Está en la página 1de 46

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA

PROBLEMAS DE
LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
DRA. GUELLY VILLALOBOS SANCHEZ
UNIDAD 2
Desarrollo Psicosocial, Cognitivo y
Problemas más comunes de la
adolescencia
DESARROLLO MORAL
DEFINICIÓN

MORAL: Es tener una escala de valores y ética.


MORALIDAD: Implica un conjunto de principios o ideas
internalizadas que ayuden la individuo a
distinguir el bien del mal.
INMORALIDAD: Es la desaprobación de las normas
sociales.
COMPONENTES PRINCIPALES:

• COMPONENTE AFECTIVO: consiste en los sentimientos que rodean a


las acciones buenas y malas, que motivan a los pensamientos y acciones
morales.

• RAZONAMIENTO MORAL: que se centra en la forma en que


conceptualizamos el bien y el mal y tomamos decisiones.

• COMPORTAMIENTO MORAL: refleja como nos comportamos cuando


sentimos la tentación de mentir, engañar o violar otras reglas morales.
ELEMENTOS PRINCIPALES DE MORALIDAD:

PAPELES DE LAS LEYES, LAS COSTUMBRS Y LAS REGLAS EN EL


DESARROLLO MORAL:

En cada grupo social se consideran ciertos actos como correctos o


incorrectos. Las costumbres mas importantes se incluyen en leyes como
castigos específicos.
• DESARROLLO DE LA CONCIENCIA: la conciencia es en todo caso,
una norma interna que controla la conducta del individuo.

• PAPELES DE LA CULPABILIDAD Y LA VERGUENZA: la culpabilidad


es un mecanismo importante porque hace que un individuo se
socialice en las modas de su cultura y hace que su conducta sea
compatible y con los valores morales de la sociedad en que vive.

• PAPEL DE LAS INTERACCIONES SOCIALES EN EL


DESARROLLO MORAL.
TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG

• KOHlBERG, dice que no todos


alcanzamos las etapas superiores del
desarrollo moral.
• El paso de una etapa a otra es como un
proceso de aprendizaje irreversible.
• Su investigación se dio con niños y
adolescentes de Chicago y de
Taiwán-china.
DESARROLLO MORAL

• NIVEL I: MORAL PRECONVENCIONAL

Etapa I : el Castigo y la Obediencia (HETERONOMIA)


❖ Egocéntrico, no se reconoce los interés de los demás.
❖ Lo justo es la obediencia
❖ Las razones para hacer lo justo son los castigos.
Etapa II: el propósito y el intercambio
(INDIVIDUALISMO)

❖ Se caracteriza por el individualismo concreto.


❖ Lo justo es según las normas solo cuando benefician a alguien.
❖ Se da para satisfacer las propias necesidades.
❖ Se cree que los demás también actúa por interés.
Nivel II: MORAL CONVENCIONAL

• Etapa 3: Expectativas, relaciones y conformidad interpersonal


(MUTUALIDAD)

❖ Consiste en ponerse en el lugar del otro.


❖ Lo justo es vivir de acuerdo al o que las personas cercanas esperan de
uno mismo.
❖ La razón para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una
buena persona ante sí mismo y ante los demás.
Etapa 4: Sistema social y conciencia ( LA LEY Y
LA ORDEN).

❖ Etapa que define los papeles individuales y las reglas de


comportamiento.
❖ Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante
el grupo.
❖ Las razones para hacer lo que está bien son mantener el
funcionamiento de las instituciones, evitar la disolución del sistema,
cumplir los imperativos de conciencia y mantener el autorespeto.
Nivel III: Moral Post convencional o basada en principios.
❖Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de
principios, derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las
personas que componen la sociedad.

Etapa 5: Derechos previos y contrato social (UTILIDAD).

❖ Se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona


racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social.
Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos
formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal.
❖ Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y
de su origen relativo a las características propias de cada grupo y cada
individuo.
Etapa 6: Principios éticos universales (AUTONOMÍA)

❖ En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente


moral de la que se derivan los acuerdos sociales.

