, se ejecutó la adjudicación de Territorios Colectivos de Comunidades Negras, no sólo en las zonas de l a Cuenca Pa cífi ca ,
s i no ta mbién en varias zonas del país. En la a ctualidad, se han a djudicado a proxi ma da mente 5
mi l lones de hectáreas pertenecientes a más de 136 Terri torios Colectivos di s tri bui dos por l os
depa rta mentos de Chocó, Ca uca , Na ri ño, Va l l e del Ca u ca , Anti oqui a y Ri s a ra l da .
>> Se a poyó l a conforma ci ón de Concejos Comuni ta ri os , Vereda l es y de Ríos .
>> Se i mpulsó la etnoeducación, que es, según el profesor Juan de Dios Mosquera Mosquera, “la
educación en los va lores de la etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nues tra i denti da d
cul tural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes ra íces: la africanidad, l a i ndi geni da d y l a
hi s pa ni da d”.
Actividades

Sintetiza
9. ¿Cuá l es el ori gen de l a pobl a ci ón a frodes cendi ente de Col ombi a ?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
10. ¿Cuá l es s on l os meca ni s mos l ega l es y pol íti cos con l os que cuenta l a comuni da d a frodes cendi ente?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Razona
11. ¿Por qué es i mporta nte l a pa rti ci pa ci ón de l a s comuni da des a frodes cendi entes en el á mbi to pol íti co del pa ís ?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
12. ¿Crees que Sa n Ba s i l i o de Pa l enque ti e ne un va l or cul tura l i mporta nte pa ra l a s oci eda d col ombi a na ? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

La población indígena
Características generales
Col ombia fue reconocida como una nación pluriétnica y cul tura l en l a Cons ti tuci ón Pol íti ca de 1991. Por
medi o de esta ca rta, se reconoció la i gualdad de derechos de todas las comunidades indígenas del país, que
es tá compuesta por más de 80 pueblos con 67 i diomas, y que s e distribuyen principalmente en l a Amazonía,
l os llanos orientales, La Guajira y el occidente colombiano, fundamentalmente en l os depa rta mentos de
Anti oquia, Ca uca y Chocó. Fi nalmente, La s etnias con mayor población son l os Wayúu, los Nasa , l os Senú y
l os Embera .
Tradiciones y costumbres
Aunque s e habla de población indígena como si fuera un s olo grupo humano, en reali da d, l os puebl os s e
di ferencian entre s í. As í, por ejemplo, en la Sierra Nevada de Sa nta Ma rta ha bi ta n cua tro comuni da des
i ndígenas: kogui, arhuacos, wiwas y ka nkuamos. Ca da una de estas comuni da des s e di ferenci a entre s í,
cuentan con s us propias lenguas, los vestidos tra dicionales tienen significativas va riaciones, pero ta mbi én compa rten l a cos mogonía , el ori gen
míti co y un s istema de representaciones, a sí como l a percepción del territorio y l a organización político -religiosa en el que la ca beza principal es el

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


15
Ma mo. El ca so kankuamo es particular, porque es una comunidad que ha atravesado por un proceso de extermi ni o (debi do a l a vi ol enci a ) y de
des aparición cultural (debido a la pérdida de s u l engua y otros elementos de i dentidad). No obstante, han emprendi do l a l ucha por perma necer
como puebl o y como cul tura , a ferrá ndos e a s us tra di ci ones .
Apa rte de la Sierra Nevada de Santa Ma rta, exi s ten en va ri os s i ti os de Col ombi a , grupos que
l ucha n por ma ntener s us tra di ci ones y cul tura .
>> En l a región de la Ori noquía se encuentran los piapocos, los sáliva y l os sicuani, mientras que en
l a región a mazónica habitan l os huitoto, l os ticunas, los yuri y l os ya kuna. Todos estos puebl os s e
dedican a l cultivo de yuca brava o ca sabe, la pesca y l a caza. En la a ctua l i da d, es tos puebl os s e
encuentran l uchando por preserva r sus tra diciones culturales, ante la ocupación de sus territori os
por pa rte de col onos .
>> En l os va l l es ba jos del río Ma gda l ena , en l os depa rta mentos de Atl á nti co y Tol i ma , s e
encuentra n l os moca ná y l os pi ja os .
>> En l os bos ques a ndi nos s e ha l l a n l os a wá , l os ba rí y l os yukpa .

Legislación y participación política


Tra s muchos años de olvido, el Es tado colombiano firmó algunos i nstrumentos y convenios internacionales, como el Convenio 169 de la OIT s obre
pueblos indígenas y tri bales en países i ndependientes y l a Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de l a s Pobl a ci ones Indígena s
(2007), que a fi rma ron el compromi s o por l a i gua l da d de l os derechos de l a s mi noría s étni ca s .
En el país, la Constitución de 1991 reconoció l os derechos de l os indígenas y comprendió la i mportancia política, s ocial y cul tura l de es tos grupos
huma nos . Según l a ca rta cons ti tuci ona l , a l os grupos i ndígena s s e l es :
>> Reconoci ó l a s l engua s y di a l ectos de l os grupos étni cos como l engua s ofi ci a l es en s us terri tori os .
>> Admi tió que las tierras comunales de l os grupos i ndígena s , como res gua rdos y enti da des i ndígena s terri tori a l es , como i na l i e na bl es e
i nembargables. Además, reconoció que en estos lugares regían las formas de gobierno, leyes, tra diciones culturales y prá cticas a gropecuarias de las
comuni da des i ndígena s .
>> Otorgó dos curul es en el Sena do pa ra repres enta ntes de l a s comuni da des i ndígena s .
RESUELVE.
13. ¿Cuá l es el grupo i ndígena má s cerca no a tu ci uda d? ¿Qué ma ni fes ta ci ones cul tura l es conoces de él ?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Actividades
Sintetiza
14. Res ume el pa pel de l a s i ns ti tuci ones y meca ni s mos l ega l es con l os que cuenta n l a s cul tura s i ndígena s en Col ombi a .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


