Está en la página 1de 64

DIRECTORIO

Número 50 noviembre-diciembre 2017


ÍNDICE
· Presidente de Consejo Editorial
Lic. Javier Montero Orozco
· Directora General
MC. Josefina González Luna
· Director Comercial
Lic. Ricardo Alberto Ramírez Guerrero
· Directora Administrativa
Mirelle Montero V.
· Director Editorial
Dr. José de Jesús Hernández López
· Dirección de Arte y Diseño Editorial
LDCG. Nohemí González Fregoso
· Coordinador Editorial
Dr. Rogelio Luna Zamora
· Gerente de Comercialización
Alma Angélica Banderas Cano
AGAVE ANGUSTIFOLIA 08
· Gerente de Distribución
Sergio Alejandro Martínez González 02 EDITORIAL
· Información 04 ORÍGENES DEL TEQUILA
Alejandro Figueroa López
· Reporteros
12 MÉXICO, PAÍS DE MAGUEYES Y MEZCALES
Miguel Yáñez Alvarado
Salvador Y. Maldonado Díaz
16 MULTINACIONALES QUIEREN MÁS TEQUILA
Foto portada: 18 TÉCNICAS DE VANGUARDIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS
Archivo TecnoAgave INVOLUCRADOS EN LOS PROCESOS DE FERMENTACIÓN DE BEBIDAS DE AGAVE

TECNO AGAVE 20 DLT CONEXIONES, VÁLVULAS Y TUBERÍAS INOXIDABLES


AÑO 7, No. 50, NOV.-DIC. 2017 22 VALORACIÓN DEL MEZCAL MICHOACANO
SE PUBLICA CADA 60 DÍAS, EDITADA POR ANA
MIRELLE MONTERO VILLANUEVA. CALLE PLAN 24 ESTRUCTURAS FLEXIBLES. COMPOSTAJE DE RESIDUOS DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE TEQUILA
DE SAN LUIS No. 3807 B, FRACC. REVOLUCIÓN
JARDÍN, TLAQUEPAQUE, JALISCO, C.P. 45589 26 COLECTIVO MAGUEY ITINERANTE EN VERACRUZ
www.tecnoagave.com.mx /tecnoagave1@
hotmail.com. EDITOR RESPONSABLE: LIC. JAVIER 28 PROFUNDIDAD DE LA TRADICIÓN MEZCALERA EN EL EJIDO DE MOCHITLÁN, GUERRERO
MONTERO OROZCO, RESERVA DE DERECHO AL
USO EXCLUSIVO No. 04-2017-030919072800- 32 ELOGIO AL TEQUILA
102, OTORGADO POR EL INSTITUTO NACIONAL
DEL DERECHO DE AUTOR, ISSN: No.2007-7238. 34 LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA REGIONAL A PARTIR DE UN SISTEMA TERRITORIAL DE
LICITUD DE TÍTULO Y CONTENIDO No. 15856, INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO PARA EL PAISAJE AGAVERO DE TEQUILA (PARTE 2)
OTORGADO POR LA COMISIÓN CALIFICADORA DE
PUBLICACIONES Y REVISTAS ILUSTRADAS DE LA 40 HISTORIAS QUE FALTAN POR CONTAR
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN.
IMPRESA POR ZAZIL COMERCIAL S.A. de C.V., RA-
43 CIERRES “SAFETY”
YÓN 132, ZAPATA, C.P.64390, MONTERREY, NUE-
VO LEÓN, MÉXICO. ESTE NÚMERO SE TERMINÓ DE
44 JLG. LA MÁS RECIENTE MAQUINARIA VERSÁTIL QUE BRINDA OPORTUNIDADES
IMPRIMIR EL 2 DE NOVIEMBRE DE 2017, CON UN
TIRAJE DE 4000 EJEMPLARES.
47 DON AGAVITO
LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS AUTORES 48 LOS AGAVES DEL NORTE DE GUANAJUATO
NO NECESARIAMENTE REFLEJAN LA POSTURA
DEL EDITOR DE LA PUBLICACIÓN. 50 SÓLO LO AUTÉNTICO PERDURA, MAESTRO MEZCALERO, LORENZO ÁNGELES MENDOZA
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDA LA REPRO-
DUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS CONTENIDOS 54 CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL AGAVE Y DEL MEZCAL
E IMÁGENES DE LA PUBLICACIÓN SIN PREVIA
AUTORIZACIÓN DE TECNO AGAVE. 56 LOS AGAVES Y SU BREVE DESCRIPCIÓN CON LOS COMPUESTOS FENÓLICOS
Tel.: (33) 3646 2940
59 BEBIDAS MEXICANAS
tecnoagave1@hotmail.com
tecnoagave.com.mx
60 ESTRATEGIA PARA CONTROL DE TURBIDEZ
síguenos en facebook
62 FLASHAZOS AGAVEROS
64 TECNO-RECETA
EDITORIAL

…El olor de la esperanza!


AD OS
D E R IV
Con ese aroma llegamos a esta edición, V E
G A embre
S U S No. 50
Y 2017 Año 7

la número ¡50!, donde por reminiscencia


A
D E L embre -
dici

E N A co novi
C A D jara, Jalis
E L A Guadala
repetimos unos pocos artículos ya publicados, REV
I S TA
D

50
fácilmente identificables, junto a nuestro especial
agradecimiento a nuestros lectores y anunciantes,
porque a ustedes nos debemos.

La permanencia es la medida de la calidad alcanzada,


IC IÓN
donde se puede hablar del nosotros, del equipo de ED
trabajo revestido de resiliencia y ética periodística a
toda prueba. Aquí estamos administradores, vendedores, L TE
S DE GAVER E
A•
QUIL •
O
R E V I S TA ENE A V
diseñadores, correctores, reporteros, distribuidores y DE LA CA
D E NFO
STjara
NGU ORIA
Guadala
LIA •
ORÍG PAISAJE EL AGA S •
Lco noviem
EL
O ,AJalisDPEALRA G A VIE
HAM mbr
O D ZCALE
E NYT Y MSU
E
S DE RIV AD
VE A VECbre - dicie ES
en especial nuestros articulistas, todos inmersos en el A IT
R RO
• AG MA TER N Y AP DE MA
E IÓ
SIST ERVAC ICO PAÍS
G UEY e 201
7 Año 7
No. 50
OS

S X
propósito común de servir, de ser útiles a nuestra sociedad C ON MÉ
CAL •
VII
Añ o

ME Z

$35
50
No .

50
Ag ave
Te cno

PESO
aportando en el campo de la técnica y de la investigación;

S
mx
.com.
gave
ecnoa
www.t

apoyando a nuestra cultura y difundiendo el conocimiento.

Nuestro lugar es el presente, ejerciendo nuestra independencia


con responsabilidad, con sentido crítico, conscientes de
EDICIÓ
nuestra oportunidad, superando los retos y aferrados a N
nuestro ideal de aportarle a nuestro México jornada tras
jornada, demostrándonos que el trabajo honrado…, ¡es
posible! Tecno Agave
No. 50 Año
VII
• AGAVE AN
SISTEMA TE
CONSERVA
GUSTOFOL
RRITORIA
IA • ORÍGE
L PARA EL
NES DEL TE
QUILA •
$35 PESOS

CIÓN Y AP PA
MEZCAL • ROVECHAM ISAJE AGAVERO •
www.tecnoa
gave.com.m

MÉXICO PA IENTO DE
x

ÍS DE MAGU L AGAVE
EYES Y ME
ZCALES •

Suscríbetey formaparte
del mundo mágico de
la cadena productiva agave-tequila
w w w. t e c n o a g a v e. c o m . m x
más informes: tecnoagave1@hotmail.com
Tel.: (33) 36.46.29.40
2
TAPONES ITALIANOS

Debido a su inocuidad fisiológica y su tolerancia por los


organismos vivos es idóneo para la fabricación de artículos que
llegan a tener contacto con alimentos o médico-farmacéutico.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EMPAQUE
Hule: SILICON 401/40 CON PLATINUM
Dureza: 50-55 SHORE “A”
Peso: 27 +- 10 gramos
Color: Traslucido
Longitud: 56mm Base alta - 46mm Base baja
59.5 Altura
Olor: Característico del hule
libre de olores desagradables
Grado: Sanitario para alimentos.

TECKNO CAPTAPAS Y TAPONES SINTÉTICOS BY

EXUS

NE
La nueva frontera de los I
tapones "sin pegamento" VE
que SUBERMEX tiene la
exclusividad de presentarlos
en México
W
PR

O
DU
CT

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4


molde de inserción detener la producto
la pieza de cabeza inyección finalizado

Isla Cozumel #3791 entre Isla Izaro e Isla Trapani, Col. Villa Vicente Guerrero, Gdl., Jal. C.P. 44987
Teléfono: (+52 33) 9627 0050 Cels.: (33) 1431 0197 y (33) 1081 1327 Skype: billithemex
Correo:correo subermex@hotmail.com www.subermex.com.mx
HISTORIA

ORÍ-
GENES
DEL TE-
QUILA

4
HISTORIA

José María Muriá

La planta bautizada con el término griego agave


“admirable” es originaria de México, donde se
pueden encontrar muchísimas variedades, de ahí
que también se le llamara después Agave mexicana;
pero en nuestra tierra se le conoce generalmente
como maguey, una palabra procedente del Caribe
que en todos los idiomas nativos de México existe un
término especial: metl en náhuatl, ki en maya, guada
en otomí, otocamba en purépecha o tarasco, etc.

También sabemos que dicha planta era un verdadero “mi-


lusos” en el México antiguo. Aparte del pulque fermentado
tan nutritivo que, según le dicen “le falta sólo un grado para
ser carne”, cuyo consumo se reservaba a guerreros, ancianos
y para ciertos ritos. De las lanceoladas hojas de maguey se
obtenía una fibra con la que se hacían cordeles y un tejido
llamado ixte para las prendas bastas que vestían y calzaban
los macehuales o “gente común”; igualmente con dicha fibra
se lograba una especie de papel. Las puas servían de clavos y
agujas, las hojas secas para techar o hacer fuego y la ceniza podía
ser convertida en lejía.

Así mismo, el zumo caliente de estas hojas servía para curar heridas,
mordeduras de víbora y teñir el pelo.

Mas el provecho mayor de esta planta no sobrevino hasta que llegaron


los españoles, y alguno que otro ansioso por empinar el codo, discurrió
aprovechar el azúcar que contiene el corazón de la planta y bien cocido se
comía como golosina. Una vez fermentado el mosto obtenido al prensarlo,
procedió a su destilación, tal como hacían en España a los aguardientes
desde siglos atrás.

El corazón de la planta con la forma de una enorme piña puede pesar hasta
60 kilos. Recibe en México el nombre de mezcal, originalmente mexcalli (lo
que se cocina) y por extensión se le dice así al aguardiente de marras.

Como es de suponerse se produce en una buena parte de México y toma a


menudo el nombre del sitio donde se hace como bacanora en Sonora, sotol en
Chihuahua, y en Jalisco, quizá donde hay más variedades, se cuentan los de Qui-
tupan, Taxcacuesco, Apulco y Tonaya. Pero no cabe duda de que el mezcal más
famoso de todos es el tequila (lugar de hierbas silvestres) que toma el nombre de
una población situada a unos 60 kilómetros al Noroeste de Guadalajara. Sin embar-
go, hoy se produce legítimamente en un amplio corredor del Occidente mexicano.

A mediados del siglo XVI el fraile Motolinia decía haber oído de un aguardiente llama-
do mexcalli, del que los españoles decían que era de mucha sustancia y saludable. No
obstante, el mezcal nació y creció a escondidas debido a las prohibiciones para favorecer
la venta del aguardiente que hacían los grandes terratenientes peninsulares y procurar,

5
HISTORIA

según decían, que los indios y mesti-


zos se emborracharan menos, por eso
sabemos muy poco de sus balbuceos y
primeros pasos.

La primera referencia concreta que se tiene


del mezcal en lo que fue Nueva Galicia, se
debe a otro cura, Domingo Lázaro Arregui,
quien describió en 1621 que de los mez-
cales sacan vino por alquitara (destilación),
mas agregaba que, del mezcal se comunican
muchas virtudes, le usan con tanto exceso que
desacreditan el vino y aun la planta.

La ilegalidad no impidió que su consumo creciera


y las autoridades buscaron el modo de aprovechar
los impuestos que generaría su autorización. Así el
gobierno de Nueva Galicia decidió reglamentar en
1638 la fabricación-comercio del entonces llamado
“vino mezcal”.

Con base en la opinión de varios médicos que certifi-


caban su bondad, ahora los “mandamases” de Guada-
lajara, sostendrían que el mezcal no era dañino para la
salud, como se decía en España. Sólo que sus primeros
tributos se gastaron en construir un sitio para bañarse lo
que se tachó de lujo inútil, y los traficantes de aguardiente
español lograron que se volviera a prohibir. Mas en 1673 se
autorizó de nuevo su venta para financiar canales para traer
a Guadalajara el agua que le hacía falta.

Empero, los enemigos seguirían insistiendo, de ahí, que en 1742


saliera en su defensa el historiador Matías de la Mota Padilla. Decía
que él mismo hubiera coincidido en prohibir la fabricación si con
ello hubiese acabado el consumo, pero el resultado era el contrario,
además de favorecer el de las otras bebidas que sí eran nocivas. En
cambio, con el interdicto, el gobierno perdía muy buenos recursos.

La colonización del Noreste de México, emprendida a fines del siglo XVII


reclamó también su abastecimiento. De tal manera “miles de barriles”
del “vino mezcal” salieron cada año rumbo a Sonora y las Californias,
además de los que irían a Centro y Sudamérica y hasta Filipinas. Además
el “vino de tequila”, era también preferido en la Ciudad de México por su
mayor consistencia, a pesar de que le llegaban otros mezcales a precios
más bajos.

Entre 1812 y 1815, mientras las fuerzas insurgentes de José M. Morelos


dominaban las costas del Sur de México, Acapulco no pudo recibir mercaderías
de Asia y Sudamérica y se derivaron a San Blas.

6
AGAVES

8
AGAVES

AGAVE
ANGUSTIFOLIA
José de Jesús Hernández López
Jesús Medina Rodríguez
El Colegio de Michoacán A. C.

