Está en la página 1de 407

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
osº a /ó / / /
-

Y º vó os. cés : % 7

C O R. T. E
l, D I VI N A,

O PAL ACIO
CEL ESTIAL,
DETOMO
CAVSINO
X. Y XI.
DE LA CORTE SANTA.

- N-
3 v.

vJ

* -
-
~~~~-----.-----|-- ----· ~ ~ !,,,----
-|-
·|-
- -|-
|-
|-
-----
|-··
|-
|-}·,^|-
·+|-
·
|-|-
·*** ----*·
|-·|-*…----------|-|-|-|-
|-|-→|-|-|-*|-|-|-r.·|-
|-'..*|×-
-
·|-:}|--
ſå·|-·**|-·|- |-!|--
|-|-.*|-*…|-
|-
-|-·|-----|-|-
----|-!|-|-
|-|-!
·
·|-}
|-ae·|-
|-{|-
|-+*|--|-*·«

-
-|-·|-|-----
· ·--------|-|-·
'
|-····*·|-,
* |-·· -}* ,••
----·\*-
|×-- -+
»|-· · ·|-|-!*/*
·|-|-·-7,
|- ·|-!*•ae
|-|---|-
·-
|-
→-- :)·|-
|--• •|×*-* -
-- .··
·… ' •·#*|-----~
|-! -|-·
&··|-
·-
|--|-!
·|-·!
*…"*|-’,|-·|-----
|-|-|-
·|-|-
|-|-|-*•|-
· |-|-
|-*,|-· |-
·|- |-··
·|-|-|-
·|- |-|-|-º.|-|-
*|-|-----|-·
-|-·
• •|-
|-*
•,

.··, -
·|-|-
|-|-|-|-
-|-
|- |-|" --|×· | .
|--|-----
|- ·|-|--
··· *·
|-· ··
|×|-
|-· -|-
|-|-·
|-- -·|-·
...
*·|-·|-
…º----·*·-
*-
*.··*|-|-·
:|-|-|--
- -|-
ſr. , !• •*|--
|-|-|-|-*---|-|--
-|-
|-
··º.
|-*•
|-··,
, ,
*|-…|-|-:|-|-
|-| ~ |-·|-*!|-
,' ·)|-•,,- º;
|-*|-·-
{,,|-|-*|-·
*…"···: • • • • •*·*·|-
----|-|-|- -
→|-·*|-·|-|-
|-*|-|-|-
|-
•|-----• .·
… • • • • • • •`-|-
|-,|-|- !*|-
? !|-• • •••… (*|-
|-|-·*
… * *| ----·
*|-·-•• •|-
* · · ·.. '
•|-}|-
}|-·|--|-
|-··|-|-··
-|-·|-
----|-|--
|-···\,→ ··
|-.|-·|-;+|-|--|-
|-· · ·|-
-·|-
\" …|-|-
|-|-
··
|-
|-|-
|--|-
|--|-|-|-|-
|-
|-|-|-
|-*:: -*.. * · *••----
→, ,·· · · · ·,::→|-
··
exegº c9gº 83424:3 º 3443A432.343 feº Rº 18
COR TE D I VI N A,
O PALACIO CELESTIAL,
PRIMERO, Y SEGVNDOTOMO,QVE SON DIEZ,Y GNZE
de la Corte Santa. -

ESCRIVIOLA EN LENGVA LATINA EL REVERENDISSIMO PADRE


Nicolàs Cauino,de la Compañia de Iesvs, Confecr que fue del Rey de
Francia Luis XIII. 3:
Y en la Epañola,el Dodt.D.Eteuan de Aguilar y Zuñiga, :
QVE LA C O N SAGRA
Lrr, Exc E L E NTrs S IMo SEÑOR DON IxAN Manre,
Fernandez Pacheco, Marques de Villena, y de Moya, Duque de Efalona, ¿
Conde de S.Effeuan de Gormaz,grc.

:
3

A :
y :
Y

:
¿

- e
:
Con Priuilegiô,er Madrid: Por Iofepb Fernandez de Buendia. Año 167y. ¿
–4 cof a de Lorençº de Ibarra, Mercader de Libros.Vendefe en fa cafe.
4 º Eria fºrtiº frs frairia de idéntifitsa inspira ;
|-|- - |-|-
----
·
|-!
-- ---------
• - - - ----- - - |-·
-~ ~ ~ ~
• •…•-
• •• -·
•~~~,
-|-· · · ·
,· ,· ··
; • · ·
|-
|----- • •• •
·|-·.ae' .*…
|- /** …»
… --|-
·
----
+- |-ae|--}
|-
|- f.→ ***{- - |-
---- |-' :
·
·_---,
.- **,----
· -·–“
→ · - -*…·
· , ,r ≡••*----
|-
|- •·|- «- »,
-·|- ·*|-*· |-
-|-|-
· -|- ~ !…*|-
|-* |-
· ,!
·*
- |-|-
:-|-
|-+ → |-
· ·· |-
-|-
·-
|-
|-…|-
~---· · - -º.|-----
----|- |-
|-
|-

· |-
* . **„.^,,|-|-----
|- (~~~~, ,* -ae,|-
|-----• •|-
|- *.· ·
|-|----- |-
|-
|-|-
·«.
…º, º·
·· |-
|-|-
, ,· • • • •|- |-
|-
|-|-
|-- ----- -

|-
|-
|-|-|-|- ----
|- - -
|-|--
|-
- : |-|-|-
|-- - -
··
|-·
|-----
~|-|-|- |-·

|-
|-.*|-----
v. |-|-|-
·!|- |-
·|-
|-* --|-|- |-
|-·|-
|-|-
|- |-
|- ----
----
.*· · |-
|-* - → ·
··|-|-· *
·
*· |-|-
·|-----·
·· |-|-- -
|-|-
… |-|-*
|-
|-
|-|-|-→ ----
|-×}·----
|- |-
----. '~~
-
|-· ·|-|- -- ----|-
|-→ · -*---------|-
|-|-*,
•,,„~“-- - - ----- -
·· .ae-*- ·|-
·
-~
…“|- |-
*|-
|-|-
·
|-|-··
-
----* |-·|-* *
:|-
|-
- <!--
***!,|- {~^
... •·|-|- |-
|-----·
· |- ·
, ,|-· -
|-
•• → ·;·|------
, |-|-|-
* |- :|-·-|-"…·
! -

- - -
|-:|-··|-
.
|-!
---- |-!*
|-|-
· ·
- *·~~
-,--------|-
~ ----
|-
|-
|-|-|-º.|-*
',*…!A
·!
-|-()
|-:
- -
•• • |-…
--|- •• • • •…. • • •|-|-|-
|-|- · · ·… -• •
----|-|-|-- -|-
A ExCELENTISSIMo
S EñO R D O N IV AN MANV EL
Fernandez Pacheco, Marques de Villena, y de
Moya, Duque de Ecalona, Condede S.Eteuan
- de Gormaz, y de Xiquena, Señor de los Etados ,
de Belmonte, Alarcon, Catillo de Garcinnu
foz, Xorquera, y de las Villas de Xumilla, y
Alcalà del Rio Xucar y fu Puerto, de Garganta
la Olla,y de los Etados de Serón, Tixola, To
lox,y Monda, de los Alumbres de Almazarró,
... y Cartagena, Ecriuano mayor de Priui
- legios, y Confirmaciones en etos
Reynos, &c.
ExCELMo SEÑOR.
- Horat. s:
Mecamas Atauis edite (Regibus, .
0 y Prgidium, or dulce decus meum
Sunt, quos aut ocium Palladis, aut furor
Terrarum Dominos euehit ad Deos.

EEZEl EDICA fus obras aMecenas el masCor


tefano Poeta que conocieró los figlos,
cuya Lyrica harmonia eguirà mile
tra, para que a fus ecos dulces fuene
- -º, - mejor a los oidos deV.Exc. mi Dedi
catoria,que en etos veros abrevia argumentº
-----

Es Mecenas, nombre Antonomatico de los Pro:


tectores del ocio de las letras,y de fus Amafios,y es
genuino elenóbre de V. Exc.pues no folo los ama, s
Cafio". ". y honra fino los eneña, que en la confumada erudi
sp. s. cion de fustiernos años fuera poco dezir que los imi
ta.Compiren enV. Exclas flores de la edad có la ma
durez de fuingenio. Aquellas pretenden, que fon
fus etudiosaficionde aber ; y eta, que fon confu
-... ...mado fruto,que aun no configuen los ancianos. Pa
¿" rece hyperbole,y es verdad encilla: Quando animos
tuos fine annorum fuffragio impulit lux naturae. La rara.
luz de furingenio,fin el fufragio de los dias, produxo,
en fuentendimiento mas ciencia,que en otros el tra
bajo porfiado. Es mas fecunda la luz delingenio, que
la del Sol:ete forma dias;aquella ciencias. Mas debe
V.Exc.afu ingenio que al Sol, pues fin valere de fus.
dias,y fus curfos,ha curado figlos en la fabiduria..
Velozisimo Atro es el mayor Planeta, que en vn.
dia corre el mundo,fibien le fecunda en muchos: y
mas la luz de fu ingenio, que le ha alcançado fin dias»,
y le ha medido fin años, yà tanteando fus pafos en la
Ecclyptica,yà fus luzes en los Signos,yà fus rayos, y
influencias en la Tierra. Es forma el Sol, porque a to
do informa; y de fuingenio es materia.Del Solfe co
rona el Ecudo de V.Ex.y por efo le coloque en el
quarto Cielo, en que V.Exc.habita,como en el de la
funa Endymion:y tambien fu Phenix, que en el ar
dor renace como V. Exc.en el etudio, Phenix de
Principes,ô olo, braro en las edades. Dede ele exr.
-- ".

«» cele
ceío Tróno ha ¿ quanto el Sol rodea,
quanto mira,y vifita de de que tuvo luz. Las len
guas,con que le diuiden las Prouincias,las Hitorias
Sacras,las Profanas,las Mithologicas, y fus ymbo
los arcanos,en que encerraron los antiguos la Natu
ral,y aun Moral Philoophia;a que età fu feliz me
moria tan prefente,como fino fuera reminicencia,fi
no intuicion:y otras Artes liberales, mas faciles de
comprehender afu feliz ingenio, que a mi de nume
rar; no olvidando elexercicio de las armas, y detre
za de fugouierno,y las Politicas;ciencia Real, y ne
celaria para los cargos a que le dedica fu nacimien
to. Mecenas fue rama generofa de los troncos Reales.
de Tocana,y por elo, y fu lealtad, yerno de Augu
to.No fuera tan breue la Real Genealogia deV. Exc.
fi prefumiera yo feguirla. Pero comparo con Mece
nas al Gran Conde D. Rodrigo Gonçalez Giron, que
fiendo del Solar Regio de Cineros, por elo, y fu
lealtad,a riegos de fu vida,fue yerno del Rey D. Al
fono el VI, cafando con la Infanta Doña Sácha fu hi
ja,y de la Reyna Doña Ifabel,hija de Ludouico,VI.
Rey de Francia,de quien deciende V.Exc. y es el Pa.
riente mayor,y Cabeça de las muchas,y grandes Ca
fas que fundó el Gran Maetre de Santiago Don Iuan
Pacheco,hermano mayor del Maetre de Calatraua,
de quien otras grandes fe deriuan: cuya fangre età
oy en las venas de los Principes de Tocana, y en los
Reyes de Francia,en cambio de la Real,que de etos;
recibió lauya. Variarone los apellidos de Acur
-------

ñas, Girones,y Pachecos por varias herencias,fiendo


todos Reales, y cada vno el mejor, originados de el
Rey D. Ramiro el Segundo:i ya los Pachecos no hu =

uieffen fido Señores en Epaña mas antiguos, que en


Y
Roma los Emperadores,como tantos ecriuen, y de
todos es Cabeça V.Exc.Eta Purpura fe ha ido aui
uando en las venas de V.Exc, con las epofas de fus
progenitores,que fueron de las Cafas de Luna, de
Enriquez, de Toledo,y de aquel Serafin, ö Serafina
de Portugal, abuela de V.Exc.hija de la Infanta Do
ña Catalina,que fue Serafin en hermofura, Angel en
Santidad,y Trono en Nobleza, nieta de los leñores
Reyes Catolicos,que auiendo ilutrado la Cafa de
V.Exc.con fauores,la enriquecen confu fangre:y có
auerle dado Dios a V.Exc.otra Serafina por herma
na, que en todos efos dones e la trayga a la memo
ria, y a la etimacion en que la tiene, hijos ambos de
la Excelentísima feñora Doña Iuana de Zuñiga y
Mendoza, que confus Reales cadenas engazò tantos
coronados eslabones emaltados de carmin. Conti
nuando V.Exc.ete lutre de fu Cafa con la acertada
eleccion de epofa en la Excelentisima feñora Doña
s
ioepha de Benauides Silva y Manrique, cuya linea
y tuvo principio en el Infante D. Sancho de Leon,hijo
legitimo del Rey D.Fernando el Segundo, y de la
Reyna Doña Terea fu muger,que enfu conforte Do
ña Terea de Haro tuvo a D.Dia Sanchez,fundador
de la Caa de Fines,tomando el nombre de ela con
quita:que con el tiempo, y hazañas fue adquir:
O
-----

do otras Cafas, y Señorios nobilisimos, como la de


Viedma, Rama ilutre de los Reyes de Nauarra, la
de Benauides, originada del Rey D. Alfono Nono
de Leon;la de Cueuabien notoria.De todas las qua
les, y otras muchas,fue Cabeça el Exc.eñor D.Die
go de Benauides, Conde de San Eteuan del Puerto,
Marques de las Nauas, Conde delRico, Marques de
Solera,y Conde de Concentayna; meritisimo Vir
rey de los Reynos del Peru, que procreô eta rica
Perla en el feno de la Excelentisima feñora Virrey
na Doña Ana de Silva y Manrique, cuyas lineas en
tanta antiguedad han abragado quanta nobleza tie
ne Epaña;contanta notoriedad, que las demàs Ex-,
celentisimas hermanas,que le há precedido en edad,
han fido empleos pretendidos de las Cafas de mayor
grandeza para fundar en ellas fu fucesion. Eta Ex
celentisima feñora,que fe tardò en nacer, para pro
porcionare a la edad de V.Excvltima en nacimien
to,como Dauid en la cala de lai, y Benjamin en la
de Iacob,fue Perla del Sur de America, conducida
por la erizada epalda del Athlante (antes mentido,
oy verdadero Palanquin del Cielo) y adulta en las
cotas del Mediterraneo;gloria de tres Mares, y dos
Mundos,Margarita dellos,y vnion de V. Exc. para
ferlo de fuvoluntad en el Meditulio de Epaña, don
de etàn los Etados de V.Exc.Deta preciola vnion
eperamos,que ha de multiplicare V. Exc. en mu
chos Principes femejantes,con quien viuan los años
del Fenix en colmada felizidad. Diga aora an Enno- .
. . 3. dio;
w-- *
nodio origºte Migumelit,/dvirtus fruito que
dio, grande es V.Exe por fu Cala Pero quanto mayor
º por a perona. De la razon el Senador: Accefit his bo
mis eruditio litterarun, que naturam laudabilem eximie
reddit ornatam. Ibi prudens invenit, ynde Japientior fiat.
Ibi bellator reperit, pnde animi virtute roboretur. Inde Prin
ceps accipit, quomodo populos fub equabilitate componat.
Nec aliqua in mundo pote ee Fortuna, quam litterarum
mon augeat glorio/a notitia. Porque adornó V. Exc.fu
gloriolo,y Purpureo Blafon con el celete Saphiro
de las letras, donde el Prudente fe haze mas fabio; el
Soldado aprende fortaleza;el Gouernador equidad,
con que pone en paz los Pueblos. No auiendo Eta
do,ni Fortuna de que no ete capaz V. Exc. en tane
corta edad, por fu anciana erudicion, y tantas prace
ticas virtudes, que le han nacido della. , , , ,
Ete realce,añadido por fus acciones afu Ecudo,
me ha obligado a colocarle en el Saphiro Celeftial;
pues olas las letras llegan hata Dios,cuyo Compa
... ,,
fobil.de ñero,ò Conde llamò Philon al Sabio:Sapiens Dei Co-º
ºe - º * - - -

¿M. mes ft. A que fe añade ver a V.Exc.enamorado dete


º color,de que evite el Cielo,y que enamorò tanto
a Sexto Pompeyo,que por el renunció la Purpura,
y tiñò de ete color el Paludamento Imperial en hó
ra deNeptuno,con nueuo exemplo. Es el marepejo
del Cielo,que fe retrata en Neptuno. Pero aun me
e - º.

, quedan mas motiuos de tan acertada colocacion:


P/énubila Pbrbus. De las nubes nace el Sol:letraym
bolica, ô mote dicreto del Ecudo deleñor Mar
ques
ques D.Diego.Que nubes featreuieron avn Princí
pe,a quien el Maetre D.Iuan fu padre dexò en tan
ta properidad:Vna nube, de quien dixera San Enno- Eanca.
dio:Nitorem /yderum nox infufa non obruit: ad genium º
claritatis proficit cum ob/curitate conflictus. Porque deta
nube aliò mas claro elSol,y la mima nube era luzi
da,que promouiò fu replandor. Nunca mas leal el
Marques de Villena D.Diego, que quando no lo pa
recia. Graue duda padecio Catilla fobre la fucesion
de la Corona. Solo podia refolverla Dios, y el Rey,
que viuia.Ete en fu vida declarò a Doña Iuana por
Princefa,y el Reyno jurò fu opinion. Al tiempo de
morir confirmó el Rey fu declaracion primera, y en
cargô fuexecucion, y demàs dipoficiones al Mar
¿ D.Diego,y otros feñores grandes. FueD.Diego
u epecial fauorecido.Que debia hazer? Obedecer
al Rey,y defender fu dipoficion. El memo e lo di
xo alfeñorReyD. Fernando,que le ofrecia partidos: , , ,
fºue en ninguna manera lo haria,ñiquebrantaria la fee, y ¿"
palabra que dio al Rey D. Enrique de mirar por fa hija.
Oponiane los eclarecidos Reyes Catolicos, con el
derecho,que declaraua yà,y ordenaua Dios. Aquiel
Chronita: Del derecho,en que fundaron /upretió, por ra.
entonces /e dudo. El prouecho, que adelante /u valor acar-¿
reó, fue fin duda muy grande, y auentajado. No dizemas.
Promouiò eta opinion la detreza,yprudécia fingu
lar de D. Andres de Cabrera, Marques de Moya:raro
Cauallero,y aquié debiò etaCorona fuer,yu quie
tud y de cuya parte etuvo Dios. Que alcao Luca
no - Qis
- ====-2uis
ess ----

inius indait arma


- #º Sirenefas:Magno fe Iudice qui/que tuetar
Victrix caufa Deis placuit:/ed vita Catoni.
Venciò Cear a Pompeyo, porque lo quio Dios; pes
ro el vencido tuuo en fufauor el Patrocinio de Ca
ton,que pudo pretender la victoria con gran caufa.
En ete etriuauala opinion de Pompeyo;pero pudo
mas el Cear, que fe fundaua en la Diuina dipolició;
y en nuetro cafo.El valor,y lealtad del Marques D.