16
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
15. ¿Cuá l es fueron l os l ogros de l a Cons ti tuci ón de 1991 con res pecto a l a s comuni da des i ndígena s ?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Razona
16. ¿Por qué es i mporta nte pres erva r y proteger l a s tra di ci ones i ndígena s ? Argumenta tu res pues ta .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
17. ¿Qué a mena za s cons i dera s que s e ci ernen día a día s obre l a s pobl a ci ones i ndígena s ? Expl i ca tu res p ues ta .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
Colombia: lugar de migraciones e
inmigraciones
Contexto histórico
Dura nte siglos, la migración de españoles y l a introducci ón de
es clavos provenientes de Áfri ca repres enta ron l a pri nci pa l
mi gra ción de personas provenientes de otros conti nentes a l
a ctua l terri tori o col ombi a no.
Dura nte el s iglo XIX, pese a que la migración europea arribó en
gra n número a países como Argentina, Bra s i l o Urugua y, a l a
na ci ón colombiana no llegó esta ola mi gratoria. Ello se debi ó a
múl ti pl es fa ctores :
>> La i ns erci ón l enta a l a economía mund i a l , l a cua l s e
ma nifestó en la ca rencia de vías de comunicación y medi os de
tra ns portes a ptos pa ra el comerci o.
>> Los debates a cadémicos y el desigual impulso estatal , pues
l uego de la i ndependenci a , l a s el i tes ci e ntífi ca s y pol íti ca s
s eñalaron que el puebl o col ombi a no pa decía de defectos
fís i cos, perturba ci ones menta l es y a noma l ía s debi do a l a
mezcl a de ra za s . Ante el l o, s e qui s o promover un pl a n
mi gra tori o en el que s e fa voreci era l a l l ega da a l pa ís de
i nmi gra ntes de ori gen bl a nco, a l cons i dera r que pos eía n
cua l idades superiores que mitigarían l os defectos raciales de la
s oci edad colombiana. Este exabrupto s e tradujo en l eyes como
l a 114 de 1922 s obre inmigración y col onias agrícolas, en la que
s e prohi bi ó l a entra da a l pa ís de pers ona s que fuera n
i nconvenientes para la nacionalidad y el desarrollo de l a ra za .

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


17
Flujos migratorios
Dura nte el s iglo XX, poco a poco, s e permitió l a migración de personas de di ferentes na ci ona l i da des y grupos étni cos , como á ra bes , ju díos ,
a l ema nes , es pa ñol es , y ja pones es .
>> Ára bes. Provenían de países como Líbano, Siria, Jordania y Pa l estina, y s e ubicaron en la región Ca ri be, es p eci a l mente en Ba rra nqui l l a y en
Ma i ca o (Guajira); ci udad donde vi ve la comunida d mus ul ma na má s numeros a del pa ís .
>> Al emanes. Aunque arribaron a finales del siglo XIX y pri ncipios del siglo XX, s e as enta ron
en terri torios donde estaba empezando a consolidarse la economía nacional, como las zonas
ca feteras de Santander, las zonas ganaderas de l a Cos ta Atl á nti ca y mucha s ci uda des de
Anti oqui a .
>> Es pañoles. Ll egaron a Colombia luego de 1939, tra s el fi n de l a guerra ci vi l es pa ñol a .

 Investiga qué s ectores de l a economía i mpul s a ron l os judíos en Col ombi a .


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Colombianos en el exterior
La mi gración de colombianos no es un fenómeno nuevo, pero los últimos a ños s e ha n ca ra cteri za do
por s u rá pido crecimiento y por l a heterogeneidad de s us orígenes regionales. Ta mbién constituye una
i mporta nte fuente de i ngres os del pa ís debi do a l a s remes a s *.
La s ra zones por las cuales los colombianos s e desplazan hacia otras regiones del mundo son di vers a s ,
a l i gual que los destinos a los que s e dirigen. Se considera que la principa l ra zón es l a bús queda de
oportunidades laborales, bien sea por l a demanda de fuerza de trabajo poco ca lificado en l os pa ís es
des arrollados o por l a intención que tienen algunos profesionales de buscar mejores ofertas y ca mpos
l a borales en otros estados. A estas causas se l e suman la vi olencia, la oferta de estudios de educa ci ón
s uperi or y l a mejora de l os ni vel es de ca l i da d de vi da , entre otros .
Pes e a l a elevada migración de colombianos al exterior, en los úl ti mos a ños s e ha evi denci a do un
i ncremento de compatriotas al país, i mpulsado la mayoría de las veces por la di fíci l s i tua ci ón de l os
pa íses donde convivieron en los últimos a ños. Esto hace pensar que con el ti empo, nues tro pa ís s e
converti rá en una formación transnacional, lo cual se evidencia en l as relaciones socia l es , pol íti ca s y
económicas actuales, especialmente con la tra nsformación s ociológica de l as personas, que l uego de
vi vi r por fuera de Colombia, por un ti empo, vuelven al territorio na ci ona l . Es ta s p ers ona s que ha n
a doptado nuevas costumbres y comportamientos comi enza n, poco a poco, a i nfl ui r en l a cul tura
i nterna del pa ís .
Según datos del Mi ni s teri o de Rel a ci ones Exteri o res de Col ombi a , má s de ci nco mi l l ones de
col ombianos residen fuera del territorio nacional. Entre los destinos con mayor población colombiana se encuentra n: Améri ca del Norte, con un
38.8%; otros pa ís es l a ti noa meri ca nos , con un 49.3% y Europa , con un 9.1%.