❖ Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales


que se descubren por el uso de la razón.
DESARROLLO SOCIAL EN LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA

Desarrollo psicosocial en la niñez temprana


Desarrollo psicosocial en la niñez media
Desarrollo psicosocial en la Adolescencia
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ
TEMPRANA

El yo en desarrollo Autoconcepto Sentido


El autoconcepto comienza a establecerse en los del yo; imagen mental
descriptiva y evaluativa
niños pequeños, a medida que desarrollan la de los propios rasgos y
conciencia de sí mismos. Definirá su identidad capacidades
personal, las maneras en que interactúa y su
comportamiento.
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ TEMPRANA
Cambios en la autodefinición: La transición de los cinco a los siete años
La Autodefinición de los niños por lo general cambia entre los cinco y los siete
años, lo que refleja el desarrollo del autoconcepto.
Los niños a partir de los 4, 5 y 6 años, sobre todo, hablan No será sino hasta los siete años
acerca de: ❖ Que se describa en términos de
Conductas observables concretas rasgos generalizados, como
popular, listo o tonto
Características externas, como los rasgos físicos
❖ Reconozca que puede
Preferencias, posesiones experimentar emociones
Los miembros de su familia. contradictorias al mismo tiempo
❖ Que sea autocrítico a la vez que
Menciona habilidades particulares (correr y trepar)
mantiene un autoconcepto
Las descripciones que hace de sí mismo son general positivo.
ilusoriamente positivas. (de todo o nada)
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ TEMPRANA

Cambios en el desarrollo de la Autoestima


Aunque por lo general los niños no hablan acerca de un concepto de auto
valía sino hasta los ocho años, los niños menores demuestran con su
conducta que lo tienen.
Igual que el autoconcepto general, la autoestima en la niñez temprana tiende
a ser de todo o nada: “Soy bueno” o “Soy malo” (Harter, 1996, 1998).
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ
TEMPRANA
COMPRENSIÓN Y REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES
❑ La capacidad para entender y regular, o controlar, los sentimientos es uno de
los avances principales de la niñez temprana (Dennis, 2006).
❑ La autorregulación emocional ayuda a los niños a guiar su conducta (Laible y
T ompson, 1998) y contribuye a su habilidad para llevarse bien con otros
(Denham et al., 2003).
❑ Los preescolares pueden hablar sobre sus sentimientos y logran distinguir
los sentimientos de otros y entender que las emociones están relacionadas
con experiencias y deseos (Saarni, Mumme y Campos, 1998).
❑ Comprenden que cuando alguien obtiene lo que desea se siente feliz, pero si
no lo hace se pondrá triste (Lagattuta, 2005).
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ TEMPRANA

La identidad de género
❖ La identidad de género es un aspecto del autoconcepto en desarrollo.
❖ Los niños aprenden los roles de género a una edad temprana por medio de
la tipificación de género. Los estereotipos de género alcanzan su punto
más alto durante los años preescolares.
❖ Cinco perspectivas importantes del desarrollo de género son la biológica, la
evolutiva, la psicoanalítica, la cognoscitiva y la del aprendizaje social.
❖ De acuerdo con la teoría cognoscitiva social, los niños aprenden los roles
de género por medio de la socialización. Los padres, los medios de
comunicación y la cultura influyen en la tipificación de género.
❖ La principal diferencia de
género en la niñez temprana
es la mayor agresividad de los
varones. Las niñas tienden a
ser más empáticas y
prosociales y menos proclives
a problemas de conducta.
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ TEMPRANA
Juego: El trabajo de la niñez temprana
D

❑ El juego genera beneficios físicos, cognoscitivos y psicosociales. Los


cambios en los tipos de juego que practican los niños reflejan el
desarrollo cognoscitivo y social.
❑ De acuerdo con Parten, el juego incrementa su grado de sociabilidad
durante la niñez temprana. Sin embargo, la investigación posterior
descubrió que el juego no social no necesariamente es inmaduro.
❑ Los niños prefieren jugar con otros niños de su sexo, y lo hacen de
manera más social.
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ MEDIA