Diego hizo el papel de Caton, y con mas difcreta re
folucion,y mas dichoofin. El Marques Don Andres
de Cabrera figuió fin duda la inpiracionDiuina. Am
bos fueron Heroes infignes, y ambos exemplos de
lealtad: vno a la razon humana, y orden de fu Rey:
otro a la de Dios.En ellos etuvo como en dos balá»
ças la Corona. Ambos fon progenitores de V.Exc. y
ambos quedaron del nublado de la dicordia con tan
nueuo lutre,como conta de la primera, y fegunda
concordia,que los feñores Reyes Catolicos celebra
ron con el Marques D.Diego el año 1476.y el figuié
te de 148o en que le honran con obras,y palabras: y
de los grandes fervicios que depues les hizo el Mar
ques D.Diego,con el Baton de MayordomoMayor
en paz,y con el de General en la conquita de Grana
da, y nueuas mercedes por ellos; y Padrino de Pila
del feñor Emperador Ferdinando en Alcalà el año de
agos a ro de Março, quedando a vn tiempo con
credito de fabio Caton,y de Cear valerofo. Conti
nuando ete etilo el Maximo Oear con fu hijo el
- - - * - - • - x- - Mar
º,
Marques D.Diego el fegundo , que le asitió enfus
coronacion de Boloña año de 1 53 o en cuyo celebre
acto lleuò el etoque luciendo mas que todos en fu
oblequio,como lo pondera el Chronita D.Pruden:
cio en la vida del Mayor Carlos; que fobre eta vafa
firme del Marques fundô la Dignidad deGrandes de
Epaña en fuprimera creacion:como tambien la del
Toion de Oro, nueua a los Epañoles. Pero honor
continuado en los Excelentisimos Marquefes deVi
llena D.Iuan el egundo,y D.Diego el tercero; ete
padre,y aquel abuelo de V.Exc: por merced de dos
Philipos.Y asimimo conta ete lutre de las merce
des,y raros
Catolicos a
¿ que dieron los feñores Reyes
infigne Marques D. Andres de Cabrera
(arguméto de grande hitoria,que darà preto a luz.
vn ingenio proporcionado al argumento: ambos
grandes)pues fus fervicios fundaron en aquellos grá
des Reyes la fucesion deta Monarquia. Y todos los
Principes della deben veneraciona ete Heroe,fin cu.
yos fervicios no huvieran tenido lugar los fuyos fi
guientes,y fe huvieran fepultado los palados, fife.
mudàra la Monarquia.Y asi todos adornan a V.Ex.
como a fu heredero, y principal fucefor:como tam
bien a la copioa,y ilutrisima nobleza,repartida en
tantas exceifas Cafas,que en etos Reynos, y en los
de Italia decienden del famofo D. Andres de Cabre
ra, epejo de prudencia,y de Cateklana lealtad, con
deprecio del interes. De aquinaciò,pues,tan difere
so Mote del Ecudo con que elabio Caton el Marº
que
;
ques de Villena D.Diego declaró fununca embotas
do lutre a la poteridad. v º

Diuirtiôme(Señor)ete replandor;que nunca fue


mi animo hablar de la gran Cala de V. Exc. por fer
materia copioa de plumas grandes: y mas quando
e.a.t. veo, que dize V.Exc.confus acciones: Venitad me por
Sº- tio de Curuli, fed plus erigor de genio, 7/tudio/ublimari.
Que fibien etima los triunfos de fu Cala, le precia
mas de los que epera de fumano.Y fabiamente:que
filos heredados fonde lutre, mas empeñan, que ador
nan. Los propios fon los que defempeñan la hereda
da obligacion. Peauanle mucho a Alexandro los
triunfos de fu padre, por el empeño en que le ponian
de excederlos. Pero en la preñez fecunda, que las ef
peranças de fus primeros años nos prometen, etoy
leyendo,que ferà fu vida mas infigne que fu fangre;
que asi habló el Ecritor dicreto de la vida deS.Epi
er fanio,nobilisimo Obipo dePauia:Infigniorfuit vita,
¿ quáfánguine.Siendo las virtudes propias mas ciertas
a las que la fangre para fublimar a los feñores de el
múdo hatalos Atros,y colocarlos júto aDios:Ter
rarum Dominos euehitad Deos. Y en lo que yo me he
fundado para colocar a V.Exc.a par del Sol.
El fegundo vero de Horacio no he tocado,y esel
que mas conviene a mi Dedicatoria, y por efo e le
debe el vltimo lugar, bolviendo a engazarle con los
primeros, y decubriendo nueuos titulos de auer
colocado a V.E.entre los Atros:0 y Praidium, or
dulce decus neum Llamael Poeta a Mecenas fu Prei
- º dio,
*
dio, u Protector. Dignos renombres de Mecen: ,
Principe poderofo, que le auia defendido de la muer
te(que como a feguidor de Bruto en las guerras ci
uiles,le amenazaua el Cear Auguto vencedor) y e
confervò fus bienes, y aun le introduxo al fuuor de
Auguto. Ete es el eficio de los Mecenas. Añade,
que es u dulce lutre,ò fu decoro amble:titulo ca
riñofo, y de maliado tierno, entre edades tan prouee
tas. Pero el mutuo amor es dulce; dulces los benefi
cios al que los recibe; dulce al que los haze la debida
etimacion, Menos ineptamente pudiera yo vurpar
efe lenguage hablando con V. Exc. pues el lutre,
que recibo de fus honras en mi perona, y ecritos me
es dulcisimo; y fe pudieran tomarea licencia mis
canas de dar titulo de dulce a la proteccion de vn
Abalon Real,aunque mas fabio. Pero file amo, es
con veneracion, porque le admiro. Y fiIacob le de
zia a Dios, que fiquiliefe fer fu Protector, y darle .
las comodidades que le pide, le tendria por fu Dios:
Erit mibi Deus in TDeum. No ferà mucho, que quien
goza mercedes de V.Exc. le coloque entre los A
tros. Aun no he llegado al vltimo motiuo. Eta obra.
(Señor)que confagro a V.Exc. trata de los Cielos,
de fus Atros,y fus luzes, de us influencias,y fus cur
fos,en que medita V.Exc. y tiene en ellos fixa fu até
cion,con que fe ha hechou familiar, y auzzindado- ;
fe en aquella Caa,y Corte de Dios,que Gaufino nos
retrata; y no era razon dedicarla a quien no fupieie A
fus calles yfus plagas, fino a quien º ha calada a
----

fus retretes, preuiniendoe en el mas alto Empyreo,


manion etable. Demàs,que auiendo yo profetado
en todos mis ecritos, no dedicar obra mia a Prin
cipe de la tierra ... Terrarum Dominos, he contempla
do en el epejo de las virtudes de V. Excel. que es
Principe Celetial: Enehit ad Deos. Con que aun
que mi dictamen huviera fido votiuo , me tuvie
ra por abuelto. Solo V. Exc: podrà fer Mecenas, y
Dueño de mis obras, fi mis años me permiten, que
ecriua mas. En el camino del Empyreo fe halla V.
Exc. aunque por lo que interella la tierra en tenerle.
a fuvita, defeamos que llegue tarde.
Es verdad, Señor, que por u materia es dig-.
na eta obra de ofrecerle a V. Excel, pero tambien
lleua alguna indignidad, ö ya porque habla con
mis palabras, ö porque en lengua vulgar, pu
diendo penar alguno, que ignora V. Excel. la La
tina; pues fe la traduzgo en Epañol, ; fiendo
cierto, que me puede enfeñar a traducir, y que:
fe la remito para correccion... Y no ofreciendoe,
por aora otra obra mia, en que fignificar mi ob
equio, me he valido de eta, por compenfar
con la preteza, lo que faltare al don. Admitale:
V. Excelencia, como mejor Mecenas, mientras y o,
fuplico a Dios, que le ha adelantado tantas vir
tudes en taledad, en que dixo, San Ennodio, que:
aun, la mima ley fe humana a los defeos.: Tu
pudicitie inilla etate cu/fos, inventusses, in qua «a
lex 06/equitur de deris, e las promueua atal gra--
-
--- "- º * -----
- - -
- --- - - ---

do , que ea Sol s y Phenix de los Principes de


la terra, y gran Minitro de fu Rey , para ººz
un felizidad, como deleo -
.
-
-
7
-

, - -

• -
- . - -
-- .

-
* ,
ss ,
- - -
-

-
-
- -
.
-
.
-
.
- -

,
-
-

- - -
- -
- -
a -
... < - - -, º "- º. * - º. - -
- . " - * - , - - º - - -
- - -
--
- - --- - - - - -
-- -
*. - -",

- -
- - - -
-- - --- -
- - -
- 3
-
-
-

- - - - y
- - -

-- -A
-

- - s

- -
-

- - - - - -
-
-,

- -
-

l - - - - -- - -
- - ve º - A

Excelentisimo Señor. - -
-
-

- • º. —

B.L.M. de V Excavafallo,y criado.


- - -
- -

Dei.D.Efeuan de Aguila
y Zuñiga.
- .. -
sº -

- -
-
- - º,
* -
-

. *- r •
º « .
º
-
, ..-

- º .
)
* --- -

- -
*-
-

- -

-
s
º. >
-
-
-

* . ".

- 3. y

- --

*. A. ,
- * - -
. º... º º -
, \, *s. - - - ... . . .
*
- -
-- + --- -

- e. •, * --- - 3 r.3. -
- -

-. - f º. «. ".
* " - --
-Y -
-

- -

º 2 e O sº

- - 4. - --
- -
-
-
º
-
-

¿ar Roº acio y g ez, Rºr EREN prs.srxto r 3.


dre X fue rº, F..?ento de.. 23/fe, de la ordea de V.P.s. Aga/.
tin,7”rior qa fae e fa convento de la ciudad de Toledo, y del
deó an Frie de Aadrid, Difinidor de ela Praincia, y
Ia exSynodal defe Argobipado

po mandado del feñor D 3ót.D.Francico Forteza, Abad.


de S.Vicente, Dignidad de la Santa Iglefia de Toledo, y
Vicario deta Villa de Madrid,y fu Partido, &c. he vito, y
lcido, con fingular atencion,y cuy dado, el libro intitulado:
Corte 1)iuina, o Cafa de Dios,Marauillas del Cielo, vida, y
compoficion de los Atros, &c. y la Hitoria Diaria añadida,.
y Obervaciones contra la vanidad de la Atrologia Iudicia
1ia,fu Autor en lengua Latina el R.P.Nicolás Caufino, del CDr
dé de la grauisimo Religion de la Gópañia de Iesvs, Confe
for del Chtitianisimo Rey Luis XIII.de Francia:traducida
en Epañºl por el feñor Dact D, Eleuan de Aguilar y Zuñi
ga,Clerigo Presbyte o natural de Realona, refidente en ef
ta Villa de Madrid,y no hallo en èl coía alguna que contra
diga a nuetra Santa Fè Catolica, y buenas cotumores, antes.
bien todo lo que fe contiene en el dicho libro, es muy digno
de que alga a luz paradarela a los que no la tienen de fus
noticias bien necefarias para la inteligencia de las quetto
nes que trata,y que muchos no han entendido con la clari
dad, y fundamento que fe proponen. El Reucrédisimo P.M.,
Nicolas Caufino ha ilutrado fu doctisima Religion , y los
Reynos Chritianos, con fus efcritos doctos, el uditos, y de
grande vtil epiritual para los que los leyeren,y hablando ao.
ra folo del prefente, digo,que fiendo asique no fuele de or
dinario fignifica fe en Romance contanta energia lo que et à,
en Latin , en cta traducion ctà tan realgado el etio, ter
minos , y propiedad de las yozes, y de tosºs lo demas que
pone de caía e Interprete º fine fuera ofadia, afir
-

* , .
-
4-
.
-.
---> l a --
- -”

\
r

màra, que el Reuerendisimo Cauino eligiera mas el fer Au


tor de fu libro, como aora va treducido , que como fu eru
dicion,y eloquencia le dictó.Y a la verdad,los que fupieren,
(que eràn muchos)las grandes letras del feñor Doctor Don
Eterá de Aguilar y Zuñiga,fus eruditas noticias,y us libros
impreos,en prouecho,y enfeñança comun de todos, no e
trañaràn el que eto fe diga as, fino el que no fe diga con la
ponderacion con que debiera dezire. Y yo quiero padecer
la nota de ete defecto,por no padecer con el Interprete el
fentimiento,que pudiera el tener fiyoquifiera alabarle pues
claro età,que en mi cortedad no fe podria ecuar ee al
fumpto tan ventajofo a ella(i yo le intentafe) de prefumi
do.ófuperfluor. Adea de quiéasnorum eurºfico falere par ge, re:
mitatem (dixo San Bernardo) primam quidem non repondere
/ataeraminon quoddabitanerim, quid repondere deberen; fed
quia vir, confly.conflium dare,aat prefamptaofamiadicabé,
aat fuperfluam. Y fiendome oy forçofo el dar confejo,ó pare
cer(que es lo mimo) en eta obra, aun temiera dar la cenu
ra con la moderacion que và hecha,fino le reguardara,ô ef
cuara la nota de prefumpcion,con etar de por medio el im
perio y autoridad de qué me ha mandado darla; parquipº Ee, es
aasiá(dixo el mimo Santo) c9º excafae presiáptioné athonitas
impcrátis. Solo dirè, que he tenido, y tengo, epecial confue
lo en auer leido,y en que otros ayan de leer la eficazia de ra
zones con que asiel Autor, como el Interprete condenan a
los vanos Atrologos Iudiciarios, no porque ellos fean tan
dociles,ános podamos facilmente pronueter encaminar los
a la verdad, ino porque fe encaminé a ella los demas que lo
creyeren , y no fien de la vanidad fuperticioa de aquetos
hombres,perjudiciales al mundo. Mucho han efcrito fobre ef
to los Doctores antiguos,y de los modernos lo tratan bié el
P.Thomas Hurtado.t.1.v.Atrologia, &c. Stente 9º faluenz te
(dixo Iaias)augares carliquicótemplabantar fidera,cº fuppa Cap.47.
tabanemenes,»eexeis anuntiarent ventara tibi, 4.

* º 3 Li
Librente,dize Dios, de mis manos los Atrologós,que miran
las Etrellas, y hazen computo de los mees, para faber por
quáto tiempo etarà en pie tu poder Riefe delIoslaMagetad
Duina, y fus Prophetas; y los Catolicos,y aun los Gentiles,
conviniendo todos los que tienen juyzio, en que por los va
nos juyzios Atrologicos,nofe puede tomar luz para lo que
prometen a los hombres. Y no obtante efo, dixo Corne
lio Tacito, que fu Republica fiempre vedaria a los Atrolo
Lit.15if.gos que viuieen en ella, pero que nunca fe defcartaria de
cº P.4•. ellos:Geni qa e in cinitate noffra femper»etabitar, e» fem-.
pèr retinebirar. Prohibialos por conocer fuvanidad; y re
tenialos porque el anfia de faber lo por venir estan grande,
-
que por ridicula que fea la facultad que lo promete, e huel
gan de oirlo, los mimos que lo condenan. Y en fin, no esme
neter para condenar eta gente,y para excluirla, no folo de:
la tierra,fino del Cielo,mas que el ver como le tratan; por-.
què que eperança pueden tener de entrar en los Cielos, di-.
ze Tertuliano, los que acà los infaman,ydesluzen con fus ob-.
Cap. 1o. d fervaciones,y Atrolabios? Non potef Regnum calorum /pe.
¿ rare cuias radias abatitar carlo.
Concluyo con dezir,que ete Libro,y fu doctrina, es Li
bro,y doctrina del Reuerendisimo Padre Caufino,y del Do-.
ctor Don Eteuan de Aguilar;yeto dicho, no tengo mas que
añadir y asilo firmo,en ete Convento de San Felipe de Ma
dtid, Orden de nuetio Padre San Agutin, en carorze de
Abril de 1673 años,

Er. Benito de Affe.


--

Ll.
- )
Licencia del Ordinario.
Ss el Doctor Don Francico Forteza, Abad
LYN de San Vicente, Dignidad de la Santa Iglefia
de Toledo,y Vicario de eta Villa de Ma
drid, y fu Partido por el Eminentifeñor D. Pacual
de Aragó, Cardenal, Arçobipo de Toledo, Primado
de las Epañas, mieñor,&c. Por el preente, y por
lo que a Nos toca, damos licencia, para que fe pue
da imprimir, e imprima el Libro intitulado:Cofa de
Dios,” Corte Diuina,ecrito en Latin por elReueren
disimo Padre Nicolàs Caufino,y traducido en len
ua Catellana por el Doctor Don Eteuan de Agui
ar,atento nos cótano tener cola cótra nuetraSan
ta Fe Catolica,y buenas cotumbres. Dado en Ma
drid a veinte y fiete de Abril de mil y feicientos y
fetenta y tres años.
-

- Doct. Don Francico Forteza.

Por fumandado.

Chriftonal de Cepeda. -
*

4. APRo.
- -

APROBACION DEL REVERENDIS


fimo Padre Maetro Juan Cortes Oorio, de la Có
pañía de Iefus, Cathedratico de Theología en los
Etudios Reales del Colegio Imperial, Calificador
de la Suprema, Cenor de Libros, y Minitro de la
Junta de Calificadores del Confejo de fu Magf.
tad, de la Santa, y General In º

c .
-
º. quficion.

ar YBedeciendo el orden deV.Alteza he leido el libre intitul


º- lado: cafa de Dios, compueto por el Reuerendisimo
Padre Nicolas Caufino, de la Compañia de leíus,y traducido
en Catellano por el Qoctor Don Eteuan de Aguilar y Zu
ñiga y aunque le empecèa leer por cumplir con eta obliga
cion,no folo proíegui,arrebatado del curiofo diuertimiento
de obra tan amena, fino que por etudio bolvifegunda,y
cera vez a leerle. v. - --
ter
Es el Autor vno de los mas copiofos, y aplaudidos E
critores de ete figlo, y tan venerado de todos,por el acier
to de fus piadofos efcritos,que fuera oponere a la vniueral
aclamacion de todo el OrbeChritiano el prefumir que ania
nota de cenfura, aun en lo menos limado de fus obras. Què
mucho pues, que el parto mas legitimo,y el trabajo mas per
fecto de ingenio tan releuante merezca la aprobacion, y el
aplaufo con que las demàs obras han corrido?Ecruió el Pa
dre Caufino la Corte Santa mientrasaísitiéuo al Rey Chri
manísimo, comou Confefor, en la de Paris, le diuertia a .
otros diferentes cuydados elalto empleo de u ocupacions.
.. - - *
-
Pe:
- - - A
-
-

pero aniendoe retirado a Leon de Francia, y recobrado cer


la quietud todo el vigor de
ugran entendimiento, quio re
ducir avn compendio todas fus letras, como quien depofita
en vna joya los teforos que juntó la codicia etudiofa de mu
chos años. Verdaderamente merece fer etimado el Padre
Nicolàs Caufino por qualquiera de fus efcritos, porque ento
dos retplandece vna piedad admirable en las maximas, vna
dulcura en las vozes,vna elegante compotura en las clau
fulas,vna exquifita curioidad en las noticias,vn primor muy
dicreto en la aplicacion, yvna eloquencia incomparable
en los difcurfos;pero en ete libro, que intituló:Cafa de Dios, •

y en quien, como el mimo certifica, depofitòfu decano, ex


cedio tanto a los otros en la manifetacion de fus letras, quá
... to era mas noble,y mas realçado el affumpto, proporcioná
dofe el Autor confus obras, de tal fuerte, que tanto excede la
Cala de Dios a los nueue tomos de la Corte Santa, quanto
es mayor el Cielo que la tierra. Llenar bienete afumpto,
juzgo Sene ca,que era la mas clara demontracion del Philo senee, tr
fopho perfectamente fablo,y asi e ie propone por etas pa-ºus
labras: 7 etiºs natare noticiam ae fue radie. Rgid fine dy,
qual fue declarar: quid iufer, quidlares, cºgeny. Hee eias
inir amente fane,per que non municipale facrum , fed ingens
emnium Deorum Templan mundus iffe referutar. Cumplió tā
llenamente el Padre Caufino con el intento de Seneca, que
pºrece,que la idea de ete libro la copiò efus palabras. En
ella, leuantádo los ejos de la tierra al Cielo, guia a los difcur
fos hunianos, para de lo vifible del munde palen a contem
lar lo invible de Dios y para aficionados los animos de
u grādeza,y hermoura,anhelépor habitar ete namente en
san Diuino Palacio.En ella vertió todo el mar deu eloquen
cia y deplegando las velas del ingenio, fe engolfo hafta def
cubrir los mas ecódidos terminos de la curioidad,y las re
giones mas amenas deldicurío Reconocefe, para perficio
nazcta obra cócurrieron en él, la Teología mas profunda la
--º a -e
gr--

- Philoophia masperípicaz la erudicion masexquita; la


hitoria mas compreteniua, y mas vniueral, la Geometria
mas exacta, y mas creible,la Atrologia Chritiana, purga
da de los arrojos de la vulgar imprudencia ; y que para ma
yor cofonancia de eta obra,la prudencia tomó enfus manos
la pluma, y fue templando con las fabias determinaciones
de la Iglefia,y con la comunfentencia de los Theologos las
curioidadesingenioas, quehanliongeado con la dulgura
de la nouedad, y robado el credito de Varones infignes de
nuetro iglo.Y asien el mouimiento de la tierra, y en la po
blacion,que maquinando otros mundos, algunos prefumier
¿ron en los Atros,reprueba la ligera credulidad de los que af
fideliraron,y fe aprouecha de fus difcuros, para que conté
plando ola la posibilidad , fe conozca mas la grandeza de
la Omnipotencia Duina.
o Bien puede fer que a muchos los atemorice la etrañeza
de algunas quetiones poco ventiladas pero lo que no fe dif
puta no e fabe:y fife deterrafen las quetiones nueuas,fue
a ra deterrar del mundo gran patte de las verdades. No es
fiempre la nouedad culpable, y mucho menos quando fe
proponc con reuerencia de lo antiguo, dandole el primer lu--
sense, li, gar, y reconociendo la enfeñança de los primeros Maetros:
«.. not. gg. Noua omnia (dize Seneca)erant primo tentaribas: po/? eadem
Es4. illa limata fune; e» f quid inventum e illis nihilominas
referri debee acceptam.