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


18
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Actividades
Sintetiza
18. ¿De dónde ha n proveni do l a s pers ona s que ha n mi gra do ha ci a Col ombi a a l o l a rgo de s u hi s tori a ?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
19. ¿Cuá l es l a ra zón pri nci pa l de l a mi gra ci ón de col ombi a nos ha ci a otros pa ís es ?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Razona
20. ¿Por qué es i mporta nte i ncenti va r l a mi gra ci ón extra njera en Col ombi a ? Argumenta tu res pues ta .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
21. Expl i ca l os efe ctos económi cos de l a mi gra ci ón de col ombi a nos ha ci a el exteri or.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Regiones culturales de Colombia
Conceptualización
La regi onalización cultural da cuenta de la diversidad humana y l a forma como se han interrelacionado l as comuni da des que ha bi ta n en va ri a s
zona s del país. Esta organización permite esclarecer l os distintos procesos de mestizaje que s e han presentado en terri tori os con ca ra cterís ti ca s
geográ ficas y na turales, l os cuales se evidencian en la gastronomía, las fiestas, las danzas, l os saberes médi cos , l a cos mogonía y l a s tra di ci ones
ora l es , entre otros .
Col ombi a s e di vi de en ci nco regi ones cul tura l es : Ca ri be, Andi na , Pa cífi ca , Ori noquía y Ama zóni ca .
La región Caribe
Es ta región presenta tres subregiones: isleña, La Guajira y cos teña.

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


19
La isleña
Conforma da por habitantes del archipiélago de San Andrés, Provi dencia y Sa nta Ca ta l i na , l os
cua l es son conocidos como raizales, quienes se ca racterizan por s er anglófonos y protestantes ,
a demás de compartir un pasado en común, ma ni fes ta ci ones cul tura l es como l a da nza , l a
comi da y l a músi ca , una l engua propi a (creol e), una rel i gi ón (ba uti s ta ) y un s enti do de
pertenencia por s u territorio. Es tas islas fueron ocupa da s por l os i ngl es es en el s i gl o XVII,
cons tituyéndose en uno de l os primeros a sentamientos de puritanos ca l vi ni s ta s en Améri ca ,
l uego fueron deshabitadas y repobladas por ja ma i qui nos que d es cendía n de l a di á s pora
a fri cana y ta mbién fue habitada por otros pobladores que migraban entre l os terri tori os del
Ca ri be i ns ul a r.
La Guajira
La Gua jira es un departamento de la región Ca ribe conformado por 15 municipios. Su población
es heterogénea, pues en este territorio habitan cerca de 800 mi l pers ona s , i ncl uyendo ci nco
comunidades i ndígenas y una comunidad musulmana. Los wayúu o gua ji ros corres ponden a
má s del 40% de la población, por l o ta nto, el castellano y el wayuunaiki son los dos i di oma s ofi ci a l es . Es te puebl o ha bi ta terri tori os ta nto de
Col ombia como de Venezuela, la sociedad es matrilineal y es tá organizada en clanes, cuentan con la a utoridad tradicional y un s is tema a utóctono
de a dministración de justicia, en el que s e desta ca el pa l a brero, que es l a pers ona enca rga da de res ol ver l os confl i ctos entre l os cl a nes .

22. ¿Cuá l es la región cultural más extensa del país? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
Costeña
Col ombia es el único país suramericano que linda con dos mares (Caribe y Pa cífi co), y
en el sentido estricto, los habitantes de ambos litorales son costeños. No obstante, el
térmi no costeño es utilizado a mpliamente para designar a l os habitantes de la región
Ca ri be, quienes representan cerca del 23% de la población nacional (diez millones de
pers onas, a proximadamente). Como en gra n pa rte del pa ís , l os cos teños s on el
res ultado del mestizaje cultura l entre l os puebl os i ndígena s , l os col oni za dores
es pañoles y l os esclavos negros. En la segunda mi ta d del s i gl o XIX s e pres entó l a
mi gra ción de un considerable número de personas provenientes de Pa lestina, Líbano,
Si ri a y Jordania, asentándose principalmente en Barranquilla. En menor medida, hubo
mi gra ci ones de i ta l i a nos , fra nces es , a l ema nes y judíos .
Los ha bitantes de esta región se diferencian por s u pa rti cul a r di a l ecto* y tono del
l enguaje. A pesar que existen múltiples va ri a ci ones , s e pueden s i nteti za r ci erta s
ca ra cterís ti ca s genera l es :
>>El us o de l a “s ” a ntes de una
cons ona nte puede s er
i ntercambi a da por una h a l i gua l
que a veces s e deja de uti l i za r a l
fi nal de las palabras; cos ta (cóhta ).
>>La pérdi da de l a “r” fi na l en
ci erta s pa l a bra s como en l os
i nfi ni ti vos ; dormi r (do-mi -).
>> La ca ída o la eliminación parci a l de l a “d” i ntervocá l i ca , como en l os pa rti ci pi os ; comi do
(comi o).
As i mismo, existen otras expresiones que repres enta n l a i denti da d cos teña , ta l es como l a s
cel ebraciones del Ca rnaval de Barranquilla, del 11 de noviembre en Ca rtagena, el 20 de enero en
Si ncelejo, del Festival Vallenato en Valledupar, de las Fiestas del Ma r en Santa Ma rta, del Reinado
del Dividiví en Riohacha y de la Feria de la Ganadería en Montería) y, a demás s us pl a tos típi cos
como el s a ncocho de s á ba l o, l a a repa de huevo, l a ca ri ma ñol a *, y el s uero, entre otros .