Su nombre se debe a lo angosto de sus hojas por el botánico intensidad de luz, sobre suelos con poca profundidad,
y entomólogo inglés Adrian Hardy Haworth (1767-1833) particularmente los que tienen una textura arenosa-limosa,
en una obra de 1821 titulada Saxifragëarum enumeratio… sin que para su crecimiento requiera abundante materia
accedunt revisiones plantarum succulentarum, a partir de orgánica y precipitaciones, más bien lo contrario.
dos plantas presentes en el jardín botánico de Chelsea,
llevadas de la isla de Santa Elena, ubicada al Sur del Océano La roseta o disposición circular de sus hojas ha sido descrita
Atlántico, más o menos entre Río de Janeiro, Brasil, y como cespitosa, que quiere decir, que es una planta densa,
Namibia y Angola en África. espesa, precisamente como el césped. La altura de la
roseta va de un metro a metro y medio, y un diámetro
Entre los muchos nombres locales que posee, en Oaxaca que alcanza los dos metros, con tallos desde 20 a 60 cm
se le conoce como espadín. El registro de este agave y de largo. Las hojas maduras son fibrosas y van de lineales
sus variedades muestra cómo se le encuentra casi en a lanceoladas, esto es en forma de lanzas alargadas con
todo el país, particularmente en la vertiente del Pacífico. pequeños dientes en los márgenes; éstas pueden llegar a
Los biólogos que han hecho colectas han documentado tener más de un metro y en la parte más ancha hasta 10 cm,
su presencia en dunas costeras, selvas bajas caducifolias y suelen ser planas y un poco cóncavas cerca de la espina,
(que pierden las hojas cada año), en las selvas medianas la cual tiene forma de cono pudiendo medir entre 1.5 y 3.5
subcaducifolias, pero también entre matorrales, palmares y cm, y en muchos casos es de color marrón obscuro. Tanto
bosques de encino y pino, esto es en muchos ecosistemas, el color de las espinas como el de las pencas depende de
lo mismo desde el nivel de mar hasta alturas por arriba la variedad y de la región, por eso en ocasiones las hojas
de los 2000 msnm. tienen un verde claro, en otras grisáceo y en unas más
color aceituna. El quiote o inflorescencia alcanza los 4 m,
Es originario de Norteamérica, desde donde se encuentra con ramas abiertas, y con flores de color verde amarillento,
su distribución, principalmente del Sur de Estados Unidos abundantes en néctar que aparecen entre mayo y junio.
hasta Nicaragua. Quienes lo han estudiado afirman que El fruto es seco y las semillas en su interior son de color
su mejor desarrollo sucede en sitios abiertos con alta negro brillante.

9
AGAVES

Esa diversidad en ocasiones complica su catalogación,


pero por otra parte muestra cómo tanto la topografía, el
suelo, el clima y la domesticación por diferentes grupos
humanos, durante miles de años, explican esta riqueza.
En consecuencia, el Agave angustifolia es considerado el
ancestro silvestre del henequén y del Agave tequilana weber
variedad azul. En el primero de los casos por ejemplo, al ser
domesticado y cultivado por los mayas desde antes de la
llegada de los españoles, fue adquiriendo sus características
particulares.

La importante presencia silvestre que tuvo explica la gama


tan amplia de usos prehispánicos, coloniales y posteriores,
que investigadores como Patricia Colunga, Felipe Palma,
Abisaí García y José Antonio Vázquez han recuperado y
registrado. Por ejemplo, dado que es una especie fibrosa,
grupos indígenas como tepehuanos y tarahumaras, una
vez que se cortaron las pencas y que se procesaron con
múltiples técnicas según la región y la época, las utilizaban
para la hechura de sogas y cordeles.

Las bebidas fermentadas y después destiladas no podían


faltar, pero también encontraron que algunos grupos
elaboraban panes que dejaban secar y almacenaban, y que
una vez que iban a ser consumidos primero eran remojados.
Los wahirios de Chihuahua y Sonora aprovechaban también
las flores cocidas y asaban los tallos de las hojas y el quiote.
En Sinaloa las bases de las hojas eran usadas como escobetas
para limpiar trastes. Sobra decir que también hay evidencias
de usos medicinales, por mencionar un caso, las fibras se
utilizaron para curar la urticaria. En Papantla, Veracruz,
los totonacos aprovecharon la fibra para hacer bolsas,
morrales y ayates. Algunos grupos más vieron en los
quiotes un resistente material para sostener los techos
de las viviendas. No obstante esta plurifuncionalidad, los
principales usos fueron como fibra y como bebida.

10
AGAVES

Como en muchos otros casos que hemos venido


señalando, el incremento en la elaboración de tequila, FUENTES CONSULTADAS
mezcal y bacanora está provocando una escasez de
agaves, que al no florar, esto es al no reproducirse • Esqueda Valle, Martín et al. (s/f). Agave angustifolia Haw.
sexualmente, comprometen no sólo la disponibilidad Técnicas para el trasplante de vitroplantas a condiciones
de nuevas plantas sino la salud del ecosistema. El más de agostadero. Gobierno Federal, SAGARPA, CIAD,
amenazado es el maguey silvestre. Por ello en diferentes
UES, SINAREFI.
estados como Sonora, se está trabajando para establecer
• Illsley Granich, Catarina.(2003). Informe final del proyecto
cultivos de angustifolia y disminuir la presión sobre el
V028. Conservación in situ y manejo campesino de
mismo. El sistema indicado es el de manejo agroforestal,
pues se trata de una especie forestal no maderable, y la magueyes mezcaleros. Grupo de Estudios Ambientales.
idea es intercalar la planta con otros tipos de vegetación • Peniche Rivero, Piedad y Felipe Santamaría Basulto.
que le proveen abrigo y nutrientes, por ejemplo, con palo (1993). Memorias de la conferencia nacional sobre el
blanco, tepehuaje, ocotillo y pitaya; al mismo tiempo la henequén y la zona henequenera de Yucatán. CONACyT,
presencia de maguey evita la erosión de suelos. Un paso UADY, Sostenibilidad Maya, INIFAP. México.
previo ha sido el de reproducir por semilla en vivero
los ejemplares; después se han buscado las áreas con
vegetación idónea para garantizar la sobrevivencia de
los individuos trasplantados.

11
CULTURA

México,
PAÍS DE MAGUEYES Y MEZCALES
Abisaí Josué García Mendoza
Jardín Botánico, Instituto de Biología
Universidad Nacional Autónoma de México

Los magueyes, también conocidos como agaves o mezcales,


han sido aprovechados por el hombre americano durante
miles de años. México es el área con mayor diversidad en
todo el mundo. De un total de 210 especies, México tiene
159, es decir, el 75% con 119 especies académicas, esto
es, exclusivo de su territorio. Todos los mexicanos estamos
familiarizados con ellos; los vemos cerca de las casas, a
lo largo de los caminos, bordeando terrenos de cultivos
y como plantas de ornato. Algunos crecen en grandes
plantaciones, como el maguey espadín de Oaxaca, el Agave
azul en Jalisco, el henequén en Yucatán y los magueyes
pulqueros en Hidalgo, Tlaxcala, Guanajuato, el Estado de
México o Puebla.

Los agaves crecen en las planicies, las montañas, los


acantilados, las dunas costeras o en los picos montañosos,
preferentemente entre los 1,000 y los 2,000 mil metros
de altitud. El género agave le da nombre a la familia
agavácea, como los amoles (géneros beschorneria,
manfreda, polianthes y prochnyanthes), pitas (furcrea),
samandoques (hesperaloe) e izotes (hesperoyucca y yuca).

De los nueve géneros se obtienen beneficios como fibras,


alimento, material de construcción, sustitutos de jabón,
etcétera. Sin embargo, únicamente del género agave se
obtienen bebidas fermentadas o destiladas.

12
CULTURA

al alimento obtenido de la cocción del tallo y base de las


hojas. Los mezcales son parte de la cultura mexicana. Su
historia está llena de vivencias creadas por las comunidades
La explotación de maguey que los usan y conlleva un vasto conocimiento tradicional
para producir el destilado sobre el manejo de las plantas. El producto final es el
resultado de la especie utilizada, el clima, el proceso de
mezcal se hace en más de 20 fermentación, la técnica de destilación y el recipiente en
estados y se utilizan por lo el cual es reposado. De tal forma que en cada botella van

menos 28 especies de agave partes de antigua tradición, de la tierra que vio crecer la
planta y del saber de cada productor. La interrelación y el
aprovechamiento de ejemplares silvestres hasta el cultivo
de variedades domesticadas.

La explotación de maguey para producir el destilado mezcal


El nombre genérico agave proviene del griego Agavos, y se hace en más de 20 estados y se utilizan por lo menos
fue propuesto por el naturalista sueco Carlos Linneo en 28 especies de agave. El producto final puede provenir
1753 para reconocer aquellas plantas americanas con hojas de la explotación de una sola especie o de la mezcla del
suculentas, arregladas en espiral alrededor de un tallo corto, alcohol proveniente de varias de ellas.
en cuyos bordes se encuentran espinas marginales y una
terminal en el ápice. La palabra alude a algo admirable o Las especies productoras de mezcal se distribuyen hacia el
noble y fue tomada de la mitología griega, pues agave Occidente, centro y Sur de México, a lo largo de la Sierra
era una ménade, hija de Cadmo, rey de Tebas, quien al Madre Occidental, Eje Volcánico Transversal y Sierra Madre
frente de una muchedumbre de bacantes, asesino a su del Sur. Son 14 las especies que se emplean en términos
hijo Penteo, sucesor de Cadmo en el trono de Tebas. El comerciales, ocho se utilizan en forma local y seis más se
nombre agave es muy adecuado para describir plantas utilizan ocasionalmente. Agave angustifolia es de mayor
cuyas bebidas pueden inducir a la embriaguez. Agave es uso, su distribución abarca de Sonora hasta Chiapas. Tiene
un término científico de uso mundial a partir de 1753. más de 30 nombres comunes, algunos son: chacaleño,
espadín espadilla, ixtero, mezcal, lineño y tepomete. A partir
En México estas plantas se conocían con diferentes de poblaciones locales de Agave angustifolia se domesticó
nombres tales como metl (náhuatl), vadá (atomí), doba al maguey azul para elaborar tequila (Agave tequilana) y
(zapoteco) y akamba (purépecha). Fueron los españoles el henequén (Agave fourcroydes).
quienes trajeron la voz caribeña maguey para nombrarlas
y ahora es el nombre más común y difundido. Los grupos Las especies utilizadas regionalmente son:
humanos que se establecieron en lo que ahora es México Sonora. El bacanora se elabora con “mezcal”. La región
aprovecharon los magueyes desde hace por lo menos 10 mil cultural de la bebida la integran 35 municipios ubicados
años, domesticando varios de ellos. Además de utilizarlos en la Sierra Madre Occidental. Además del bacanora, se
por sus fibras o aguamiel, de algunos obtenían el mexcalli, hace mezcal en menor proporción con la lechuguilla (Agave
maguey cocido con altas concentraciones de azúcares. shrevei), lechuguilla de la sierra (Agave bovicornuta) y
mezcal ceniza (Agave colorata). Ocasionalmente se usa
En la actualidad, el término mezcal tiene tres opciones: la tauta (Agave parviflora) como saborizante.
nombre común aplicado a algunas especies de maguey (en
el Norte de México); la bebida destilada que se elabora con Tamaulipas. En la Sierra San Carlos se produce mezcal
sus jugos fermentados, y en su sentido primigenio se refiere conocido como “vino” o “vino mezcal”, se emplean

13
CULTURA

al maguey cenizo (Agave americana subespecie Oaxaca. La elaboración de mezcal involucra ocho especies
protamericana) y la jarcia (Agave montium-sancticaroli); y 17 formas protegidas o silvestres, la mayor producción se
en menor proporción se ocupan las lechuguillas (Agave da en la “región del mezcal” de los Valles Centrales y Sierra
funkiana y Agave univittata) que, debido a su alto contenido Sur. El espadín (Agave angustifolia) se cultiva con fines
de azúcares, son agregadas como saborizantes. comerciales en siete distritos. Otras especies corresponden
al maguey mexicano (Agave rhodacantha), papalometl
San Luis Potosí-Zacatecas. Natural y culturalmente forman (Agave potatorum), tobalá (Agave marmorata), cirial,
una sola región y del mismo modo comparten el uso del barril, bicuixe, tobashiche (Agave karwinskii), arroqueño
maguey verde (Agave asalmiana subespecie crassispina) (Agave americana variedad americana) maguey Sierra
para producir mezcal. En Zacatecas, el mezcal se prepara Negra (Agave americana variedad oaxacensís).
con el Agave azul (Agave tequilana).
Chiapas. En el municipio de Comitán se usan el comiteco
Durango. En el estado, el mezcal se obtiene a partir del (Agave americana) y el maguey (Agave salmiana)
maguey cenizo (Agave durangensis), aunque también se con los que se fabrica pulque que cuando presenta
elabora de tepemete (Agave angustifolia) y de magueyes fermentación avanzada se destila para extraer el
masparillo (Agave bovicornuta y Agave maximiliana). “mezcal comiteco”.