Mucho debe afuingenio, y a la dicha de fu fama vn Aus
tor tan celebrado: pero quien con mas acierto ha fabrica
do primorofas Etatuas a u memoria es el Doctor Don E
teuan de Aguilar y Zuñiga(Autor de tantas Obras, tan loa
bles,y conocidas, que traduciendo variostomos de las obras
del Reuerendisimo Padre Nicolàs Caufino , ha merecido
trasladar a figran parte de fualabanga, manifeftandofe co
pia de vnVaron tan abio porque(fi bienfemira)quientra.
-
- • du
-

duce con tanta propriedad lo que età en lengua etraña,


no puede dexar de comprehender la materia, intruyen
do fu animo con iguales noticias, y femejantes ideas al -

mimo que la diótó. -


Crece ete lutre del Traductor, quanto crece la di-.
ficultad de lo traducido; y fiendo el tomo de la Cafa de
Dios el mas comprehenfiuo de las letras Diuinas, y Hu
manas, y de las Artes mas ingenioías de la aplicacion,
y el etudio de los hombres, no necesita de mas elogio,.
quien tan perfectamente le ha traducido, que la expreía de
montracion de que no folo lo alcangò a entender, fino que
tambien lo fupo explicar.. -

Asi por etos motiuos, como por no contener ete


libro nada que dediga de la piedad, y la modetia Chrifº
tiana es muy digno de que para publica vtilidad fe de:
a la Imprenta, y fe divulgue entre los eudiofos. Eto
me parece Salvo meliori, &c. En el Colegio Imperial
de la Compañia de Iesvs de Madrid a veinte de Agoto de:
mil y eicientos y etenta tres años. -

Juan Cortes Oorio.


---
Y

. LA REYNA GovERNADORA ,
Por quanto por parte devos Lorenço de Ibarra, Mercader
de Libros en nuetraCorte nos fue fecha relacion teniades.
de D. Pedro de Godoy, D Francico Cruzado, y D.Eteuáde
Aguilar,peronas que auian traducido las obras de la Corte
Santa de Nicolàs Caufino, de la Compañia de Iesvs, de La
rin,y Francesa Catellano,para poderlas imprimir; y con
efecto, en virtud de dichas cesiones auiades impreo hata
el noueno libro,y faltauan de imprimir el dezimo, y vndezi
mo tomo, que vltimamente fe auian traducido por el dicho
s D.Eteuan de Aguilar,intitulados Cafa de Dios, los quales;
con todos los demàs pretendiades imprimir debaxo de vn
priuilegio, y para poderlo hazer,nos fuplicateis os manda
femos depachar licencia, y priuilegio para ello, cometiendo
la cenfura de los vltimos tomos que no fe auian impreo,
de que haziades prefentacion a quien fueemos fervido, d
como la nuetra merced fuee. Yvito por los del Confejo,
por quanto en todos los dichos llbros e hizo la diligencia.
que la pragmatica porNos fobre ello fecha dipone,fue acor
-- dado, que debíamos demandar dar eta mi cedula, en la di
cha razon,y nos tuvimoslo por bien. Por lo qual os damos li
cencia,yfacultad para que por tiempo de diez años primeros
figuientes,que han de correr,y contare dede el dia de la fe
cha deta nuetra cedula,vos,ò la perona que vueltro poder
huviere,y no otra alguna,podais imprimir, y vender los diº
chos libros de que va fecha mencion por los originales que
en el Conejo e vieron,que los dichos dos vltimos tomos q
hata aora no e han impreo, intitulados Cafa de Dios, van
rubricados,y firmados al fin de Luis Vazquez de Bargas, E
criuano de Camara,de los que en èl refiden,con que antes, y
y primero quefe vendan los dichos dos vltimos tomos los
traygais ante ellos,juntamente confusoriginales, para que
fevea fila dicha impresioneta conforme a ellos, y traigais
.- - - fee
..- R-I-

fee, en publica forma , como por Corrector para ello


nombrado fe vió , y corrigió la dicha impresion por
fus originales. Y mandamos al Imprefor que asi im
primiere los dichos dos vltimos libres, no imprima el
principio, y primero pliego de cada vno de ellos, ni
entregue mas de vn folo libro , con el original, al Au
tor , ô perfona a cuya cota e imprimieren , y no
otro alguno, para efecto de la dicha correccion , y tar
fa, hata que los dichos libros etèn corregidos, y taf
fados por los de el dichó Gehfejo, y etandóle, y
no de otra manera , pueda impimir los dichos li
bros, principio, y primer pliego de ellos, en losquaº,
les immediatamente, fe ponga eta licencia, y prini
degio, y la aprobccion , tafa, y erratas , pena de caer,
e incurrir en las contenidas en las leyes, y pragmati--
cas de etos Reynos, que fobre ello díponen:Y manº
damos, que durante el tiempe de los dichos diez añ
perona alguna fin vueltra licencia, no los pueda im
primir, ni vender, pena que el que los imprimiere, ó
vendiere aya perdido , y pierda que lefquier libros, mol
des, y aparejos, que de los dichos libros tuuiere sºy ibas,
incurra en pena de cinquenta mil maranedis, de la qual
dicha pena fea la vna tercia parte para la Caumara, y
la otra tercia parte para el Iuez que lo entenciare, y la
otra tercia parte, para el que lo denuncia e : Y man."
damos a los de el Confejo, Prefi entes , y Oydores.
de las nucras Audiencias , y Chancillerias , Alcaldes, ,
Aguazules de la Cala , y Corte, y Chancillerias, y a
todos los Corregidores, Asitente, Gouernadores, Al
caldes Mayores, y Ordinarios, y otros Iuezes, y Iuti
cias qualefquier de todas las Ciudades, Villas, y Lugaº”
rcs de los nueiros Reynos,y Señorios,que guarden, y cum
plana
- - --

plan, y hagan guardar,y cumplir eta muetra cedula, y todo


lo en ella contenido, y contra utenor,y forma no vayan, ni
paen en manera alguna. Fecha en Madrid a catorze días
del mes de Setiembre de mil y eicientos y etenta y tres
años Yo LA REY NA. Por mandado de u Magerad.
Don Geronimo de Cuellar.
entes menºserºsas es usersºnrietnesseauansas antes -

gESSION DE, Los PRIVILEGIos.


, , , , , -
-, º , , , ,
y” Asimimo tienecesion de Don Eteuan de
Aguilar y Zuñiga, y de Don Francico Cru
zado,y Don Pedro Godoy el dicho Lorenço
de Ibarra para poder imprimir dichos onze tomos
parai yfus herederos como mas largamente conf
ta de fus originales,fufecha en la Villa deMadrid en
diez y fiete de Mayo de mil y eicientos y etenta y
º. - --

trgs anos. -

-- -

e. -
-

-.

Y

-
-

--

-
«.

- -
- . ..., ; .
. -. r - r,
-

- .
,- -. -
a- . -
-
-- 3:
-
- - -”.

-- d : -

º: "...a: y s: - - --- ... 4 , * - Rº


-
coRTE DIVINA,
o CASA DE DIOS.
MARAv ILL As. DE CIELo , VIDA,
y compoficion de los Atros. -.
DispvIA ELEGANTE. Y copiosA.
A QyE SEANADE
vNA BREVE, Y DIARIA. HISTORIA DE
lucelos;con obervaciones contra la vanidad
- de la Atrologia Iudiciaria.
SV AVTOR EN LFNGVA LATINA, . -,

Elkº, Nicolas cauíno de la compañia de lefas, confe/or de


Luis XIII. Rey de Francia. -.
- .

sv. INTERPRETE ESPAÑOE,


El Doéfor adon Effeuan de Aguilar y 2añigº,
OCASION, Y DESIGNIOS DESTA OBRA..
sOS que mas fe dedicaron a la conteme.
a placion de la Philoepha entre loss
Antiguos juzgaron por el uno biá:
de la vida el conocimiento de la na.
ruralez. Pero deta, y quanto funó
breabrºga,el cebo mas fabreo con
que el ente, dimento huumano prin
- cpalm éte fe recrea, y fe futenta; y el
mas º gnº de fu fabiduría es la confideracion de los cuerpos,
Geletes, con que nos introducimos a la mimaCafá debios,
pmezclanuomos con los Angeles, como pretéúmeutes de la Rii
- ----, mee
primera luz y(cbrño cantóManilo)iendo partes de la gran
madre del Vmiuero, contemplamos todo fuer, y fiédo efec
tos de los Atros, nos juntamos con nuetro origen.
- Manil. - - es Reranqueparenten
Agrarae gozpicina gratrias aceedinua aris. A :
La Dignidad deta materia menouió aecruir ete trata
do de la Caa de Dios o Marauillas del Cielo; para enamo
rar en quanto pudiete a las almas capaces de Cielo de aque
lla primera, y fempiterna Caufa, y encenderlas en fu defeo.
Y porque canado de las quetones que fe mueuen de la ver
¿?
dad ovanidad de la Atrólagellie
diciaria, deleaua(como lo
a
eñguáFánce)éfolverló mías plenamente en la
4. - -

Laihay en efe fibrouitinguir, y fepara la Iudiciaria Pni


fica y probable de la falaá y fabulsá. -
Contauame, que Ioan Pico Mira y dulano, Varon de nobi
lisimo ingenio,y agudo juizio,auia el crito doze libros con
tra los Atrologos con animofo denuedo; y que Alexandro,
de Angles, de nuetra Compañia,auia feguido fusiluellas fe
lizmente asimimo,que Sixto de Emminga Frio refuto có
diligencia fibio invención desdicciones Pero e.
tos porquitare à la Atrologia todos los influxos, mientras
prueban mucho nada prueban.Pareciome interponer entre
etos cembatientes algun pacifico temperamento, y definir
có equidad,y buenafee lo que es probable,y lo que no lo es.
Yas depues de auer bucado en el Reyño de Dios aquella
harmonia y concierto que defeaua y conocido, que apenas
fe podrà hallar debaxo de la Luna, leuantè el antino a las có
fonancias de Cielo y mepufe a inquirir los nilagros de la
Diuina Cafa. No me ayudaua poco la foledad Corio tenfe.
donde fe dà a ver el cielo mas patente, y el entendimiento.
purgado de los cuydados Cortefanos, epontancamente es
bolvia a viitariori gen:Pero halauame entre gente, añque,
afable,y mi bienh eñora(pues medió puertofuade, quando,
me fatigauan contrarids
ºs a
vientos) donde no auial bros, y fine
- -
. . .. - -- - - -» º In OS -

" - —.
nos los Atrologos, Maetros de los Cielos. -

pero apenas permite Dios,que aya Naciones tan remotas del Cielo, -
que no fe hallen algunos á tengan fecreto comercio con los Atros. Haliè
entonces at R.P.Iuan Pinandor,de la Sagrada Familía de S. Domingo, ,
Doct.Sorbonico, era el Oraculo de toda la Ciudad.Bte, pues, en quié fe
aunaró la erudicion profunda, ylah manidad afable, me proueyó defe
merides,yalgunos libros necetarios para la inteligécia de los principios
Afrologicos.Haliè tábien a R.P.RomanoBrito, Capuchino, Varon pijf *
fimo,y de agudisimo ingenio en las Matematicas, con vn mancebo vir
tuofo,hermano fuyo, que no era ignorante dellas.
A mi goloina, ya retirada,aun no fatisfacian etos libros comunes, y
buve de pedir otros focorros de París, de donde el eclarecido Varon
Claudio Hardifio,del Real Confejo, que vn tiempo fue miDicipulo en
Retorica,me focorrió felizmente.Ete Varon humanifsimo, y lleno de
noticias Matematicas,no cesò de remitirme todos los libros ecogidos
de que tuue necesidad:fabia bien la turbulencia de aquel tiempo, fºbia
que āzia la parte caida(como dezia alguno) es muy diligente la fope
cha, y que muchas vezes para la calamidad bataua vn rumor pequeño.
Pero nada tenía en orden a defempeñar enla adveridad la palabra que
auía empeñado en la properidad.
Confiado, pues, con etas ayudas me apliquè al etudio Celetial,y para
refundir en vtilidad publica algo de lo que para apagar mied auía be
bido,ecriuieta obra de la Cafa de Dios,ò de las Marauillas del Cielo, def
tribuida en quatro libros. El primero,fe compone de que f#iones genera
les del Cielo y Mundo. El fegundo,de los Cielos de los Planetas, y E/irellas f
acas. El tercero,de los juyzos de los Airos,donde trato plenamente lo que
fe debe fentir de la Atrologia Iudiciaria. El quarto,ae, Throno de Dios y
vida del Cielo.
El intento de la obra es no indagar,ò defcubrir nueuas Etrellas; ni ef
cudriñar los minutos de los mouimientos Celetiales; ni demorar, ó
examinar la nouedad de concurrencias,ô ylemas, ni cotejar,ô corregir
con exaccion lastablas antiguas,ò modernas ni inventar intrum.cntos
Matematicos ni referir obfervaciones inciertas para todo lo qual, ni mi
ingenio me inclina,ni otros etudios me defembarazan. Solo es mi fin
de la confideracion de la doctrina,en que antiguos, y modernos fe con
forman,y de lo vifible del mundo atraer, y aficionar las almas calas al
Dios invifible,y a la contemplacion de fu poder; para que aboca llena,
y Pecho ardiente fea alabado,y repetado con facrificiosincelables, el
que de todo ello es principio,y fin, -

... . «y ---,
. . El
"El Interprete Latinoalqueleyere en Epañol.
Tºdº eta obra de la Corte Santa, Angel de Paz, Reyno de Dios,y Caa
fa de Dios ha palado por mi manor aunque fola eta vltima ha tra-.
ducido. Las primeras que efcriuió el Autor en fu lengua Francefa,tuuie:
ron varios tradutores, pero atarone a la verion ecrupuloa,fin darle fu
elegancia en la Catellana,epecialmente en las partes vltimas. Enmen
dè mucho, no todo, porque fuera necelario fundir de nueuo fu. metal..
El Angel de Paz, y Reyno de Dios,traducido de la lengua Latina, en que
con no menor elegancía efcriuiò ellos tratadosCauino tuuieron mayor:
necesidad; porque huve de troncar claufulas, por no entendidas, no ex-.
plicadas, y aun en fentido opueto algunas;y aunque euite lo impropio,
quedófia lo elegante. Dictè tambien la mayor parte de las pito.as Nú
cupatorias,Qo todas ellas fe dan a conocer,y porque no adiuioes, no es:
mia la de la 3 parte, ni de la 6, todas las demas lofon, Eta obra preten
te de la Corte Diuina no fe podia traducir a un achacoamente,con fola
noticia de la lengua Latina. Es toda fu contextura Atrologica, Fitica, y
Teologa,con terminos epeciales detas ciencias,y para u vertion eran ,
precifas fus noticias. Demas de que el Autor templò aqui mas altas las,
cuerdas de fu efilo,como auia de tocar con èl tan fublimes infrumen
tos. No halló el Autor confonancia, ni concierto en el mundo Moral in-.
ferior,aunque con todas las obras precedentes procuró templarle. Por:
elo la buca en el fuperior Mora y Fifico. Hallóla,y gozofocantó con
mayor dulgura. Fue, pues forgofa alguna pluma mejor cortada para ela.
verion,y la preñez de las vozes Latinas no fe declara bién en otras len
guas fin periphraii. Mal podra traducir las palabras, quié no penetra el
conciertosni explicar las ciencias,quien no las fabe, Rendine por elto,
al zelo de Lorenço de Ibarra,que con aficion cariñoa fe ha empeñado, .
en que goze Epaña,y fu Monarquia de todas etas obras de Caulino en.
fu idioma. Por eta caufa la he traducido; y para que eta Corte Dios,tan
luzida fe manifiele fin las manchas, que aun en el Sol fueñan alguros,
Atrologos,he obervado lo figuiente. -
No doy a las palabras del Autor el numero, firo el pcfo; el fentido,ro,
la voz, Asilo profefa S.Geronimo aun er las veriores agradas, donde
cada ylaua cs myterio:y como fi è no la pusiera der, pide au oridad a .
Tulio, que en las traducidnes de Platon,Xerophóte, y emoihcres qui
tò,ò añadió las vozes necefarias, para que corre por dielen los coice p
tos, y con la fuauidad que cada lengua pide. - Ete M. giterio enfe na
Horacio en fu Arte,y en fu practica Terencio,y lauto,y depues S Hi--
lario. En que edifuñde Geronimo FucHomero, es, y fera, la admira
- " - - " - = -
¿
CC
-
v.
*
º.

del mundo en eloquencia,erudicion,y ciencias, como disurre Angele


Policiano en fu Expoficion; pero traducido por palabras,corno van los
Gramaticos,hablarà en èl vn balbuciente rudo: Què parece la Diuina
Eneida,que las Metamorphofes en otra lengua i fe numeran fus pala
bras Ete Arte de traducir figo. Expreo el fentido con las vozes, que le
exprean mas. No es buena la traducioni lo parece ha de parecer ori
ginal. -

8 El intento del Autor(asi lo profea en fu proenio)no es formar dif


putas Atrologicas, ni innouar las inventadas No excitar caminos nue.
uos,nienderezar todos los antiguos,aunque toma de todos lo que firve
a fu intencion,que es proponer a los lectores todo lo que podemos alcá
gar de la fabrica Celete del Palacto de Dios,y fusannexos, para que por
lo vifible della, como por ecala, lieguemos a adorar al Criador invii
ble:y asi no va de todos los terminos de que fe valen los Atrologos,
ni todos los ecua.Etos esfuerça entenderlos quien traduce; pero euí
tarlos,vtil al que lee. Por eo,ô no los vo,ino lo que ignifican,ò les aña
do el Epañol equiualente. - - -
Algunos vocablosHebreos,y autoridadesGriegas el Autor exprea
con fus caracteres para mayor fidelidad,te los doy en Epañol por de
feas aprender,no diputar, y poráeos caracteres no fe hallá en nue tras
Oficinas. Dolores para los Autores doctos,y confuelo de los q no quieré
encontrar tropiezos de fu ignorancia.Algunas vez enxeri en el cuerpo
alguna margen; º para rmargenera dilatada, y para el contexto muy
propia creo vo, que fuera guto del Autor, no lo hizo, por hallar cópuef
ta la plana en la Oficina,y la pufo donde pudo,por no omitirla.