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


20
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Actividades
Sintetiza
23. ¿Cuá l es s on l a s ca ra cterís ti ca s de l a pobl a ci ón i s l eña ?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
24. ¿Cómo es l a orga ni za ci ón pol íti ca y s oci a l de l os grupos i ndígena s de l a Gua ji ra ?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Razona
25. ¿Crees que el di a l ecto es una pa rte i mporta nte de l a i denti da d de una pobl a ci ón? Argumenta tu res pues ta .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Región andina (I)
Es ta región presenta siete gra ndes subregiones: la a ntioqueña o paisa, la del Gra n Ca l da s , l a va l l una , l a del
s urocci dente, l a del Tol i ma Gra nde, l a s a nta nderea na y l a cundi boya cens e.

Antioqueña
El departamento de Antioquia está ubicado en la zona noroccidental del país. Medellín es su capital, también es
l a s egunda ci udad en población y economía de Colombia. Los antioqueños pueden d i vi di rs e en ci nco grupos
huma nos: paisa, costeño (Urabá antioqueño y el Bajo Ca uca antioqueño), sabanero (río Ma gdalena), chocoa no
(río Atra to) e i ndígena (pueblo Embera-Catío en el área limítrofe con el departamento del Chocó). Los pa i s a s
cons tituyen el grupo más reconocido, habitan principalmente en la zona montañosa y representa cerca del 90%
de l a pobl a ci ón de Anti oqui a .
Hi s tóricamente se entiende que l a economía del ca fé fue el ca na l i za dor del empuje de l a col oni za ci ón
a nti oqueña y consolidó las comunidades campesinas, dando como resultado una economía de fincas familiares

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


21
con l a participación directa del colono y de s u familia, combinando además, el cultivo comercial con diversos cul ti vos de s ubs i s tenci a , a s í como
forma s comuni ta ri a s de pobl a mi ento.

Gran Caldas
Con el término Vi ejo Caldas o Gran Caldas
s e denomina al antiguo departamento de
Ca l da s , regi ón que s e ubi ca a l s ur de
Anti oquia, en l a cordi l l era centra l . Es ta
á rea fue col oni za da por a rri eros
a nti oqueños a mediados del siglo XIX, por
l o que l os ha bi ta ntes de es ta zona
(i ncl uyendo l os pa i s a s de Anti oqui a )
compa rten la idiosincrasia, el dial ecto, l a
a rquitectura y l a gastronomía. En términos económicos, esta zona también es el epi centro
del Eje Ca fetero, cuyo pri nci pa l productor es Qui ndío. Los pri meros col ono s de l a
Col onización Antioqueña se especializaron en el dominio de la montaña, lo cual definiría s us
ca ra cterísticas culturales, y s e dedicaron a la minería a urífera y a la a gricul tura ma i cera de
s ubs i s tenci a .
En térmi nos gastronómicos, la bandeja paisa es el plato má s repres enta ti vo, l e s i guen l a
ma za morra de maíz endulzada con panela y l as a repas de maíz con queso, entre otros. Entre
l os eventos que más s obresalen son la Feria de Ma nizales, el Festival Internacional de Teatro
y el Ca rna va l de Ri os uci o.

Valluna
El Va lle del Ca uca es un depa rta mento di vi di do en cua renta y dos muni ci pi os , cuya ca pi ta l es Sa nti a go de Ca l i . Li mi ta a l norte, con l os
departamentos de Chocó, Ca ldas y Qui ndío; por el este, con l os departamentos del Quindío y Tol ima; por el s ur, con el departa mento del Ca uca y
por el oeste, con el océano Pa cífico y el departamento del Chocó. El producto más i mportante pa ra l a economía depa rta menta l es l a ca ña de
a zúca r, encontrá ndos e en e s te terri tori o l a s pl a nta ci ones má s gra ndes del pa ís .
La ga s tronomía de esta región guarda relación con la cocina del Ca uca Gra nde en Popa yá n y con el e mentos de l a coci na del l i tora l Pa cífi co
conformada por amasijos como el pandebono*, a repa valluna, aborrajados, torta de chonta duro; por bebi da s como cha mpús , l ul a da , jugo de
borojó y de chontaduro; por dulces como el manjar blanco, el cholado, dulce de ñame, de a rroz, de yuca y de mango, entre otros; por platos como
a rroz a tol l a do, ta ma l es va l l unos , fi a mbre, vi uda de pes ca do o el s a ncocho de ca rne s a l a da .
Suroccidente
Es ta región comprende los departamentos de Ca uca, Na riño y pa rte del Valle del Cauca, entre la Costa Pa cífica y l a ladera occidental de la Cordillera
Centra l. Pa ra l os años treinta del siglo XX, el a zúcar se fue perfilando como el producto más importante de la economía del Valle, y l as haciendas se
fueron transformando en ingenios a zucareros. La región es ri ca en s u cultura histórica y fol cl óri ca . En Na ri ño, por ejempl o, en el á rea rura l de
Ipi ales s e encuentra el Santuario de La s Lajas, un templo ca tólico de a rquitectura gótica que s e construyo en el s iglo XIV s obre un puente. En Pas to,
s e celebra todos los a ños l os Carnavales de Blancos y Negros, una festividad que reúne una va ri eda d de a cti vi da des y tra di ci ones fol cl óri ca s .
Ahora bien el departamento de Ca uca es conocido por s u tra dición i ndígena, en el que se encuentran presentes l a s cul tura s de l os Pa eces y l os
Gua mbianos. El centro de l a comunidad de estos últimos, se llama Silvia, y es considerada una de los espacios políticos i ndígenas más organi za dos
del mundo; a quí ma nti enen vi va s s us tra di ci ones , ha bl a n s u propi a l engua , y cons erva n y obedecen s us a nti gua s l eyes .

