Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE DERECHO: “DR. ALBERTO TRUEBA


URBINA”

JUICIOS ORALES
Alumno(a):
SAMUDIO SOLÍS ANA LAURA.

Docente:
ROSADO BRITO OLIVIA C.

CONTROL DE LECTURAS: “EL SISTEMA INQUISITIVO”.

SÉPTIMO SEMESTRE GRUPO: “A”.

SAN FCO. DE CAMPECHE, CAMPECHE A 07 DE OCTUBRE DE 2020.

Ç
Antecedentes Históricos Del Sistema Inquisitivo.
A partir del ascenso de Augusto como imperator de Roma, a finales del siglo I a.
de J. C., el crecimiento burocrático estatal, la expansión territorial del imperio, la
explosión demográfica y las nuevas necesidades derivadas del afianzamiento y
mantenimiento de la autoridad, se instrumenta un nuevo sistema de enjuiciamiento
en sustitución de la denominada accusatio (procedimiento que concebía el delito
público como de fundamental incumbencia ciudadana, en el cual operaban
tribunales populares), que se caracteriza por la actuación de funcionarios oficiales
encargados de la averiguación y actos consiguientes, instaurándose órganos de
justicia delegados del emperador.
Así coexistieron en un principio la accusatio y la cognitio extra ordinem, siendo
ésta última limitada a determinado tipo de delitos hasta que gradualmente se
impuso como el procedimiento dominante. La cognitio extra ordinem fue un
método de enjuiciamiento de oficio, iniciado por la actuación de funcionarios que
por cualquier medio recibían la noticia criminal, asentándola en actas e iniciando
una investigación secreta, de igual manera quien investigaba era quien juzgaba.
Posteriormente, a la caída del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V,
derivado de la creciente influencia de la Iglesia, aparece paulatinamente el
Derecho eclesiástico o Derecho canónico, el cual originalmente fue redactado
entre los siglos III y IV, para adquirir consecutivamente plena organicidad. Así las
cosas, se estableció una jurisdicción eclesiástica determinada tanto por las
personas (clérigos) como por materias (delitos eclesiásticos y de carácter común),
cuyos procedimientos se tornan predominantemente escritos y encaminados
fundamentalmente a la investigación.
En aras de lo anterior, se instituyó el Tribunal de la Inquisición, el cual fue
organizado por una bula de Inocencio III de 1206 y constituido oficialmente por
Gregorio IX en 1230, con el objetivo de “buscar herejes y sacarlos de su error”, de
esta forma, el citado tribunal se erigió como un medio político de protección de la
autoridad (sacra y/o secular) y de castigo a la desobediencia. El procedimiento
inquisitivo se integraba por una inquisitio generalis, es decir, averiguaciones
informales a cargo de agentes oficiales que podían valerse del simple rumor y la
delación; consecuentemente, se iniciaba una inquisitio specialis, que concretaba
el proceso contra el indiciado. El procedimiento estaba a cargo del inquisidor, que
ostentaba las calidades de investigador, acusador y juez; este funcionario era
concebido como una suerte de confesor que procuraba la confesión del reo y la
expiación de sus pecados (delitos).
Internacionalmente, la inquisición o Santo Oficio era dependiente del Papado. Los
lugares en que mayor influencia tuvo fueron Francia, Alemania, Italia y España,
siendo que éste último exportó dicho mecanismo de enjuiciamiento a las colonias
americanas de su dominio.
El procedimiento se iniciaba de oficio, desarrollándose una investigación secreta
(el inculpado ignoraba las pruebas de cargo y los hechos que se le atribuían), la
cual se asentaba pormenorizadamente en actas, los medios para la averiguación
eran variados, destacándose el uso de la tortura para obtener la confesión, las
probanzas tenían valor tasado. La pena era tratada como el punto central del
drama judicial, ejecutándose con la más amplia publicidad. Se reduce al acusado
a un mero objeto de investigación y juzgamiento, “una nada ante el todo”; al ser
delatado se inicia la investigación en secreto, arrestándolo en medio de la noche,
conduciéndolo a calabozos ocultos en los que permanecía plazos indefinidos,
incomunicado y aterrorizado.
El sistema inquisitivo encuentra su auge en el siglo XV. Este sistema
principalmente se caracteriza por la unificación de las actividades procesales de
investigar, acusar (o defender) y juzgar en una sola persona, lo anterior
atendiendo al principio de autoridad que implica conceder las más amplias
facultades al agente a efecto de facilitarle la investigación y, por tanto, la obtención
de la “verdad”.
Características Del Sistema Inquisitivo-Mixto.
La característica principal del sistema inquisitivo puro es que una sola autoridad
acusa, investiga y juzga, por lo que esto, daba paso a problemas para la
administración de justicia, de lo cual se obtenía un actuar imparcial y desastroso
para el “culpable”, puesto que desde la etapa de investigación si la persona que se
encarga de juzgar pensaba o encontraba algo sospechoso determinaba que la
persona que es juzgada sea sentenciada y en ese caso sea ejecutada dicha
sentencia inmediatamente.
En México, el sistema inquisitivo no tenía contemplado el principio de
contradicción, puesto que, el acusado era visto como el objeto del proceso por lo
que no participa de la misma, y no como un sujeto de derechos, tanto así que la
investigación que se llevaba a cabo era privada. Tiene derecho a un abogado
cuando ya existe una acusación en su contra. Su declaración comúnmente no es
un medio de defensa sino un medio prueba. Su silencio e inactividad podía
constituir una presunción de culpabilidad. La detención, operaba como regla
general para todos los delitos.
Es así como el sistema inquisitivo en México era considerado un sistema
inquisitivo-mixto, a diferencia del sistema inquisitivo puro, puesto que se establecía
una división de funciones entre el Ministerio Público, desempeñaba dos funciones
procesales la primera como investigador, y la otra como juez de una manera
indirecta quien determinaba la inocencia o la culpabilidad del individuo. Sin
embargo, seguía existiendo una desigualdad, puesto que el ministerio público
realizaba diligencias que tenían un mayor valor probatorio que las que ofrecía el
defensor, a lo que se llama prueba tasada.
Las pruebas recabadas por el Ministerio Publico con mayor proximidad a los
hechos delictivos, tenían mayor valor probatorio que las pruebas recabadas con
posterioridad, aun cuando estas resulten en un sentido contrario a las primeras.
Debido a esto el Ministerio Publico adquirió la función de juzgador de manera
indirecta, pues la declaración de un testigo o del propio acusado ante el Ministerio
Publico determinaba en gran medida la sentencia del juez, aun cuando el proceso
arrojaba más adelante elementos probatorios adicionales y contrarios.
La prisión preventiva fue una medida cautelar muy común. La victima
regularmente no participaba durante la investigación del caso, ni durante la
celebración del proceso penal. El sistema penal centra su esfuerzo en castigar al
culpable del delito, pero no necesariamente en resarcir el daño que sufrió la
victima
Todo el proceso era escrito, hasta el expediente y todo lo que no existía en el
expediente no existía para el proceso. De igual forma este proceso era secreto y
poco transparente. El nivel de acceso al expediente, fue limitada para las partes,
parcial durante las etapas procesales o general una vez que ha concluido el caso
con sentencia del juez.
El juez podía delegar sus funciones a los funcionarios menores del juzgado para
que estos celebrarán diversas etapas procesales. Es así como la víctima y el
acusado no tenían la oportunidad de confrontar la veracidad de las pruebas en
audiencia pública con la presencia del juez, el objeto del proceso era imponer una
pena a quien sea declarado culpable, el estado debía agotar todas las etapas del
procedimiento penal para cada uno de los casos que es de su conocimiento.
Es así como el juez al finalizar el proceso, decidía en privado, con base en el
expediente, posiblemente sin haber escuchado directamente a la víctima y al
acusado o frecuentemente a partir de un proyecto de sentencia preparado por un
funcionario del juzgado.
Podemos concluir que las características principales del sistema inquisitivo puro
son:

