Está en la página 1de 7

EPISTEMOLOGIA

Fase 2: Identificar las teorías que sustentan las diferentes disciplinas

CODIGO: 100101

MAYERLY JANETH ROSERO ALVAREZ

CC: 1089243243

UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD DE COLOMBIA

LIC. EN ETNOEDUCACION

PASTO

2020
1. Realizar las lecturas obligatorias para la fase 2

2. Realizar comentario a cada una de las lecturas, en el foro colaborativo. (De 300 a 400 palabras)

Lectura 1.

A modo de conclusión la producción científica adopta unas posturas disimiles en lo que a técnica y
estados se refieren a la definición y producción científica respecta.

Lo que se ha de tener en cuenta es que hoy en día el crecimiento de la producción científica se ha


hecho más visible y para comprender el significado de muchos volúmenes de datos se requiere de
métodos de investigación que posibiliten no solo la simple descripción y cuantificación del problema
si no también en su explicación del problema sino también su explicación al simple conteo de las
publicaciones se constituye un peso superficial si se desea conocer el estado del antes de algún
fenómeno del ámbito de una comunidad científica debido que puede resultar a una simple masa de
datos constantes considerando como la parte materializada del conocimiento generando
universalmente, es aceptado el hecho de que la investigación científica depende de la calidad de
diversas instituciones profesionales del mundo ya que la investigación científica dice ser producida
por los resultados de procesos de una reacción creativa que cree encontrar respuesta a problemas
y con ello lograr hallar importantes resultados y así poder aumentar el conocimiento humano,
menciona también que la información de hechos y datos empíricos en el proceso de la
investigación científica deben de darse a la validación, comprobación, aplicación y constatación en
la práctica de lo pensado.

Lectura 2.
Los problemas epistemológicos de las ciencias nos habla que el campo epistemológico es un
mundo de conflictos, que es mejor plantearse el problema epistemológico desde su visión de
diferencias y luchas de un mundo lleno de diversidades en que las posiciones llegan a ser
extremas estas posiciones que van desde la negación como la ideología científica, se dice que no
existe una idea homogénea y única sobre lo que es epistemología en su campo de estudio, la
diversidad de ideas depende de otras ideas sobre la ciencia el conocimiento y los saberes depende
de políticas sociales o de lo que implican. La idea de la epistemología es un problema teórico y las
diferentes formas de entenderse que hayan cambios con las trasformaciones sociales hacen que
cada día hayan trasformaciones sociales para diferenciar la forma de entender el mundo de la
religión de mitos y de lo cotidiano para así lograr ver la verdad. Las diferentes formas de entender
la epistemología en los planteamientos sobre los conocimientos étnicos todo eso hace necesario
una idea metódica hace que las construcciones teóricas sean realizables.
Morín dice que la racionalidad debe conocer el arrepentimiento el amor y el afecto, sabe que la
mente humana no puede ser que conozca todo, que en realidad comporta misterio ella negocia con
lo racionalizado con lo oscuro que no se puede racionalizar que no solo es crítica sino autocritica.
Las divisiones epistemológicas se han ensayado varias ciencias, ciencias fácticas y las ciencias
formales las ciencias naturales y las ciencias sociales entre muchas otras, pero cual sea es un
problema que se debe debatir en el campo de la epistemológica. La ciencia pura es una ilusión de
engaño y poder, que si la ciencia es discontinua los mitos son discontinuos, mi vida y la de todos
es diferente la felicidad, el miedo el consiente varea para la epistemología es fundamental entender
esto como entender la modernidad y como forma de entender la ciencia, como la destrucción de
ese imaginario así podemos diferenciar y superar dichos conflictos.
Lectura 3.
En esta lectura nos ofrece Maletta una importante contribución a los diversos temas asociados a la
metodología y técnica de la producción científica para estudiantes y docentes de posgrados así
como para investigadores en general. En la forma de organización de texto el lenguaje utilizado, la
introducción de tablas y gráficos. Le da al libro un valioso nivel de fluidez a pesar de su extensión.
La línea de expresión que recorre todo el texto se basa en integrar aspectos que el autor considera
no conveniente tratarlos por separado sino más bien de formar una relación. La investigación
científica y académica se juega una investigación en la comunicación científica en efecto logra
abarcar quedando protegida la importancia de la comunicación. La ciencia y producción científica
está centrada en los fundamentos de la producción así como sus componentes y fases definido
como un tipo de trabajo intelectual formalizado que para que un texto científico logre mayores
condiciones de replicablidad necesita cumplir diferentes reglas. Los datos utilizados en la
investigación debe ser puestos a disposición de otros investigadores que quieran repetir el análisis
todos los métodos de la trasparencia deben ser claros para que otros investigadores pueda
repetirlo criticarlo y mejorarlo, las conclusiones obtenidas del razonamiento deben ser de manera
clara y precisa para cualquier falla del razonamiento resulte perceptible para otros investigadores,
los productos de la actividad científica deben ser puestos en conocimiento a la comunidad científica
de modo que ella pueda analizarlos y criticarlos con libertad. La investigación tecnológica y también
en desarrollo está dirigida a poner a prueba soluciones a determinados problemas previamente
estudiadas por investigaciones aplicadas y que a su vez se han basado en conocimientos básicos
siendo un carácter no explicativa ni descriptiva sino mas bien propositiva y normativa según
Maletta las corrientes literarias e ideológicas de estas posiciones no deberían considerarse como
parte de la producción científica. Una parte importante esta destinado que el lector reconozca las
clasificaciones de falencia según diversos autores. Cuando se da la atribución de un vínculo casual
sin fundamento suficiente. De igual modo el autor propone diversas sugerencias puntuales para
mejorar la calidad de la comunicación científica, que son realmente útiles para facilitar un trabajo
que exige rigor y constante revisión.
3. Establecer un problema que le guste investigar de acuerdo a su programa que estudia. (Entre
300 y 400)