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


22
Actividades
Sintetiza
26. ¿Cómo es tá conforma da l a pobl a ci ón de l a regi ón a nti oqueña ?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
27. ¿Cuá l es l a re l a ci ón entre l a regi ón del Gra n Ca l da s y l a Anti oqueña ?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
Razona
28. ¿Cons ideras que a ctividades agrícolas como los cultivos de ca fé y ca ña de a zúca r ti enen i nci denci a en fa ctores cul tura l es ? Argumenta tu
res pues ta .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
29. Identi fi ca y expl i ca dos a s pectos cul tura l es que s ea n i mporta ntes en l a s ubregi ón del s urocci dente .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
Región Andina (II)
Santandereana
Los departamentos de Santander y Norte de Santander componen una región geográfica, cultural y económica. Ubicada al nororiente de Colombia,
fue l a primera región en el gigantesco corredor de la cordill era , que s e converti ría una vía neces a ri a pa ra l a ci vi l i za ci ón ha ci a el a l ti pl a no
cundi boya cence, centro de l a cul tura chi bcha dura nte el período precol ombi no.
La s principales ci udades de esta región son San Jos é de Cúcuta , Buca ra ma nga , Pa mpl ona , Oca ña , Ba rra nca bermeja , Fl ori da bl a nca , Gi rón y
Pi edecuesta. Los santandereanos son producto del mestizaje de españoles con i ndígenas guanes, mosquitos y motilones entre otros. En el siglo XIX
s e pres entó l a mi gra ci ón de europeos , pri nci pa l mente, a l ema nes .
La regi ón es un gra n a tractivo cultural por s u ri queza histórica. En esta zona s e fundaron, durante la colonia, varios pueblos que de manera pa rci a l
ha n conserva do el carácter físico de aquella época. Por ejemplo, cuenta con Baricha ra , un pue bl o que gra ci a s a l a s pol íti ca s muni ci pa l es ha
cons erva do s u a rquitectura colonial. Asimismo, pueblos y ci udades como Cúcuta, San Gil y Si macota, guarda n en s u es cena ri o urba no, a l guna s
edi fi ca ci ones que ta mbi én s e ha n pres erva do a l o l a rgo del ti empo.
De i gual forma, la región es forjadora de múltiples e xpresiones culturales, por ejemplo, su tra dición musical y fol clórica que s e compone de ritmos y
da nzas tales como la Guabina, el Pasillo y el Torbellino, l a hacen merecedora de ser un epicentro del a rte en Colombia. En 2009, el gobierno declaró
a ci nco festivales de música folclórica del departamento de Santander como Patrimonio Cultural y Artís tico de l a nación. Es tos s on el Fes ti va l de
Ba ndas y Festival de Acordeones del Río Grande de la Ma gdalena, en Barrancabermeja; el Festival del Torbellino y el Requinto, en Puente Nacional;
el Fes ti va l Gua ne de Oro, en Sa n Gi l ; el Fes ti va l de l a Gua bi na y el Ti pl e, en Vél ez; y el Conci erto “Na ce una es trel l a ”, en Socorro.

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


23
Cundiboyacense
El a l tiplano cundiboyacense comprende tres áreas: la sábana de Bogotá, los va lles de Ubaté y Chi quinquirá, y l os vall es de Dui ta ma y Soga mos o.
Es te conjunto de tierras altas y planas l ocalizado en l a cordillera oriental de l os Andes colombianos ocupa l os departamentos de Cundi na ma rca y
Boya cá . Fue el antiguo terri torio de l os muiscas, uno de los grupos precolombinos más importantes del país, de hecho, a lgunas ci udades conserva n
nombres chibchas. Entre l as ci udades más i mportantes sobresal en Bogotá , Chía , Chi qui nqui rá , Dui ta ma , Fa ca ta ti vá , Uba té, Soa cha , Tunja y
Zi paquirá. Luego del descubrimiento, la historia de esta región fue un eje i mportante para diversos procesos históricos de la nación. En el siglo XVII,
l os conquistadores españoles vi eron en el altiplano una región propicia para llevar a ca bo s us ca mpa ña s expa ns i oni s ta s , ya que el cl i ma y l a
ferti lidad de l a tierra eran i dóneos. Por ello, exploradores como Gonzalo Jiménez de Quesada, Se bastián de Bel a l cá za r y Ni col á s de Federma nn
i nvi rtieron tiempo y recursos en la conquista de esta tierra, convirtiéndola en el centro a dministrativo de la Nueva Granada. Má s tarde, en el s i gl o
XIX, s e l ibraron en el altiplano i mportantes batallas como la del pantano de Va rga s y l a del puente de Boya cá , s uces os que determi na ría n l a
i ndependencia. Desde ese momento y ha sta la actualidad, la región cundiboyacense se convirtió en el centro pol íti co y geográ fi co de Col ombi a ,
es peci a l mente por l a i mporta nci a de s u ci uda d ca pi ta l , Bogotá .
Por s u i mportancia política, l a región, en especial Bogotá, ha recibido de manera cons ta nte
l a i nfluencia cultural del resto de l as regiones. Tradicionalmente es conocida por s u ri queza
hi s tórica representada en algunos sitios y pueblos, como el barrio la Ca ndelaria en Bogotá o
l a a rquitectura colonial de Villa de Leyva . De igual manera, las artes plásticas, el des a rrol l o
de l a música contemporánea, la i nnovación a rquitectónica y l a literatura, s iempre ha n s i do
el ementos importantes en esta región. Finalmente en términos gastronómicos, la cocina de
l a zona es célebre por platos como la sobrebarriga, el a ji a co, l a s empa na da s , el puchero
boya cens e y el cuchuco de tri go con es pi na zo.