Jalisco. Además del tequila, mezcal elaborado con el Algunas especies se usaron en la primera mitad del siglo
mezcal azul (Agave tequilana), se emplean otras especies. XX, pero en la actualidad aparentemente ya no se explotan,
En el Occidente se hace la “raicilla” con la lechuguilla tal es el caso del mezcal cenizo (Agave colorata), las
(Agave maximiliana) o a baja escala con el maguey lechuguillas (Agave palmeri, Agave zebra) y el mezcal
relisero (Agave valenciana). El “licor de agave” de Tolimán, pelón (Agave pelona), en Sonora; el maguey cenizo (Agave
Tonaya y Zapotitlán se obtiene del maguey lineño (Agave esperrima) de San Luis Potosí, o el maguey pintillo (Agave
angustifolia) o de ixtero amarillo (Agave rhodacantha). pintilla) de Durango, este último descrito en 2011 como
En el municipio de Zapotitlán se reproducen al menos 12 una especie nueva para la ciencia.
formas de maguey para hacer mezcal.
La diversidad de mezcales en México es reflejo de la
Michoacán. En la cuenca del Río Balsas y Sierra Madre del Sur diversidad biológica del género; esta riqueza única en el
se utilizan el maguey chino (Agave cupreata); el maguey largo mundo debe ser protegida con normas que consideren la
(Agave tequilana), cultivado en la región de Sahuayo-Jiquilpan. gran variedad de mezcales artesanales y su importancia
como parte del patrimonio biológico y cultural del país. El
Guerrero. En la región centro-montaña de Guerrero, se concepto mezcal es un nombre ligado a todas las especies
emplea el maguey papalote (Agave cupreata), especie de agave y no debe ser utilizado a favor de sólo algunas
silvestre endémica de la cuenca del Río Balsas, y a baja bebidas destiladas ya que significa identidad cultural
escala el maguey delgado (Agave angustifolia). en muchas regiones, por lo que todas las comunidades
humanas que los conocen y utilizan tienen el derecho
Puebla. El mezcal se hace con papalometl (Agave histórico de emplearlos según sus tradiciones, sin olvidar
potatorum), maguey pizometl (Agave marmorata), por supuesto, la conservación de las poblaciones silvestres.
espadilla (Agave angustifolia) o a partir del pulque del
maguey amarillo (Agave salmiana subespecie salmiana). ¡Salud!, por los mezcales artesanales 100% de agave.

14
POSICIONAMIENTO

MULTINACIONALES
QUIEREN MÁS
TEQUILA
Alejandro Figueroa

Es verdad que las grandes empresas multinacionales han


hecho un gran trabajo para llevar al tequila a todos los
rincones del planeta, rompiendo año con año los récords
de exportaciones. Sin embargo, este éxito tiene otra
dimensión, en la que muchos productores locales han
pagado el precio al reducir dramáticamente sus cultivos
y vender cosechas a bajo precio.

A esta conclusión ha llegado la Dra. Angélica Basulto


Castillo, profesora-investigadora del Departamento
de Estudios Regionales-INESER de la Universidad de
Guadalajara, quien tiene como áreas de estudio las
empresas multinacionales y las cadenas productivas
en el entorno global.

Trabajando en colaboración con su colega el maestro


Javier Medina Ortega, ambos han centrado su labor de
investigación en 3 industrias: la electrónica, la automotriz
y la del tequila, al ser estas representativas de nuestro
estado y del entorno regional.

Al hablar específicamente de la vertiente del tequila,


la Dra. Basulto Carrillo reconoció que las empresas
multinacionales han sido un verdadero motor del
crecimiento al promover el consumo de esta bebida a
escala internacional.

Sin embargo, no todo es color de rosa, advirtió la


especialista, al comentar que los grandes consorcios
internacionales han empezado a involucrarse en
todos los procesos de la cadena productiva, es decir,
desde el cultivo de los agaves hasta su producción y
comercialización, lo que ha tenido un impacto negativo
en los productores locales que solían ser el motor de
la industria.

“Esto es relevante porque en los últimos años hemos


visto que las multinacionales, con la finalidad de acaparar

16
POSICIONAMIENTO

el mercado, se han aprovechado de los productores


locales, tanto para presionar sobre el precio del agave
y, por el otro, muchas empresas multinacionales lo que
están haciendo ahora es rentar las propias tierras de
los agricultores para ellos tener el poder del mercado
en cuanto al agave”, comentó la Dra. Basulto Castillo.

“Esto sí es un tanto arriesgado, porque ha repercutido en


los productores locales. Porque ellos, ante la expectativa
de no saber a cuánto va a estar el precio del agave, están
dispuestos a venderlo a futuro a un precio estipulado
por las multinacionales”, continuó.

La investigadora recordó que el agave se cultiva y


tarda alrededor de siete años en estar lista la piña
para ser extraída de la tierra y comenzar el proceso de
producción. De esta forma, ante esta incertidumbre
de no saber a cuánto va a estar el precio del agave, los
agricultores están dispuestos a venderlo a un precio
pactado anticipadamente.

Este impacto puede advertirse en la estrepitosa reducción


en la superficie cultivada durante la última década. Según
cifras proporcionadas por la especialista, en 2006 había
poco más de 123,000 hectáreas de agave, para 2012
bajó a casi 83,000 y en 2015 la cifra cayó a alrededor
de 67,000 hectáreas.

“Precisamente, puede ser una de las cuestiones que


están originando el incremento del precio del agave en
los últimos meses. Si nos ponemos a ver el precio del
agave, en 2008 fue de 50 centavos y ahorita estamos
en 13 o 14 pesos por kilo de agave”, comentó.

“Y el problema no son nada más los agricultores; los


pequeños destiladores también se están quedando
sin mercado”, comentó la especialista, al advertir que
esta situación los obliga a optar por los mercados local
o nacional. “Y muchas veces ni al mercado nacional
porque este también está dominado por las empresas
extranjeras”, continuó.

Según dijo, resolver esta situación es algo difícil, pues


las empresas multinacionales tienen un poder muy
fuerte en la industria e, incluso, forman parte de las
organizaciones que representan al sector.

A manera de conclusión, la Dra. Basulto Castillo afirmó


que la única solución es promover la creación de políticas
públicas fuertes, que permitan fortalecer una cadena
productiva donde todos tengan cabida, desde los
pequeños hasta los más grandes.

17
TÉCNICA

Técnicas
de vanguardia
para la identificación de los
microorganismos involucrados en
los procesos de fermentación
de bebidas derivadas de agave
(ProAgave 2012)

Dra. Anne Gschaedler


Dr. Manuel Kirchmayr
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología
y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.

18
TÉCNICA

Los procesos fermentativos realizados en la elaboración de convencionales que siempre pasan por un proceso de
bebidas alcohólicas se caracterizan por la presencia de un aislamiento en medio sólido son indispensables para
gran número de microorganismos. Estos microorganismos obtener los microorganismos, conservarlos y en un
contribuyen de diferentes maneras a las características momento dado utilizarlos como inóculo para un proceso
específicas de cada bebida. Las levaduras, y en particular fermentativo o para nuevas aplicaciones. La morfología de
la más importante de ellas, Saccharomyces cerevisiae, diferentes levaduras aisladas del proceso de fermentación
es la principal responsable de la síntesis del etanol, lo del mezcal en Oaxaca, se pueden apreciar las grandes
cual se obtiene vía la transformación de los azúcares diferencias morfológicas encontradas entre las diferentes
presentes en las materias primas. Es muy común pensar especies de levaduras aisladas. En el caso de las técnicas
que S. cerevisiae es la única levadura presente en la no-convencionales la primera etapa consiste en el
fermentación, sin embargo, en todas las fermentaciones aislamiento de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) de
existen otras levaduras, llamadas “no-Saccharomyces”, muestras de mosto o en el caso de querer llevar a cabo
que juegan un papel substancial en la generación de una identificación de un microrganismo específico de
compuestos volátiles. En la fermentación del vino, la cual una colonia obtenida en medio sólido.
es sin lugar a duda la más estudiada en el mundo, durante
muchos años las no-Saccharomyces se consideraban como
contaminantes, no deseables ya que afectaban de manera Las técnicas independientes de cultivo están basadas en
negativa los rendimientos de conversión de los azúcares a el siguiente principio: el ADN (ácido desoxirribonucleico)
etanol o contribuían a la generación de notas aromáticas de las levaduras (de los seres vivos en general) presentan
no deseadas. Sin embargo, en estos últimos 15 años la en sus secuencias zonas muy conservadas y otras zonas
posición de la comunidad científica cambió, considerando muy variables, específicas a cada especie o incluso a cada
que estas levaduras aportan compuestos interesantes, cepa de una misma especie. En el caso de las levaduras
sobre todo desde el punto de vista del perfil aromático las principales zonas que se utilizan para la identificación
de la bebida. Además de las levaduras hay que mencionar están incluidas en los genes que codifican para los ARN
la presencia de bacterias en todos estos procesos. Estos ribosomales. El primer paso de estas técnicas consiste
microorganismos generan ácidos orgánicos que pueden en amplificar, es decir, generar un número elevado de
ser convertidos en ésteres que confieren notas florales copias de un fragmento específico de ADN por medio de la
y frutales al producto final. En el caso de las bebidas reacción en cadena de la polimerasa conocida como PCR
derivadas de agave, un estudio realizado sobre tequila (del inglés: Polymerase Chain Reaction). Posteriormente
pone en evidencia la presencia de 9 especies de levaduras diferentes técnicas permiten diferenciar estos fragmentos
diferentes, en un solo proceso de fermentación artesanal lo que permite identificar las levaduras o diferenciar cepas
(Lachance, 1995) y en un estudio más reciente realizado de una misma especie. Un ejemplo de estas técnicas es
en nuestro laboratorio nos permitió detectar 27 especies la PCR-DGGE, la cual permite detectar en una misma
de levaduras diferentes en procesos de fermentaciones muestra de mosto cuantas levaduras están presentes e
artesanales de Agave angustifolia en la elaboración del incluso por medio de la secuenciación del ADN contenido
mezcal en Oaxaca (Segura-García y cols., 2010). en cada banda determinar que especie esta presente.
Cabe mencionar que esta técnica también puede ser
A partir de la complejidad de la microflora involucrada aplicada a las bacterias. Teniendo una muestra de mosto
en estos procesos surge la necesidad de desarrollar en menos de 48 horas se puede tener una identificación
nuevas técnicas, principalmente basadas en técnicas de de las principales levaduras presentes lo que representa
biología molecular para detectar, identificar y caracterizar un ahorro de tiempo considerable comparado con las
los microorganismos presentes en estos procesos técnicas convencionales.
fermentativos tradicionales. Estas técnicas se conocen
como métodos no-convencionales. Se presentan las En el CIATEJ desarrollamos una serie de técnicas
dos vías posibles para la identificación y caracterización convencionales y no-convencionales que nos permiten
de los procesos por los métodos convencionales y no- realizar estudios detallados de las microfloras de los
convencionales. Es importante mencionar que los dos procesos fermentativos involucrados en la elaboración
tipos de técnicas son complementarias y las técnicas de bebidas destiladas de agave.

19
PUBLIRREPORTAJE

20
PUBLIRREPORTAJE

21
TALLER

VALORACIÓN DEL MEZCAL


MICHOACANO
Dr. J. de Jesús Hernández López los compuestos volátiles dentro de los parámetros de
Miembro de AGARED la Norma 070 para elaboración de mezcal.

El 21 y 22 de septiembre, en la ciudad de Morelia, El doctor Melchor Arellano (CIATEJ) sensibilizó sobre


Michoacán, se celebró el “Taller de valoración del la influencia tan amplia que existe de variables que
mezcal, desde la materia prima hasta el producto influyen en el proceso de producción de mezcal en la
terminado”, organizado por la Red Temática Mexicana composición volátil y generación de aromas. No sólo
Aprovechamiento Integral Sustentable y Biotecnología la fermentación es clave, sino todo el proceso, desde
de los Agaves (AGARED) y la Secretaría de Economía del que la planta está en campo. En un tenor semejante,
Estado de Michoacán, a la cual asistieron productores de el doctor José de Jesús Hernández (COLMICH) mostró
mezcal, comercializadores, distribuidores y propietarios en su oportunidad, cómo la valoración y análisis de
de marcas. costos del mezcal, tiene semejanza con las variables
mencionadas por el doctor Melchor, puesto que para
Cinco fueron los temas que se tocaron. El primero de ellos distinguir un mezcal de otro, y sacar los costos, habría
fue “Selección de agaves para cultivo y/o propagación que considerar no sólo las materias primas sino las
de agaves” por el doctor Manuel Rodríguez de CIATEJ, condiciones del entorno en las cuales se produce un
en el cual se habló de prácticas recomendadas para mezcal. Afirmó que hay dos financiadores o actores que
seleccionar los mejores ejemplares de agave para ser subsidian la producción de esta bebida que son poco
cultivados, así como de alternativas para propagar los estimados, a saber, el trabajo de la unidad familiar y la
agaves en laboratorio. disponibilidad de recursos en la naturaleza de los cuales
se echa mano de manera gratuita.
La segunda charla, a cargo del doctor Joaquín Qui
(CIATEJ) fue sobre la importancia de estar siempre Durante los talleres los asistentes externaron sus dudas,
vigilantes en la sanidad de los agaves. El experto expuso hicieron comentarios e intercambiaron experiencias. Los
técnicas para un manejo biológico y otro basado en organizadores esperan que este tipo de acercamientos
agroquímicos. Mientras que el doctor Rogelio Prado, entre gobierno, academia y productores redunde en
se enfocó en la mezcla de lotes de mezcal para ajustar mejores prácticas de producción.

22
TALLER

23
PUBLIRREPORTAJE

COMPOSTAJE
DE RESIDUOS
DEL PROCESO DE
FABRICACIÓN
DE TEQUILA
En la naturaleza se produce de forma lenta pero continua alrededor de los 40°C y termofílica de alrededor de
el recambio cíclico de la materia y en términos generales 65°C, en esta fase los microorganismos se desarrollan
a esta serie de procesos se le denomina mineralización. e intervienen en la degradación del bagazo, lo ideal
Cuando nos proponemos poner en marcha una técnica es contar con una temperatura entre los 55°C-60°C.
de compostaje, no estamos más que tratando de Existen techados en geomembrana y plástico que nos
reproducir en forma parcial y a escala los procesos de ayudan a garantizar una temperatura constante del
la mineralización que elabora la naturaleza. proceso.