Los aumeros de guarifmo, qfonforgotos,y a vezes fe dílatá hata on
ze continuos, pongo por letra,con fus nóbres numerales,defde la vnidad
a los millones:poráfon medidas de diftancias,ò grados, hazen mucho
al cafo para la inteligencia del concepto, y fiendo tan facil en las Ofici
nas trocarlos diminuirlos,ò aumentarlos,y mas donde ay numeros que
brados forgoamente turbarian la doctrina. -

Por la mima razon en los Signos,y Planetas no pongo fus caracteres,


ô figuras Atronomicas, fino fus nombres por letra, para que corra fin
tropiego quien no los ha etudiado. Asimifmo los veros Latinos,que el
Autor éntretexe fuyos ó cita de otros poetas, los traduzgo con metro,
Para que aun efa gracia,ò adorno no falte, ni fe priue el lector de la fa
zon Poetica Donde advierto,que en los que cita de Manilio ay gráva
riedad del exemplar que tuuo Caufino al mio,que es de la edicion, y co
rreccion de loepho Ecaligero,donde,ófobrán fiempre, ô algunas ve
2 es faltan verfos de los que cita. Fuera de que Cauino los tona, y cópila
de varios lugares dete Airologo, y los vne a fa arbitrio y yo los tra
— . 2 duzsa -
duzgo como él los vne. Pero eta facultad es tan vana, y arbitraria, que
cada vno filofofa en ella por fu artojo.
La colocacion dctas obras de Caufino en la traducion Epañola ha fi
do aptifima. Porque en los libros de la Corte Santa trata primero de
in ruir a cada vno en fuetado, con las virtudes, y enfeñarles a gouer
narfe, y goucrnar la tierra,y preparare para el Cielo. En el tratado del
Angel de Paz, que es el medió vnico para que efofe configa, pues la dif
cordia escuchillo de la razon. En el Reyno de Dios (que eta en la tierra)
forma mas epecialmente Vicarios de Dios,que fon los buenos Reyes,
por cuyo medio es el mundo Reyno fuyo; y vltimamente, en eta obra
fabrica Cafa,y Palacio a Dios,donde fu Magetad, y todos fus ecogidos
gozen el fruto de fus obras con eternidad, pues todo lo terretre era pe
recedero, no cafa de habitacion,ino maniones, ó mefones del defierto,
para entretener el trabajo dete camino,a que ha enderezado toda fu.
intruccion. Pero porque de los Palacios Magettuofos han de derramar
fe beneficios,in penion de los vaifallos,mue tra,que deta Cafa Diuina
fe deriuantodos los beneficios de que gozan,y con que fe alimentan tor:
das las criaturas en eta mortalidad,que todos fonllouidos de effos Orº
bes Celetiales y influidos de fus luzes,hataque los inmortalize el Tro
no del Supremo Cielo.Y porque no puede auer Monarquia,niGouierno
fin tributos,que reconocen la foberania; y no eta el daño cn pedirios,i-
no en la cantidad,calidad,y modo deproporcionado;tambien los Cie
los naturales que gouiernan la tierra,le piden fus exhalaciones,y vapo
res,que recibidos en mejor Teforeria,y amas fublime,fe retornan en llu
uias, rocios, y nieues que la fecundan.Que es folo el juto motiuo de los
tributos,que ni el Principe malbarata, ni los Minitros vfurpan. Y lo que
es mas,el mimo Palacio,y Cielo Empireo de Dios, pide tambien tri
butos,que fon aquellosincienfos de Oraciones,y virtudes atenuados en
el coragon encendido de los Santos amantes,que aunque fuben al Cielo
(y aun porque fuber)purifican,y difponen a los que las tributan, para fer
capaces de vera Dios congloria,y fer vitos con agrado:que es la Bienº
auenturarga,y vltimo fin. --- - -

, Con ete tratado doy tambien traducido lo que el Autor agregó a


el que fon las Ephemeridas Airologicas,è Hitoricas, ô excuro Dario
por cada voo de los mefes, y dias delos,poblado de noticias curioas. Y
juntamente algunas oberuaciones antiguas,y moderna , en que fe ha
experimentado lo poco que alcanga la Atrologia Iudiciaria, y la vani
dad de fus reglas pues con plantas Genethliacas,ô Genituras a medida
del antojo,han ido las fortunas,y fuceos defatrados. Y al contrario,
con Genituras funetas colmadas dichas. Doytelas traducidas, para que
con irrilion dele Arte fiestus dichas de folo Dios, cuya voluntad es e
.
- . . Volº
el vºico Atro poderpo y benigno. Mucho antes de ver ete Autor toque efep
to en mi Etatua:y aora añado vna Adicion breue, y curioft en confèquencia de in
te to de Caui o Añadido tambien en las Ephemeridas Diarias Hitoricas los Sar
de Epañ1, por la razo º,y con la ditincion que digo en la nota antecedente a ellas:
dexando gran cantidad de ellos, que pone el Autor del Martyrologio Hipanico,
porque fe han traido a Epaña fus Reliquias; y yo profeo pener folo aquellos
que o por nacimiento,d muerte, o vida largº de Domicilio,d Prelatura fon natura
les de Epaña.
Buelvome al Autor y a mi traducion y advierto, que no ay duda de que fir:
ti3, que la tierra es immoble, y que los Cielos, como agentes nobilismos, boltean
en gyro de ella para hazerla bien:que ella como torpe, aun no fabe bucar al bien,
hecñor. Pero como los ingenios grandes no decanfan en folo lo que es, y tranfcien
den a lo que pudo fer,diputó el Autorete mouimiento de la tierra, como posiº ,
ble, asi lo quitiera ordenar Dios, no como actual. Asimimo la pluralidad de
mundos,y criaturas, que en ellos pudieran habitarspues todo fue posible a Dios,
Y enetos difeuros,pudo fu congetura ingenioa var algunos terminos, locucio
nes, o tiempos, en que la ignorancia vulgar pudiera tropezar. Si el docto hallane
trocadas,d moderadas algunas,fepa que nacid de prouidenciº,no de ignorancia:y
crea, que fi el Autor ecriuiera ete libro en vulgar Frances, como esriuid Yara dar
la aima moderacion YALEs

>

-
CRDEN,Y DISTRIBvCION DELos LIEROS,Y CAFITV.
los deta obra de la Caa de Dios,y Corte Celetial,
-

.
-

«
tone. 1o. y 1 I. de la Corte Santa.
I, I B Rio P R-IME R.O. nenfe tres poficiones, y declarafe la de
Copernico, Jin aprobarla, porque parece
pReambulo de la aficion de las cofas Ce opus fa a la EJcritura, y a los dolos,y piz
” leftiales, pag. 1. aojos —Autores, p.89.
C_ApITp7LO pR_IMERO. Cap. 14. Si a y muchos mundos dentre
del Furmamento, como ay muchos Cielos.
Del nombre,definicion, y diftincion del Suponefe la dipu Pyrbagorica, y propo
“Cielo.p.4. 24ó fufenta
el -4utor timiento, p. 93.
Cap. 2. Del numero de los Cielos.p.7.
•c Cap. 3. de la materia del Cielo.p. 13.
L I BR-OS EG VN D O.
- Cap. 4. Si ay aguas fobre los Cuelos. p. De los fiete Planetas , y Efrellas fixas,
23.
”es sis Esfera de fuego debaxo Cap. 1.Del Sel. Y primero de fu exce
fe la Luna.p. 26. -

le neua, y hermofura, p. 1 o 5. -
Cap.6.El Cielo, y - Afros fon de na Apendiz de la Jub/tancia del Sol. ..
turaleza de fuego, pero de otra efpecie Si es llama el Sol.Contra Xenophanes,
que el fugo Elementar. p. 3o. p. I o 9.
Cap.7. El Cielo,y JA/tros no tienen al Cap. 2. De la magnitud del Sol, p. 114.
ma vegetatiua, ni feniciua, nº racional: Cºp. 3 . De fu altura, p. 1 2 o.
diputafe firienen alma motiua. D-fen Cap.4. De fu moutmtento, p. 12;.
defe problematicamente la opinion afir
Cap.5.Toda la Esfera ne es otra cofa.
matina, y refuelve el —Autor fu parecer, ºe el camia o del Sol, p. 12 9.
és.b. luz no es alma del Sol, ni de Cap. 6. Las naturalezas, y Propieda
des de los Pueblos, y flucidad de las Pro
las Effrellas fixas, que fe paree en al Sol, uincias nacen del camino del Sol,6 fe co
P.46. - - -

nocen por él, p. 1 34.


Cap. 9. De la incorruptibilidad del Cie
lo,p. 5 I. Cap. 7.Fuerça, y eficacia del Sol en to
da la naturaleza, p. 138.
Cap. 1 o 2ue origen tienen los cometas,
5 E/trellas nueuas, i en el Cielo nada fe - Apendiz del Eclipf del Sol.
engendra, ni fe corrompe,p.55. Cap.8. JAutuario. L)e las manches
Cap. 1 1.Su fe mueue la tierra fin mo del Sol, p. 145.
Cap. 9. De la naturaleza de la Luna,
sere el Cielo.Defend fe la opinion comí p. 1 53.
p.65.
Cºp. 1 o. De fu altura, p. 159.
- Apendiz del mouimiento de la tierra. Cap. 1. De fu grand-za, p. 16 1.
Contra los que defenden, que ni por mi Cap. 12. De Ju iluminacion,y variedad
de apariencias, p. 1 65.
lagro es pofrible, que permaneciendo efe
orden de coles fe mucual a tierra, p.6 1. Cap. 13. Del macuumiento de la Luna
p. 1 67.
Cap. 1 ....Quien m º cue los Cielor, p.8 3
Cap. 3.D. orden del mundo. Propo Cap. 14. De fus tiempos, y dimen fones,
-
- º. 6 9.
Cap.
Cap. 15.D: la pot ful de la Lina fo Cap.5.No f opone la Sagrada Eferi.
bre la naturalezº, p. 1 71. tura a las 4/trologia natural, p. 1 y 9.
Cap.16.Del Pl«asta Saturas, p. 177. Cap.6. La autoridad del s Santos Pa
-

Cap. 17. De Tupiter, p. 181.. dres no conde nan la-Afrologia fina, pa.
Cap. 18. De Marte, p. 185.. 2 6 2. -

Cap. 1 9. De Venus, p. 186. Cap.7. Los Canones 84 grados folo ca,


Cap. 2o. De Mercurio, p. 19o. denan la L4/trología fuperficio y ma--
• Cap. 21.De las Etrella, inmobles, p.. le fica, p. 1 66.
I92. , -
Cap.8. Examinarf. las razones, por
Cap.2 ... Del numero de las E/trellas que juzgan algunos por impofsible las A
fixas, I 96. -

trologa, p. 168.
Cap., 3.El numero de Efrellas que in Cap. 9. Examen de la Jegunda razen,
cluye cada —Afro,6 confielacion, p.199. que es la ignoracia de la naturaleza, y ca.
Quinze E/trellas de primera magnitud. lidades de cada E/trella, p. 1 75.
Jequentan, p. 21 s.. Cap. 1 o Pefafe a tercera razon, que fe
Las que tienen muchos nombres» pag. funda en el melo de obrar de las Etre
l I6 - ,
llas, p. 28 2. -
Los lugares de las E/trellas fixas, pag.. Cap. 1 1. La qu«rta razon, que fe ori
2I 7..
gina de los ef, ctos, p. 186.
Cap. 14. Diffancia, y magnitud de las. Que cofas pueden los c{rologos ofer
Efrellas fixas, p. 18. uar, y pronofluchar con vtilidad, y fin cul
Cap. 25. Del mouimiento de las fixas, , Pa» f. 1 93.
jº. 2 o.. Cap. 13.Pronofficos de los Tiempos , ,
Cap. 6.Del nacimiente, y ocafo de las fº. 3 o 7... -

Efrellas del Furmanento, p. 2 a 1. Cap. 1 4.De los nacimientos, y puntos , ,


Cap. 27. De la virtud de las Efirellas fi en que Juceden, f, 325.
xas, para conjeturar por ellas las tem-- Cap.15. Lo que vn —Afrologo natural
pe/tades. De Ptolomeo, lib. 1.c.8. . puede promo/ticar en los nacimientos » pº

LIBRO TERCERO, . ”¿e. 6. De las elecciones, y fu vani--


dad, p.3ó 1.
De la verdadera -Afrologia, -contra la . Cap. 17 . Del tiempo de la muerte, y o- .
filfa, y fuperficuofa.. tros Juceos. Donde fe trata de los años.
El intento del JAutor, p. 235. climatericos,6 judiciale s»P, .
Efffos de las Effrellas en las criaturas r
fublunares. TOMO X. Y XI..
-Cap. 1.Si ay alguna —Atrologia Iudi--
cºarta, p. 1 32 --
Cap. z. De donde nació el odio que tu LIBRO 421: A.R.T.O..
uieron los prin:ros Chriftianos a la-Áfº
ºrologia, p. 1 + C • - Del Trono de Dios,y vida Cele/tial. .
Cºp.3.Caupºs de la mala fama que tº
alC la c4/trologia entre los bombres vir C4. ...Del Cielo Supremo, p. 1: . -

tuofos.. Cap....Si el Cielo fupremo, habitaciº


C. p...En que terminos debe ceñir la de los Bienauenturados, es Jolido, P.ó a
verdad ra-4irologia en Juº juizº, 147, Cap.3. Su tiene movimientº P.9-- Cap
cap. Si tiene influxe fobre lo infa rada y primero, de t« habitacion cétetas
- rior, p. 1 I • Jºs49, - - a

Cap.5. De las calidades de la Cefa de Cap. 1 m. De la vida de las almas celefe


Dios.Expitafe el Parafo del Apoca tiales, p. 55,
bpf, p. 13. -
Cap.13. De la vifa de Dios.
Cap.6.D. Señor de la Cafa Celelial, Cap. F.D.l amor») gozo de los Bien
y p. 18. - * --«uenturado, p. 65.
- Cap. 6. De lor Angeles, Ciudadanos a Cap. 15. Del E/tado de los cuerpos fs
principales de la Cafa de Dios, p. 2 1. el Cielo depues de Ju refurreccion, pag.
Cap. 8. De las almas delos hombres,Ciu 70. . . .
dadanos del afuento Eterno. Y primero Cap. 16. De los tres caminos para el
de la permanencia del alma, defpues de Cielo, y defeo de la Patria Celefial, pag.
fu feparacion, p. 5. 8o.
Cap. 9. Del eftado del alraa defues de Añadefe al fin defta obra vn difcurfo
la muerte temporal, p. 38. Diario, Ephemera —Afrologica, y Hufla
Cap. 1o.Del entendimiento del alma fe rica: y algunas obfervaciones -Afrolo
parada de fu cuerpo, p.44. ¿acas.
Cap. 11, De la felizidad del alma fepa
-
- - «-»
l - -
Fo. I ,
2 sessessesss és: G 4 g.36%

: º ¿?
COR TE

\
LIBRO PRIMERO. *-
-
\

-
-
-

s
PROE MIO DE LA AFICION, -

y etadio de las cofas del Cielo.


ISR. Azz Qgan grande es la cafa de Bºrºrº 3.
2 os, y efpaciofo el lagardefu posesione.
exclama vn Profeta. Porque fon etu
pendos para todos los milagros del Cie
- lospero oyobervados de pocos,y cons
cidos de menos; y no obtante, à los q entran en eta
familia del mñdo, luego fe lesviene à los ojosel Cielo
con tanto aparato de luzes, y tanto cerco de gloria.
Dentro de finos abraga, influyenos epiritu de vida,y
ela,y la luz nos dipenía:àvezes nos fupéde atonitos,
à vezes nos regala trites, y demayados nos alienta
vifible a to dos;pero núca enteramente vito,aunó es el
intrumento de verlo todo. - -

No acuo aqui los animos plebeyos, a qaie a el in


porta o trabajo yla necef, d, d, madre de caida fos,con
deno à la carcel,ô remo de la pobreza:à los libres, a los
nobles,por ricos poderoos,por ingenio capezes, recó.
uengo. A vnos arrebata la tempetad de la ambicioa
Parte 1, A por
2, Corte Diuina,
por los ecollos,y peligros ciegos de la vida, configo
impacientes, con todos embaragofos, guiados de fus.
defeos por fuego,y fangre, de que no les aparta fino el
vltimo depeño. A otros colocados en vn monte de
riquezas,les enciende vn nueuo, y mas voraz volcan
de auaricia,para quitar a todos lo que folo guardan pa.
ra fu infamia,y perdicion. A otros abratan las hogue
ras del deleyte y ete, y la gula los detierra al fer de
brutos.Y en fin,los mimos que fe adoptaron por hi
jos de las letras y quieren fer tenidos por Doctores,ò.
por auaricia,ò por ambicion adquieren noticias que
vender. - - -

Pocos fe emplean en las vigilias mas fagradas,en


que la verdadetà contenta configo mema Grandes
fueron fin duda los Varones, y ecogida flor del vulgo,
los primeros que oberuaron, y enfeñaron a los mor
tales las leyes de los Atros. No los mouieron, ni engo
loinaron los Magltrados, y gouiernos, con que fe
hinchan los neciosino fe vendieron por las artes de la
grangeria:olo pudo arrebatarlos al Alcazar de la Na
turaleza por efcabrofas cumbres,y etudios arduos,vn
vehemente defeo de la eternidad.O dichofos hóbres,
a quien el Cielo fe manifetó mas lleno para finacie"
ron,a fu finfe dedicaron con agudos ingenios, con in
culpable vida. Era ete el cuidado de los antiguos Re
y es,fue u gloria penetrar con el Atrolabio las mora
das Celetialeseguir las huellas, y el curo veloz de
las aladas Etrellas, ajutar a las duraciones de fus Rey
nos los nacimientos,los ocafos, y variaciones de les
tiempos.Pero aura que inficionó los figlos el inacia
ble ardor de tener,y mandar,fe menoprecia lo Diui
no para eruir a lo humanc.
Porque no caminamos à aquellos hermofisinos
asientos de los Bienauenturados¿Porque no penetra
pmos
Libro I. 3
nos lo econdido del mundo? Alli es nuetra patria,
allies nuetra cafa.Qantas vezes bolvemos el rotro a
aquella altura, quantas fixamos los ojos,tantas nos en
fayamos a la felicidad,y pedimos vezindad à los mo
radores celetiales. Entóces con alegria, y gozo buel
ue el animo a fu origen,etima la nobleza de u olar,
computa u valor, y fe calga epuelas para la gloria
defeada.
Demas, que ete exercicio meditado halla nobili
fima ocupació, mezclada de admirable fuauidad. De
leyta (al que fe paea entre las Etrellas) reire de las
ocupaciones, y cuidados de los mundanos, y burlae
dete chaos de vanidad, en que ingenios que fe fueñan
grandes, e emplean con trabajos tan mal colocados,
como grandes. Deleyta mirar con ojos burladores,
quanto edifica de torres la ambicion,quanto profunda
de cauernas la auaricia, mpalmado el Pelion fobre el
Offa, y las maquinas de los Titanes, que con furuina
han de fepultar a fus artifices,nuientras el animo quie
to fe ceba, y apacienta en vn imm enfo, y deleitofo ef
peótaculo de las fabricas celetiales.
Por eto viendome libre de ccupaciones de Corte,y
traplantado a mejor fuelo, me eleuè todo a los fenos
mas reconditos de la naturaleza, y por dóde me ama
nece algun rayo de luz dirijo el buelo. Crio fe en mí,y
conmigo de de mis primeros años ete defeo, ólos mi
mos Atros me le infundieron, de que procurale vii
tarlos. Pero la ocupacion (y por agene imperio) de
aprender,enfeñar, y predicar,no fiendo mo, obligó a
embotar etos acicates,que Re imi pelian a ecudruñur
el Cielo. Aora fi,que el ocio (que tieré por catigo los
nuas viles de los hombres) me le receto IDios para de
licías, tomè refolucion de tratar algo, para confuelo de
mis defeos, de los milagrofos expectaculos
- - - - "T - A2 de Cielo.
y
º
\

4. Corte Diuina. -

y lo primero reprefentar a los ojos fu compoficion,fu


orden, u mcuimiento, y fus Etrellas.Y depues relo
uar aquella famoisina quetion, y tan controuertida
de los ingenios, de la fuerga,actiuidad, y efectos de los
Atros,fobre las criaturas fublunares,y refoluerla con
la mayor equidad,y detreza,que alcangare. Yvltima
mente, me empinarè al Trono del mimo Dios, y pro
curarè pintar los asientos Aethereos del Empireo,
con la gracia de Ieus.
CAP I T V LO I.
Del nombre, difinicion, y diftincion del Cielo. º.