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


24
Actividades
Sintetiza
30. ¿Por qué es reconocida la a rquitectura de a lgunos lugares de
l a regi ón s a nta nderea na ?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
31. ¿Cuá l es l a i mporta nci a hi s tóri ca y pol íti ca de l a regi ón
cundi boya cens e?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Razona
32. ¿Por qué crees que l a ga s tronomía es i mporta nte pa ra l a i denti da d de una regi ón?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Indaga
33. Inves ti ga a cerca de un es cri tor o un a rti s ta de l a regi ón cundi boya cens e y es cri be s u bi ogra fía .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Regiones culturales del Pacífico, Amazonía y Orinoquía


Región del Pacífico
Se ubi ca a l occidente del país, y s e subdivide en s ubregiones como la Serranía del Baudó, el valle del río Atrato, el va lle del río San Juan y l a l l a nura
cos tera del Pacífico. Cuenta con una i nmensa ri queza ecológica, mi nera y fores ta l , s i endo cons i dera da como una de l a s regi ones de ma yor
bi odi vers i da d y pl uvi os i da d del pl a neta .
El grupo humano más reconocido es la comunidad afrocolombiana, pero también habitan numerosos pueblos indígena s , mes ti zos y mul a tos . El
departamento de Chocó y zonas occidentales de l os departamentos de Valle del Ca uca, Ca uca y Na riño forman parte de esta región. Debi do a l a s
condi ciones climáticas y de salubridad, existen á reas deshabitadas; a demás, la densidad poblacional no sobrepasa l os 5 ha bi ta ntes por km². La s
pri ncipales ciudades son Buenaventura (puerto marítimo), Quibdó, Tumaco y Guapi. Entre l os ritmos musicales de origen a fricano se encuentran el
currul a o, el bunde y el abozao, entre otros. Además, existen ca ntos popul a res y ri tmos como pol ca , ma zurca , ca l i ps o chocoa no, chi gua l o y
ca ra cumbé.
Región de la Amazonía
Comprende el 42% del territorio nacional pero es la zona menos poblada del país. Constituye una región s upra na ci ona l que es compa rti da por
Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guya na, Surinam y Bolivia. La Amazonía col ombi a na es tá conforma da por l os depa rta mentos de
Ama zona s , Putuma yo, Ca quetá , Gua i nía , Gua vi a re y Va upés .

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


25
Por el entorno s elvá tico, en la comida predominan l os frutos exóticos como el copoa zú*, el
a ra zá* y el caimarón*, utilizados para jugos, cremas y postres. Igualmente, la yuca, el pláta no
y el pescado son utilizados en platos como las costillas de gamitana, las bolitas de pirarucú y el
s á balo asado. Los ri tmos más destacados son el ca rimbó, l a s a mba , l a cumbi a a ndi na y el
merengue andino. Los pueblos indígenas tienen una fuerte presencia en esta región sumada a
l a presencia de colonos del interior del país, así como de Brasil , Perú, Venezuel a y Ecua dor.
La s principales ci udades son Florencia, San José del Guaviare, San Vicente del Ca guán, Puerto
As ís , Mocoa y Leti ci a .
La s principales a ctivi dades económicas s on la ga nadería en el pi edemonte, l os cul ti vos de
s ubsistencia y l a explotación forestal, l a pesca fluvial y a rtesanal. Debi do a l a fra gi l i da d del
entorno natural y a l a humedad, es difícil la construcción de vía s de tra ns porte. Por el l o, l a
pri ncipal forma de a cceso es por aire y el desplazamiento interno se hace por vía s fl uvi a l es .

Orinoquía

Es ta región l l eva s u nombre por el río Ori noco, y ta mbi én es conoci da como Ll a nos
Ori entales. Sin embargo, existe una diferencia substancial al util i za r uno u otro térmi no,
pues l a Orinoquía hace referencia a la Cuenca hidrográfica del Orinoco, des de l os Andes
ha s ta las s elvas a mazónicas. En cambio, l os Llanos hacen referencia a una vegeta ci ón de
es tepa s y bos ques . La regi ón es tá conforma da por l os depa rta me ntos de Ara uca ,
Ca s a nare, Meta, Vichada, Guainía y Guaviare; estos dos úl ti mos depa rta mentos ti enen
terri torios en l a Amazonía. Las princi pa l es a cti vi da des económi ca s s on l a extra cci ón
petrol era, l a agricultura i ndustri a l de pa l ma a fri ca na , a rroz y a l godón y l a ga na dería
extens i va .
Sobre esta última a ctividad s e ha generado el estereoti po del ha bi ta nte de l os l l a nos ,
conoci do como llanero, y que también es común en los l lanos venezolanos. Culturalmente,
s e considera que el llanero es trabajador y dedicado a l a cri a nza de ga na do. El entorno
na tural y l a va quería condicionan las expresiones musicales y l as leyendas. El joropo es l a
da nza tra dicional llanera. Además, la ternera a la llanera o mamona es uno de l os pl a tos
típi cos, así como la hallaca, el ta mal relleno con ca rne de tortuga y verduras y el conejo en
vi no.
El Fes tival Nacional de l a Canción y el Torneo Interna ci ona l del Joropo cel ebra dos en
Vi l lavicencio, son dos de los eventos más i mportantes donde se dan ci ta intérpretes de l a
mús i ca l l a nera de Col ombi a y Venezuel a .