De un tiempo hacia acá los niños y jóvenes y comunidad en general no han interiorizado la
importancia de la tradición de música ancestral, mostrando comportamientos que indican la
carencia de una costumbre regional, con el tema vamos a fortalecer esta tradición en el resguardo
indígena Aldea de María ubicado en el Corregimiento que lleva el mismo nombre y perteneciente al
municipio de El Contadero, y que como tal, cuenta con tradiciones propias, costumbres y leyes,
reconocidas a nivel de todo el territorio indígena.

El mal manejo de las costumbres como es la música en el corregimiento de aldea de María por
parte del resguardo indígena, comunidad educativa en general requiere de una intervención
inmediata, creando cultura dialéctical, social y ambiental, que permita transformar a las
comunidades la forma de ver las diferentes expresiones a través de la creación de canciones, esto
hace que cambien el entorno natural y se contribuye al a la conservación del rescate de la
tradición de música.

La tradición y las costumbres de los resguardos es muy fundamental porque nos permite
socializarnos más con las creencias que nos dejaron nuestros ancestros, para poder ver mejor
nuestro entorno natural.

Los niños y jóvenes no han interiorizado la importancia de la tradición de música mostrando


comportamiento que indican la carencia de una costumbre regional.
Con este problema vamos a fortalecer la costumbre de la música en el corregimiento de aldea de
María, debido a que las comunidades han ido perdiendo esta cultura ancestral que les ofrece otras
culturas.
El manejo de costumbres de la música en los niños y jóvenes por parte de los cabildos, comunidad
en general requiere de una intervención inmediata, creando cultura dialectical, social y ambiental,
que permita transformar a la comunidad y la forma de ver las diferentes expresiones a través de la
creación de música, dinámicas, creando letra de música, esto hace que cambien el entorno natural
y se contribuye al a la conservación del rescate de costumbres y tradición de la música.

4. Ubicar el problema según el tipo de epistemología y método que seguirá. Expone desde lo
cognitivo, lo conceptual, lo social y lo científico que se requiere para dar solución al problema que
expone. (Entre 300 a 400 palabras)

Es importante tomar esta temática porque las comunidades Indígenas por tradición han venido
conservando sus territorios y sus prácticas culturales al igual que sus costumbres y tradiciones,
siendo estas de gran importancia para los territorios ya que en algunos permiten salvaguardar
sus propias expresiones o riqueza literaria, con este proyecto se busca resaltar cada día más
sus valores, costumbres, principios y tradiciones, lo cual permite que prevalezca su identidad
cultural.