y \Oda quetion de el Cielo es embaragoa a los


mortales,tan ditantes de aquel fitio, tan inex
pertos, y aun tan poco curiofos de faberlo.Va
lenfe algunos de aquel repetido Prouerbio: Lo qºee/fa
fbrenofotro ,no nos roca.Y debaxo deteefcudo huyé
batardamente àzia la vida de murcielagos, o topos,
deterrados perpetuamente de la luz, y defu Esfera.
El alma generoa fe reconoce por parienta del Cielo,
tienefe por parte alguna de aquella Ciudad que pue
blan los Bienauenturados. Y cierto, que tuuo paternal
cuidado de lohumano la Prouidencia,en no confentir
que en figlo alguno ayan faltado almas heroy cas, que
ayan intentado lo arduo, penetrado lo econdido , y
abiertodenudas
almas el camino,que folo fabian los Angeles, y las
de fus cuerpos. s •

s No es marauilla,que a los que efcudriñáetos fecre


tos,fe les efcondan muchos. Antes lo es, á los antiguos
nos ayan decubierto tanto,y con trabajo (comoPinto
dixo)aun para los Diofes duro. Quarenta iglos aun no
haa de cubierto la tierra toda. Tanto hemos fudado
fobrevnpunto, y aun no le hemos patado, Nueuos -

- - gallº
Libro I. Capitulo I. 5.
mundos ha hallado nuetra edad, y guarda fin duda
otros a la curioidad de los venideros. Pues que admi
ramos,que fe nos oculten muchas coas,òe guarden
para los que bucan fola la ciudad de la verdad,quádo
aun tan fedienta auaricia no ha batado a decerrajar
los encierros del oro en la tierra tan patente? Los que
decubrieron nueuos mundos, mucho cuentan indige
to,hata que el tiempo, y el trato de los hombres dió
pulimente,y forma à la verdad.
De eía manera fue forçofo hablar primero como
balbucientes los que fe atreuieron a tratar del Cielo, Qae / lans
hata que el vo, y mas atenta contemplacion limara prºpiamente
fus palabras. Aun obre el nombre ay pleyto, ni todos Cielok
conuienen en los epacios que contiene el firmanuéto.
Catharino le encierra dentro de la o taua Esfera con
tantas Etrellas lucida Ruperto en la Esfera del Ayre.
No fe acordaron,que el Sol, y la Luna,que tienen lu
gar en el Firmamento, nietàn en la octaua Esfera, ni
en la del ayre. Mucho fe cófunden aqui algunos Theo
logos ignorantes de la naturaleza, Cielo llaman a lo
que ellos fingen, y atribuyen muchas vezes a las Sa
gradas Letras fus fantafias Bobedas folidas en el Cie
lo de los Planetas,y vnos muros Semiramiosfingen,y
critales tambien,y confonancias muficas, y delinean
marauillofas contignaciones,ò alturasvarias, nunca
le palaron a Moyes por el penamiento.
Mucho mejor,y mas fencillamente lo refiere èl en fu
fagrada hitoria.79ixo adio: Hagafeel firmamero en me GenefI. -

dio de lºs aguas y baga daiion entre dos aguas. ºrbizo


º el frnamento y diuidió las aguas e/aan debazo
del firmameato, de las jefazaa fobre él y afi fe hizo y y

llamó 7Dios alfirmamento Ciclo. Dóde ninguna otra co Qge fes Fir
ía fe entiende por firmamento, el agregado o com- ¿?
Plexo dete nuetro ayre,y laEsferauperiór ále rodea
Parte 1. A3 que
- - l
/
é. Corte Diuina,
que llamamos Aether, como lo entendieronyexplica.
ron Pereira, Delrio,Molina, y Hurtado: y asi muchas.
vezes las Sagradas Letras nombran al ayre Cielo, co
Palm.8 o, mo quando dizen: Las aues del celó, y afirman,que e
Gan.7.11. rompieron las cataractas de el Cielo, para la general
inundacion:y epecialmente tiene efe nombre la parte
fuperior,en que etàn los Luminares, y Etrellas. Ni
- , obra a eta inteligencia la mencion de las aguas, que:
A8ºaº/apºrº, en la creacion primera fe duidieron con el Firmanuen
º "º"ºr ro, puesbufcamos en vano, ó colocamos, raudales de
res, rios entre los fuegos encendidos de la fabrica del mú.
-do. Las aguas fuperiores etàn en las nubes fobre el ay.
reglas inferiores en el mar,rios, y fuentes: diuidelas, y
parte fusterminos el ayre, que età fobre nootros, y
ete es verdaderamente Firmamento,ô parte dèl.
Engañaron los nombres à los que inquirian la ver-.
dad,penfaron que auia de fer folido como diamante,lo,
- ¿ e llamafe Firmamento,aunque ete mimo voca-,
blo Hebreo les daua luzbatáte,pues no fuena otra co
fa en u origen,áExtenffon,como fi dixera: todos aque
llos epacios,que defde la tierra,y agua fe etiéden co
* mo toldo àzia la Esfera fuperior;con el mimo enga
ño inuentaron tanto numero de Cielos; porque ete
nombre Chaldeo,en fu declinacion,no tiene fingular».
y colocaron rios entre los ardientes globos de los A
, «- tros,porque
4 arº º , en efe idioma, los nombres de cielos, y
JD ¿ , y aguas tienen aluion. Tanta licencia e ha tomado la,
º

fíon del cies Gramatica fobre el minio cielo de que conta, que:
e. aunque en la Sagrada pluma fe llamacielo, quáto de
de el agua fe etiéde fobre nofotros,hata las Etrellas;.
pero con propriedad,fuera del Empireo, folos ay dos.
cielos,ò dos epacios. Vno es el Domicilio de los Pla
netas,otro el de las Etrellas fixas:ambºs, y cada vnos
puede difiiirekiegºs»n
-.. . .
cuerpº natural• imple, incor
-rap* -
-. Libro I. Cap. II. . . .7
raptible gouie rmo principal de los moamienzos fabla.
esarrºs. -

- C A PITV Lo II.
er

- Del numero de los Cielos.

"T" Nel numero de los Cielosay confulos laberin:


Etos,en que le fatigan los ingenios con embara pyl, de be
gofas , y inextricables futilezas. Admirame r/.
Philatrio Obipo Brixiene, Autor conocido,yde qué
haze mencion honorifica San Agutin, que afirma, que
Dºuidpone fiete Cielos,y Salomon tres, fin que aya
enfus ecritos leue fundamento Noe ha de creer con
demafiada facilidad a los antiguos Theologos, quádo
filofofan,y dicurrenfobre las fabricas de la naturale
za. Quifieron creer,queaula Cielos,no numerarlos. Al
gunos Flofofos, fiempre que alen detosterminos,dá
ºnvn.9ibe
les nueuo,que
dezia, que no conocen.
de las coas celeftialesPorfeefío Aritote-a ¿.
confultae ,, 2e

los Atrologos, y confeando fu ignorancia,tocó e“”


.tas mºterias, corta, y demayadamente en fus libros
de el Cielo, masiluires,por lo que promete el titulo,
que Por las noticias que contienen. - -

Los antiquisimos Interpretes del Cielo,no habla


ron de numero de Cielos,en vno folo peníaron. Deli. Los ant a
nearon figuras para medir los mouimientos de las E. folo conocieron
trellas, que llamaron hypothees,òfupuetos.Los mas ºn Cielº.
mºdernos de las fombras fantafearó cuerpos folidos,
Yºº: Orbes imaginaron en el cielo,y vario numero
.., de Esferas, los B bilonios yCaldeos, con mayor am- atue, a,
sbicio de nouedad, queprobabilidad de u inúentiua, ¿
y "ºtººderamente la opinion de el numero octonarió ¿
... de Cielºs que etosfembraron,duró en el mundo mu.
A4 chos
s Corte Diuina,
chos iglos,pues Platon,y Aritoteles gutaron de va
lere della, no de examinarla! El error que vna vez
empieza,ô nunca,ò tarde tiene fin. A los fiete Cielos
de los Planetas,y octauo de las Etrellas fixas, que lla
man Firmamento, añadió Timochares el nono, y el
- - Rey Alfonfo el dezimo, otros el vndezimo : y vltima
mente fobre tan marauillofa fabrica, ponen los Theo
logos el Empireo, como claue,que la cierra. Los que
fuponen ocho Cielos, pienan que los leen, y aun los
ven en las Etrellas.Los que les fobreponen otros tres
fe rigen por los indicios inciertos de los mouimien
tos, conjeturando mas que demotrando. — -

Razon de ma
Fortisima razon les parece a todos,la que refulta
«hus Cielot.
del monimiento de los Atros, para multiplicar el nu
º mero de Cielos.Con que arguyen: Vn cuerpo mimo,
y en el mimo tiempo no puede mouerfe con impul
fos encontrados. Luego contando, que los Atros e
tàn enfus Orbes,como clauos fixos en la rueda y ver
fe en ellos mourmientos opuetos, ferà forçofo feña
larà cada Cielo tantos Ciefos fuperiores,comofe ob
feruan diueros mouimientos. -
Falfea eta razon por la fupoficion falfa en qfe fun
da.Ya es confeja de niños la que fupone, que etàn los
Atros en fu Esfera,como nudos en madero.El Diuino.
Moyfes nos lleua de la mano al entir opueto,que afir
ma, que el fegundo dia crió Dios el Firmamento fin
Etrellas,y el dia quarto puo en el las Luzes, y las E
trellas,para que no penfaemos, que eran parte de el
Cielo,ò en el nacidas. Demas de fer admirable prodi
galidad deperdiciar,ò fingir tan immenos Orbes pa
ra feruir a vna Etrella, y dara cada vna vn Cielo en
tero,como anillo para vn diamante,y efe fabricado tá
folido,como fi fuera de bronce. Creamos con eta fa
silidad que fe crió la immenidad de Occeano, ¿:
OG
Libro I. Capitulo II. a 6
fotovn pezccillo, y toda la redondez de la tierra Pº;
ra vn grano, pues cada Etrella en comparacion del
Orbe que fe fingen,aun tiene menos proporcionQuié,
pues,oira con paciencia tantos Cielos entre fivnidos,
y tranados como cacos de cebollae Tantas, y tan grá
des machinas, ó oficinas de bronce, y de diamanres
rodear la tierra con rapido velocisimo, y incefable
mouimiento, fin que todo lo fublunar tiemblea furui
do,fe commueua a fu rapto, arda con fu fuego? De
donde conta, que las Etrellas etàn enfus concauos
tan ajutadas, o acepilladas,que por ningun lado o
brealgan, ô dicrepe u prominencia? Por lo menos
en laLúna ya fe oberuan alturas de montes,y profun
didad de valles con los intrumentos.Porque no pen
farèmos,que le fucede lo mimo à Marte,y àSaturno?
, y con que arte podrànetar cerrados en fu concauo, y
en èl mouerfe, fin admitir vn vació enorme, que con
fiera hotilidad acometa la obra mas hermofa de la
naturaleza.
Poco pareciera auer repartido à fiete Planetas
fiete Cielos, y el octauo folo tantas luzes. Dede
alli partimos a Cielos de crital , confejas gracio-,
fas de los mortales ignorantes, Quien los ha vito?
Quien los ha oido? Con que fentido fe han halla.
do? Y ya que no fe permiten a los fentidos, con què. -.
razon, ó con quètetimonio de las Sagradas Letras
conquitan credito?Quieren que eftén fignificados en
aquellas aguas, que etàn fobre los Cielos; pero no
auer otras aguas que las nubes, moftrare luego. In
to aora: Si, como quieren muchos, fe formó de las
aguas toda la infigne fabrica de los Cielos, porque
folos aquellos fe algaron con el nombre de Aquo
fos, ó critalinos e Ojos de lince inuoco ; qual de
ellos viò aquellas bobedas de vidrio, ô con que
- - iptruc

-

Io Corte Diuina,
intrumento artificiofo? Dizen, que del mouimiento
fe coligen,pero fi replicamos, que los Atros fe mue
ué por fi menos, fin necesidad detas Esferas fanta
ticas,como luego probarèmos,deapareció toda la tra
moya, y aquel inmeno agregado de maquinas fabulo
fas,econuirtió en unada,
Retauales fingir vn Cielo vndezimo hecho de
crital,y effe inmoble, fin otro motiuo, que ver, que
cada tierra produce fus arboles, cria fus animales,
aborta fus piedras lucidas con admirablevariedad de
luzes,y colores, y que eta no fuera posible mouien
dofe las demas Esferas obre la tierra con vniformi
dad, fi algun Cielo immoble no etuuiera eminente a
los demas, de cuyo influxo, como de fuente, procedie
ra alguna virtud de tan agradable dueridad, .

Flaca razon,y deproporcionada para la folidez que


fingen, detan gráde Cielo, como fila variedad de ge
nio de cada tierra pendiera mas del ingenio incognito
de vn hombre,ü de uvagafantafia, que de la diferen
cia de los apectos del Sol, y Etrellas varias, y defi
guales en la igualdad mima del mouimienlo de fu E
fera. Conuiene ya, deterrados etos montros, mirar
nos,y mirar el Cielo en lafuente citalina de la anti
Los antiguos
guedad. Eta conoció vn Cielo, como vna tierra, vn -
conocieron vn mar,vn ayre,vnfuego,vn Dios. Y fi alguna diftincion
Ctelo con va hizo en el Cielo,le duidió en regiones, no en cuerpos.
riedad de Rc Vna feñaló a las Etrellas fixas,y otra a las errantes, ó
giones, Planetas Quanto mejor,y con mayor aptitud. Porque
todo aquel agregado de Esferas commenticios por los
Varios mouimientos de los Atros, fue inuencion de
hombres ingeniofos pero mas comodamente fehallá
fus mouimientos en vn Cielo penetrable, que fingien
do los Atros vnidos, ó entretexidos en cuerpos tan
folidos,y inmenos. Ninguno tema quee sºys;
C -
Libro I. Capitulo II. 1
depeñen por devnidos: firmesetaràn eternamente
enfus asiétos, ethereosfon fus cuerpos y unaturale
za leue.Quien piena que fe han de caer,ino etàn cla
uados a la Esfera, finja tambien la tierra atada con
anarras porque etando pendiente en el vació de el
ayre,no fe cayga fobre el Cielo.Demas,que donde la
Eèno nos ata el dicuro, deuemos fiarnos de los fen
tidos,y vfar de la razon Pues donde, ó quienvió ete
empalmado de Cielos critalinos? Ninguno le ha to-.
cado, ninguno le ha foípechado, fino es con leuisima.
congetura.Y quando los Atrologos con artificiofisi
mas inuenciones de intrumentos alargan la mira, na
da les ocurre a los ojos,nial penamiento, mas que vn
inmenfo ether,ò region penetrable,en que fin etoruo.
alguno,y menos ruido, ni tumulto e mueuen, y dáfus.
giros los purísimos globos de los Atros.
. Sobre eta regionerherea età el Firmamento,que
pintan los Atrologos folido, y encendido, ó ilutrado
con las mas excelentes Etrellas. El que primero in
tentó ecudriñar los retretes del Cielo, quanto le es
posible al hombre,fue Hipparco, y ete no conoció
variada multiplicacion de Cielos, contétofe con de
cubrir los curos econdidos de los Airos, Etos mi
mos,que atribuyen numeros de Esferas a los Plane
tas no figa fican diueros cuerpos,ino diueros epa-.
cios,en que cada Planeta haze fucuro con fus leyes,
ômedidas. Eta fue tambien conocida opinion de los
antiguos Padres Iulino Marrir en la quetion 57, a los
Católicos,dizei. Entindemos q e los Cielos fon dos en
fubfasia, y en efpacios machos. Creo, por los dos Cie
los entiende el Eirmamento,y el Empireo, que no fe:
incluye en las reglas de la naturaleza comun, ni por
ellas le conocemos...Tambien fan Chry fotomo en la
Homiliaquarta fobre el Geneis, dize: El qneno cree el
ez
I2, Corte Diaina,
fegando cielo, falta a la Fe; el que afirma machos, cueara
fabulas.Asimimofan Agutin reconoció dos Esferas
Celetiales,aunque fiempre en eta materia Atrono
mica fe motro dudofo.
Contales,pues,a los Filofofos,que etudian en el
libro de la Naturaleza, que la Region etrellada fe di
uide en dos Cielos.Vno de las Etrellas errátes,ò Pia
netas;otro de las immobles,òfixas. Contales tambié
a los Theologos que etudian en el libro de la Gra cia,
que ay otro Cielo, en que tienen los Epiritus Beatos
domicilio, que excede la noticia de los Atrologos. De
Tres Cielos fe que refultan tres Cielos,y al tercero dellos dize San
rº. Pablo de fi,que fue lleuado, a quien llama el Apotol
º "" Paraio y Empireo los Theologos modernos. Disien
te dete nombreCayetano, y con él no pocos. Otros ca
lifican efe entir por impio y temerario. Ningun Chri
tiano niega,que ay vna manion altisima en el Cielo,
honra de las demas,y ella hermofisima, en que asiftá
los Bienauenturados, y gozen de Dios perfectamente.
Que lugar fea ete, fiel Cielo critalino, o fi el igneo
(que effo fuena el nombre del Empireo) hafta aora no
fe fabe. Ni por color, ni mouimiento, ni por luzes, ni
otros algunos indicios fe nos ha manifetado. Ni las
tradiciones de la Iglefia, ni los Padres antiguos nos lo
enfeñan.El nombre mimo fue ignoto a los primeros
figlos.Strabon Fuldenfe, Monge que viuia en tiempo
, , , , de Ludouico Pio,y de Lothario,por los años de ocho
Virg lib 4°ººp. cientos y cinquenta,fue el primero que introduxo efe
# 710f º nombre aludiendo egunéreo afuego hermofo , que
"º" alaba en el Cielo San Dionifio. Augutino Eugubino,
folo entiende por Cielo Empireo aquella luz nacce
-- fible, de que haze mencion San Pablo,en que Dios ha
bica de de la Eternidad. -

s - - CA
Libro I. Capitulo III, 13
c AP I Tv Lo III.
. De la materia del Cielo.
C a razon parece,que no ay tantos Or:
bes de Cielos folidos, como Planetas, fino que
todos reidé en vn Cielo, y ee liquido,y tráf
meable.Pero es quetioneta muy dificil para los mor
tales, que no tiené palo para eleuare a aquellos fecre
tos fitios. Algunos quifieron mas negar al cielo mate
ria,que feñalarla falfa. Entre etos Auerroes, que con Auerroes, lib3
porfia lo defiende. Pero oponenfele las ecuelas de los 4.de Caelo, teºz
Filofofos,y las experiencias de los Atrologos, que a to 7.có los
vna voz afirman,que el cielo es cuerpo natural, aúque
fimplicisimo. Porque quien creera, es epiritu aquel
coche de los Atros,que ellos impelen,cortan,mueué,
fiendo cierto, que conta de materia, y forma lo moui
ble, y quanto es capaz de raridad, y denidad? Mas fa
«ciles probar, que tienen materia, que difinirla.
Pareceles a muchos, y nobles Autores, que todos
los Cielos de los Planetas fon de agua congelada en
crital.Por que Dios(como ellos difcurren) diuidió to
do elabimo de las aguas en tres porciones: la infina
encerrò en los concabos de la tierra: otra gatò en tan
tas, y tan varias compoiciones de los cuerpos mix
tos,todos los quales yazen debaxo del imperio de el
agua fuperior. La media (añaden) adelgazada, y rara
conuirtió en ayre,en Cielo,y todos los demas cuerpos
celetiales, y en etaforma pienan que e hizo la di Rafur ºe e
uilion de las aguas inferiores, y fobre celetiales, E. opinios,
ta apariencia de crital engañó a muchos con la ua
udad de fu hermoura. Amamos las delicias de el -

per :
4. Corte Diu ima,
penamiento,y fingimos lo que penamos, en lo que no
entendemos.Mucho fe aprueba no por verdadero,fino
porque le fue deleitable a la fantafia. Admira con quá
ta energia procuran los defenores dete peníamien
to traer en prueba dèl los Padres,y la Ecritura. Eta
dizen, que es la mente de San Pedro, quando dize: Vo
2. Petr. 3.5.
lantariamente ignora»,qae era los cielos antes,y la tier
ra de agua, y porel agaa conflent có la palabra de adior.