Estos conocimientos nos permitirán abordar la práctica HUMEDAD


tradicional del compostaje, con una base científica e Los riegos en la pila aseguran que los niveles de humedad
instrumentando procedimientos y técnicas que permiten óptimos se mantengan en la pila para un mejor proceso
mayoritariamente el control del proceso en su conjunto. de descomposición del bagazo. Es recomendable hacer
El compostaje del bagazo de agave utiliza los mismos los riegos de manera manual ya que se ha comprobado
principios, pero acelerando de manera considerable el que es mucho más conveniente que los métodos
proceso, creando condiciones óptimas. El bagazo se tradicionales de riego en donde las boquillas de riego
va apilando en el área de compostaje y es ahí donde se tapan por las partículas que se presentan en las
se controlan estos aspectos principales: vinazas. El objetivo es que la pila quede húmeda de
manera homogénea. La humedad adecuada es de un
LA TEMPERATURA 50% -70%.
La actividad de los microorganismos es la base para
la generación de calor en la pilas, es el indicador más En el proceso de compostaje se genera mucho calor por
importante durante el proceso de compostaje, para lograr ello es importante contar con un techado para que los
la correcta producción de composta, la temperatura se parámetros de temperatura y humedad se mantengan
mide por lo menos una vez al día a lo largo del proceso y se puedan utilizar en mayor número las vinazas y no
y se registra, siendo cuidadosos en tomar la medición intervengan los factores externos como lluvia, que
en el centro de la pila. Existe una etapa mesofílica por impidan esta acción.

24
PUBLIRREPORTAJE

OXÍGENO 2) Evita la contaminación de los mantos freáticos.


Los volteos que hay que dar a las pilas de bagazo, es con 3) Temperatura ideal del ambiente dentro del techado
una máquina aireadora cuyo proceso al realizarse aporta para el desarrollo del compostaje por su combinación
oxígeno a los microorganismos que están descomponiendo de geomembrana y polietileno.
la materia orgánica del bagazo, este proceso se lleva a cabo 4) Trabajo continuo todo el año a pesar de las lluvias
aproximadamente en de cuatro-cinco meses. 5) Mejor tránsito de maquinaria debido a que no
existen charcos en la plataforma.
ÁREA DE COMPOSTAJE 6) Menor mantenimiento a la plataforma de
La zonas de volteo y de maniobra deben ser incluidas en los compostaje.
requerimientos de espacio, el área de compostaje debe tener
una pendiente diseñada en especial para el terreno designado Cuando se controlan estos aspectos podemos asegurar
para el proyecto. El acomodo de las pilas es también muy que tenemos un proceso correcto de compostaje y
importante y contar con un techado y la maquinaria adecuada una composta valorizable en el mercado, por tanto un
puede lograr que el área se reduzca y sea más eficiente. negocio para las empresas que lo realicen.

TECHADO DEL ÁREA DE COMPOSTAJE En Estructuras Flexibles pueden apoyarle en el del diseño
El techado en las áreas de compostaje es una medida muy de su área de compostaje, ellos pueden contemplar su
conveniente para garantizar y controlar los parámetros proyecto como un todo; ofrecen techados también
ideales para un compostaje eficiente, protegiendo el para sus lagunas de vinazas. A la empresa Estructuras
proceso de la lluvia y factores externos. Flexibles le interesa la rentabilidad de su proyecto y
cuenta con el personal técnico para asesorarlo.
Existe una estructura que cuenta con las siguientes
ventajas al cubrir el área de compostaje:
1) Mantener los nutrientes dentro de la pila de material Lic. Elena Cano Díaz
tratado y evitar su lavado (por lluvias) para lograr ecano@estructurasflexibles.com
una composta de calidad. Cel.: 52+ 332-310-8688

25
CULTURA

Colectivo
Maguey
Itinerante
en Veracruz

Mayra Lagunes Reyes


Miriam Lagunes Reyes
Víctor Blanco
Colectivo Maguey Itinerante

En uno de los barrios más antiguos y emblemáticos de la De esta manera se contribuye al desarrollo integral de las
ciudad de Xalapa, Veracruz: El Xallitic (que significa “en el comunidades pulqueras locales generando un acercamiento
vientre de la arena”), nació el Colectivo Maguey Itinerante, entre la sociedad, la ciencia y la cultura.
tras la afinidad y el culto al pulque, al maguey y la diosa
Mayahuel. Formado por músicos, pintores, estudiantes, Los eventos tienen tres secciones medulares: gastronomía
economistas, biólogos, agrónomos y productores de pulque pulquera, divulgación científica y cultura.
en la región, con el objetivo de revalorizar la cultura del
pulque y el maguey como estrategia para promover la Gastronomía pulquera
participación ciudadana y el desarrollo cultural. En otras Consiste en la degustación de pulque natural y curado de
palabras es un esfuerzo por “recuperar los sabores y saberes varios sabores naturales los cuales se elaboran con frutas de
del pulque y del maguey”. temporada así como con semillas; pero también se muestra
la bondad de la bebida ya que puede preparse en antojitos
Para alcanzar este objetivo el colectivo se reúne como bocoles, pulque-gordita y pulque-empanadas. El
periódicamente para organizar eventos magueyeros, pulque comercializado por María Luisa Bautista, quien
donde se promueven y difunden las propiedades, beneficios forma parte del colectivo es traído desde Atltzayanca,
y el potencial de esta planta milenaria y de sus derivados. Tlaxcala y de Las Vigas, Veracruz.

26
CULTURA

Divulgación científica Mientras que las biólogas Mayra Lagunes Reyes y Miriam
En esta sección se invita a ponentes, especialistas en el Lagunes Reyes, miembros del colectivo, han participado
área académica del agave con la finalidad de abrir un con la presentación de temas sobre la microbiología del
espacio de interacción con la sociedad, compartiendo pulque, con el fin de desmitificar algunas cuestiones de
experiencias, conocimiento y avances biotecnológicos. higiene que están en juego en la producción de éste,
Por ejemplo, la participación del doctor Miguel de Jesús además de proponer la reforestación a través del cultivo
Cházaro Basáñez, catedrático de la Facultad de Biología mixto de agave y nopal.
de la Universidad Veracruzana, quien ha compartido su
experiencia y conocimiento sobre la taxonomía de agaves. Cultura
En la sección cultural se han proyectado documentales
Otra de las participaciones ha sido la del estudiante de que hablan sobre leyendas relacionadas con el agave.
doctorado Magdiel Láinez González, del Instituto de También han participado diversos grupos musicales, los
Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA) de la géneros interpretados han sido el son jarocho, rock clásico,
Universidad Veracruzana, quien compartió su proyecto de funky-cumbia y la magueyera, dentro de este último se
investigación que consiste en el aprovechamiento del agave encuentra el grupo “Paraíso fiscal” con su música para
como materia prima para la producción de bioetanol, un tributo a la diosa Mayahuel.
biocombustible de segunda generación. Cabe mencionar
que la Red Temática Mexicana Aprovechamiento Integral Los eventos que realiza el colectivo son difundidos por
Sustentable y Biotecnología de los Agaves (AGARED) ha los medios de comunicación locales así como en espacios
contribuido en el desarrollo de este proyecto. culturales, por ejemplo, en galerías de arte.

27
HISTORIA

Profundidad
de la tradición mezcalera
en el ejido de Mochitlán, Guerrero

28
HISTORIA

Eduardo Sánchez Jiménez - Miembro AGARED

Las organizaciones social y política en Mesoamérica se sujetos estuvieron dentro del sistema de encomiendas,
sustentaban en grupos consanguíneos, con jefes electos y administrado por Martín de Ircio y luego por Luis de Velasco,
costumbres comunitarias, como lo fue la comida colectiva. sin embargo, el territorio seguía siendo autónomo en la
La formación social de los pueblos sometidos a la triple elección de sus gobernantes y mantenía aquellos lazos
alianza se sustentó en la propiedad común de la tierra, en comunitarios hasta la llegada de las primeras haciendas
los lazos de sangre y en una organización política regida en el México independiente. Fue en el periodo porfirista
por la elección de jefes principales, es decir, había un poder donde surgieron seis haciendas, de las cuales, la de Nejapa
político basado en el consenso mediante una genocracia fue la más importante en cuanto a producción y extensión
de administración comunitaria como lo han señalado territorial, producía: azúcar, piloncillo, maíz, frijol, ganado
autores como Jerónimo Hernández. vacuno, mezcal y había una pequeña mina de plata.

Los primeros grupos humanos de Mochitlán, Guerrero, En los registros históricos hay un dato de 1581 según el
fueron yopes, después de la expansión azteca al Sur llegaron cual el alcalde mayor de las Minas de Zumpango, con base
cohuixcas y tuztecos, sujetos a la provincia tributaria de en testimonios de los informantes más viejos de cada
Tepecuacuilco; Mochitlán marcaba la frontera Sur de pueblo, menciona que los indígenas “…tienen maguey
la triple alianza, por lo que durante el dominio azteca que se aprovechan para sacar bino y cañamo, para hacer
y la colonia fue un punto de comercio e intercambio cordel y ylo, la oxa este maguey lo aprobechan para con
cultural. Durante el dominio español, la cabecera y sus el cumo curarse de eridas y descalabraduras...”.

29
HISTORIA
CULTURA

En este informe se observa la mención a la producción


de “bino de maguey”, lo que sugeriría que el “mezcal” se
producía antes de la llegada de los españoles en 1519.
Nuestra interpretación es que no hay confusión entre “bino
de maguey” y pulque, ya que en la región de Mochitlán no
hay poblaciones o registros, si los hubo, de agave pulquero.

El pueblo de Mochitlán está ubicado en la región centro del


estado de Guerrero. Fue la zona de acción del campesinado
agrupado en las huestes zapatistas bajo el mando del
general mochitleco Cenobio Mendoza, nacido en una
familia humilde que sujeta los compromisos económicos
con la hacienda de Nejapa. Su padre fue aparcero y tenía
como encomienda la producción de maíz y mezcal. Al
iniciar la revolución en Guerrero (1911), agrupó a los Los primeros mezcaleros ejidales
peones y aparceros locales y se ajustaron cuentas con se agruparon en grupos sanguíneos
los rancheros y hacendados aledaños, sin causa ni lucha llamados “grupos de corte”...
hasta conocer el Plan de Ayala y los ideales zapatistas; la
lucha por la tenencia de la tierra los llevó a gestionar el
ejido en 1919, año en que fue fusilado su líder campesino.
Diez años más tarde se constituiría el ejido de Mochitlán. su lugar de trabajo en al menos 15 sitios diferentes de
Fueron los integrantes del estado mayor del general 1931 a 2012. En esta lista de familias sobresale la familia
Mendoza quienes se reorganizaron en el frente agrarista Sánchez Quiñonez, tíos y primos, dando continuidad a la
y lograron en 1929, la devolución de tierras que les habían profundidad histórica mezcalera de Mochitlán.
sido arrebatadas desde el siglo XVI.
Durante 103 años, las redes familiares al interior del ejido
La destilación de mezcal había sido la segunda actividad dirigieron la administración comunitaria, establecieron
agrícola que protegieron los zapatistas en la zona debido alianzas políticas y sanguíneas, de amistad y solidaridad
a que los productores pactaron con los jefes campesinos hasta 2015, fecha en que oficialmente desaparecen los
destinar una tercera parte de los ingresos para la compra grupos de corte, debido a la aplicación de un proyecto
de parque y haberes. de organización comunitaria conjunta, contexto en el
que aparece la Cooperativa Tepolzito e inicia el proceso
La primera mesa directiva del ejido estuvo integrada por de dirección ejidal por las mujeres.
exrevolucionarios zapatistas, siendo Heriberto Cuevas
el primer presidente del comisariado. Desde entonces
los descendientes de las familias revolucionarias han BIBLIOGRAFÍA
estado a cargo de la elaboración de mezcal y dirección
del ejido, haciendo de esto una red consanguínea que se • Hernández Vaca, Jerónimo (2005). “La administración
fue conformando a lo largo de poco más de 100 años, una comunitaria del pueblo azteca”. Estudios políticos.
democracia de administración comunitaria. Septiembre-diciembre, 113-144.
• Sánchez Jiménez, Eduardo (2007). La vida de Cenobio.
Los primeros mezcaleros ejidales se agruparon en grupos
La gesta de los Mendoza. Editorial Voces, Universidad
sanguíneos llamados “grupos de corte”, donde tenían
Autónoma de Guerrero. 124.
asignadas áreas específicas para el corte del agave silvestre
para la producción de mezcal, producido en las laderas de • Sánchez Jiménez, Eduardo (2017).“El mezcal mochitleco.
la sierra de Mochitlán, en chozas de dos aguas utilizando Experiencia de lucha campesina, siglos XVI- XXI”. Inédito.
techumbre de palma, se destilaba en ollas de barro, las • Acuña, René. Relaciones geográficas del siglo XVI,
pequeñas destilerías se ubicaban en los márgenes de Obispado de Tlaxcala, México, UNAM, 1985.
los ríos y barrancas, de forma clandestina, cambiando

30
31
CULTURA
POESÍA

ELOGIO Y ahora he aquí un “elogio


al tequila”, que escribí en

AL
versos alejandrinos –de 14
sílabas– aconsonantados.
El poema está dedicado al

TEQUILA
maestro Silvino Jaramillo,
que sabe de letras y de músi-
ca, de amistad y tequila…

32
CULTURA
POESÍA

ARMANDO FUENTES AGUIRRE–CATÓN


PUBLICADO EN LOS DIARIOS DEL GRUPO REFORMA, EL MARTES 29 DE NOVIEMBRE DE 2005

Llegué, contento, amigos de mi última jornada: y por eso el tequila se hizo bebida escasa,
un viaje de Tepic a Guadalajara. hoy, con tal opulencia de la azulina planta,
Lo comencé temprano, casi en la madrugada. mi cuota tequilera (una copita diaria,
Iba por la carretera en muy buena compañía y más con los amigos en fechas señaladas)
de amigos nayaritas, gentes hospitalarias, está, gracias a Dios, ya bien asegurada.
–el sentimiento noble, la inteligencia clara–,
sabedores de cosas que al oírlas encantan El tequila, señores, más que licor es magia.
y quitan la fatiga cuando con ellos viajas. Alivia el sufrimiento corporal y del alma;
Pero digo que estuve feliz esa mañana. las tristezas aleja; las aflicciones calma;
¿Por qué? Voy a decirlo en muy pocas palabras, disipa toda angustia y toda culpa lava;
porque vi la campiña casi toda plantada los corazones rotos los compone y repara;
con esa maravilla por los sabios nombrada aclara ideas –la voz también la aclara–;
agave (Agave weber – en latín tequilana). hace al hombre diestro; afina a aquel que canta;
Prodigio grande es esa maravillosa planta. si traes malos gusanos en el pecho o la panza,
Entre todos los dones que nos brinda, magnánima, mejor que cualquier fármaco el tequila los mata;
esa arca de tesoros, la tierra mexicana, sí andas débil de cuerpo tus ánimos levanta;
es el agave uno de los de más prosapia, te da firmeza y brío de amor en las batallas;
pues del agave, amigos, como de fuente clara, te calienta en invierno, en verano te exalta;
sale el señor tequila, bebida soberana Y en todo tiempo ofrece consuelo y esperanza.
que a ninguna otra envidia, y en cambio a todas gana En fin, es el tequila una excelente dádiva.
en excelencia, hondura, sabor, linaje y casta. La Santa Madre Iglesia debería declararla
segunda agua bendita –por no decir sagrada–,
y usarla en los bautizos como crisma de gracia,
Y hasta en clemencia, porque el tequila no causa
y en las extremaunciones, para que el alma salga
esas horribles crudas –o séase resacas–
contenta y sin dolores de este valle de lágrimas,
que otros malos espíritus ponen en cuerpo y alma. derechita a la gloria, y sin tocar baranda.
Mal entre los más crueles que la familia humana Loado sea el tequila, cantemos su alabanza,
sufre desde aquel día de evocación ingrata y al cielo demos gracias porque ahora no falta
en que Eva nuestra madre, comió de la manzana. el bendecido agave, el weber tequilana.
¡Tenemos de tequila cosecha asegurada!
Hay mucho agave, amigos. Ya casi se acababa, ¡Demos gracias a Dios!