El yo en desarrollo
❑ El crecimiento cognoscitivo que tiene lugar durante la niñez media
permite a los niños desarrollar conceptos más complejos de sí
mismos y mejorar la comprensión y el control emocional.
❑ El autoconcepto adquiere mayor realismo durante la niñez media,
cuando los niños forman sistemas representacionales: autoconceptos
amplios e inclusivos que integran varios aspectos del yo (Harter,
1993, 1996, 1998).
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ MEDIA

CRECIMIENTO EMOCIONAL Y
Cambios en el CONDUCTA PROSOCIAL
desarrollo de la
Autoestima ❑ Los niños de edad escolar ya
internalizaron la vergüenza y el orgullo y
❑ De acuerdo con Erikson,
pueden entender y regular mejor las
la fuente principal de
emociones negativas.
autoestima es la opinión
que tienen los niños de su ❑ Aumentan la empatía y la conducta
competencia productiva. prosocial.
Se enfoca en la ❑ La regulación emocional implica control
laboriosidad frente a voluntario. sistemas representacionales
inferioridad.
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ MEDIA

El niño en la familia
❑ Los niños de edad escolar pasan menos tiempo con sus padres y
pierden algo de la cercanía que tenían con ellos, pero las relaciones
con los padres siguen siendo importantes. La cultura influye en las
relaciones y los roles familiares.
❑ El ambiente familiar tiene dos componentes importantes: la
estructura y la atmósfera familiar.
❑ En igualdad de circunstancias, a los niños suele irles mejor en las
familias tradicionales de dos padres que en familias que cohabitan,
divorciadas, monoparentales o reconstituidas. Sin embargo, la
estructura de la familia es menos importante que sus efectos sobre la
atmósfera familiar.
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ MEDIA

❑ El ajuste de los niños al divorcio depende de factores que


conciernen a él, de la forma en que los padres manejen la situación,
de los acuerdos de custodia y visitas, de las circunstancias
financieras, del contacto con el progenitor que no tiene la custodia
(por lo general el padre) y de las nuevas nupcias de los padres.
❑ Los niños que viven con un solo padre corren un riesgo mayor de
presentar problemas conductuales y académicos que en buena
medida se relacionan con la posición socioeconómica.
❑ Los hermanos aprenden a resolver los conflictos a partir de sus
relaciones mutuas. Las relaciones con los padres infl uyen en las
relaciones entre hermanos
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ MEDIA

El niño en el grupo de pares


❑ El grupo de pares adquiere mayor importancia en la niñez media. Por
lo general, estos grupos están formados por niños de edad, sexo,
origen étnico y posición socioeconómica similares, que viven cerca o
que van juntos a la escuela.
❑ El grupo de pares ayuda a los niños a desarrollar habilidades sociales,
❑ Los niños suelen tener más amigos mientras que las niñas, por lo
general, tienen amigas más cercanas.
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ MEDIA

AGRESIVIDAD
❑ Durante la niñez media suele disminuir
la agresión. La agresión instrumental
cede el paso a la agresión hostil, a
menudo con un sesgo físico.
❑ La agresividad es fomentada por la
exposición a la violencia en los medios
y puede extenderse a la vida adulta.
❑ La niñez media es el tiempo primordial
para el acoso escolar (bullying)
Desarrollo Psicosocial en la
Adolescencia
La búsqueda de la identidad. según Erik Erikson (psicoanalista
norteamericano) es una concepción coherente del yo formada por las
metas, valores y creencias con los que la persona se compromete de
manera firme Identidad versus confusión de identidad. Según Erikson,
es un desafío, que tiene como fin el convertirse en un adulto.
Erikson señala que para convertirse en adultos, los jóvenes resuelven
tres cuestiones principales: la elección de una ocupación, la adopción
de los valores con los que vivirán y el desarrollo de una identidad
sexual satisfactoria
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
"Cuan dispuesto estarás a desistir de hacer si
aparece algo mejor?

