Está en la página 1de 12

Calor específico de un metal

Jessenia Belén Cruz Balseca


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
jbcruz@espe.edu.ec
NRC: 2171

I. OBJETIVO GENERAL

Determinar el calor específico del cobre (Cu) para comprobar experimentalmente la ley
cero de la Termodinámica.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Determinar la capacidad calorífica de un calorímetro (cK).


b. Determinar el calor específico del cobre (cCu) mediante el uso de un modelo
dinámico sencillo.
c. Estudiar el efecto de la transferencia de calor entre el calorímetro y la muestra a
analizar.
d. Aplicar la Ley de Equilibrio Térmico a sistemas termodinámicos.
e. Aplicar la conservación de la energía en sistemas con transferencia de calor.
f. Afianzar los conceptos de calor, temperatura, calor específico, capacidad
calorífica.
g. Verificar que los equipos a utilizar funcionen correctamente para evitar
cualquier alteración en el resultado del análisis.

III. MARCO TEÓRICO

A) Calorimetría

Es la parte de la física que se encarga de medir la cantidad de calor generada o perdida


en ciertos procesos físicos o químicos.
El aparato que se encarga de medir esas cantidades es el calorímetro. Consta de un
termómetro que está en contacto con el medio que está midiendo. En el cual se
encuentran las sustancias que dan y reciben calor. Las paredes deben estar lo más
aisladas posibles ya que hay que evitar al máximo el intercambio de calor con el
exterior. De lo contrario las mediciones serían totalmente erróneas.

Se desarrolló como una técnica destinada a fabricar aparatos y procedimientos que


permitieran medir la cantidad de calor desprendida o absorbida en una reacción.

B) Calor

En termodinámica generalmente el término calor significa simplemente transferencia de


energía. Este flujo de energía siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura
hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia hasta que ambos
cuerpos se encuentren en Equilibrio Térmico (misma temperatura). Este hecho se
conoce como Principio Cero de la Termodinámica, y se ilustra en la siguiente figura.

Figura N°1: Equilibrio Térmico


Autor: (Blas & Fernández, 2015)

Un aspecto del calor que conviene resaltar es que los cuerpos no almacenan calor sino
Energía Interna. El calor es por tanto la transferencia de parte de dicha energía interna
de un sistema a otro, con la condición de que ambos estén a diferente temperatura. Sus
unidades en el Sistema Internacional son los julios (J). (Blas & Fernández, 2015)

C) Equilibrio térmico

Al poner en contacto dos cuerpos a distinta temperatura, el de mayor temperatura cede


parte de su energía al de menos temperatura hasta que sus temperaturas se igualan. Se
alcanza asó lo que llamamos “Equilibrio Térmico”. La energía calorífica (calor) no pasa
del cuerpo que tiene más energía al que tiene menos, sino del que tiene mayor
temperatura al que la tiene menor. (Plata, 2014)

Esta ley se anuncia así:

“La experiencia indica que si dos sistemas A y B se encuentran, cada uno por separado,
en equilibrio térmico con un tercer sistema, que llamaremos C, entonces A y B se
encuentran en equilibrio térmico entre sí”

Expresado en forma de ecuación, queda:

𝑄 = ∆𝐸 (1)

Q = calor transferido
∆E = cambio de energía interna

Como todo cambio ∆E es igual a la diferencia entre un estado final (E2) y uno
inicial (E1), quedando:

𝑄 = 𝐸2−𝐸 1 (2)
D) Unidades de medida del calor

Siendo el calor una forma de energía, deben de medirse en las mismas unidades que
ésta: joules, ergios, libras*pie ó Btu. Su relación de conversión es:

1 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒 = 1 ∗ 107 𝑒𝑟𝑔𝑖𝑜𝑠 = 0.738 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 ∗ 𝑝𝑖𝑒 = 9.48 ∗ 10−4 𝐵𝑡𝑢 (3)

Sin embargo, en la práctica se manejan otras unidades más adecuadas.

E) Caloría (c)

Cantidad de calor necesario para aumentar en un 1° C la temperatura de un 1° de agua.


La relación entre calorías y joules es de:

1 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑎 = 4,18 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠 (4)

Existe también la Kilocaloría, o sea 1000 calorías (cantidad de calor necesaria para
elevar en 1°C la temperatura de 1 Kg de agua). La Kilocaloría es la unidad en la que se
mide el contenido energético de los alimentos y en la práctica se la llama usualmente
Caloría, o Gran Caloría (con "C" mayúscula), para diferenciarla de la verdadera caloría
(con "c" minúscula) llamada también pequeña caloría.