Fatigane aquiVarones eruditos para boluer la tierra
en Cielo,y atribuir a la naturaleza celete lo ¿ dixo
San Pedro claramente del infimo elemento. Pero de
pues de auerlo nezclado todo, fin dexar nada en fu
pueto,quanto dizen es ambiguo,y nada prueban.Por
que aquife dize, que la tierra fe decubrió, y decolló
del agua, en ella fe contiene,y della età cercada. No
los Cielos,que auian de incluirfe en la pluralidad del
verbo,para euitar la ambiguedad, fiquifiera el Apof
tol comprehenderlos en efa claufula. Apelan a los Pa
dres,y preentan a San Clemente,que en el libro pri
mero de las Recognic. introduce al mime Apotol,
determinando las figuientes concluiones phificas,fo
bre la materia del Cielo: El agua que efeua dentro del
mundo,en medio de aquel primero cielo y en elefpacio de
la tierra, quaxada comº yelo y confoldada como crial,
fe efiende,y en fe Firmamento como que fe iscaye a los
medios e/pacio del cielo,y de la rierzº.r/?. Firm mez
ro fe llama Cielo fabricador, nombredo con el 3 ocablo de
aauelantiguo. -

4 3, e e

Los Apoftoles contituidos,y eleuados obre la na


turaleza, nunca tratan della tan depacio.Nadie igno
ra,que etas Recogriciones de Clemente, fon el libro
mimo,que el Itinerario defan Pedro, en que fe con
ticnen muchas cofas futiles,y much s fabulofas, que
los Hereges Filofofos ecriuieron,ò deprauaron Tan
t3S
Lº.
Libro I. Capitulo III. I 5.
tas hitorias paradoxas,tantas diputas mendigadas de
los libros de Platon,no tienen comunion con la dcétri
na Apotolica,que no nació de la Etoa, fino del Por
tico de Salomon. Añaden a Clemente Tertuliano , en
el libro de Trinitate, que tetifica San Geronimo fer
de Nouaciano Herege Sigue a etos otro Herege Aca
cio,y Seueriano, a quientuuo por infiel Chriotomo,
porque fupo mejor atraer al pueblo con palabras dul
ces que difinir la verdadera entre las opinion es|Filo
foficas.Los mas modernos que cita nuetro Saliano,
fon Ceario,Theodoreto, Anathafio Synaita, Proco
pio. Beda, Anelmolos quales fe arriman a la opinion,
que ocurre, mas doctos en referir lo que oyeron, que
endeterminar lo que deue referire. Ni es de maraui
llar en cofa tan abtrufa , que lo que vno dixo en ella,
que lo refieran muchos fin examen, que no profearon - -

ete argumento,fino tocarle de pao.


* San Agutin mas cautamente dixo: El Firmamea Aug. lib. 1. de
to, fºgan les parece a algunos, es la congela ion de las Genad liff2
a gaas. En que motró batantemente, que no fiente lo
que dize, fino refiere lo que intieron otros. San Gero
nimo ecriuiendo à Occeano, no reconoce aqui mas
aguas,que la alufion del nombre: Ent e el celo y la eier
rr (dize) fefa rica en medio el Firmam, nfo,y confo rze
e Hebreo, tomó el cielo el nom.
a la er imo l gia del no x b
bº de las aguas y las agass que fin fobre los cilos, fe
a arran para alabara 2Dios.
No fon de mucho peo en ete cafo, quantos teti
moniosfe facan de los Padres,porque la quetion no es
fobre Dogma alguno de laFeino obre la Atrologia,
que pocos dellos gutaron, cafi ninguno fupo. Demas,
que quanto a quife habla de yelos, y critales , mas lo
dizen por fimilitud, que por fubtancia, y quando di
zen, que fe congelaron las aguas en el Firn amento,
folo º.
6 Corte Diuina,
foloentienden que fe congelaron en las nubes, pues :
D. Thomirp.
abierta,y claramente fe llama Firmamento el ayre,
como noto Santo Thomàs. En la opinion de Bafilio (di
que/.79.
zº)aprobada de Aagaffino, epaede enrender no aquel
Firmamento en queelan ae Eirellas,fino aquella Re.
goa del ayre,en que las nzbes/econdenan y llamafe Fir
º amento, por la epefara del ayre, Eto dize el Santo.
º"uera, de que eta opinion,que tan ambicioamente fe
ha introducido en los retretes de la Theologia, fue de
ºlut. de Pla- Empedocles serel cielofolido a modo de y lo congela
tit- do del ayreporel fuegº. Aunque con mas razon lo atri
buyó ete al ayre, que aquellos alas aguas.
Ya cafietà deterrada eta entencia por votos de
Refuto l, da todos los que razonan con acierto porque incluye mu
rza a chas aperezas y diturbios para el dicuro humano,
gade Cillo opuetos a la experiencia,que contienen tanta dificul
tad en creerlas,como facilidad en refutarlas. Lo pri
mero. Quanta dureza es, quanta contumacia colo:
- - car en la altura fuperior, y corona del mundo cuer
postan immenos,y demedidos, congelados de las
aguas en crital;que fin duda auiendo de conferuar la
naturaleza del elemento,que predomina en ellos (co
mo deue)es forçoo,que etèn fiempre en violento e
tado Mas diuinos fon los cuerpos Celetes, y no per
miten, que los creamos compuetos de Elementos.
Guianos la mima naturaleza, fiqueremos ecucharla,
y nos erifeña,que todo lo graue età en lo infimo de el
mundo.Lo ecogido,y excelente del Vniuero, al pa
fo de fu excelencia,tiene a materia mas fubtilizada. A
la tierra, que es la infima,fupeo la liga al centro.Las
aguas, que la auentajan en naturaleza, la vencen en
del gadez, que con facil declinacion fe ia inuan,y csfi
penetran con los cuerpos. El ayre, que tiene fu asien
tofobre el agua, es mas delgado que ella. Que reta,
pl CS»
Libro I, Capitulo III, 17
pues, no que el Cielo que decana obre el ayre,
ea pariente de fuer, puro, permeable, liquido , en
que las Etrellas, como las aues en el ayre, y en el
mar los pezes, fin embarago alguno giran fuscuros,
y hazen, fegun fu utinerario, fus jornadas? Cierto,
que file damos à la Luna vn Cielo felido, y macizo
de la mina fubtancia que ella, que ha de quebrantar
los rayos de el Sol, y embiar a la tierra por las no
Ser líquidar
ches grandisima, y perpetua luz, Ponderee aqui, ,s Cielos, d d
quanta luz aeó de aquila Sciencia caliginoa de los 3 la Afrolo
Cielos; quanta facilidad acarreºeta verdad aus di-g a mueba luz
curfos Atormentauanfe los Atrologos, como Pro.
metheos atados a la peña Quantas vezes oberuauan
algunas declinaciones de los Atros, que no conociá
por infuetos, tantas inuentauan nueuosCielos, y otras
portentofas machinas,ô cuerpos de Esferas critalinas,
meros fueños de animos fatigados.
Pero en nuetro fentir, deatados los Atros de
aquella tirania deOrbes dominantes caminan con ex-ºº. afe con
pédito, y facil mouimiento, y tuercen, ó dirigen fus?entos.
¿, º
ocultos viages afu direccion, ya fu ley,ò a la que reci
bieron de fu Criador, no queda pendencia,ò reluótan
cia entre ete primer moble (que con tan incontante
variedad fabrican) y los Planetas inferiores.No fe fin
ge aquí aquella atroz, y eterna guerra entre los que
impelen, y reiten. Tiene cada vno fus terminos, us
Reynos pacificos,en que le mueuen, y loganean, no
etrechados con cadenas diamantinas,fino peruios a
fus plantas por caminos no impedidos. y

Fuera de effo, halló tantas razones la edad mo


-derna, que prueban clasima en lo liquido de el
cielo, que no puede negarlas el Atrologo, fin no
ta de Etupido. Porque las oberuaciones mas atentas
Parte 19, . . . ... B , f ... de
-" º
-
18 Corte Diuina,
Atrologos,que en todos, y dç todas partes han c5.
cº c -

remplado el Cielo, han vito cometas fobre la Luna;


fin que eto lo puedan negar otros, que los necios, o
contumaces Pregunto aora,fi(como lienten los defen
fores de la folidez del Cielo) e componen etos de la
maa elementar por donde penetraron a eta Region
Etherea?Con que picos,con que maquinas rompieron
aquel yelo folidisimo, para entare encima dèlº Pe
ro no ola etaquetion de los Cometas fatiga a los
pertinaces, pues tambiea han aparecido muchas ve
zes Etrellas nueuas, tantasvezes oberuadas de to.
dos los Doctos, que atonitos del milagro, con ojos.
fixos enèl, oberuaron fu ignorancia. Donde nacie.
ron ease Por donde entraron? De que fuerte podrè-.
mos defatar etos indifolubles nudos, y reponder a
los ojos, y a las experiencias, fino concedemos en el
Cielo liquidos, y permeables epacios? Sino admi
... timos las apariencias modernas, recurramos a los an:
tiguos Phenomenas. Porque el curo de Marte fe vè.
à vezesencima del Sol y otras debaxo?Porque las E
trellas mimas,que acompañan;ó preceden a Lupiter,
y Sºturno, alternando fu camino, ya les preceden en
altura, ya les ceden? Y eto con mouimiento indefi.
ciente, que no es posible en lo olido fincaufar pene
tracion, óvacuo?. Porquèdos cuerpos opacos de Etre
llas cercan al Solvnas vezes muchos, otras pocos? E-.
tas, y femejantes dificultades, quien podrá explicarº
las, fin que confieffe, que el Cielo es perameable, y li
quidoèGuien negarā, que fe rompen en el veredas, y
carriles,cono en el ayre, por las quales caminen los
Atros? Pero porque no etrinemos folo en las inuir
-tadas experiencias;verèmos cada dia los Planetas,,
unas wezes, mas proximos a la tierra, y otras mas dif
tantes: Digen los Mathematicos, que el Sol en fu apo
-- - ,, ---
geoa.
Libro I. Capitulo IV. 19
geo,ò altura obre la tierra dita de nuetro Obe mil
y ciento y ochenta y dos diametros de la tierra; y en
el Perigeo, que es quando la rodea con fus rayos, fo
lamente mil y ciento y vno, Quienferà, pues, tan ne
cio, que piene que el Soleta fixo con vinculos indi
folubles en vn Cielo de crital, como los clauos en
tabla,viendole baxar, y fubir cada año por epacios tan
immenos? - - - -

Vltimamente, los que niegan la fuxibilidad de


el Cielo, han de pelear contra los mimos ojos, con
tra el fentido mas perípicaz, y penetrante con las re
glas mas aprobadas, y fixas de la Optica, porque co
mo pretenden Alhacen, Vetellio, y Rhotamanno: Si
elebrero Miffo, y el ojo del que ȼe/an en diarrfos nut
dios, la cofa, ó objeto Dilo, fino e/a perrendicular
mente en la fuperficie del medio /egando, fiemprefe »e-
rº quebrada , y nunca en fa lagar propio. Porque afsi
facede, como quando el ejo d,l que mire effa en el ayr",
y el objeto a quin miraea en el agua; la imagenfe ofre
cef empre por refracion faera dela cofa de que es ima
gen. LDe que fe igue, que filas Esferas celetes on
cuerpos folidos, muy diuer fos de la naturaleza de el
ayre, necefariamente todas las Etrellas, que etan
fobre la cabeça, por las epecics infractas, no po
dràn verfe en u lugar, fino que conforme la diuer
fidad de fitios , tendràn entre fi diueras ditancias.
Pues como nunca aduitieron eto Hipparco, ni Po
lomeo, ni Albategno, no Agazel, ni Regiomonta
no, NiCopernico, ni otro algunc? Antes todo lo
que efcriuen los Eruditos del mouimiento de los A
tros, y de los eclip fcs, conuiene con fu calculacion
cxactamente? Yi cíos Atros no etuuie, an en liqui
do, todo fuera confuion, y turbulencia, fin que pu
B2 die
- ---

2 (O Corte Diaina,
diera oberuare entre los hombres, fobre el mouis
miento de los Atros, arte, ô diciplina cierta- Si las
imagenes de las Etrellas fe nos reprefentaran por
medio de tantos critales, a cada pao engañaran , y.
reprefentaran falamente fus asientos; nada huuie
ra cierto en la Atrologia, nada alentado, fiendo e
¿ º que
OS.
repugna a toda la experiencia de tanros
8 Pero depues de tantos argumentos fin repues
ta, recurren los aduerarios a la Efcritura. Opo
Ieb.37.18, nen, que llama Iob folidisimos a los Cielos, y como
fundidos de metal. Y cierto, no aygente mas iniqua
que los imperitos de las Sagradas Letras, que en:
contrando en ellas algú lugar aluda a fus intentos,le
Fxaminam/e dàn tormento de finieira declaracion, para que de
las Eerita- clare lo que esfalo. Lo primero, eto que pretenden,
y as, que para nunca lo dixo ob, fino Eliu, moço prefumido, y po
ca oponerfe d co docto, que fe desbocó en muchos defaciertos con:
a lqxidacion tra el varon Santo. Fuera defo, i fe mira la fuerga del
de los Cielo.
original, la palabra Hebrea, de que aqui fe vía,no es
propria para fignificar los Cielos, fino las nubes, y
Region Etherea , y asi lo fiente Cayetano, y otros
eruditos. Admirae aqui Eliu de dos coas en la na.
turaleza del ayre Vna, de ufortaleza, y valentia,
que mueue, y tratorna cuerpos tan grandes con fu
impulo y cfe nota con el Epitheto que da a las nu
bes de olidez. Otra, que con eta fortaleza vne, y
junta tanta perpicuidad, que no parezca defeme
jante devu metal pulido y leuigado,de que feforma
uá los epejos. Efo fuena la palabra fundir. Aburda co
fa es llamar al Cielo Firmamento (añuden)fies parien
te de vn ayre fluidisimo Biea. Luego eran aburdos
... Au
- --


Libro I. Capitulo III. 2
Augutino, Bafilio, y aquel ojo depierto de la natu
raleza Thomàs, que llamaron Firmamento tambien a *
ete nuetro ayre.Porque el Firmamentono toma efe.
nombre de la folida firmeza de la materia, fino de la
firmeza perenne de fu duracion. Y en effo mimo es
admirable la fuerga del nombre, que vn cuerpo tan
tenue, y tan fluxible aya recibido de la mano de Dios
firmeza para vencer los años,y los figlos, y en fus leues
ondas utente,y dèfirmeza al Vniuero.
Luego escoa ridicula,que porque diga el Palmi- Palm.; 1:
ta, que los Cielos íe afirmaron en la palabra de Dios, -

y los Prouerbios que fe etablecieron, fe infiera, que Prou.3,


fonfus cuerpos folidos,debiendofe inferir,qfon conf- -

tantes en fuetado. Y porque dize San Pablo,áChrito


penetró los Cielos,figurarlos como muros de metal,
como fino fuera mas facil penetrar cuerpos delgados,
y leurs que los folidos,y corpulentos,no fignificando
aquiotra coa el penetrar, que diuidir los obfaculos.
al modo que laaeta depedida rompe el ayre, y e ca:
la a lo interior. -

Aquipreguntarà el curiofo, fi tambien el mimo


Firmamento, fembrado de tantas Etrellas, como
de flores el prado,es fluido como los otros Orbes? A
que es razon dudar,mas que reponder. Pero no conf
tandonos diferencia alguna de ete Orbe a los demas,
reueluen muchos, que no debe ponere diferencia.
Porque aunque las Etrellas que en el fe miran, eveá
entre fiditintas con ditancias fiempre iguales, no es º
inconueniente para que fe mueuan en cuerpo liqui
do, pues en el pueden conferuar la igualdad mi
ma. Por lo menos (por dezir lo que fiento ) eta
opinion , que oy agrada de el fluido permeable de
los Cielos en quanto al Orbe de los Planetas.no to
lo fue Dogma antiquisimo de los Philoophos;
, Parte 1. B3 purs
4.

- -

22 Corte Diuini,
?. , , ,
ptics Ataximenes dixo, que en las alturas fuperióres
del mundo,no auia otra cofa fuera de vn iminenfo,y
animado ayre,en que los Atros e mouie en pero tá
bien la admiten con prope fion San lutino Mártir,
San Cipriano. Eufebio Emieno,Chi fotono, Proco
pio, Diodoro Taifenfe, Philatrio, y ya todas las E
cuelas de los Modernos.Con todo effo es creible, que
el Firmamento tachonado de tantas luzes, fea olido;
- pero devna matería excelentísima, mucho mas noble
. .. ... que el agua, yelo o crital y que en el,y entre elas an
torchas bellas etè colocada aquella fábrica eterna y
º nº magnifica;que éperamos, que bufcamos, y llamamos
., Corte Dinina. Agradole (fegunveo) ete parecer al
Kplar lib. 4 eruditisimo Kepéro, que enfu Theoro de la Atro
nomia pone en la Trinidad por Centro al Padre, por
Circunferencia al fHijo y al Epiritu Santo por Medid
entre el Centro,y la Circunferencia.Y a efe modo co
loc en el Vñiuero al Sol por Centro, a la Esfera de
las Euellasfixas por Circunferencia y como Valaió
Muro firmisimo del mundo todo y el fitema odipo
----, - y -, "1 rºs, . ... v. . ---- 1. ... -
C1Of ordenada de los Planetas por intermedios
. . . .. . .. . . . . . . . .. . .. . . . . º
s -

• . . . . .. C . . . T - ,
-i , , , , , , ;
- - - --,
Ca
- •
-
..., ;

3, . . . . º 2 ; ... º ... , º
Sayaguas fobre los Ciclos. . . . .
... , , , , , , ,- 3 5s º -

º Xcluido, ô desheeho eyelo, nos fubtituyen


aguas en el Cielo con vehemente conato, que
- pretenden confirmar tambien con los oracuº
los Diuinos.Pero mientras entienden prepoteranenº
te las Diuinas Letras, parece que arman las palabras
-Diuinas contra Dios no fin tormento del Vnuero.co.
mo fihuuiera fido3.corta la vita de la Duina.Proud.
li ta º Cl3,
s,
--
º

. Libro I. Capituló IV. 2 3. -

cia,que con tanta abiduria dicernio el Obe,y dio


jurídicion a los Elementos, mandando,qué fe congre Genfr
gaen las aguas,que «tauan debaxo de Cielo en vn
lugar:y a eta cógregacion de aguas llamó mares, fue
ordenada, y herniolamente ditribuyó para cl vío de
los mortales, ciñendo la tierra toda con la cinta de pla”
ta del Occeano. Nootros,dizen, no paamos por eta º
diuiion y lo que Dios dedicó a las cauernas inferio
res,ponemos
da,que aya vn obre las fuperioresEsferas.
mar comovna Nonos
tierra; montes agra denormidºr
de agua las agua r
colocamosfobre el Cielo:lasquales, i tuuieráiquie- “ efes.
ra como vna milla de profundidad,lo que encerraran -

de terretre humor, fuera en numero mas de mil mi- .


llones. Y fifolo vn palo mastuuieffen de eminencia, ensos a
contendrian masde tres mil. Pegunto aora: Porquè
Moyfes en fu Cofmopeya,ó fabrica del mundo, pasó
en filencio tan prodigioos, y dilatados mares, y ete
nuetro tan defigual fenóbra en ella con apellido ám
plisimo de magnitud?Hemos de penfar, que vn Ele-;
mento tan amigo de la tierra,le detiene Dios en los Contra fº
chapiteles del mundo, como en carcel en etado tan opinion.
violento como perpetuo? Porque no traplantamos
con igual título otra tierra fobre las Etrellas, pues las -

aguas no menos que ella por fupeo,y grauedad apete s -.. . . .


cen el lugar infimo del mundo? - -

- Pero acafo deben de fer de grande vo las aguas


celetiales,pues todo lo dirige a fines ciertos la amente
Duina, y fu dipoficion. De que vtilidad feràn, pues,
las aguas fobre el Cieloe Por ventura, para que tem
plen los ardores de los Atros? Pero los que efto pre
tenden, no admiten fuegos en el Cielo; y fi algunos, -

tan manos,y dearmados,como los que etan pucifi.