¡Salud, y hasta mañana!

33
PAISAJE AGAVERO

La recuperación de la memoria regional


a partir de un sistema territorial de
interpretación del patrimonio para el
Paisaje Agavero de Tequila, México.
Patrimonio Mundial UNESCO (PARTE 2)
Dr. Luis Ignacio Gómez Arriola Se ubicaron en el acceso carretero a Magdalena, en la
Instituto Nacional de Antropología e Historia, México plaza principal de Tequila, en el centro de Amatitán,
en la plaza de El Arenal y en la plazoleta de acceso
Placas conmemorativas de la inscripción en la Lista a los Guachimontones de Teuchitlán. Las placas
del Patrimonio Mundial conmemorativas fueron inauguradas el 8 de enero de
En las plazas públicas y en los sitios relevantes del paisaje 2009 por el Dr. Francesco Bandarin, director del Centro
agavero se ubicaron plazoletas con un monolito que del Patrimonio Mundial de UNESCO.
soporta las placas conmemorativas de la inscripción
en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO del Miradores al paisaje agavero
Paisaje Agavero de Tequila. Como parte de la conformación del sistema, se han
estado implementando varios miradores dentro de los
puntos más relevantes del paisaje agavero. Actualmente
se han puesto en operación los siguientes:
• Mirador del paisaje agavero, “Mirador del Chiquihuitillo”
en el camino a La Toma, en la ceja de la Barranca del
Río Grande de Santiago, a pocos kilómetros de la
población de Tequila.
• Mirador “Puerta del Paisaje Agavero” en el cruce de la
carretera libre a Tequila y la autopista Guadalajara–
Tepic. Se localiza a pocos kilómetros de la población
de El Arenal.
• Mirador a la Barranca del Río Grande, “Mirador del
Achio” en la ceja de la Barranca de las Cañadas del
Achio, rumbo a la presa de Santa Rosa. Se localiza a
pocos kilómetros de la población de Amatitán.

34
PAISAJE AGAVERO

Señalética para la interpretación del paisaje y señalamientos carreteros a fin de conformar un sistema
agavero que tenga como eje y centro de operación a los centros
Como complemento a la infraestructura que se está interpretativos.
desarrollando en el paisaje agavero y como soporte
territorial de los centros de interpretación del sitio se Los Centros de Interpretación del Paisaje
elaboró un proyecto de señalética que integra muros Agavero de Tequila
informativos en plazas principales y miradores en Tequila, Cada centro interpretativo busca contar con una imagen
Magdalena, El Arenal, Amatitán y Guachimontones. propia que se distinga de entre los diferentes museos
También se elaboraron mamparas informativas sobre de la región. Se ubican en El Arenal, puerta de ingreso al
los principales atractivos culturales de la región, placas Paisaje Agavero de Tequila; en Amatitán, región donde se
informativas en los principales inmuebles y sitios asentaron las primeras tabernas o destilerías artesanales
históricos, placas de nomenclatura de calles en centros de vino mezcal y en Magdalena, puerta de salida de la
históricos y señalamientos direccionales a los principales comarca tequilera. Estos museos o centros interpretativos
atractivos culturales. buscan ser complementarios al ya constituido Museo
Nacional del Tequila dependiente del H. Ayuntamiento de
Este esquema de información incluye la colocación de Tequila fortaleciendo la infraestructura cultural de la región
señalamientos carreteros para la Autopista Guadalajara- tequilera, diversificando y ampliando la oferta cultural.
Tepic, la carretera libre Guadalajara-Tepic y los caminos
rurales conformando una red informativa de orientación Los tres centros interpretativos contienen un tema
y divulgación sobre la comarca tequilera. general concertado y una temática particular referida a
los aportes que ha brindado cada uno de los municipios
Se ha tenido el cuidado de hacer compatibles los datos a la conformación histórica del paisaje cultural agavero.
informativos y el carácter de comunicación entre La temática de los centros de interpretación, se centra
miradores, placas y cédulas informativas de señalética en brindar al visitante información accesible sobre

35
PAISAJE AGAVERO

los componentes que distinguen al paisaje agavero • Patrimonio inmaterial, las tradiciones, fiestas, leyen-
para estimular la visita por sus atractivos naturales y das, etc.
culturales. Los seis componentes del patrimonio cultural
de la comarca tequilera son los siguientes: La información se presenta en dos idiomas, español e
• Patrimonio medioambiental, enclave geográfico, la inglés. Considerando el flujo de visitantes que puedan
flora, la fauna y el agua. comprender estos dos idiomas.
• Patrimonio prehispánico, integrando las zonas ar-
queológicas. Los inmuebles destinados a actuar como sedes de los
• Patrimonio agrícola, la siembra tradicional en el centros de interpretación del patrimonio requirieron
paisaje agavero. trabajos de liberación de agregados, restructuración de
• Patrimonio arquitectónico, los monumentos arqui- su estructura originaria, consolidación y restauración
tectónicos, haciendas y destilerías. de elementos arquitectónicos, corrección de fuentes
• Patrimonio urbano, las pequeñas poblaciones de la de deterioro, integración de elementos arquitectónicos
comarca tequilera. faltantes y, de manera importante adaptarlos a las

IMPULSANDO LA PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD EN LOS CAMPOS DE AGAVE

Cuando está en el campo cosechando agave, los manipuladores telescópicos de JLG® son la solución
que necesita. Puede usar el cucharón opcional para transportar el agave de manera rápida y eficiente.
Nuestras máquinas pueden ayudar a que sus trabajadores tengan un día más productivo.

Permítanos ayudarle. Visite www.jlg.com/es-mx/MAS-Productividad

36
PAISAJE AGAVERO

ESTAMOS A SU LADO
PARA SUPERAR TODOS LOS DESAFÍOS
La excelencia es más que fabricar máquinas de calidad, es establecer
relaciones de calidad. JLG fabrica equipo de acceso, líder en la industria,
para facilitar su trabajo y hacer que su día sea más productivo. Cada
manipulador telescópico, elevador de tijera y elevador de pluma que
vendemos, tienen el respaldo de un equipo de personas que harán lo
que sea necesario para brindarle apoyo. Cuando se asocia con nosotros,
obtiene más que un equipo superior. Obtiene soluciones de calidad.

Visite www.jlg.com/es-mx/JLG-13 para encontrar


la información de contacto de un distribuidor
cerca de usted.

37
PAISAJE AGAVERO

exigencias de un nuevo uso integrando para el efecto Agavero y la Minería buscando ampliar la información al
espacios complementarios, nuevos acabados, baterías visitante sobre esta comarca, sede de antiguos enclaves
de sanitarios, instalaciones eléctricas, hidráulicas y prehispánicos y a las importantes haciendas tequileras
sanitarias, así como el mobiliario museográfico requerido. históricas establecidas en el Valle de Magdalena. El eje
temático de este museo será el desarrollo y evolución
Para los aspectos referentes a la restauración y adaptación histórica de la región del paisaje agavero como pilar de
del inmueble al uso de museo se tomaron en cuenta la identidad regional.
las consideraciones conceptuales de la teoría de la
conservación contemporánea y para la formulación de El “Museo Nacional del Tequila”
los contenidos del guion museográfico y su integración El sistema de centros interpretativos del paisaje agavero
a las características físicas, se tomaron en consideración integra además al actual Museo Nacional del Tequila
los aspectos conceptuales de la interpretación del como parte de una infraestructura cultural regional
patrimonio. que aporte al visitante información diferenciada para
cada municipio integrante de la zona delimitada por
El “Museo del Paisaje Agavero” la UNESCO. En el caso de este museo, en operación
El primer centro interpretativo se ubica en la hacienda desde hace ya varios años, los contenidos temáticos
La Calavera en la población de El Arenal, considerada dedicados a la conformación de las industrias tequileras,
como puerta de entrada Sur al paisaje agavero. se mantendrían incorporando únicamente algunos
datos relativos al paisaje agavero como Patrimonio de
Este museo sirve como punto de introducción a la región la Humanidad.
y como centro de recepción a visitantes. La temática
particular de este centro interpretativo se centra en la En las acciones que se han desarrollado, que han
información sobre los componentes que distinguen al implicado un trabajo significativo de convencimiento
paisaje agavero para estimular la visita por sus atractivos y coordinación interinstitucional, ya es posible percibir
naturales y culturales. resultados en el territorio y, lo que es todavía más
importante, la recuperación de la memoria histórica,
El “Museo de las Tabernas” erosionada por los cambios de forma de vida.
En el municipio de Amatitán se estableció en una casona
ubicada en la zona histórica el centro interpretativo Luis Ignacio Gómez Arriola es doctor en arquitectura por
destinado al Museo de las Tabernas. Este museo aporta la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
al visitante información sobre las antiguas tabernas
establecidas desde el siglo XVI en las Cañadas de la Miembro del Sistema Nacional de Investigadores,
Barranca del Río Grande de Santiago y las primeras CONACYT, nivel I. Desde 1980 se ha especializado en la
noticias históricas sobre el paisaje agavero y la producción conservación, restauración, investigación y preservación
de vino mezcal en la comarca. El eje temático de este del patrimonio cultural de la región Occidente de México
museo es el desarrollo histórico de las antiguas tabernas y en la elaboración de Expedientes de Postulación y
artesanales de las Cañadas del Río Grande de Santiago. Planes de Manejo para nominaciones a la Lista del
Patrimonio Mundial de la UNESCO.
El “Museo del Paisaje Agavero y la Minería”
En una espléndida casona de la población de Magdalena,
punto de acceso Norte al paisaje agavero de Tequila,
se establecerá un centro interpretativo del paisaje * Es miembro del Consejo Internacional de Sitios y
agavero con el título tentativo del Museo del Paisaje Monumentos, ICOMOS.

38
39
INVESTIGACIÓN

HISTORIAS
QUE FALTAN
POR CONTAR
“Sanjuaneros” en la
El texto parte de algunas aproximaciones de campo al
municipio San Juan del Río, Tlacolula de Matamoros,
Oaxaca, en el marco del proyecto Atención a Problemas
producción del mezcal Nacionales 2016, Sustentabilidad y aprovechamiento de la
cadena productiva del agave-mezcal... Nuestro referente

artesanal de Oaxaca teórico alude a las conceptualizaciones “historia desde


abajo” y “gente común”: una narración de la historia
social desde la perspectiva de personas ordinarias. Por
Ever Sánchez Osorio historia desde abajo se entiende una historia popular,
María de Lourdes Flores López contada por actores locales poco visibles, sin quitar de
Ariel Vázquez Elorza ella los actores tradicionales, esto es los actores y agentes
Miembros de AGARED económicos poderosos, estatales y otros. Interesan las
relaciones sociales en su conjunto, pero analizadas desde
un punto de vista particular.