F) Calor específico

Es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar
a la unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su
temperatura en una unidad (K o °C). En general, el valor del calor específico depende
de dicha temperatura inicial. Se le representa con la letra c (minúscula). (Universidad
Simon Bolivar, 2013)

Cuando varios cuerpos a diferentes temperaturas se encuentran en un recinto adiabático,


se producen intercambios caloríficos entre ellos, alcanzándose la temperatura de
equilibrio al cabo de cierto tiempo. Cuando se ha alcanzado este equilibrio debe cumplir
que la suma de las cantidades de calor intercambiadas es cero.

Autor: (FIZ0112L, 2014)

G) Fórmula del calor específico


Si el sistema está aislado de manera que no pueda intercambiar calor con sus
alrededores, por conservación de energía, la cantidad de calor que pierden las sustancias
calientes es la misma que ganan las sustancias frías.

|Qc| = |Qf| (5)

En este experimento, agua caliente es añadida a un calorímetro (vaso térmico) el cual


contiene una barra metálica, luego se agita el calorímetro por unos segundos hasta que
el sistema alcanza el equilibrio térmico. Note que la función del calorímetro es aislar el
sistema para disminuir las pérdidas de calor. Sin embargo, su capacidad calorífica es
desconocida, por lo tanto esta debe ser inicialmente medida.

La cantidad de calor Q que es necesario darle a una masa m de una sustancia para elevar
su temperatura de T1 a T2 está dada por la fórmula:

(𝑀+𝑘)(𝑇3 −𝑇1 )
𝑐= (6)
𝑚(𝑇2 −𝑇3 )

De donde "C" representa la constante de calor específico de la sustancia. Este valor es


propio de cada material y se mide en: cal/(g*°C).

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

Materiales de
Equipos Materiales Reactivos
seguridad
Multiparamétrico de
Balanza analítica Ph (Phmetro)
Guantes de nitrilo Agua de grifo
(Marca Digital Scale) (Marca:HACH)
(Modelo: HQ40D)
Calentador eléctrico de
600 W
Gafas de (Marca: Heidolph) Vaso de precipitación
Agua destilada
seguridad (Modelo: MR Hei- de 250 mL
Standard)

Mandil de
Calorímetro Probeta
laboratorio
Mascarilla Guante térmico
Trozo de cobre
Agitalizador
Tabla N°2: Materiales, equipos y reactivos.
Autora: Jessenia Cruz
V. PROCEDIMIENTO

a) Medición de la capacidad calorífica del calorímetro


1. Añadir al calorímetro 100 mL de agua a temperatura ambiente previamente
pesada. Observar la lectura del termómetro y cuando esta se estabilice, registrar
su valor como T1 (Temperatura inicial sistema calorímetro más agua) en la tabla
que se muestra más adelante.
2. Calentar en un vaso precipitado 100 mL de agua a una temperatura aproximada
de 50°C y registrar esta temperatura como T2.
3. Verter esta cantidad de agua caliente (previamente pesada) en el calorímetro con
agua y ciérrelo.
4. Homogenizar la temperatura del agua agitando suavemente el calorímetro.
Esperar unos segundos hasta que la temperatura llegue a un valor estacionario y
registrar esta temperatura como T3.
5. Anotar los datos en la tabla.
6. Determinar la capacidad calorífica del calorímetro (Ck) aplicando la ley de la
conservación de la energía.
7. Realizar el experimento anterior tres veces.

b) Determinación del calor específico de un sólido

1. Medir la masa del metal con ayuda de la balanza analítica y depositarlo en el


calorímetro.
2. Añadir al calorímetro 100 ml de agua a temperatura ambiente previamente
pesada. Observar la lectura del termómetro y cuando se estabilice registrar su
valor como T1 (Temperatura inicial sistema calorímetro, agua y barra de cobre)
en la tabla que se muestra más adelante.
3. Calentar en un vaso precipitado 100 mL de agua a una Temperatura aproximada
de 50◦C y registre esta temperatura como T2.
4. Verter esta cantidad de agua caliente (previamente pesada) en el calorímetro y
cerrarlo.
5. Homogenizar la temperatura de la mezcla agitando suavemente el calorímetro.
Esperar unos segundos hasta que la temperatura llegue a un valor estacionario y
registrar esta temperatura como T3.
6. Anotar los datos en la tabla.
7. Determinar el calor específico del cobre (cCu) aplicando la ley de la
conservación de la energía.