En el ámbito etnoeducativo es importante el fortalecimiento de las costumbres como es la música y


costumbres a través de los encuentros de la región como estrategia etnopedagogica, puesto que
por medio de esta hacemos uso de las expresiones de canto y de manipular los instrumentos, lo
cual esta beneficia y enriquece la identidad cultural del educando, por lo tanto, el aprendizaje será
significativo y esto hace que el nivel educativo de las comunidades vaya enfocado a la
cosmovisión, prácticas y saberes ancestrales propias de la región.

Es de vital importancia para las comunidades indígenas el fortalecimiento de las costumbres como
es la música porque crea espacios en donde los niños y jóvenes desarrollaran actividades en las
cuales estimulen su capacidad creativa, imaginaria y habilidades, todo esto busca mejorar y valorar
las diferentes habilidades de tradición como también la identidad del resguardo.

La falta de conciencia de los cabildos indígenas hacen que día a día este tipo de resguardos se
vean más en el olvido, así muchos más resguardos de nuestro territorio siguen en completo
abandono.

Haciendo énfasis en la etnoeducación como modelo fundamental para el progreso del hombre afro
descendiente como tal y que a través del tiempo se presentan divagaciones en el momento de
mejorar su capacidad intelectual para fortalecer su pensamiento de manera sutil y creativa en
donde desarrolle sus habilidades, destrezas y aptitudes de acuerdo al entorno etnocultural en el
cual él se encuentra.

5. Grupalmente, definen (en un cuadro) cuál es la relación entre la epistemología y su propia


disciplina, los elementos comunes, diferencias.

Resultados Producto esperado Indicador Beneficiario


Como aplicar la estrategia que Entrevistar al gobernador del Comunidad indígena del
se está tratando en el resguardo indígena y a resguardo Aldea de María
resguardo indígena de Aldea algunos de sus líderes, para
de María tener un acercamiento con sus
costumbres y tradiciones
culturales.
Diseña un modelo de usos y Plan de aula como estrategia Gobernador del resguardo
costumbres para el etnocultural comunidad indígena y demás
fortalecimiento de la Música participantes
Aplica en el resguardo Proyecto aplicado en la Gobernador del resguardo,
indígena de aldea de María. comunidad del resguardo comunidad y demás
indígena Aldea de María. participantes.

6. Participar en las webconference y charlas que el tutor tiene programadas vía MEET (se requiere
que el estudiante tenga actualizado el correo institucional) y que informará en el foro.

7. En grupo contestar ¿Por qué es importante la relación entre investigación y epistemología?


(Según las lecturas obligatorias

Es importante la investigación y la epistemología porque contribuyen para el desarrollo de


conocimientos de la ciencia con el mejoramiento social, ambiental y económico con el fin de ayudar
a mejorar problemas científicos, que permitan mejorar sus procesos de una reacción creativa, que
cree encontrar respuesta a problemas y con ellos lograr hallar importantes resultados y así poder
aumentar el conocimiento humano.

8. El estudiante al momento de finalizar la fase 2, en el foro, describe: en qué consistió su


aprendizaje, plantea algunas dudas, indica las palabras desconocidas y términos que indagó.
Enuncia cual fue su mayor dificultad en el tema. (200 a 300 palabras)

 El aprendizaje consiste en organizarse como es la forma de hablarse, las causas y


consecuencias que produce el problema, que ayuden a fortalecer en las relaciones
humanas estos saberes ancestrales que se están perdiendo, también en buscar
conciencia de los jóvenes que no pierdan sus costumbres sus saberes que no cambien su
mentalidad y buscando metodologías para como inculcar los aprendizajes. De este modo
me servirá de mucho conocimiento estos temas porque me aportan demasiados
aprendizajes a la Licenciatura en Etnoeducacion que estoy estudiando

 Las dudas que se me presentaron fue que como debería a plantear el problema y como
darle solución a la investigación ya que es un problema de la vida real.

 Epistemología: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y


métodos del conocimiento humano.
 Divagación: Acción de hablar, escribir o pensar sin ajustarse a un tema determinado y sin
tener un objetivo para el discurso.

 Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un


estudio o una exposición doctrinal.

 Investigación: la investigación científica y el desarrollo tecnológico se han desenvuelto


tradicionalmente en un clima de atonía y falta de estímulos sociales.

Las dificultades que se me presentaron es que no tengo mucho conocimiento en la plataforma, ya


que es mi primer semestre en la carrera de Lic. En Etnoeducacion por ese motivo no fue posible
participar en el foro.

También podría gustarte