Está en la página 1de 2

CENTRO DE ATENCION FARMACEUTICA

(CAF DIGEMID)
Ergometrina maleato
Inyectable 200 ug/mL
Tableta 200 ug

Riesgo en el embarazo equivalente a la categoría FDA: No se reporta

Indicaciones
(1) En profilaxis y tratamiento de hemorragia posparto ó postaborto.(por atonía o sub-involución
uterina).Su uso no se recomienda antes de la expulsión de la placenta, ya que puede producirse
retención de ésta. En caso de aborto incompleto la Ergometrina puede utilizarse para asegurar la
expulsión de los contenidos uterinos. (2) Agente de diagnóstico en angina de pecho variante, realizada
y monitorizada por cardiólogos experimentados. La Ergometrina no es tan eficaz en el tratamiento de la
migraña.

Dosis
Adultos: Iniciar con IM 200 μg y continuar con 200 a 400 μg VO ó sublingual c/6-12 h hasta controlar
hemorragia, por un máximo de 48 h. Administración IV: En caso de emergencia 200 μg IM o IV
lentamente (por 1 min), repetir en 2 a 4 h de ser necesario (máximo 5 dosis). La dosis oral sigue
generalmente a la dosis parenteral.

Farmacocinética
Absorción rápida y completa por vía IM y VO. Distribución amplia, en todos los tejidos y fluidos del
organismo, atraviesa la barrera placentaria. Metabolismo hepático. Excreción renal, vestigios de droga
no metabolizada en orina y heces.

Precauciones
(1) Embarazo: contraindicado, no administrar antes de la expulsión de la placenta porque puede
producir su retención, o no detección de un segundo producto. No indicada en la inducción del parto ni
en caso de amenaza espontáneo. (2) Lactancia: se distribuye en leche materna, puede interferir con la
secreción de prolactina en el puerperio inmediato, observándose retardo o inhibición de la secreción
láctea. Puede producir ergotismo en el lactante (vómitos diarrea pulso débil P.A. inestable, crisis
convulsiva) (3) Pediatría: eliminación prolongada en R.N.; riesgo de depresión respiratoria,
convulsiones oliguria y severa vasoconstricción periférica por sobre dosis. (4) Geriatría: no se han
realizado estudios, riesgo aumentado de efectos adversos. (5) Insuficiencia Renal: riesgo de
acumulación y de efectos adversos. (6) Insuficiencia Hepática: disminución del metabolismo puede
resultar en acumulación y aumento de efectos adversos. (7) Enfermedad Cardiovascular y/o coronaria,
estenosis mitral, shunts arterio-venosos: por vasoespasmo puede precipitar angina o IMA. (8)
Hipocalcemia: reduce respuesta oxitócica. (9) Sepsis: sensibilidad incrementada a los efectos adversos
de la ergometrina. (10) Uso endovenoso restringido a emergencia.

Avenida Arenales 1302 Interior 201 – Jesús María


Teléfono: 470 – 7836 Correo electrónico: caf@digemid.minsa.gob.pe
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a ergometrina u otros alcaloides del cornezuelo de centeno. Angina inestable, infarto
agudo de miocardio reciente, desordenes cerebrovasculares, accidentes isquémicos transitorios,
hipertensión arterial severa, preeclamsia o eclampsia, enfermedad vascular periférica oclusiva,
fenómeno de Raynaud severo. Disfunción hepática. Disfunción renal. Diabetes.

Reacciones adversas
Frecuentes: náusea y vómito (por uso IV), calambres uterinos. Poco frecuentes: bradicardia,
vasoespasmo coronario, dolor abdominal, diarrea, vértigo, cefalea, congestión nasal, diaforesis, tinnitus,
disgeusia.
Raras: reacción alérgica, shock anafiláctico, arritmias ventriculares, disneas, hipertensión severa,
depresión respiratoria, infarto agudo de miocardio, vasoespasmo periférico, paro cardiorrespiratorio.

Tratamiento de sobredosis
Los signos pueden incluir: angina, bradicardia, vasoconstricción periférica grave, depresión respiratoria,
tetania uterina y para estos casos se realiza tratamiento sintomático y de soporte. Además de
suspender el fármaco y realizar el lavado gástrico, administrar carbón adsorvente y un catártico. Tratar
las convulsiones con fenitoína o diazepam; el espasmo coronario con nitroglicerina, y el espasmo
periférico e hipertensión grave con nitroprusiato.

Interacciones
Bromocriptina, alcaloides de cornezuelo de centeno: pueden potenciar la acción de los
vasoconstrictores.
Tabaco y nicotina: pueden potenciar la vasoconstricción.
Halotano: puede incrementar la vasoconstricción periférica y antagonizar las contracciones uterinas en
concentraciones mayores al 1% de halotano.
Nitroglicerina y antianginosos: reduce efecto vaso dilatador y pueden reducir la eficacia de estos
fármacos, regular dosis de antianginosos.
Vasoconstrictores y vasopresores: ofrecen mayor riesgo de hipertensión regular dosis para evitar para
evitar vasoconstricción severa.

Alteraciones en pruebas de laboratorio


Disminuye concentración sérica de prolactina, eleva presión arterial y presión venosa central.
Disminuye frecuencia cardíaca.

Almacenamiento y estabilidad
Conservar en envase bien cerrados. Proteger de luz. Presentaciones orales mantener entre 15 y 30 ºC,
las presentaciones parenterales mantener entre 2 y 8ºC
No administrar si presenta coloración o coloración o partículas visibles.

Información Básica para el paciente:


El uso prolongado expone al paciente a un cuadro grave de ergotismo.

Advertencia complementaria
Se debe emplear la vía EV sólo en caso de extrema urgencia por hemorragia uterina. Monitorizar PA,
pulso y respuesta uterina (especialmente en administración IV) Dosis elevadas pueden provocar tetania
uterina y problemas como hipoxia y hemorragia intracraneal en el lactante. La hiperestimulación uterina
puede producir tetania uterina, laceraciones cervicales. La hipocalcemia puede reducir el efecto
oxitócico.

Avenida Arenales 1302 Interior 201 – Jesús María


Teléfono: 470 – 7836 Correo electrónico: caf@digemid.minsa.gob.pe

También podría gustarte