V. DATOS EXPERIMENTALES

Ce del agua = 1 cal/g◦C

VI. CÁLCULOS EXPERIMENTALES


a) Medición de la capacidad calorífica del calorímetro:
Sigla Unidad Datos experimentales 1
Masa agua fría m1 g 98.3534
Masa agua caliente m2 g 86.4246
Temperatura agua fría T1 °C 21.4
Temperatura agua T2 °C 43.6
caliente
Temperatura mezcla T3 °C 31.5
Capacidad calorífica ck 𝐽 𝐽
𝐶𝑘 = 21.6836
del calorímetro 𝑔℃ 𝑔℃

Tabla 3. Datos para la Medición de la capacidad calorífica del


calorímetro
Autora: Jessenia Cruz

b) Determinación del calor específico de un sólido


Sigla Unidad Datos experimentales 1
Masa agua fría m1 g 98.3951
Masa del cobre MCu g 10.4628
Masa agua caliente m2 g 96.3286
Temperatura agua fría T1 °C 21.1
Temperatura agua T2 °C 47.3
caliente
Temperatura mezcla T3 °C 31.6
Capacidad específica cCu 𝐽 𝐽
cCu = 0.4253
del Cu 𝑔℃ 𝑔℃

Tabla 4. Datos para la determinación de la capacidad calorífica del de


un sólido
Autora: Jessenia Cruz

VII. CÁLCULOS

A. Cálculo de la capacidad calorífica del calorímetro, la misma que se detalla a


continuación:

(𝑚2 )×(𝑐)×(𝑇2 −𝑇3)−(𝑚1)×𝑐×(𝑇3−𝑇1 )


𝐶𝑘 = 𝑇3 −𝑇1

𝐽 𝐽
86.4246 𝑔 ×4.182 ×(43.6 ℃−31.5 ℃)−98.3534 𝑔×4.182 ×(31.5 ℃−21.4 ℃)
𝑔℃ 𝑔℃
𝐶𝑘 =
31.5 ℃−21.4 ℃
𝐽
𝐶𝑘 = 21.6836
𝑔℃

B. Cálculo del calor específico del cobre (Cu), la misma que se detalla a
continuación:

Primero se calcula el equivalente en agua del calorímetro:


𝑚1(𝑇2 −𝑇3)
𝑘= − 𝑚2
𝑇3 −𝑇1

98.3951 𝑔(47.3℃−31.6℃)
𝑘= − 96.3286𝑔
31.6℃−21.1℃

𝑘 = 50.7955 𝑔

Para el calor específico del cobre:


(𝑚𝐶𝑢+𝑘)(𝑇3 −𝑇1)
𝑐𝐶𝑢 = 𝑚2(𝑇2−𝑇3 )

(10.4628 𝑔+50.7955𝑔)(31.6℃−21.1℃)
𝑐𝐶𝑢 =
96.3286 𝑔(47.3℃−31.6℃)

𝐽
𝑐 = 0.4253
𝑔℃

C. Cálculo del error experimental porcentual:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


𝐸𝑒𝑥𝑝 = | | ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

0.385 − 0.4253
𝐸𝑒𝑥𝑝 = | | ∗ 100
0.385

𝐸𝑒𝑥𝑝 = 10.47%

VIII. RESULTADOS

Sigla Unidad Resultado


Capacidad 𝐽 𝐽
ck 𝐶𝑘 = 21.6836
𝑔℃
calorífica del 𝑔℃
calorímetro

Tabla 5. Resultado de la capacidad calorífica del calorímetro.


Autora: Jessenia Cruz
Sigla Unidad Resultado
Equivalente en agua k G 50.7955 𝑔
del calorímetro
Capacidad cCu 𝑐𝑎𝑙 𝐽
𝑐𝐶𝑢 = 0.4253
específica del Cu 𝑔℃ 𝑔℃

Tabla 6. Resultados de la capacidad específica del Cu


Autora: Jessenia Cruz

IX. DISCUSIÓN

Es importante distinguir entre capacidad calorífica y calor específico, el primer término


alude al objeto y el segundo al material del cual está hecho.