Por gente común u ordinaria localizamos a los invisibilizados


de la historia: campesinos, indígenas, amas de casa,
maestros mezcaleros, etcétera, los menos afortunados
en el orden del mundo y de las cosas, pero quizá quienes
dotan de mayor sentido y significado el contexto de la
vida inmediata. Nuestro objetivo será mostrar cómo estos
seres comunes, comuneros-mezcaleros de San Juan del
Río, a contrapelo, comienzan a elaborar con sus propias
manos la esperanza de un mundo mejor, a través de una
organización de productores locales de mezcal artesanal

40
INVESTIGACIÓN

con el fin de recuperar la producción de las manos de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


grupos más capitalizados.
• Cáceres, Jorge & Hugo Herrera (2014). Las formas fijas
La producción de agave y mezcal en San Juan del Río y sus márgenes: sobre estructuras de sentimiento de
es una variable determinante en la vida común de
Raymond Williams. Una trayectoria. UNIVERSUM. Vol.
hombres y mujeres; desde temprana edad conocen el
19. No. 1. Universidad de Talca. pp. 173–191.
funcionamiento del mundo a través de la producción,
consumo y comercialización del mezcal, vinculados a • Estrella, Alejandro (2009). “Las ambigüedades
procesos de identidad como la cultura, la tradición, la de la historia desde abajo” de E. P. Thompson: las
política y la organización local. Desde siempre (1417), los herramientas del historiador entre la forma, el
sanjuaneros han trabajado con el agave para la elaboración compromiso político y las disposiciones sociales.
tradicional de la bebida, los niños de esta comunidad Signos Históricos. núm. 22, julio-diciembre. pp. 76-108.
zapoteca, además de aprender la lengua materna, van • Gómez, Francisco (2012). Historias que hay que
identificando los primeros procesos, recursos y materiales contar. Antropología, sujetos y conocimiento moral.
para la obtención del mezcal, la planta del agave y la México: ICSyH-BUAP & Plaza y Juan Pablos Editor.
bebida constituyen una parte importante de su historia. • Hobsbawm, Eric (1999). Gente poco corriente.
Resistencia, rebelión y jazz. Barcelona: Editorial Crítica.
La historia de los comuneros–mezcaleros de San Juan no • Holloway, John (2005). Prólogo. En Memoria, tiempo
siempre estuvo enmarcada en la fortuna que actualmente
y sujeto. Tischler, Sergio (autor). ICSyH-BUAP & R&G
posee la producción del agave–mezcal. La falta de recursos
Editores. pp. IX – XI.
principales para que la familia pueda vivir obligó a que
casi la mitad de la población migrara a los Estados Unidos • Thompson, E. P. (1989). Tradición, revuelta y conciencia
con el fin de que quienes se quedaran en la comunidad de clase. Barcelona: Crítica.
puedan subsistir. En aquel tiempo el agave y el mezcal no
tenían mayor valor que el significado y el sentimiento que

41
INVESTIGACIÓN

Varias marcas
registradas
ven a los sanjuaneros
como maquiladores
del mezcal...

los comuneros le otorgaban: el proceso de producción y un grupo de productores zapotecos de la comunidad,


elaboración del mezcal permitió (y permite) las relaciones a contrapelo de una producción industrial de mayor
interpersonales cara a cara; sin importar que en esta fase amplitud y en crecimiento, decidan promover una botella
productiva tuvieran mayor inversión que ganancias. Las de mezcal artesanal juntando una parte de la producción
remesas que los connacionales enviaban a sus familiares de 12 palenques; con el sentimiento de que el mezcal
permitió la perduración de esta actividad, que antes de sanjuanero vaya teniendo mayor reconocimiento y que
ser una actividad productiva de racionalidad económica los maestros mezcaleros sean mejor valorados. Los
es tradición, cultura, símbolos y significados compartidos maestros mezcaleros seguirán vendiendo a las empresas
por la gente común. mezcaleras de forma a granel, pero destinarán una
parte de la producción para el proyecto 12 corazones o
San Juan del Río es una población donde sus integrantes 600 aniversarios; leyendas con las que fueron conocidas
tienen como principal actividad la plantación del agave las primeras botellas de mezcal artesanal del pueblo.
y la producción del mezcal. Varias marcas registradas La iniciativa de 12 maestros mezcaleros, para hacer
ven a los sanjuaneros como maquiladores del mezcal, los frente a la comercialización externa del mezcal –de
maestros mezcaleros se convierten elementalmente en marcas comerciales e industriales–, comienza a prever las
envasadores sin ningún tipo de reconocimiento (social, dificultades que encontrarán a su paso, confiando con que
económico y político) por la elaboración de la bebida; sus hijos, profesionistas jóvenes de la comunidad, puedan
a menos que la marca (ya industrial) quisiera tener un hacer más fácil este proceso. Sabiendo, de antemano, que
plus exhibiéndolos en algún foro comercial a niveles están incursionando en un campo de tensiones política
nacional o internacional. Este contexto ha llevado a que y económica más amplio.

42
CIERRES “SAFETY”
Millones de botellas son imitadas con la introducción
de productos de fabricación doméstica o industrial, que
son peligrosos para la salud.

Desde hace 60 años, en Guala Closures Group contamos


con una vasta gama de cierres de seguridad que impiden
el “rellenado” o la sustitución del producto original:

SISTEMAS TAMPER-EDIVENT (TE)


• TE a puentecillos- SEl cierre cuenta con cortes de
manera intermitente a lo largo de su circunferencia
formando una serie de “puentecillos”, cuando el cierre
se desenrosca por primera vez, los puentecillos se
rompen, el cliente percibe esta acción con el tacto
dando así prueba evidente que la botella ya se abrió.
• TE automático externo- Suele tratarse de un cintillo
visible al externo de la tapa, cuando el cierre se
desenrosca, el cintillo o precinto se rompe y cae entera
o rota en diferentes partes de forma que cuando se
vuelve a cerrar la botella queda a la vista un espacio
vacío, prueba evidente que la botella ya se abrió.
• TE automático interno- El consumidor no suele ver
éste hasta que la botella se abre, cuando el cierre se • Sistema de protección sencillo- Una válvula de
desenrosca alrededor de la base del cierre aparece seguridad que inhibe el rellenado, se trata de una
una cinta de color, cuando la botella se vuelve a protección medio/alta, un diseño que evita que el
cerrar la cinta de color queda visible alrededor de la producto goteé, con vertido controlado del flujo de
circunferencia. liquido
• TE a tirón- Se trata de una cinta externa, normalmente • Sistema de protección complejo- El más alto grado
con una lengüeta, el consumidor romperá la cinta y de protección de hasta tres válvulas de seguridad con
después quitará el cierre normalmente. esferas de plástico o de cristal y vertido controlado
• Sobretapón con TE a tirón- Este consiste en un del flujo de líquido.
sobretapón que cubre completamente el cierre no-
rellenable. Para abrir la botella, el consumidor tendrá SISTEMAS DE TAPADO
que romper el sobretapón, quitandolo, no se puede • A presión o “Snap-on”- Un sistema de tapado que
volver a colocar. garantiza el anclaje del cierre en la botella mediante
presión vertical.
• SISTEMAS DE ANTI-RELLENADO • A rodillos o “Roll-on”- Un sistema de tapado que
Los diversos componentes internos de estos mecanismos garantiza el anclaje a la botella mediante rolado
se proyectaron para dificultar el llenado de la botella. giratorio para sujetar la tapa a la botella
Están compuestos por 1, 2, 3 o más elementos que • Enroscado o “Screw-on”- Sistema de tapado que
garantizan en cualquier situación un vertido constante garantiza el anclaje del cierre en la botella mediante
y lineal. roscado a las cuerdas de la corona de vidrio.

43
PUBLIRREPORTAJE

La más reciente maquinaria


versátil que brinda
oportunidades
JLG amplía su línea de manipuladores telescópicos con máquinas
de alta capacidad. La versatilidad de las máquinas de JLG permite
el máximo rendimiento en los lugares de trabajo, aumenta la
productividad y apoya las soluciones innovadoras

JLG Industries, Inc., una empresa de Oshkosh Corporation un nivel mayor de confianza para el operador. Se ofrecerá
[NYSE:OSK] y líder mundial en la fabricación de como equipo opcional en los manipuladores telescópicos
plataformas aéreas de trabajo y manipuladores 7013H y 8010H”.
telescópicos, ofrece dos manipuladores telescópicos
de alta capacidad los modelos 7013H y 8010H de El primer componente del paquete de la Tecnología
JLG® ofrecen 7076,04 kg y 7597,67 kg de capacidad SmartLoad es el reconocimiento de implementos
de elevación. “Estas máquinas no solamente son los auxiliares, que le permite a un manipulador telescópico
primeros manipuladores telescópicos de JLG en la identificar un implemento auxiliar y mostrarle al operador
categoría de alta capacidad, sino que además son los el correspondiente cuadro de cargas. El segundo es un
primeros manipuladores telescópicos en América con sistema de información de gestión de cargas (LMIS) que
Tecnología SmartLoad”, indicó John Boehme, gerente de genera una representación gráfica de la ubicación de
productos, manipuladores telescópicos de JLG Industries. la carga dentro del cuadro de cargas, le proporciona al
“SmartLoad es un paquete avanzado de tres tecnologías operador una indicación de cumplimiento y le impide al
integradas que funcionan en conjunto para proporcionar operador violar los límites del cuadro; y el tercero es un
indicador de estabilidad de carga (LSI) que funciona
en forma conjunta con el sistema LMIS para
limitar la operación cuando una carga deja
de cumplir las condiciones.

44
PUBLIRREPORTAJE

brindar una mayor confianza para el operador, al igual


“Al contar con los datos de carga en tiempo real que que el control de la pluma con detención suave que
proporciona este paquete, los operadores trabajarán reduce la velocidad de las funciones de la pluma al
con mayor seguridad, mientras que los propietarios de final del recorrido del cilindro, una cámara de reversa
las flotas evitarán las costosas reparaciones que pueden y un sistema opcional de detección de la reversa. La
hacerse necesarias cuando se sobrecarga una máquina”. comodidad del operador también ha sido mejorada,
gracias a una cabina espaciosa con mayor visibilidad,
Además, los modelos 7013H y 8010H de JLG, se transmisión hidrostática de dos velocidades, control
encuentran entre los primeros equipados con el sistema opcional de flotación de la pluma y conducción para
de descenso de precisión por gravedad de JLG. Equipados proporcionar una mejor estabilidad de la carga al
con este sistema, los manipuladores telescópicos desplazarse sobre terrenos irregulares.
emplean energía hidráulica para elevar la pluma, pero
utilizan la fuerza de gravedad para descenderla, lo que Estos modelos de manipuladores telescópicos versátiles
brinda al operador un control mucho mayor y más incluyen un enganche de remolque integrado y son
preciso. Según Boehme, JLG prevé incorporar esta compatibles con una amplia gama de implementos
nueva tecnología en toda su línea de manipuladores auxiliares estándar y especializados, lo cual le proporciona
telescópicos JLG más adelante este año. al operador más opciones en el lugar de trabajo. Las
unidades pueden reemplazar a los cargadores sobre
Tanto la Tecnología SmartLoad como el sistema de neumáticos en determinadas aplicaciones en las que
descenso de precisión por gravedad contribuyen a se desea mayor alcance.

TERMINE MÁS
TAREAS DÍA TRAS DÍA
ALTA CAPACIDAD
ALCANCE EXCEPCIONAL

RENDIMIENTO
VERSÁTIL

Usted tiene gran variedad de trabajos por hacer. Necesita equipo que sea flexible. Los elevadores de pluma de JLG® son la solución.
Ya sea que trabaje en arquitecturas difíciles o en lugares estrechos donde el acceso es limitado; nuestras máquinas lo ayudan a
alcanzar más lejos, y se levantan y pasan fácilmente sobre los objetos. El resultado es un día de trabajo más productivo.

Permítanos ayudarlo. www.jlg.com/es-mx/1850SJ-5


45
PUBLIRREPORTAJE

Al igual que otros manipuladores telescópicos de JLG,


los modelos 7013H y 8010H incluyen componentes
de acceso sencillo y una pantalla analizadora integrada
para asegurar la facilidad de mantenimiento, lo
cual contribuye a generar un bajo costo
total de propiedad.

Los manipuladores
telescópicos que se
ofrecen, cumplen con
las necesidades del
lugar de trabajo de los
clientes en diferentes
industrias, incluyendo
la construcción, minería,
agricultura, refinerías y
silvicultura. Por ejemplo, en
la aviación y paisajismo ayudan a
mover la tierra y grava, apilar estibas,
colocar suministros y cargar plataformas. La
alta capacidad de los manipuladores telescópicos
7013H y 8010H los hace ideales para utilizarse en
una variedad de áreas en el sector energético, como
la construcción y el mantenimiento de estaciones
generadoras de energía, refinerías y granjas eólicas. El
equipo es ideal para el mantenimiento y para transportar
materiales al área de trabajo para su instalación. Los
manipuladores telescópicos también se usan en una
amplia variedad de aplicaciones en y alrededor de
los sitios de construcción. El equipo se puede usar
para elevar personal, sus herramientas y suministros
y materiales al área de trabajo. En la industria de la
minería, los manipuladores telescópicos se usan en el
mantenimiento y construcción de la infraestructura
de la minería, incluyendo transportadores aéreos,
instalaciones de procesamiento y otras instalaciones
dentro de y alrededor del sitio de la mina.

Para obtener más información acerca de los


manipuladores telescópicos 7013H y 8010H, visite
www.jlg.com.

46
TECNO-CARTÓN

47
INVESTIGACIÓN

LOS AGAVES
DEL NORTE DE GUANAJUATO
DE MEZCAL, AGUAMIEL Y PULQUE A CERCAS VIVAS

Rosa María Camacho Ruiz


Miembro de AGARED
Recorrer algunos municipios del Norte de Guanajuato en busca de
agaves silvestres que puedan ser utilizados para la produción de mez-
cal no es tarea fácil, tres días resultan insuficientes para recolectar
muestras de agaves y caracterizar la riqueza y diversidad de esta
región de Guanajuato. Con el ánimo de lograr esta tarea, visitamos
siete municipios y logramos documentar una pequeña parte de la
gran diversidad de agaves en esta zona.

Los municipios que fueron


muestreados incluyen a:
· Ocampo
· Dolores Hidalgo
· San Diego de la Unión
· Doctor Mora
· Victoria
· Tierra Blanca
· San José Iturbide

La diversidad de paisajes y microclimas de cada región es muy par-


ticular, lo que permite una gran diversidad de agaves.

De acuerdo con su morfología fue posible la identificación de agaves


mezcaleros pulqueros y de ornato, Agave salmiana variedad salmia-
na, Agave salmiana subespecie crassispina, Agave mapisaga, Agave
americana, Agave angustifolia, Agave americana variedad margina-
ta, entre otros, fueron observados y muestreados. Por otro lado, al-
gunos agaves resultaron difíciles de identificar, en particular nos lla-
mó mucho la atención por su belleza una especie de agave cenizo de
hoja ancha, sin espinas, que no fue posible identificar; se arborizaron
algunas hojas y se colectaron muestras para consultar a los expertos
y realizar su posterior identificación.

La mayoría de los agaves de la especie salmiana variedad salmiana que


crecen de manera silvestre, son actualmente utilizados para la obten-
ción de aguamiel y pulque, sin embargo, una constante en los siete
municipios muestreados fue el uso de los agaves, de todas las espe-
cies, como cercas vivas para la delimitación de parcelas utilizadas
para el cultivo de frijol y maíz negro.

48
INVESTIGACIÓN
CULTURA

Se encontraron también algunos agaves cultivados en los alrededo-


res de Dolores Hidalgo que nos hicieron recordar el paisaje agavero
de Jalisco.

En nuestro recorrido encontramos evidencias de la producción de


mezcal en el siglo pasado, sobre todo en la ex-hacienda de San Juan
Pan de Arriba, en el municipio de San Diego de la Unión. Sin embar-
go, los actuales dueños y herederos de la hacienda nos comentaron
que el conocimiento de la producción de mezcal no fue heredado
por los tatarabuelos, de tal manera que ahora ellos no saben cómo
hacer el mezcal tan famoso que producía la hacienda en su tiempo.