cos en u Reyno. Demas, que tanta, y tan immena co- -

Pla de aguas no era apta para tciºplar,ino para apa


, - - B4 * - 3 r
*,

14 corte Dinina,
gar el fuego. Son acafo etanques para deríuar dellos
el riego de las tierras?Pero niete vo admiten los que
las ponen en el Firmamento fundido de metal, en que
como en valla eterna las encierran,y que a la tierra no
le falte riego, escuidado de los mares, y las nubes.
Que hazen,pues, aquietas aguas deterradas, y cap
tuas, que necesitan de vn nueuo milagro, para que
allí puedan conferuare ? Acogenfe fin duda a los
cuerpos de los Bienauenturados, con quien ellos fe
comparan, como fi en algun etado de Bienauentu
rança fe huuiefe de admitir vn Elemento nacido para
la tierra? Para que fe aque la verdad de los fueños,y
la razon de las quimeras.
Para reereo Solonos retaua, que algunos de los que fe lla
de los Beatos, man Theologos,afirmaffen con innocente congetura,
que etauan alli etancadas para alegria de los ojos de
los Ciudadanos Celetiales. Añadierales yo colas pinº
tadas de pauos Reales, y vidrios triangulares, en que
fe miran todos los colores. Mucho defacreditamos
la Theologia con puerilidades. No ay razon que per
fuada, que ay aguas fobre los Cielos. Pero claman
las Ecrituras,a quien no folo debemos creer, fino fa
crificar la vida: Bendecid Dios todas las aguas, que
Dañ:33 eftain fobre los cielos. Y Dauid: corriendo el cielo co
- mo piel, ó como toldo (habla de Dios) que cubres de
agoas fas alturas. De aquinace (dizen) la conformi
dad de tantos Padres, y Doctores, y de cafitodos los
figlos, que lo confiefan. De aquila Epitola de So
phronio, que fe leyó en el Concilio fexto de Contanº
tinopla, en que e cuenta entre otros errores de Ori
genes que negaua las ¿ fobreceletiales,
Las agua, se- Con vn dedo, y el menor, fe deshazen promp
l fies fan en tamente tan repetidos nudos. Dizimos que es verdad,
-e
que ay aguasfobre el Firmamento, y obre los ¿
z Libro I. Capitulo IV". 2y
los pero que por Firmamento, y Cielo e ignifica,
no folo aquella parte fuperior, en que refiden, y alum
, bran los Luminares, y las Etrellas, fino otra inferier
a efía, y fuperior a nofotros, en que etàn las nubes
preñadas de aguas aludables. Queviolencia ay en e
ta interpretacion?Que torcimiento? Podemos negar,
que el ayre tenga nombre de Cielo,y de Firmamentoe
Conta del vo, con que fe llaman aues de el Cielo,las
que buelan en el ayre y cataractas del Cielo las nubes,
con palabras repetidas en el SacroTexto Negarèmos
tampoco,que fonverdaderas aguas las que dete Cie
lo caen,y detas nubes nos fecundan e Ninguno lo di
rà, fino el que ignore toda la naturaleza. Pues que ref
ta, fino que entendamos la Ecritura con facil, y feliz
modo,como ella enfeña, conforme a la verdad de la
naturaleza,y no conviolencia de torcidos fentimien:
tos.
Asilo meditóSan Agutin lib.2 de Genad litter. Auglib. 3. dd
que infiere lo figuiente: JMuchos afirman, que le na. Gººditer.
tar lexa defas aguas no puede elar f bre elcielo de las cap.I.
Efrellas, porque alli endrin (u ordinario pe/o para . Sie loquitue
caer obre la tiera,ó paraque f eaaporenen ayre cerca-bºº º mó
no º la tierra.rainguno deberefºrar e effos, dixiendo, folām Caelum,
- quefegunla omnipotencia de TDios d qaenada fe reffle, fedetiam Car-a
9.

debemos creer, que ella fobrepºetas las aguas al caer- les desiness
desinº .
po ele/e.en quereden las Effrellas. Porque aoruconaie
ne que dipuremos del modo con quezDios in/ireyó a ma-San Aguin
raraleza de las cofas, que conffa defas Efericaras, y f en aprueba fº
ellas d deellasfe eolija, que quiere obrar con el milagro "Pºº.
defa omnipotencia?
Que del cao y con que aptitud! Y añade, que fe ex.
ponen a la ria los libros Santos,fien las cofas áperte- =
necen a lanaturaleza,fe pretende probar có ellos lo q
- Cº
-
-

- - y
-

- -
26 - Corte Dinina,
repugna a las razones: iertas ó manife tisimas expe-;
riencias. Y demas deo depues de auer allipropueto
la entencia que he referido de las aguas exitentes en :
el Cielo del ayredizc: Effa diligencia y confideracion
¿¿ alabanea, porque no es con
rra la Fayfacilmente fupa o elfandamento, Je puede ,
creer De que conta quanto devarian los que con cie-s
go conatoyentendimiento no erudito po.fian en de-,
fender fus ficciones con tanta fuerga, que à los parece
res verdaderisimos de los acertados Theologos,qui- .
fieron dar nota de heregias,
CAP ITV LO V.
Si ay fuego debaxo del Conuexo de la Luna?
Al fuego tiene Eterraron al fuego de el celete Alcaçar los ;
lugar; pºrque mimos que colocaron en él las aguas, y em
/a en todos. "biaronle al Conuexo de la Luna. Y cierto que,
ay gran litigio entre los Filolofos obre u asienta.
Algunos quieron,que al modo del fer Diuinq,ño té-s
gan lugar porque età en todos, y como dize Tulio: ,
El fuego e do lo penetra. AsiValles en fu SacraFloo- ,
, , , , fia,que piena que no fe inclina a lugar ninguno, por-,
... ss. que todo lo anda,todó lo penetra, de todo golofo por
-- que todo es materia de fuArte Chipas(dizen)depide
en las venas de las piedras. Viue en los hueos del Leó, º ,
futentafe en algunosbaños y fuentes Conèlfudá los
** hornos,arden los vapores,braman los truenos, ator
mentan los infiernos. Con elefe fazonan los manja-,
res,y las medicinas,fe forman las armas,vafos y intru.
mentos, y quanto firue a la Agriculturº, y a la Milicia, ;
y a las Artes todas. En toda eta,ypara todo es nece:
faria u asiftencia, casi - º :-. . . 3 º - - º *.

- Por
º • - , ,, «.

Libro f. Capitulo V. , , , 27
* Por eóle calificaron los antiguos por el mayor dó
Diuino,y aun Chaldeos,y Perfas, le con agraron por
Dios,
... . . perjue . - hombres
. .A.. .los y (dize Vitruuio)cial - ºfo
2. - - anti. ..
C., º Vtrua.de
r , . Ar. .
gro, no conocian fuego h / que acfo en cierºn
nos aróoles exotidos fuertemente de yn torbellino de o,hit.• ib. 1. . .
ºv a •

- ¿icatos º lcóatinaó refriego de las ramas concibieron


-- - -" ". -- . . . . . *. . - -
, fago(antes creyera yo,que fue caido de las nubesen- Inuencion del
cendidas). La llima primra fantó y pafo a fºga a fuego.
los preentes, luego los atr a jo y aficio nd con l, lux , y mas
admira los con lcalorbenigno. Defferroeenelos a na
be de a ignorancia, y con la fiel, y agradable experencie
de los fratos y bosqueprometia,feles hizo familiar, y
áon ico.De aquí nos naciótanto amor y veneracion,
defiego en que tambiencomo Lactancio qui? ¿La
etños argumento de naetra immortalidad pelEle “ in Epit.
¿ celefe(dize) que es elfreg,folo y/ el hombre, si El
¿fargo, y li li la por la lºx, ga: e que ello ás
fuegofimbo
útica
entra dirieärá ¿fag, no es more”,
- -

inmortaliaad. -

Ete nos es compañero indiuiduo de la vida, el tu


telar dometiolares dez an los antiguos) retigo de
ñue tras yigilias y auxilíidor de todas huetras mejo
rés obras y etudiós.Precedía fiem pre en los caminos
¿
tipla en folémnes
a los Patriarcas de Contan
las pompas Pereinemente dura.
ble e encéfraron michos enfus fepulcros ; porque en
la sla Niefe halló el figlo patado vn fepulcro de
¿, vn vafo,en que fe via aun ardiendo vna anº
tórcha, qüealia ardido a pefar de la duracion de quin
ze figlos. Y entonces fiútiendo el ayre, fe extinguió.
Tanta dignidad, y meritosdel fuego,parece que en
con juicia celee asiento,y
lugaresbaxos,fino es por ¿ facion de la iniféricor
#
dia Duina que ¿ para que hos ha.
sabien Nipareceditdable, que fuvigor, y anheló a
- = - - s Cie
28 - Corte Dinina,
Cielo featetimonio de que fe debe a louperior perº
no querria atarle a la Luna ü debaxo de u globo,
No ayfuego de Loprimero, porque ni los ojos, ni otro entido, ni
baxo de la Lu-razon alguna lo manifieta.Siguieron la contextura de
nas los Elementos los primeros que lo enfeñaron. Penía
ron,que como el agua etàfobre la tierra,fobre el agua
- elayresasinecefariamente fe auia de confear fobre
el ayte el fuego,uponiendo,que no podia fubir mas.
Pero demafiadamente aproximan a la ticrra vn Ele
mento tanvoraz, que fi allie colocara,auia de abralar
la tierra, confumiendo todo lo inferior. Porque fi (co
mo dizen)el ayre euaporado de la tierra, fe difunde a
lo fuperior por epacio de cinquéta millastile damos
otras tantas a la llama util,yes(como le piena,la Prº
"porcion del fuego al ayre de diez tantos) quanta, y
quan immenfurable fuerga de fuegos hemos de con
fear en aquel Orbe?Cada día nosauia de renacer vn
... nueuo Phaeton, que arroje fuegos para ruina de toda
la naturaleza Sè, que feréponde,que el fuego decan
a en fu Esfera fin daño y porque no come, no quemas
Pero eta quietud de los Élementos excluye nuouimié
to inquieto,no niega el acto. Biene infiere,que latier
ra enfucentro, ó meditulio età quieta, porque en fu
lugar decana fu ¿ las aguas no on peadas a
- los que en ellas na an, porque poeen fu centro. Qus
el fuego no fedepeña a lo inferior, fino es violentado
delimpulfo de los rayos porque età en u Esfera. P e. -

ro no por efofe infiere. que el ayre vezino al ¿,


no e infame,no arda, y conciba incendios,que fueran
visibles a los que cada dia leuantamos los ojosa elfos
Qrhes, - - *

r, fieto no fucediera asi era fuerga que el fuego


etaua priuado de la facultad de quemar;ólefaltaua ce
- boen que vara deus fuergas. Siloprimero; pregº 3
\
* . -
E93,
v. - º.
Libro I. Cápitulo V. 29.
to: Si como fucedió en la hoguera de Babilonia, re
frcna Dios confu aboluto poder la ligereza voraz de
aquellas llamas? Pero eto no lo dizen los Aduera
rios, ni aun que lo dixeran hallaran credito, y epe:
cialmente, depues de los auios de Augutiño, que nos
enfeñn à no turbar los ordenes naturales, con imagi
naciones de milagros finfundamento.Si lo egundo y
niegan, que el fuego tenga prefente objecto, ó cebo
de ¿ incendio:Como fe olvidan del ayre? Pregunto:
Si el fuego no età atado, fino libre para las operacio
ñes de fu naturaleza,y epecie, que cauía ay para que
no obre en vn cuerpo, que perpetuamente es fuvezi-.
no, y familiar,teniendo tanta materia para fu hambre
en todo vn ayre tan cercano?Dirèmos por ventura,
el ayre mimo età incapaz de que le enciendan las lla
mas, que etàn enfucentro?Futil repueta:y ninguno
niega, que los fuegos fuperiores tragan en los come
tas, y pacen ayre en las trabes, en las fazes,ò lumbres
boladoras: en las luzes; que por usaltos fe llaman ca,
bras,y otros muchos meteoros encendidos. Pues con
que fundamento, ö necesidad hemos de encarcelar.
allivn elemento tan grande, donde etè ociofo, y no
tenga actiuidad,contando batantemente,que por me
dio del fuego, comunicado a nuetro Orbe,y repartido
en èl fe obran todos efos efectos con comodidad ? Ni
avrà quien fueñe,que ete fuego necesita de otro pa-,
ra exercer fus fuergas,puese excitan aficientemen
te, con la luz, y mouimiento del Sol, y de las demas
Etrellas Ete es el parecer de Cardano,y de Tycoa.
De los quales,el vno decubrió mucho con vita
futilisima, y el otro tumo intimo
. . parenteco con el Cielo,
3o. Corte Diuina, y
, oi . .. . . . . . . .
. CAP.I Ty LO VI. * - * -- .

, , - Y -

El cilo,oy los Aires fºn de natu


e Cº. A -.
raleza de º º* - . . . .. . . . .
ie
fueg pero no de vna epec con el
4
faeg
" ..."
o elementar. . . . . . . .
º: 33 . . . . -

ATO excluimos del Cielo al fuego, antes le co: ,


- locamos como en asiento dignisimo de fu
* Y magetad. Porque el Cielo, y las Etrellas fi
xa", que tanto centellean,aum los ojos lasconfielan por
igneas y aquel Qrbe Ethereo que pintè permeable, y
liquido y masvezino alayre: por medio del fuego fe:
Pareceres de congela en Etrellas, yellas fe manifietan en lo denfo.
los antiguos. de la llama-Eto publican los Oraculos Sagrados.Eto
entienden los Padres,y en eto fe conforman los anti
ros Flofofos porque eto prueba la razon,y la expe
rencia. Al Sol mimo reconoce el Eclefiatico por fué
te de los faegos cternos, de quien toman u luz, y fu
calor,y lo decriue con aparato elegante: Admirable
Ecclef, 433.
obra del excelfo (dize) al medio da abrafa la tierra, y el
apefe de fuardor quien lepo drafoportar?cóferas »ae.
hoga era en las obras de/uardor.Nota, que no folo caufa
él calor, fino ále conferua en fi, para dipcnfarle en to
dolo demas.Con gracia fe riyóTertuliano de los Peri
pateticos,que fe oponían à tan manifieta verdad: El
Tert. de Anim. Sol(dize)es caerpo pues esfuego,pero coafie/alo el agai
la, la lechaza lo niega.San Builio tambien tiene por de
Bafl homil.3 0

lineantes a los que niegá que es calido el Sol y fus opi


in Gen. niones quenta, no entre las opiniones de los Filofofos,
fino entre los fueños de los que por enfermedad de
varian. La mima fentencia abracan Ambro io, Cyri
lo,Ceario, Gregorio Núleno,y Procopio.Firmola an
f. AQ. -
-
- - -
- -
- tCS
Libro I. Capitulo VI. 31
tes que todos Heraclito,Erpedocles y Paton. Aun
ue Anaxagoras crafamente las moradas ce
fabricó
etes de piedras encendidas Dura cerviº tiene el que
e opone atan agrados retigºs, epecialmente, con
quién fe conforman los entidos y experiencias de to
dos los mortales,y en fauor de la razon conpiran los
Axiomas de los Doctores-Deuian los que eto niegan,
acorda fe de fu Aritoteles,que afirma: Lo que elefe, Arior,2 Mse
que otras cofas fean tales,es es con »entaja tal. Lo que es taphs
caº/a de que otras cofasean verdaderus, es en fº verda
derifimo. Lo que es caufa de queopaseofasfen calidas,
e/o es caidisimo. Pues fi de la cercanía de el Sol fenti
mos, que fe exalan fuegos en los intimos fenos de la -

naturaleza,con que cada año fe renueua y reflorece - - -

el mundo,y fe fecunda para parir fus frutos; quien ferà.


tan ciego contra la mima luz,ytan pertinaz contra la
euidencia,que le niegueel calor?Sino el que niegue,
tiene agua el mar,de que las fuentes manan, afirman
do,queaunque en los arroyosay humor, no le ay en
las venas de que proceden- , , , , , , ,
r. Ya preuengo fu repueta Que aquellos calores con Repues facs,
que arde el mundo,fe excitan por la reflexion del Sol, de los contrar
Pero no vèn los queeto dizen, que con la mima eua-rior
fion pudieramos negar quanto calor fentinos en el
fuego,fie nos antoja dezir,que ele no es calor, na
ce de la naturaleza del fuego, fino que procede de las
reflexiones de cuerpos cercanos. Y con indicio prue
ban,que no tienen ardor los Atros,ifus rayos no re- . . . .
fectan,quando por los Telecopios,ò Largomiras,nue
uamente inventados, fe dà, a ver la Etrella de Marte
encendida, y que della, como devn bolcan encendido,
manifietamente fe depiden rayos de fuego? Cierto, -

que fifolala refraccion de rayos encendiera los objeo - º *


sos, ni en el Sol, ni en los demus Atros fe vieran àº
"... J. la Sº»
32 Corte Diuina, y
mas Demas,que fiendo mas poderoa, y eficaz la ojes
racion de los rayos en el ambito del lugar donde la re
fraccion fe haze,fuera fin duda mas aguda la fuerça de
el ardor en eta region infima, que en la fuma. Ni el
fe colocale en vna columna altisima en la mayor fra,
grancia del Sol, entiria fuego mas ardiente, que los
que etuuieffen en la fuperficie humilde de la tierra: y
e con todo eo,los que etàn lexos de la inuaion de la
reuerberátelúbre, por etar deviados del cuerpo de la
tierra:por tener la lumbre de el Sol mas cercana, es
fuerga que fe abraen con mas violencia.
Síolo por la repercuion fe encienden los cuerpos;
Plin lib.2, c.1 porque fe forman los arcos celetes en Inuierno, como
61- ecriue Plinio; y principalmente defde el Equinocio
---
del Otoño, los quales recibiendo dentro de vna nube
con refraccion los rayos del Sol, auia de fentir qual-,
quiera, que hazianferuientes los dias, i algo valiera la
razon opueta. . . . .
. . --
-
-

s. Añade, que etos denudan,y depojan al Sol (Mi


"Depojan al nitro principal de tantas obras) de fu hazienda, y fu
sol du rique teorojquiero dezirle priuan deucalor, que esel prin
á- . cipal, y beneficentisimo principio de toda generació:
a abequelefrae el calor(dizen) quele aproueche el faego?
Qug? Lo que la luz,lo que fumimo fer,lo que la langa
al foldado, lo que a la aueja el agujon. No es mas fegu
ro confear,que esfuyo,y de unaturaleza el intrumé
to detanta Dignidad que fingirele pretado? No def:
doramos al Sol, quando dezimos que escalido, que es
El Sol º & igneo. Porque efià en aquel fuegovna excela ventaja
¿ d/º adeDios.
naturaleza,que aun las Sagradas Letras atribuyeró
Si le acomodamos trono,fic
ºro en els oche, imanos s fi
pies, ojos,todo esfuego. Y aun el msimo Moy es di
. Bent, 4.24? ze: El señarzºios magro,fuego es que confame. Y aquel
"" yaron de ingenio Qeletía, no pudo delinear aquella
- - • -ín en: -

, º ,
Libro I Capitulo VI. 33
Mente purisima,con otra masapta femejanca. Y te
merèmos depues nofotros atribuirle al Cielo la effen
cianuas perfecta de lo vifible, y cópañera infeparable
.de la luz?Aptisimamente dixo Marfillo Ficino: Tiene
calor,porqueriene lux Ninguno niegue, que el cielo es ca
lido, niegue que es abrafador Vidiga, la lambre del Sol
calienta porfola repercafon fino que con ella/ole abra/e.
zºorquelos rayos dela Eana, a un repercafos no calientan,
porque domisa en ella la virtud del agua pero calienea»
los del Sol faladablementepor la naturaleza del Sol ig
nca, y vinifica, Eto Marfilio, que aprendió mejor Filo
fofia Celete de Plató, que de los Peripatericos. Y ver
daderamente fonfutiles los argumentos,que fe facáde
Aritoteles cótra ete parecer. Porque dezir, que no es
conforme a las demontraciones Mathematicas, claraº
moérefe refutacó el parecer de todos los Atrologos
antiguos. Y los mimos qaora ecudriñan el Cielo con
mas trabajo, y ácierto,rodos reconocen en el llamas
purisimas. Y lo que añade diziendo, qlos que asifien
ten, pienan el Sol y los Atroson muy pequeños, es
ficcionuya puestodos los qdefiéden eta verdad, no
les cercenan a los Atrosvn apice de fumagnitud. De
aquicoligió aquel celebrado ingenio;que ya no auia de
auer Elemétos, tan demedidos cuerpos de los Atros
ardic en con indeficiéte fuego.Pero no auia alcangado
por los largomiras, y Atrolabios à ver, y medir quan
prodigiofos,y immenos epacios fon, los que devian
de la tierra éte Celete fuego. No dezimos, qtodas las
Etre las arder con igual incendio.ESolpurisimo a
fentº mospo fuente dctos fuegos,que los transfunde
en los Atrosegun u cercania. De aquinace, qalgu
nos dellos fe llaman frios, que tienen menor calor, por
etar remotisimos otros humedos,porque tienen me
jor el calor,ymas templado Por grandisimos interva
- s. C los
34. Corte Diuina,
los de cuerposinterpuetos llegáa nofotros mitigados
los rayos de aquel benefico Planeta. En el Cielo nada
abraan, porno ay en el cofa que pueda fer cebo de
fus llamas, donde es todo incorruptible,eterno todo.