 Tabla de Datos: Se puede observar claramente que la temperatura inicial de cada


cuerpo es indispensable para la obtención de nuestro resultado y que también la
temperatura de equilibrio debe ser la correcta para poder obtener un resultado
favorable. Recordar que debemos trabajar con las mismas unidades para no crear
confusión.
 Cálculos: Se aplica la fórmula que nos dan para calcular el calor específico y
comprobamos que se obtiene un valor aproximado al que se deseaba llegar, lo
que da a entender que los cálculos hechos fueron regulares.
 Tabla de Resultados: Una vez con todos los cálculos realizados, junto con el
cálculo de error, se procede a completar la tabla. Con el valor obtenido del calor
específico de la muestra, se puede concluir que el material con el que se estaba
experimentando era el cobre, puesto que el valor experimental se acerca al valor
𝐽
teórico del cobre (0.385 𝑔℃ ).

Distintas sustancias tienen diferentes capacidades para almacenar energía interna al


igual que para absorber energía y una buena parte de la energía hace aumentar la
intensidad de las vibración de las redes atómicas y este tipo de movimiento es el
responsable del aumento en la temperatura.

X. CONCLUSIONES

a) En el cálculo del calor específico de la muestra sólida (Cobre) se encontró que el


𝐽
valor hallado en laboratorio (0.4253 𝑔℃) dista considerablemente de los valores
𝐽
promedio encontrados en marcos teóricos (0.385 𝑔℃ ). Pese a esto se guarda una
correcta proporción en los resultados.
b) La probeta tiene un margen de error en la medición, así que la cantidad de agua
en equilibrio no es exacta.
c) Se observó que luego de calentar el agua y apagar el calentador eléctrico, la
medida que se observaba en el termómetro disminuía rápidamente en
aproximadamente 5 a 10 °C, luego seguía disminuyendo pero más despacio (de
manera casi imperceptible).
d) En los cálculos no hemos incluido el calor que absorbe el metal del termómetro.
e) Cuando la temperatura del sistema aumenta Q y ∆T se consideran positivas, lo
que corresponde a que la energía térmica fluye hacia el sistema, mientras que
cuando la temperatura disminuye, Q y ∆T son negativas y la energía térmica
fluye hacia fuera del sistema.
f) La limpieza de los instrumentos influye directamente en la medida, si no se tiene
cuidado con los mismos podrían variar considerablemente ocasionando un error
al momento de obtener la medición exacta.

XI. RECOMENDACIONES

a) Es recomendable calibrar los equipos antes de hacer las medidas de las muestras
ya que los datos finales podrían variar si estos no se calibran correctamente.
b) Se recomienda el uso de guantes aislantes del calor, para prevenir cualquier
accidente de quemadura, ya que se trabaja a temperaturas mayores a 50°C.
c) Se observa que cada vez que transvasamos el agua, se pierde aproximadamente
1 g de agua, por lo que se recomienda utilizar humectante en la probeta o vasos
de precipitación para evitar pérdidas de masa.
d) Se recomienda que la experiencia se realice con mucho cuidado y rapidez para
que al momento de vaciar el agua al calorímetro, no se disipe mucho calor al
medio exterior.
e) Se recomienda hacer el experimento tres veces para así trabajar con mayor
precisión y que el resultado se aproxime más al real.

XII. BIBLIOGRAFÍA

Quimica. (2005). Profesor en linea. Recuperado el mayo de 2017, de


http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/PH2.htm

Textos Cientificos. (2006). textoscientificos.com. Obtenido de


https://www.textoscientificos.com/quimica/inorganica/redox/ecuacion-nernst

Mendez, A. (mayo de 2010). La guia 2000. Recuperado el mayo de 2017, de


http://quimica.laguia2000.com/ecuaciones-quimicas/ecuacion-de-nernst
MotorGiga. (2017). Obtenido de https://diccionario.motorgiga.com/calor-especifico

Quimica. (2005). Profesor en linea. Recuperado el mayo de 2017, de


http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/PH2.htm

Textos Cientificos. (2006). textoscientificos.com. Obtenido de


https://www.textoscientificos.com/quimica/inorganica/redox/ecuacion-nernst
Universidad Simon Bolivar. (04 de 10 de 2013). Obtenido de
https://es.slideshare.net/jairo4marchenaM/calor-especifico-informe-de-fisica-
terminado

Paulson, L. (18 de Diciembre de 2015). ¿Qúe son los sólidos disueltos? Obtenido
de https://www.rwlwater.com/que-son-los-solidos-disueltos/?lang=es

Plata, J. (27 de Octubre de 2014). SlideShare:Calor Específico. Obtenido de


Universidad Autónoma de Chile: https://es.slideshare.net/junior13pk/calor-
especifico-nocple

Alvarez, C. (10 de 05 de 2015). quimiambientalutp. Recuperado el 10 de 08 de


2015, de
https://quimiambientalutp.files.wordpress.com/2012/05/determinacic3b3n-de-
solidos.pdf

Ana Rodriguez. (2015). El Calor. https://lauraeccifisica.wordpress.com/segungo-


corte-continuacion/equilibrio-termico/.