El recorrido por los municipios del Norte de Guanajuato fue enri-


quecedor, dando cuenta de la diversidad de agaves y evidenciando
el patrimonio cultural a su alrededor relacionado con la producción
de mezcal, pulque y aguamiel; sin embargo, es indispensable resal-
tar que el saber-hacer de los maestros pulqueros y mezcaleros está
en peligro de extinción al igual que algunas especies de agaves, vale
mucho la pena realizar esfuerzos para la conservación de nuestro
patrimonio.

49
PERSONAJES

Sólo lo auténtico
perdura,
maestro mezcalero, Lorenzo Ángeles Mendoza

50
PERSONAJES

Graciela Ángeles Carreño Nunca podía


Mezcal Real Minero - Miembro AGARED
estar quieto,
Lorenzo Ángeles Mendoza, nació el 10 de agosto de
1949. Hijo de Roberta Mendoza y Paulino Ángeles, era delgado
fue el tercero de siete hijos y el primer varón de la
familia. Como para muchas familias campesinas, en
y ágil, de un
la tradición de Santa Catarina Minas, perteneciente caminar firme
al municipio de Ocotlán, Oaxaca; la llegada de un
hijo varón era todo un acontecimiento. En el mundo y pasos largos
del mezcal, hasta no hace mucho, significaba la
continuidad de la tradición mezcalera familiar.
siempre era él quien podía levantarte el ánimo; tenía
Cuando Lorenzo nació sólo existían un par de la capacidad de darte seguridad en la vida, y el mezcal
palenques; sus abuelos ”Chico” y Agustín fueron tenía un lugar importante en esos momentos.
mezcaleros, cada uno con su estilo y personalidad
propias. “Chico Talón”, como se le apodaba al abuelo Su pasión siempre fue la tierra, cultivarla; y “tenía
paterno en el pueblo, se caracterizó por ser un buena mano”, cada año estaba viendo dónde iba a
hombre de carácter y de palabra, y fue él quien educó sembrar maguey, maíz y frijol. Cada año pizcaba sus
a Lorenzo, no sólo le enseñó a labrar la tierra, también mazorcas, recogía frijol y por las tardes lo “apaleaba”,
le enseñó el abecedario, cómo resolver problemas lo soplaba. Era promotor de la agricultura orgánica,
y cómo enfrentar la vida. El abuelo “Chico” pudo tenía su lombricomposta, clasificaba la basura y
formar a Lorenzo y murió cuando éste tenía algo así evitaba comer comida procesada, siempre le explicaba
como 17 años. Con la muerte, su padre asumió las a la gente que los químicos matan la tierra y siempre
riendas de la familia, y continuó produciendo mezcal, los invitaba a usar estiércol para abonar en vez de usar
mientras la abuela de Lorenzo, doña Modesta, seguía químicos.
encargándose de comercializar el mezcal en los
pueblos de los alrededores. Nunca podía estar quieto, era delgado y ágil, de un
caminar firme y pasos largos; aun cuando sus rodillas
Lorenzo recordaba cuando acompañaba a su abuela le fallaron en su última etapa, él nunca dijo no puedo.
en los largos trayectos que recorrían a lomo de burro Seguía siendo él, el líder del equipo al momento
por veredas estrechas, por la madrugada, para evitar de cortar el maguey, personalmente marcaba los
así ser interceptados por los de “alcoholes”, personajes magueyes que se cortarían, siempre los maduros, los
que durante la prohibición eran los encargados de más bonitos. Cuando salía a comprar agave observaba
destruir los palenques y apresar a sus dueños. la tierra, “la raza de maguey” y al final siempre sabía
si esa era una tierra buena o si el maguey era de
De su abuela Modesta aprendió a rezar, a creer en Dios buena raza y daría buen mezcal. Tenía habilidad para
y con ello tener una vida espiritual que lo caracterizó negociar pero sobre todo, siempre buscaba que el
toda su vida. Hasta su último momento aceptó la acuerdo fuera bueno para ambas partes.
voluntad de Dios, tenía la capacidad para soportar
grandes pruebas, siempre fue un hombre de un gran Confiaba en la gente y la trataba bien, nunca hacia
corazón. Sencillo, parlanchín, bailador, cantador, distinciones, podía hablar con un ejecutivo, con un
amiguero, político, el papá y abuelo más querido, político o con su vecino del pueblo y a todos los trataba

51
PERSONAJES

con respeto. Siempre decía que todos valemos lo


mismo, y repetía a sus hijos “nunca se dejen de ningún
pendejo”, “usted siempre debe sentirse orgulloso de
quién es, de dónde viene. Nunca se avergüence de su
origen”.

Esa mentalidad se pudo observar a lo largo de su


vida, sus convicciones fueron grandes, era un hombre
que una vez que abría la boca llegaba hasta el final
de todo sin cambiar de parecer. Era un buen balance
en la vida, y justo así eran sus mezcales, ricos en
contenido alcohólico pero ligeros al gusto, aromáticos,
perfumados pero sobre todo, coherentes con su
origen, como una buena borrachera, sin resaca y con
buenos momentos.

Cuando a finales de la década de los noventa, sus


hijos plantearon la posibilidad de vender el mezcal
que la familia producía, él pasaba por la peor crisis
económica de su vida, así que aceptó. A cambio, debía
dejar de tomar alcohol, su sueño era que sus hijos
pudieran estudiar una carrera, así que, pese a todo lo
que tuvo que vivir, desde vivir bajo la sombra de un antiguo palenque conocido como Tierra Blanca para
acaparador, vender hasta la penca del maguey para dar origen a “La Concepción” nombre que le dieron
la barbacoa, levantarse todos los días a las tres de la a su palenque en honor a la virgen de Juquila. Desde
mañana y sólo dormir un par de horas, pudo sacar el principio el objetivo del palenque fue producir
adelante a sus siete hijos. para consumir, pero esta situación cambió en 1994,
cuando comenzó a vender el mezcal tras una mala
Don Lorenzo no ambicionó cosas materiales, y eso se racha económica; con el tiempo encontró el gusto
puede constatar porque no se interesó en comprar por el comercio de la bebida de Santa Catarina Minas,
más tierra de la que necesitaba para sembrar su motivación que nunca necesitó para sembrar maguey,
maíz. Si en algún momento tenía dinero disponible pues eso era en realidad lo que más le gustaba hacer.
disfrutaba gastarlo llevando a cenar a toda su familia o Podemos resumir que su vida la pasó entre magueyes
llevándolos de vacaciones, esa era siempre su ilusión, y mezcal, aún en sus últimos días solía hacer planes
reunir a toda su familia para ir a Juquila a ver a la virgen de qué magueyes plantaría en qué terrenos y qué
para agradecer y después llevarlos a la playa. Por esta lotes se producirían. Murió satisfecho por lo que hizo,
razón, muchos de los magueyes que empleaba, venían por haber sido reconocido en su trabajo, por haber
de las tierras de amigos o conocidos que vivían en los formado una familia con hijos muy trabajadores y
alrededores, con algunas familias llegó a trabajar hasta sobre todo, porque la vida “le dio todo lo que pidió y
por más de 30 años, con algunos plantaba maguey a más”. Murió el 15 de diciembre de 2016, su paso por
medias. esta tierra ha dejado muchas sonrisas, conversaciones,
amigos y consumidores responsables. Lorenzo no
A diferencia de su abuelo y su padre, Lorenzo sí ha muerto, porque como decimos por aquí: “Sólo lo
tuvo un palenque propio. Junto con un primo, en auténtico perdura” sus principios, su visión y su amor
1978, compraron un terreno, unas piedras, tinas de por la tierra siguen presentes en cada cosa que ocurre
madera y unas ollas para destilar, que habían sido del en estos campos.

52
PERSONAJES

53
CIENCIA

CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL
AGAVE Y DEL MEZCAL
Dr. J. de Jesús Hernández López
Miembro de AGARED

Con ese lema los pasados 28 y 29 de septiembre se


celebró en Oaxaca el Primer Congreso Nacional de
Agave-Mezcal, auspiciado por el Centro Interdisciplinario
de Investigación para el Desarrollo Integral Regional,
Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional, y con
el apoyo –entre otros– de la Red Temática Mexicana de
Aprovechamiento Integral Sustentable y Biotecnología
de los Agaves (AGARED).

Asistieron más de 200 personas de diferentes partes del
país a un evento integrado por conferencias magistrales,
mesas de ponencias y carteles, feria de mezcal y otros
productos y eventos culturales que mostraron la rica imaginaba, cubriendo así prácticamente la totalidad
diversidad de expresiones del estado. La primera de estados de la República.
de las conferencias magistrales estuvo a cargo de la
doctora Anne Gschaedler (CIATEJ) quien habló del En cuanto a las mesas y los carteles las temáticas fueron: 1.
proceso de fermentación de mezcal en distintos estados Sistemas de cultivo, nutrición y fisiología del agave, donde
productores, señalando que cada espacio de producción el uso y consumo de agua ocupó un lugar importante.
tiene su propia microflora que aporta características 2. Biodiversidad genética, donde expertos hablaron de
particulares a los mezcales, que incluso año con año manejos de plagas y enfermedades. 3. Medio ambiente,
tienen variaciones. Destacó que cuando los procesos con énfasis en los efectos del clima entre otros asuntos.
artesanales están bien hechos, por ejemplo, cuando se 4. Agroindustrias, que atendía tanto a la normatividad
tiene control de bacterias no hay necesidad de pensar del mezcal como al aprovechamiento de residuos y
en modernización. subproductos. 5. Agaves y salud, que congregó a los
científicos que analizan los efectos en la salud, sobre
La segunda de las conferencias estuvo a cargo de la todo de los fructanos. 6. Sociedad, cultura y economía,
doctora Mercedes López Pérez (CINVESTAV, IPN) donde se discutió con respecto a la comercialización de
quien habló de las propiedades nutracéuticas, es decir, los productores artesanales, las cadenas de valor y sobre
nutricionales y farmacéuticas de los carbohidratos de la denominación de origen, un asunto de interés por el
los agaves ya conocidos como fructanos, un asunto contexto de ampliación de la zona declarada a otros
que va más allá de considerar a estas plantas sólo estados. Además, los carteles también se ajustaron a
como materia prima para la elaboración de bebidas los temas, por ejemplo, mostrando la diversidad de
alcohólicas. levaduras presentes en el proceso de producción de
mezcal artesanal en Durango, o la investigación que se
La tercera conferencia fue dictada por el reconocido desarrolla para producir biocombustible.
taxónomo, doctor Abisaí García (UNAM) quien
es curador de la Colección Nacional de Agaves, y Además, los doctores Anne Gschaedler y Juan
precisamente habló sobre el proceso de sistematización Gallardo, ambos de CIATEJ, presentaron
y de la riqueza de especies del género agave en México. respectivamente los libros de reciente
Una de las imágenes proyectadas llamó la atención publicación: Panorama del aprovecha-
porque mostró cómo cada vez se documentan más miento de los agaves en México, y el
evidencias de agaves en regiones donde antes no se Breviario mezcalero.

54
Entérate al instante desde cualquier dispositivo
móvil, de la mejor y más actual información del
fascinante mundo del agave.
Ingresa a www.tecnoagave.com.mx y sigue los sencillos pasos que ahí
aparecen, o comunícate al 3646-2940/tecnoagave1@hotmail.com
y nosotros te guiaremos en el proceso.

tecnoagave.com.mx
CIENCIA
CULTURA

LOS y su breve
descripción con
AGAVES los compuestos

fenólicos

MC. Verónica Centeotl Benítez Marín Las plantas de agave están involucradas en diferentes
Dra. Mercedes G. López actividades económicas como producción de bebidas
Departamento de Biotecnología y Bioquímica alcohólicas: tequila (Agave tequilana weber variedad
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados azul) y mezcal (A. angustifolia Haworth y A. potatorum
del IPN-Unidad Irapuato Zuccarini, entre otros), obtención de frutanos y más
recientemente se han utilizado en la preparación
Los agaves, también conocidos como magueyes, de mieles (A. tequilana weber variedad azul y A.
han sido y son característicos de México, donde angustifolia Haworth). La flor de maguey se utiliza
sobresale la gran variedad de formas, tamaños, también para el consumo humano (A. utahensis), las
colores y distribución a lo largo del país. El hojas son utilizadas como alimento de ganado (A.
género agave en particular, cuenta con más de fourcroydes) y como combustible de buena calidad.
160 especies, 75% de las cuales se encuentran De igual forma la fibra es utilizada para la fabricación
presentes en México y su uso se remonta a la de cuerdas y diversos objetos, así como su uso en
época prehispánica. medicina tradicional.

56
CULTURA
CIENCIA

Esta amplia gama de usos y aplicaciones se deben a los


compuestos obtenidos del metabolismo de los agaves.
La mayoría de la información sobre los compuestos
presentes en el género agave está relacionada
o describen compuestos abundantes como las
saponinas y carbohidratos (fructanos); sin embargo,
los agaves como otras plantas, sintetizan metabolitos
secundarios como los compuestos fenólicos que
aunque no cumplen funciones esenciales aparecen
durante el crecimiento y desarrollo.

Los compuestos fenólicos se caracterizan por contener


al menos un grupo fenol, un anillo aromático unido al
menos a un grupo hidroxilo. La principal clasificación
de compuestos fenólicos se basa en su estructura,
actualmente están divididos en dos grandes grupos:
fenoles simples (ácidos fenólicos como: el ácido gálico
y el ácido caféico) y polifenoles (flavonoides como:
la quercetina y proantocianidinas también llamadas
taninos).

Los compuestos fenólicos se localizan en todas las


partes de una planta, principalmente en los frutos
donde contribuyen al sabor, color y propiedades
nutricionales. También responden a las condiciones
ambientales, contra predadores y patógenos o atraen
a los polinizadores y dispersores de semillas, actúan
como quelantes de metales, agentes antimutagénicos,
antimicrobianos y son un mecanismo de protección
eficaz contra daños provocados por la luz ultravioleta.