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


26
Otro evento s on l as Fiestas Pa tronales de Santa Bárbara de Ara uca con expresiones autóctonas de la región colombo-venezol a na , e xa l ta ndo l os
va l ores culturales compartidos por l os llaneros de l os dos países. La territoria l i da d y l a
i di osincrasia s on dos elementos de su i dentidad, a sí como el joropo, el ca nto reci o, el
pa s aje, l a copla y el corrío. Finalmente, otra muestra de la identidad llanera la conforma
el col eo, deporte típico que tiene s us orígenes en l os tra ba jos el a bora dos por l os
ca mpesinos de l a regi ón conoci dos como l l a neros .

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividades
Sintetiza
34. ¿Cómo es tá conforma da l a pobl a ci ón de l a regi ón Pa cífi ca ?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
35. ¿Cuá l es s on l a s ca ra cterís ti ca s genera l es de l a regi ón a ma zóni ca ?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Razona
36. ¿Crees que l a ga na dería ti ene a l guna i nci denci a en l os comporta mi entos cul tura l es de l a Ori noquía ? Argumenta tu res pues ta .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


27
Indaga
37. Inves ti ga qué probl ema s a mbi enta l es y s oci a l es a fecta n a ctua l mente a l a s regi ones de l a Ama zonía y pa cífi ca .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Según estipula el Artículo 113 de la Constitución Nacional, el Es tado colombiano s e organiza en tres ramas (o poderes) de poder público: l egislativa,
ejecuti va y judi ci a l .
¿Cómo funciona el poder ejecutivo?
El poder ejecutivo cumple una de las funciones primordiales del Estado, cua l es l a de ejecuta r l a s l eyes , y s e encuentra repres enta do por el
gobi erno nacional. Éste está compuesto por el presidente de la República, l os mini s tros del Des pa cho y l os di rectores de l os depa rta mentos
a dmi ni s tra ti vos .
Funciones
Ca da uno de l os i ntegra ntes del poder ejecuti vo ti ene una s funci ones es ta bl eci da s en l a Cons ti tuci ón Pol íti ca de Col ombi a .

Presidente de la República
El presidente o máxima a utoridad del país es igualmente Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa. Sus funciones s on
l a s s i gui e ntes :
>> Como Jefe de Es tado debe representar al país i nternacionalmente, mantener la unidad nacional, el egi r l os emba ja dores de Col ombi a en el
exteri or y s us cri bi r tra ta dos con otros pa ís es .
>> Como Jefe de Gobierno le compete mantener las relaciones con las ra mas legislativa y judicial, sanciona r l a s l eyes y, en genera l , conduci r l a
pol íti ca del orden na ci ona l e i nterna ci ona l .
>> Como Suprema Autoridad Administrativa es responsable de formular el Plan Na cional de Desarrollo y de Presupuesto, nombrar los ministros del
Des pa cho y cons erva r el orden en el terri tori o na ci ona l , s egún fi gura en el Artícul o 189 de l a Ca rta Pol íti ca .

Trabaja con el cuadro


>> 1. Averi gua cuá l es de es tos ca rgos s on el egi dos por voto popul a r.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


28
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Vicepresidente de la República
El vi cepresidente es elegido democráticamente, en fórmula con el presidente, por un periodo de cuatro años. Son funciones del vi cepres i dente:
>> Reempl a za r a l pres i dente dura nte a us enci a s tempora l es o defi ni ti va s .
>> Enca rga rs e de l os a s untos que el pres i dente l e des i gne.
El vi cepres i dente no podrá s er mi ni s tro del ega ta ri o de funci ones pres i denci a l es .
Ministros del gabinete
Los mi nisterios son entidades que tienen como objetivo promover el desarrollo s ostenible de la sociedad colombiana a tra vés de la formulación de
proyectos , pl a nes y pol íti ca s . Son funci ones de l os Mi ni s tros o enca rga dos :
>> Servi r de voceros del gobi erno a nte el Congres o de l a Repúbl i ca .
>> Pres enta r proyectos de l ey* a nte el Congres o.
>> Pa rti ci pa r en l os deba tes de l a Cá ma ra de Repres enta ntes .
>> Admi ni s tra r l a enti da d que l es ha s i do encomenda da .
Directores de departamentos administrativos
Los departamentos administrativos son dependencias de carácter técni co–a dmi ni s tra ti vo cuya mi s i ón es l a de pres ta r l a a s es oría y demá s
funci ones y s ervicios especializados que requiera la a dministración departamental. Sus directores no pueden asistir a los debates de l a Cá ma ra de
Repres enta ntes , pres enta r proyectos de l ey, ni s er ci ta dos por el Congre s o.
Gobernadores
En ca da uno de l os departamentos se elige democráticamente a un gobernador por un periodo de cuatro a ños. Forma n pa rte de s us funci ones :
>> Ma ntener el orden públ i co en el depa rta mento.
>> Ejecuta r l a pol íti ca económi ca genera l .
>> Coordi na r a s untos conveni dos entre l a na ci ón y el depa rta mento.
Alcaldes
El a l calde es el jefe de la administración l ocal y representante l egal de cada municipio o distrito. Su elección se realiza media nte voto popul a r por
un peri odo de cua tro a ños . Sus funci ones s on:
>> Ma ntener el orden público en el municipio de acuerdo con l a s i ns trucci ones que
reci ba del pres i dente y el goberna dor.
>> Di ri gi r l a a cci ón a dmi ni s tra ti va del muni ci pi o.
>> Pres entar al Concejo proyectos, pla nes y progra ma s de des a rrol l o económi co y
s oci a l y de obra s públ i ca s que es ti me conveni entes pa ra el muni ci pi o.