Blas, T., & Fernández, A. (2015). Termodinámica: Primer Principio. Recuperado


el 14 de Abril de 2019, de
http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/calor.html

conductividad-agua. (s.f.). Obtenido de lenntech.es:


http://www.lenntech.es/aplicaciones/ultrapura/conductividad/conductividad-
agua.htm

ELQUIMICO. (2013). Calorimetría. https://quimicayalgomas.com/fisica/que-es-la-


calorimetria/.

XIII. ANEXOS

Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3. Anexo 3.

Pesado en balanza Registro de la Pesado en balanza


Intrumentos usados
agua temperatura de sólido(Cu)
Cruz Jessenia
Cruz Jessenia Cruz Jessenia Cruz Jessenia
12/04/19
12/04/19 12/04/19 12/04/19
XIII. ANÁLISIS

a. ¿Qué expresa la ley cero de la termodinámica y en que parte de este


experimento está presente?

La ley cero de la termodinámica dice que si dos o más cuerpos se encuentran a diferente
temperatura y son puestos en contacto, pasado cierto tiempo, alcanzarán la misma
temperatura encontrando el equilibrio.

Esta definición se encuentra al momento de hallar la temperatura T3 en ambos


procedimientos, al hallar la temperatura final después de haber agregado masas con
distintas temperaturas dentro del calorímetro y haber homogeneizado la mezcla.

b. ¿Por qué se debe evitar que el sólido al sumergirse en el agua en ebullición, no


toque el fondo?

Porque es probable que se produzca un cambio en la temperatura del agua.

c. ¿Por qué la temperatura del agua no era 100°C?

El agua tiene puntos de ebullición y de fusión más elevados que la mayoría de los
líquidos. A nivel del mar, el punto de ebullición del agua es 100º C y el de fusión es 0º
C. El agua hierve (ebulle) a 100 ºC si está sometida a una presión de 1 atmósfera, sin
embargo, si la presión disminuye hasta 0,06 atmósferas, la ebullición se produce a 0 ºC.

Es por eso que en lugares cada vez más altos en este caso “Sangolquí”, donde la presión
es cada vez menor, el agua puede ebullir a temperaturas menores a 100 ºC.

d. ¿Cuál es el valor experimental reportado por su grupo para la capacidad


calorífica del calorímetro cK?

El valor experimental reportado por mi grupo para la capacidad calorífica del


𝐽
calorímetro es: 𝐶𝑘 = 21.6836 𝑔℃

e. ¿Cuáles son las posibles fuentes de error en la medición de cK?

El error pude haber sido resultado de la mala lectura en el termómetro, o de la


inexactitud de la masa de los cuerpos en la balanza analítica. La tapa del calorímetro no
es muy hermética, por lo que el medio influiría en cierto modo en la temperatura de
equilibrio.

¿Cuál es el valor experimental reportado por su grupo para el calor específico del
cobre cCu?

El valor experimental reportado por mi grupo para el calor específico del cobre cCu es:
𝐽
𝑐𝐶𝑢 = 0.4253
𝑔℃

f. Probablemente el valor de cCu obtenido por su grupo tiene un gran


porcentaje de error en comparación con el valor reportado en la tabla 1.
Identifique las posibles fuentes de error en la medición de cCu.

Las posibles fuentes de error en la medición de cCu pueden ser:

 Mala calibración del termómetro.


 Fórmulas erróneas para calcular el calor específico de un metal propuestas enla
guía de laboratorio.
 Mala lectura de la balanza analítica.
 El medio en el que se encontraba haciendo la práctica de laboratorio.
 No realizar suficientes medidas de la masa del agua fría o caliente.

g. ¿Qué aspectos del procedimiento experimental podrían ser mejorados para


obtener un valor del calor específico del metal con un menor porcentaje de
error?
 Verificar que los materiales a utilizar estén limpios y correctamente calibrados.
 Realizar varias mediciones y sacar un promedio para así evitar un dispersión
extensa de los datos.
 Podrían ser mejorados los datos requeridos en este experimento así como las
fórmulas propuestas.

También podría gustarte