❑ Logro de la identidad: "Bueno, podrá ser, pero lo dudo. No puedo


pensar en que exista "algo mejor para mi".
❑ Aceptación sin raciocinio: "Es lo que siempre he querido hacer. La
familia esta feliz con eso y yo también.“
❑ Moratoria: "Me pregunto si, de estar seguro, podría responder mejor
a esa pregunta. Tendrá que ser algo en el área general, algo
relacionado ... "
❑ Difusión de la identidad: "Si surgiera algo mejor lo cambiara de
inmediato."
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Identidad sexual
• Los adolescentes están en constante búsqueda de intimar para satisfacer
sus deseos físicos. Los adolescentes modernos están mas activos que
las generaciones anteriores y además están mas decididos a hablar de
temas sexuales.
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia

Actitudes y comportamiento sexual


Auto estimulación sexual
Primeras experiencias sexuales
Los educadores que es saludable y que es normal

B. Orientación sexual
Esta se manifiesta en la adolescencia

C. Homosexualidad
Existen múltiples hipótesis y teorías
Biológicas, ambientales, sociales
Desarrollo social en los adolescentes

• Los jóvenes tienen una necesidad imperiosa de independizarse de sus


padres y comenzar una búsqueda de caminos independientes con
compañeros.
• La Rebelión Adolescente
• Iras y angustias asociadas con la edad
• Abandono de la identidad del “bebe de mamá” y comienzo de su propia
identidad
• Los padres tienden a tener conflictos entre querer que el hijo se
independice y que continúe teniendo cierta dependencia, por el conflicto
del nido vacío.
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia

Relación con hermanos

Tienden a pasar menos tiempo con ellos aunque aun pueden sentir
admiración por ellos.
Los hermanos mayores tienden a tener un rol de autoridad y
responsabilidad.
Tienden a asumir que sus hermanos son fastidiosos
Los hermanos menores tienden a imitar a sus hermanos menores y
los respetan.
Los hermanos del mismo sexo desarrollan vínculos mas estrechos.
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia

Relación con compañeros

• Usualmente comparten el mismo interés


• Establecen una base para la intimidad como pasar muchas horas al
teléfono
• Las mujeres mantienen una relación de confianza mucho mas
estrecha que los varones.
• Los compañeros influyen mucho mas en los aspectos sociales y
cotidianos
CARACTERÍSTICAS INMADURAS EL PENSAMIENTO ADOLESCENTE

El psicólogo David Elkind (1984,1998) Identifico comportamientos y actitudes inmaduros


en los adolescentes, estos pueden ser intentos inexpertos del adolecente de utilizar su
nueva forma de pensamiento abstracto.
Elkind, propone que la inmadurez cerebral del niño se manifiesta en las siguientes
características:

Idealismo y tendencia a la crítica: A Tendencia a discutir: Para colocar a


medida que los adolescentes idealizan el prueba sus capacidades de razonamiento,
mundo que lo rodean, cuando se percatan encuentran motivos en donde puedan
que este “mundo” se encuentra muy discutir. Con frecuencia discuten a medida
alejado del real, culpan a los adultos de que organizan los hechos y la lógica para
esto. defenderse.
Indecisión: Los adolescentes Aparente hipocresía: Los
pueden generar más de una adolescentes presentan
alternativa en su mente y , sin dificultades para expresar un
embargo, carecen de las ideal y hacer los sacrificios
estrategias eficaces para elegir necesarios para lograrlo.
entre ellas, siéndole difíciles
tomar decisiones triviales.

Suposición de singularidad e
invulnerabilidad: Utiliza el
Autoncencia: Los adolescentes término de fábula personal, el
tienden a suponer que los adolescente cree que lo que les
demás están pensando lo ocurre, su experiencia de vida
mismo. es única y que no están sujetos
a las reglas que gobiernan el
resto del mundo.
EL ENAMORAMIENTO
El enamoramiento como “una atracción repentina, un fuerte deseo de estar con la otra persona, un
“flechazo”, es una atracción estética, una preferencia inmediata, en que todos los viejos vínculos
pierden importancia y se impone luminoso el nuevo objeto de amor con el que desee fundirse física y
psicológicamente.