57
CIENCIA

Durante la última década el interés por estos fueron obtenidos de un extracto de A. sisalana Perrine
compuestos se ha incrementado, especialmente ex Engelm y probados con fines terapéuticos por
por su presencia en alimentos para una mejor Chen y colaboradores en 2009. Recientemente se ha
nutrición, así como por su potencial aplicación en reportado por Morales-Serna y col. (2010) la presencia
la industria farmacéutica y en agricultura. Debido a de diferentes homoisoflavononas (flavonoides) en A.
que se les atribuyen propiedades antioxidantes y un tequilana weber variedad azul. Y finalmente en otro
rol importante en la prevención de enfermedades reporte, el de Ben Hamissa y col. (2012) han analizado
crónicas degenerativas. las condiciones para la extracción de compuestos
fenólicos totales de A. americana en hojas, usando
En el género agave, un estudio realizado por Parmar alta presión y temperatura buscando optimizar el
y col. (1992) identificó por primera vez una nueva proceso de extracción de estos compuestos.
flavonona en A. americana, la primera reportada en
el género. Desde entonces se han realizado diferentes Diversos esfuerzos se siguen realizando para lograr
búsquedas de compuestos fenólicos en los agaves, una completa identificación de los compuestos
como el reporte hecho por Almaraz-Abarca y col. fenólicos presentes en agaves, sobre todo para poder
(2009) donde se encontró que el polen y hojas de explicar su amplia gama de usos, incluida la medicina
A. durangensis son ricos en derivados de kaempferol tradicional para así poder utilizar mejor los recursos
(un flavonoide típico) y quercetina. En otro estudio, que nos brinda, una de las plantas con más historia en
se determinó que compuestos fenólicos (flavonoides) México.

58
CULTURA

HORCHATA DE ARROZ
Bebida refrescante de arroz que no
contiene alcohol. Su consumo es ya
tradicional en toda la República
Mexicana, sobre todo en
Yucatán.

CHAMUCO
Es una bebida de ciruelas fermentadas
con agua y endulzadas con panocha
(piloncillo), tradicional del estado de
Puebla.

TAXCALATE
Bebida refrescante de los Altos de Chiapas elaborada
con cacao, maíz tostado y/o tortillas, achiote
(semilla que sirve de condimento y para colorear de
rojo los alimentos) y canela, todos los ingredientes
molidos. Bebida que no contiene alcohol y su
consumo es doméstico.

59
TÉCNICA

ESTRATEGIA PARA
CONTROL DE TURBIDEZ SUPRADISC II / SUPRApak ®

En la edición anterior comentábamos que la operación El control y/o eliminación de material promotor de
unitaria de la filtración en la industria de las bebidas turbidez requiere de un análisis del tipo y naturaleza
alcohólicas tiene como objetivo el control de de éstos para seleccionar el medio filtrante a utilizar.
contaminantes en el producto; es decir, que consiste En el concepto de la filtración de bebidas se tienen que
en la eliminación de materia sólida suspendida así como considerar las variables a eliminar, tanto como aquellas
la reducción selectiva de compuestos que afectan a reducir incluso selectivamente; ver imagen 2.
adversamente a la estabilidad del mismo. Para la
efectiva remoción de estos materiales se requiere de • Claridad óptica (turbidez por partículas): reducción
una estrategia para establecer el esquema balanceado de partículas sólidas suspendidas donde la tecnología
de filtración (menor costo por litro filtrado protegiendo de filtración clásica es la de medio de profundidad
los parámetros de calidad del producto final). en construcción de polipropileno, se sugiere que la
construcción sea de densidad graduada. Para estos
Consideremos como ejemplo las bebidas que reposan casos se puede considerar el uso de filtros de la serie
en barricas. En promedio y a groso modo la presencia Claris y/o Nexis ® (marca Pall).
de material indeseable y/o que afecta en la turbidez y • Estabilidad microbiológica: las bebidas con gradua-
estabilidad del producto se comparte casi de manera ciones alcohólicas del nivel de los tequilas son un medio
equitativa (ver imagen 1). no viable de crecimiento microbiológico, sin embargo,
se sugiere llevar un control de este parámetro desde la
perspectiva de inocuidad. Para estos casos se sugiere
llevar un análisis del tipo de micro organismo a retener
para definir al grado de retención, sin embargo se
sugiere una tecnología nueva de Pall; filtro Imperium
®, el cual tiene un área de 10 m2, lo que lo hace ideal
para altos flujos y largo tiempo de vida; ofreciendo
remociones microbiológicas a diferente niveles de
una gama amplia de microorganismos.
• Aroma, sabor y color: estos parámetros dependen
en gran parte de la turbidez coloidal, y del cual se
desprende el atributo de estabilidad del producto a
diferentes condiciones ambientales. Por la experiencia
en la industria, para dicho control es importante la
reducción selectiva de los lípidos. En este caso el me-
dio que ha mostrado mayor capacidad de retención y
desempeño es el filtro Supradisc II®, y actualmente un
nuevo desarrollo que representa la nueva generación
a los lenticulares que es el SUPRApak®.

Para este último punto se sugiere que el proceso de


filtrado sea a bajas temperaturas (debajo de 0oC). De este
tema se ha platicado ya suficientemente y demostrado
que la tecnología Supradisc II® y/o SUPRApak® es la
mejor opción en términos de desempeño. Analicemos
a mejor detalle y partamos desde el hecho de que los
lípidos son las entidades químicas responsables de las

60
TÉCNICA

características organolépticas de las bebidas, tanto en Imagen 4.


estabilidad como su inverso.

Un lípido es una molécula conformada por carbono e


hidrógeno en su mayor parte y el oxígeno en menor
proporción. Desde el punto de vista de solubilidad, éstos
tienen en su estructura una parte que es compatible con
el agua, así como otra que no es afín a dichas moléculas
de agua, ver imagen 3.

Imagen 3. Imagen 3

algunos posibles cambios en los perfiles frutales y/o


herbales del producto.

El esquema balanceado ideal que se buscaría en estos


casos y conforme a los filtros sugeridos anteriormente,
sería aquel que proteja el módulo Supradisc II para que
se obtenga la mayor eficiencia en retención selectiva
dentro de su medio, que esquemáticamente se pretende
algo como lo muestra la imagen 5.
En las bebidas espirituosas (tequila incluido en Imagen 5.
esta segmento), este tipo de moléculas / lípidos se
encuentran en una fase de “suspensión”, ya que su
sección no polar (hidrófoba) tiene afinidad con el etanol
presente, formándose así una mezcla en equilibrio
de estas especies químicas. Los lípidos que aportan
problemas de turbidez (inestabilidad del producto) son
aquellos de cadenas largas. Existen muchas opiniones de
cuáles son las que se referencian como cadenas largas;
pero se puede mencionar que a partir de las cadenas
de más de 14 carbonos son los más inestables además
de que a partir de este tipo de cadenas los perfiles El compromiso en consistencia en la calidad del producto
organolépticos tienden a ser desagradables. Como depende del binomio entre la mejor selección del filtro
ejemplo, ver imagen 4. y características propias de la bebida.

Significa entonces que cuando filtramos en frío con los Para detenimiento acerca de los módulos Supradisc II
medios de profundidad, el objetivo es eliminar los lípidos y la nueva generación de medios SUPRApak (menor
de cadena larga pero que pudiera generar también un costo por litro filtrado) puede consultar a su asesor en
arrastre de otros de menor longitud, generando esto filtración de tecnología Pall.

INVITA:
Al III Simposio Internacional de Escultura
Que se llevará a cabo del 22 al 26 de noviembre, en el Castillo del Bosque
de los Colomos, con la participaión de escultores de Japón, Suiza, Canadá,
Israel, Brasil y México

61
TECNO AGAV E

…SÍRVEME OTRA!
M P! o Pa’ aguantar vivi
r sin el NAFTA,

T RU so deacnión, tendremos que se


r mejores
precio y calidad.

ESE ca i r
n egoc zúca tre
competidores en
No será fácil su
plir la relación
… é, qu la rea el das ea y eáls
e
e n a n
comercial entre
la Unión American
que de 91 mm d
a

ev e rí bi il m y México, misma
pr tars , se s be tequ que del c cr ec ió hasta los 579
e
S cre CAN en 1993,
la el tos ión nti o depreciación
n
co l TL co y ran oduc elac Atla rcad mmd en 2017. La
al dólar será
de taba figu pr canc he me de del peso frente
todo y su cauda
e
el qu , l o s
la al. ue
T e l
ía en inevitable, con
er pegaría en el
s n i q
la zcal iría erc era ntra ico, ismo de inflación que
s, principalmente
me ent com sid co Méx el m sus os bolsillo de todo
es. Pero, nos
e s do
r er o n s e a e ía ct de los trabajador
c
u el, idas idos s qu ucir rodu …, oducir bienes y
c
a nc obligaríamos a pr
be
b Un tra red s p ede lase mundial!
u
Co de ados mien te, esto suc servicios de…, ¡c
t r
Es 39%, l No de esto mos!
e s e
un ís d ione . Si ivir
a
p rt a c 8 % v
2 bre
po n o
im en u ¡s

…INIC
IATIV …HOLAS, DE
Por a
de l
hí de
a
be an
A!
da
MAGUEY!
Delga diputada r la inic oscow
d i local iativ Moscú, el “M
delit
o
l lo (P
R Cl a Se celebró en ” que por su
sea i de robo I), para audia Bar Show 2017 nsidera entre
ns de qu se co
Había ertado en agave co e el importancia bidas
v o e l mo ta eventos de be
Congr c C
eso, es destem ódigo Pen l, los grandes si a. Y ahí
de Ru
porqu que se o p ladas al. espirituosas zc eras
al
señal e era inc ponían “d n el
e s huestes me
a o i estuvieron la pócrates Nolasco,
Hágam r ese rob nstitucio zque” que comanda
Hi
r del
e ust o com nal el Co ns ejo Regulado
ed, e o
l p…, delito. de sd e
en ca rr er ados y
Y ya
¡favo Mezcal (CRM). ci on su
er
r! el viaje, hi
aprovechando rc ial, en
omoción come
luchita y pr Mi ns k y San
in ki , Fi nlandia,
He ls idio!
, ¡y sin subs
Petersburgo…

62
TECNO AGAV E

…VULNERABLES!
ante el
s y sentimos
Así nos vimo ró a to dos,
s cimb
sismo que no de vi da s y la
a
con la pérdid de mi les
patrimonial
destrucción xicanos. Co n la
y miles de me y del gobierno,
so ci al
reacción se reconstruy
e,
la comunidad o de
n el apoy
pero sólo co s,
nt ar emos vivienda
todos, leva , es cu el as ,
ltural
patrimonio cu do lo que falta
to
hospitales y solo
a po ne r de pie a un
hast qu e no se
rio. Los
México solida ¡los tequileros!
,
han oído son…

NO!
…LO BUE trabajo
con el interiores”
uando
Contin Territorios torias
nado “ ho his ,
denomi 6), estas oc del olvido” ,
(201 v a p o r c o l d o ”
d a s “El a ” , “Res
titu l a
de la
coro n y “L s o
o E l odia”
“El p e s n” , “ dos),
y i t o Campeó ” (faltaron es
“G o trá s nt
s de a difere
tiempo esentarán en en el país,
se pr e cine uila,
e s t i v ales d ncias de Teq moción
f ive ro
ando v n la p aza a
divulg tribuyendo e d e s p l
con ue
Jal., a , q u e dizq e acostumbra
ic s
turíst edad que no anto
…ÁNDALE!
s o c i r u ñ o a…, ¡t
un a te r
en su ocido!
a ver descon
bola a
metió otra
Que Diageo al actor
bu ch ac a. Le compró la
su sus cuates,
Clooney y a “T uila
eq
ounidense)
…POR FIN marca (estad solamente en 700

Se le v
! Casamigos”,
millones de
dólares, má
ll on
s un
es a 10
e orill 300 mi
llevar a
al chil al proyecto d adicional de únicamente suma
e
región
de Y e de árbo
l de la
e años, lo qu de dólares.
Esta
al sele ahualica, a q 1,000 mi ll on es
13 , se di jo
c
product to club de lo e se sume
u
rc a fu nd ad a en 20 “D on
ma o
os mexi s 15 (+ á al exitos
la deno canos q
ue o
1) complementar os” vendió 120 mil
Están a minación de o stentan amig
Julio”. “Cas y prevé desplazar más
p r
Mextica untadísimos Ya igen. cajas en 20 16 o sea…,
cán, Ca
ñad h ualica,
0 mi l ca ja s en 2017,
Jalos,
La Chon as de Obregón, de 17 ¡nada!
del Río a
, Cuqui , Ixtlahuacán
todos d o y Teo
e c
Nochist l mero Jalisco altiche,
lán y A y adem
pulco d
Una vez
a p e Zacat ás,
reglame r o bado, s ecas.
e
pirater ntar y defend guiría
ía y…, e
¡recono rse de la
Gonzále c e rle a R
z! amón

63
TECNO-RECETA

Ensalada con naranja al tequila

INGREDIENTES: PREPARACIÓN:
3/4 taza adobo de chile y limón a la mexicana Lawry’s® En un recipiente mezcle 1/2 taza de adobo, cilantro,
1/4 taza de cilantro fresco picado tequila y orégano. Agregue el adobo y cubra bien. Refrigere
2 cucharadas de tequila durante 30 minutos para obtener el mejor sabor.
1 cucharadita de hojas de orégano
2 libras de bistec de arrachera (falda) Mientras tanto, en un recipiente mediano coloque
todos los ingredientes para preparar la ensalada de
Ensalada de aguacate picado: aguacate, mezcle suavemente y cúbralo. Refrigérelo
1 aguacate hasta que esté listo para servir. Retire el bistec del
1/2 taza de tomates cereza cortados en cuartos adobo, deseche el resto del adobo.
1/4 taza de cebolla roja
1 cucharadita de ralladura de limón Sobre una parrilla cocine a fuego medio alto durante 4
2 cucharadas de jugo de limón fresco minutos por lado o hasta que tenga el nivel deseado de
2 cucharaditas de cilantro fresco picado cocción, untando con el 1/4 taza de adobo restante a
1/4 cucharadita de ajo en polvo mitad de la cocción. Descarte lo que quede de adobo.
1/4 cucharadita de sal Deje reposar el bistec durante 5 minutos antes de
cortarlo. Sirva el bistec con la ensalada.

64

También podría gustarte