Actividades
Sintetiza
16. ¿Por qué el presidente de l a República es considerado la máxi ma a utori da d de nues tro
pa ís ?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
17. ¿Cuá l es l a di ferenci a entre un mi ni s tro y el vi cepres i dente?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


29
Analiza
18. ¿Qué ventajas trae para el país el hecho de que el Pl an Na ci ona l de des a rrol l o y el Pres upues to s ea n a proba dos por el Congres o de l a
Repúbl i ca ?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Investiga
19. Cons ul ta cuá l es s on l os mi ni s teri os de l a a ctua l a dmi ni s tra ci ón y qui énes es tá n a ca rgo.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Cómo funciona el poder legislativo?


El poder l egislativo es el encargado de hacer las leyes. En Colombia s e conoce como Congreso de l a Repúbl i ca y es de ca rá cter bi ca mera l . Es to
s i gnifica que se encuentra conformado por: la Cá mara a lta o Senado y l a Cá mara baja o Cá mara de Representantes. El Senado de la República es un
cuerpo col egi a do de repres enta ci ón di recta del puebl o y debe a ctua r en a ra s del bi en común y cons ul ta ndo a l a jus ti ci a .
La Cá ma ra de Representantes, por su parte, es un cuerpo colegiado de representación directa que s e elige cada cuatro años por votación popul a r.
A di ferencia del Senado, La Cámara de Representantes está compuesta por un número mayor de miembros, 166 en tota l , de l os cua l es 161 s on
el egidos por ci rcunscripción territorial, es decir, por departamentos y por el Distrito Ca pital y l os ci nco res ta ntes a tra vés de ci rcuns cri pci ones
es paciales: dos para las comunidades afrocolombianas, uno para l os pueblos i ndígenas, uno en representación de los colombianos residentes en el
exteri or y uno pa ra mi noría s pol íti ca s .
Funciones
Los mi embros del Congres o s on el e gi dos medi a nte voto popul a r por un peri odo de cua tro a ños . Sus funci ones es enci a l es s on:
>> Ha cer l a s l eyes pa ra el terri tori o na ci ona l .
>> Da r pos es i ón a l pres i dente de l a Repúbl i ca .
>> Reforma r l a Cons ti tuci ón Na ci ona l cua ndo s ea neces a ri o.
>> Vi gi l a r a l a ra ma ejecuti va .
>> Ejercer control pol íti co s obre el gobi erno.
>> Juzga r a l os a l tos funci ona ri os del Es ta do.
>> El egi r a l repres enta nte de l a Contra l oría Genera l de l a Repúbl i ca

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


30
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Características del Congreso de la República

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


31
Ta nto el Senado como la Cá mara de Representantes ti enen diferentes funciones y res ponsabilidades que s e encuentran cons a gra da s en l a Ca rta
Pol íti ca .

Actividades
Sintetiza
20. ¿Cuá l es l a i mporta nci a del Congres o de l a Repúbl i ca ?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
21. ¿Cuá l es l a di ferenci a entre Sena do y Cá ma ra de Repres enta ntes ?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Analiza
22. ¿Por qué crees que es una funci ón del Sena do a utori za r a l gobi erno l a decl a ra ci ón de guerra a otros pa ís es ?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Indaga
23. Cons ul ta cómo s e tra mi ta un proyecto de l ey a nte el Congres o de l a Repúbl i ca .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………

Ramas del poder público: el poder judicial


¿Cómo funciona el poder judicial?
El poder judicial es el encargado de administrar justicia. Está conformado por las altas cortes (Corte Suprema de Jus ti ci a , Corte Cons ti tuci ona l ,
Concejo de Es ta do, Cons ejo Superi or de l a Judi ca tura ) y por l a Fi s ca l ía Genera l de l a Na ci ón.
Funciones de las altas cortes
La s a ltas cortes ejercen el poder judicial del país por mandato constitucional y todas ellas funcionan en el Palacio de Justicia (Pl a za de Bol íva r) de
Bogotá . Apreci a s us funci ones en el cua dro.

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


32
Actividades
Sintetiza
25. El a bora un cuadro sinóptico s obre las funciones de las instituciones que conforman el poder
judi ci a l .

26. Ca ra cteri za el s i s tema pena l a cus a tori o.


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… .

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


33
Analiza
27. ¿Por qué crees que l os ma gi s tra dos de l a s a l ta s cortes s on nombra dos por el Sena do?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………
Investiga
28. Cons ul ta cómo funci ona el poder judi ci a l en otros dos pa ís es del conti nente y compa ra s us s i s tema s de jus ti ci a con el nues tro.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO CIENCIAS SOCIALES (Geografía) - GRADO 8°


34

También podría gustarte