 Procedimiento escrito y secreto.


 La administración de justicia era secreta, pues a pesar de que existan
normas que establezcan publicidad, son letra muerta e inoperante.
 En el sistema inquisitivo los procesos y juicios penales fueron burocráticos y
lentos, escritos en expedientes interminables y solo el que tiene interés
jurídico accede al expediente.
 Únicamente la policía investigadora realiza funciones de investigación.
 Un proceso penal poco respetuoso de las garantías del imputado a causa
de que es considerado objeto del procedimiento y no el sujeto del mismo.
 La desnaturalización del juicio, entendido como consecuencia de falta de
juez en un juicio por delegación de funciones, en oposición al principio de
inmediación.
 No existe plenamente el principio de independencia judicial. El poder
judicial no es ni debe ser una estructura administrativa.
 La característica quizá más importante del sistema inquisitivo es la falta de
confianza social respecto de la administración de justicia como
consecuencia de no ejercer como es debido el ius puniendi.
 La función de investigar, acusar y juzgar corresponde a una sola persona:
el Ministerio Público.
 Permitían el uso de la prueba tasada (las pruebas presentadas por el
Ministerio Público tienen mayor valor probatorio que las pruebas que
presenta el acusado).

Inquisitivo- Mixto
 El ministerio público tenía el monopolio del ejercicio de la acción penal,
controlaba la investigación y a discreción resolvía el destino de las
averiguaciones previas
 La prisión preventiva era la regla, y no la excepción.
 No se empleaba por completo la inmediación en los juicios.
 El juez por las cargas de trabajo, constantemente delegaba funciones de
decisión a sus subordinados.
 La función de investigar correspondía al Ministerio Público y la función de
acusar al Juez.
 El procedimiento penal tiene las siguientes etapas:

1. La etapa de averiguación previa, a cargo del ministerio


público, abarca las actuaciones practicadas por el ministerio
público con motivo de la existencia de un delito y termina con
la resolución en que se decide ejercitar la acción penal.

2. La etapa de averiguación judicial, a cargo el juez y comprende


las actuaciones practicadas por orden del juez.

3. La etapa de período inmediato anterior al proceso, a cargo del


Juez que comprende las actuaciones que practica desde el
momento en que un indiciado queda a su disposición, hasta
que se dicta el auto de formal prisión, el de sujeción a proceso
o el de libertad por falta de elementos para procesar.

4. La etapa de instrucción, a cargo del juez, que inicia a partir del


auto de formal prisión o el de sujeción a proceso y se integra
por las diligencias practicadas por orden del juez,
oficiosamente o a solicitud de las partes.

5. La etapa del juicio, que inicia con la acusación del Ministerio


Público y termina con la sentencia que decide sobre la
procedencia o improcedencia de la acusación.

6. La etapa de ejecución de sanciones, y está a cargo del Poder


Ejecutivo.
Bibliografía:
➢ CARBONELL, Miguel. Los Juicios Orales en México. Quinta edición. México.
Porrúa. 2015

También podría gustarte