Una particularidad es estar enamorado de una persona y al día siguiente de otra. En esto influye
tanto el estilo de vida de los amigos, como las presiones del grupo. Al buscar lo nuevo, los
adolescentes experimentan ávidamente con la sexualidad.
.
El enamoramiento y noviazgos entre adolescentes están llenos de altibajos, aventuras, gratificaciones
emocionales, ilusiones y expectativas, pero también de frustraciones, resentimientos y dolor. Dado
que el noviazgo tiende a ser fugaz, es frecuente que se experimenten desilusiones ya que su
inestabilidad emocional lo hace sumamente vulnerable ante los cambios, quien un día puede ser “el
príncipe azul” al otro ser visto como “un tipo nefasto, odioso y molesto
TEORÍA DEL AMOR DE STEMBERG

En esta teoría se plantea que para que haya verdadero amor deben existir tres
componentes: pasión, intimidad y decisión o compromiso. Cada uno de estos conceptos, en el
triángulo del amor, se define de la siguiente manera:

• Pasión: deseo sexual o romántico de gran intensidad, acompañado por una fuerte tendencia a
buscar la unión física y/o emocional con el otro.

• Intimidad: conocimiento del otro y confianza en lo que es, lo que hace y lo que siente. Cercanía y
preocupación por su bienestar. Necesidad de acercamiento y de revelación mutua.

• Decisión o compromiso: voluntad de mantener el vínculo y sentimiento de responsabilidad al


respecto. Interés en superar las adversidades y perpetuar el afecto, más allá de las circunstancias
temporales.
Con base en ese triángulo del amor,
Sterneberg propone la idea de que
existen siete formas de amor, según
la forma en que aparecen y se
manifiestan cada uno de esos tres
componentes. Estas modalidades son:
• Se presenta cuando hay intimidad entre dos personas, pero
Relación de no pasión, ni compromiso. Esta forma de amor es
característica de las relaciones de amistad. Son, por lo
cariño general, relaciones muy perdurables aunque no haya un
compromiso formal de por medio.

• Existe cuando aparece la pasión, pero no la intimidad ni el


El compromiso. Es característica de los llamados “amores a
primera vista” y generalmente, define a las relaciones cortas
encaprichamiento y triviales. Como el nombre lo indica, la sensación puede
tener gran intensidad y persistencia, pero no profundidad.

• Es propio de las relaciones en la que ya no existe pasión, ni


intimidad, pero que se mantienen debido al compromiso de
Amor vacío ambas partes. Es una forma de vínculo, o una etapa, por la
que suelen pasar las parejas que llevan mucho tiempo
juntas.

• En el amor romántico hay pasión e intimidad, pero no


compromiso. Es un “andar entre nubes”, deleitándose con el
Amor romántico otro, pero sin la menor voluntad de darle trascendencia real
al vínculo. Este tipo de amor, generalmente, desaparece
cuando se presentan adversidades o dificultades.
• En este tipo de amor hay intimidad y compromiso,
pero no pasión. Ambos disfrutan de la compañía
Amor sociable o del otro y han tomado la decisión de mantener el
de compañía vínculo, pese a que no haya deseo sexual o
romántico. Es una forma de amor típica de los
grandes amigos y de las parejas más maduras.

• En estas relaciones hay un gran componente de


pasión y un fuerte compromiso, pero no intimidad.
Generalmente, la decisión de permanecer juntos
Amor fatuo nace del deseo sexual o romántico, pero no de la
confianza o la compatibilidad. Este tipo de relación
es característico de personas con grandes
inseguridades y dependencias.

• Representa el modelo ideal del amor, en donde


Amor consumado están presentes todos los componentes del
triángulo del amor: pasión, intimidad y compromiso.

También podría gustarte