Ser,pues,el Cielo,y Atros de naturaleza ignea,nin
guno que arbitre racionalmente podrà negarlo; pero
ninguno tampoco tédrà por tan humilde a ete celete
fuego,que le haga de vna mima epecie có el nuetro
fublunar;mas fublime es, y mas Diuino. Que feavna
quinta efencia,e colige de muchas cofas. Del lugar
facratisimo, ocupa. Del mouimiento, que es orbicu
lar: del perpetuo,y innocente ardor,á no necesita de
cebo para futentarfe. De tan admirables,y tantos infla
xos,como fe deriuan a la naturaleza fublurar. Del caf.
tisimo,y indioluble maridage, tiene aquella mate.
ria celete con fu forma. Y asi Auicena en el libro de
- Cielo,y mñdo, y Plotino en el de Cielo,cófutan a los
que dixeron, qcontauälasEtrellas de nuetro fuego
, C A P I TV L O - VII.
ElCielo y Atros nofon animados con alma ve
¿ facional. Preguntafe : f fe
les ha de conceder anima motiua? Defiendefe
problematicamente la opinion afirmatiua,
y luegopropone el Autorfa.
º parecer. -

... - LSol y a lasEtrellas(dizen algunos)dealma


ron iniquisimos cenores, procediendo de ef
fos Atros tantas almas,tátas vidas. Es verdad,
que no juzgamos por animado al Cielo porque tampo
co tiene mouimiéto, que fea fuyo.Cafa es,de que falen
- - N

tantas antorchas, y por vétura tiene algo de vital. Pero


fin
Libro I. Capitulo VII. 35
fin anima. Los Atros fon los que fe mueuen, y fe
animan.Y eto no es contrario a laTheologia,iendo à
la Filofofia muy conueniente clarisimamente llama
Salomon al Sol Epiritu Sale el Sol (dize) y fepone y fe
buelaea/u lugar,y ¿en el gira por Cººººººº salones ll, -a
y turce axia el Aquilon, viirandolo todo. En circulo ca- aso,/piri u.
mina el epirita,y bailaefobre/as circalos,donde SãGe Ecclfr. .
ronimo dize: Epiritu llama al Sol,ó porq ve anima, ref. -

pira y tiene vigor y llena los caros annales O porá al


globo luciente de la Lune y a los demas. Afros los alimé
ra interiormente el epiritu.Y fi fe dixere, el Eclefia
tès habló con metaphora,replicarè,que tambien todo
lo qaquirefiere del camino del Sol a los Tropicos, e
avrà de entéder methaforicamente;pero ferà fluco re
curfo a locucionfiguratiua en coa tan llana, y en que
confienten los Sabios todos, Debil dardo flechan los á
impugnan la animacion de las Etrellas,diziendo, es • - - -

opinion condenada en el Concilio de Contantinopla.


Porqfiele Cócilio tuuiefe alguna autotidad,folo con La animsci, a
dena a los que con Origenes dixeron que eran las E. de la E ellas
trellas Angeles materiales.Porque llegó a tanto el er- no la ha conde
ror detos que creyeron eon Philon, eran Diofesvi- mady la Igl/fa
fibles, viuian con entidos,y alma racional, capazes Gºººººº.
de virtudes,y vicios y finalmente diputadas al Tribu
nal Diuino,para premiarlas con gloria,ó catigarlas có
infierno.Supendió los animos de todos eta audacisi
ma opinion de Origenes. Y aun a San Agutin alguna
vez le tuuo ambiguo,que efcriue así en fu Enchiridió:
Nada tengo cierto,en fiel Solia Laña, y todas la Efre
llas pere mexan a la minº compañia de los Biatuenta Ang. E, bir.
rados, aunque fe ve ºn algunos carpos la Kidos, a fenti- cap. 53.
do,ni int ligencia. - -

Y en otro lugar teme reoluer en filos Cielos tie Lb.2.4, 3e ..


nen anima vital, la parte negatiua,que poráfi depues al ... v. .
la verdad manifieta lo cótrario,nó les tengamos odio º tri. - 1.
C2 Por
36 Corte Diuina, º
por el amor de nuetro error,que fon palabrasfuyasº
El efl, hr m. 3 concluye en fu retractacionan lo cófirmo por falo, ni
Cyril.lib.3. ººº prehendo fea verdadero. Pero con mas libertad
S.Geronimo contra el Doguna deOrigenes en la Epit.
,
àPumach. Lo mimo S.Bailio enfuExam y S.Cyrilocó
tra Iuliano.Y depues la Ecuela de losTheologos,fe ar
otrº anima mó contra efe Dogma Nitiene duda,que entédidó co
con trºyº/º mo
te de la º
he dicho,e
macion opone
atribuyeró a lasa Etrellas.
la Fè.PeroSiotro genero
esfalo, eràdeerror
ani

¿ (dizé)gráde enPhiloophia:EnTheologia ninguno.Pea


9ºé Je lean por eta animacion cafi todos los Philofophos an
tiguos,y los peritos en las colas Celetes,los Atrolo
gos Chaldeos, Hebreos, Egypcios, Arabes, Algezel,
Apharabio, Ptolomeo,Seneca,y el mimo Aritoteles
Arifa de Ca no dudofo, ni con obcuridad,fino claramente la afir
ar a Placi ma,díziendo:ºueelcielo tiene disffre y finiera, alto,y
filia. 3 • baxo,porquees proprio de rodo lo animado. Plutarc. Lo
” celefe/eencierra en orbesanímados. Friuolo es torcer
eta entencia a la inteligencia,ò Angel asitente,quá
do en ningun lugar de tátos volumenes de Aritoteles
diò nombre de animado a cofa que no lo fea por inter
no principio de mouimiento natural,y no agregado. Y
fieta inteligencia tuuiera algun valor, llamaramos có
razon animados a los carros y coches, porá los mue
uen las mulas,ô cauallos, que a ellos fe ayuntan.Theo
phrato negó el nombre de Philoopho al que negaffe
animado el Cielo.Pedro Martinez,Theologo grande,
comenta, eneña que elepogma puede defendere. Paulo Rig
¿“ cio le defiende CearCremonino con claridad lo afir
”" ma en el fentido de Liceto, fec. 3,.cap.5. El Cielo (di
ze) es animado formalmente con alma,á es Naturale
2a, conforme Aritoteles,a quien figuéfus Interpretes,
Alexandro Aphrodifeo, y Simplicio. Porque en el li
bro del Mouimiento comun de los animales.habla el
Philoíopho del mºppimiéto del Cielo,como de goa¿
-

q
Libro I. Capitulo VII. 37
fe mueue por fi mima.Y en el libro 12,de la Metaphy
fica,text:36.e dizer 23e elente feparado maene conso
amado, y defeado.En la mima feccion,.cap. 8. y 9, pag.
a 25.con arrojada audacia dize: El cielo es animado con
anima racional.Confirmalo con Aritoteles, lib. 2. de
Coelo,text.51.donde habla de los Cielos, como depar
ricipantes de la accion prºffica y de vida.Siendo asi,á
la Praxis folo featribuye al alma racional.Santo Tho
màs lib.2 contra Gentes,cap.7o, explicando la fenten
cia de Aritoteles, dize:Segan fus principios, coauen dral
dexir que elentendimients,fegunfa fubfancia, fe»ne al
cuerpo celefe como forma.Yo por lo menos no aproba
ria eta opinion, que parece que fe acerca mas a la de
Origenes: fino otro linage de alma muy ditante, qfolo
informe para el mouimiento; y particularmente a los
Atros inferiores (a los Planetas digo) es parecer de
muchos concederla.
Sia etaverdad(añaden) del anima Locomotiua no Confirmafe la
batarea darle credito manifieto la veneracion de rá opinion de la
ilutres varones,la razó mima fe le diera batante en anima L2 co
tre los fentidos generofos.Porque (como definió Arif motinas
toteles)ay argumento de vida,y alma en todas las co
fas,que nofe mueué por impulo extrineco, fino por
fuprincipio interno. Los Cielos, y los Atros,aunque
concedamos (cuya diputa fe referua para depues)
los mueuan Angeles en quanto a las exactas, y puntua
º les leyes de fuscuros, ninguno puede negar contra el
fentir claro de Aritoteles,que tengan en fiinfita,cóge
nita, y natiua caufa de fu mouimiento;porque aunque
vemos que fè dàn preceptos para la direccion de los
pºfes, y danças,con que los dietros gouierman con
gracia, y elegancia las bueltas, y tornos de los cuer
pos; pero no les podemos negar a los difcipulos de
sfe Ase,que tengan en fimenuospoteneia,y facultad
Parte 1o, C3 --
nas .
38 Corte Diuina,
natural para mouerfe. De que llanamente hazemos
je izio, que de aquella facultad,y fuerça motiua tan po
deroía,y grande, e comunicaron a lcs Atros animas
motuas proprias. .. -

Arifol. 2 de Por effo prouidamente Aritoteles auiendo dicho,


- º -

4n m. cap. 2. que el anima es acto de cuerpo organizado, que tiene


vida en potencia,añadió otra difinicion, en que asien
Arieteles al ta,que el anima es principio,ò raiz de vegetar, entir,
º gººgºatrº entender y mudar lugar con mouimiento. Donde re
«riunas. conoce,y diuide quatrovidas,ô quatro animas, á fon
la intelectiua,la fenfitiua, la vegetante,y la motiua de
lugar.Con la mima claridad,y diftincion afirma Paº
cio(Interprete fidelisimo de Aritoteles) que pone el
Filofofo diferencia en etas quatro. Y asifrutranea
mente porfiarà el que pretenda, que fe pueda aqui enº
tender, o numerar entre etas epecies de animas la
facultad de nutrirfe, y crecer, porque etas no fon dif
tintas,fino complemento de la vegetante. Pero la fa
cultad de mouete en lugar, guia choro de porfi, y tie
ne orden propio fuyo,eparado de las demas. Porque
el nutrife, y crecer,no fe hallan, ni pueden fin anima
vegetante; y la de mouere,fe halla en los Atros fin
la enfitiua, y vegetatiua. - - -

De que fe infiere, que fola la tierra en el mundo,


confus apendices,y parientes,es principio de etupor,
ô immobilidad,y de opacidad.El agua,que le eta fo"
brefaliente,algo tiene de vida,que fe manifieta en los
curfos perennes de los rios,y fuentes y en las olas re
ciprocas del mar.El ayre eminente al agua,tiene vida:
Srner.nat, q. y como dize Seneca,le es natural la fuerga de mouer
fib. 3. fe, no mendigada de otro principio, con la qual fe con
dena,eliquida y fediuide, de que fe caufan los vien
sos. Ni de otrafuerte al concuro de otras caufas, que
admiramos en el Qcceano,eocationan las centraciº”
- 4

pess
Libro I.Capitulo VII. 39
nes,y dcducciones de las alternantes olas, bien necef
arias para la purificacion y purgacion de tan immen
fo cuerpo. Pues eta aura,ò tenue epiritu de vida, que
evè en etos Elementos,es en los Cielos mas valien
te Porque los Atros cada vno por la medida de fu dig
nidad, y cargo,etàn llenos, y informados de epiritu
)
igneo,y con el animados fe mueuen,y fe depliegan en
fus giros. -
Lo tercero Vemos nacer muchas yeruas, plantas y arino. , d
animales fin femilla,lo
den del Cielo,y s quales fin
de los Atros,y duda alguna
de aquellas proce ¿
virtudes,y e
«. P.2 .
---

influencias,que fe ditilan del Cielo, y ete efecto no


fuera posible, fino huuiera enetos Agentes alguna
grandeviuaz y eficaz anima, que abraçãra en fi con
eminencia, quanto vegetal,yfenitiuo infunde. Porque
fi queremos dezic,que eto nace de los Angeles asif
tentes,dirèmos vn quento fabulolo, de que los Floo
fosferian Pues no pueden los Angeles con propria vir
tud,imprimir alguna forma en los cuerpos, aunq pue
dan,aplicando lo ectiuo a lo pasiuo,como fe dize vul
garmente. Tan lexos etàn de poder por virtud pro
pria producir fubtancia viua.Yfife dize,que el cuerpo
celete mouido de la inteligencia, fehaze intrumento
por todos modos, completo, y cabal, y ete le eleua
Dios,para que ea fuficiente a obrar eas produccio
nes:no parecerà harto aburdo,que abandonando las
caufas naturales, con que encuentran facilmente los º
Filofofos, finjamos cada dia eleuaciones Diuinas,y q
fe enciman fobre fuer mimo algunos cuerpos, para
que dellos,y por ellos fe produzgan a cada palo vilif
fimos animalejos,y humildes gramas, ratones, ranas,y
femejantes,con eficacia extraordinaria? Como fi aquí
fe trataffe de Sacramentos, y no de guanillos, y ga
margas,
C4 Fi
49 Corte Diaina,
Finalmente (diputan)indigna, y defautorizadamen
te,y contra el fentir del ingenio humano,fe fiéte,y ha
bla de las mas excelé:es fabricas del Architecto Sum
mo, quando porque viuen las mofcas y mofquitos los
anteponen en dignidad a los Atros y al mimo Sol, i
mulacro vifible del inuifible Dios,con que, y por quié
repiran tantas vidas,tantos animales viué produce el
mundo tantos milagros,y toda la opulécia triunfante
de la naturaleza fe futenta,fe depliega, y fe difunde.
Es de temer,que nos motramos audaces cócra la Filos
fofia, y contumeliofos contra Dios, fi asientimos, y
hablamos de aquella luz hermofisima, de el mitmo
Criador toma nombre, y adorno, y femejança de veti
dos en las Sagradas Letras tantas vezes,que la pópon:
gamos en dignidad a las hormigas, y guíanos. De tes
mer es,que no folo feamos tā imperitos arbitros de las
coas, fino tan cótumaces a la Diuina Sabiduria, que de
las criaturas tan uperiores,juzguemos có entidos ce»
nagofos Nofotros,digo,compuetos de tan vil lodo,
tan caducos,ôtan nada,no deuemos có arrogante pre
funcion hablar con poca etima de las Etrellas, que co
locadas en la parte nobilisima del mundo por las ma
nos mimas del Criador de todo, lucen en eternidades
perpetuas, nunca viejas,aunqueantiguas,fiempre nue-s
uas, hermofas fin diminucion,.lucidas fin mancha,orde:
nadisimas en fusgiros. , N :

3. zºsopa y Pero veaumos con que argumentos niegáa las Etre


#4 e llas efta alma mouedora? El anima (dize la Ecuela Pe
ripatetica)esafío d lcuervo matar el organizado, que tie
me»ida en potencia, Pues donde etàn los organos de el
Sol. Luna, y Etrellas?Señalée en efos globos cabeça,
pies, y arterias. Donde etàn las venas,ekhigado , el ef
tomago,y pulmones?Como comen, como beben, quä.
do crecen quando engendranº, a: e
Libro I. Capitulo VII. 42
Ridiculos nos motramos quando trasladarnos a la tie
rra el Ciclo,y cofas tan altas, tan fublimes pretendernos
coartara las leyes de la infima,imitamos fin duda al bru
to,y filveftre inage de mortales,que juzgan que no ayhó
bres en el mundo,fin que viuan con cara de perros como
ellos. No creemos,que el Cielo es animado, porque no ef
tà fugeto fiempre a las mierables y yergongoías necci
dades de las animas inferiores. Acà baxo juzgamos elo,
porquc aquello cltà muy alto. Y no ignoramos, que elá
¿ vaga difinicion de Aritoteles mirafolo,y o
abraga las naturaczas de los animales,y plátas inferio.
res,cuyos cuerposetuuieron aptos ó en potencia para las
formas qfe les dieron,de chan de carecer en algun tiem
po. Puos el mimo,quc contanteméte afeucrò la anima
cion del Ciclo,no le quio comprehender en eta difinició,
enfeñando, como erfeña,que el Cielo nunca etuuo en po
tencia para recibir fu formanilo etarà jamás por la cter
nidad de Cielo.
El anima de los Cielos no es fenitiva,nivegctante,
fino Locomottua.El quallinage,ô cpccic de anima reco- Que anima rº
noce Aritoteles llanamente, como queda dicho. Y cta, nen los Afiros?
fegun fudoétrina, puede difinire: Acio del cuerpo Ethereo,
que eternamente le mueue en circulo del centro. Y es el cafo, Ariff.7. Me
quc llamando e Filofofo a Dios, Arimal fempiterro, y taph, cap-12.
Optimo, quien crcerà, que le auia de negar anima, porque
no tuurefe cuerpo phyico,organico,y aun capaz (fi fe les
antoja)ò potente de diuerfas formasfuccestuase No dif
currió el Filofofo de las cofaseternas,tan crata,y obtufa
mente en lasquales,aunque conoció animia;pero clarisi
mamentcladiferenció de las imperfeccioncs, y vilezas de
las anímas de la naturaleza fencicrté, y vegetante, que
acà vemos. Porquc el anima de el Cielo, con gran ventaja.
nobilisima,conticne eminenteniente la facultad vegcta
tua, y fenitiua:y no obtante, ni fiente el Cielo, ni crece,
ººmo los demas animales,a quien.cas facultades comu
ºcº-Preguntas:Si tambien tienen las Etre las anima inte
lº iºdº cómo afirmó Iulio Firmico quandodixo: Que las
Frelºs animadas con al puro influxo de la Diuinidad,tenian. Firm, lib. r.
proprio femtido, y prudencia, y obedecian a Dios para el or- Matbºfisa?..2,
deº de el perpetuo gouierno con mini ferio infatigable.
v. - - Pe-r
-
-----

42 Corte Diuina, .
Pero toda eta afirmacion fe funda en arena, es lubri
ca,no firme, aunque abiertamente no contradize a la
Fe, fino es,que alguno adopte,ò inecule las Etrellas
en la ccmpañia de los Angeles,y los hombres, y les
atribuya la capacidad de merecer, o demerecer , y
configuientemente,la necesidad de eternidad de glo
ria,ü de condenacion Porque entonces falen ya aque
llas propoficiones de los terminos de la Filofofia, y fe
precipitan con razon en la cenfura Theologica, pero
las aercioncs phyficas,que deta materia fe pronun
cian,no militan contra la Theologia.Y asi doctamen
te Santo Thomàsecriue en el fegundo libro contra
los Gentiles,capitulo fetenta: Efo y efeba dicho de la
animac 3 delcielo, no lo deximos con a eaeracian concer.
niente a la doffrina de la Fº,a la qual no pertenece que fe.
diga a/si 2 de otra manera.El mimo Doctor afirma tá
bien exprefamente, que no ay repugnancia alguna en
afirmar, que tengan los Atros anima inteleótiua, pues
no por efofe figue necelariamente,que fueron fabri
cadas para ver a Dios. De que fe colige, que es proba
ble, que el anima de los Airos,es vna forma nobilisi
ma, pura,y defecada de los contagios, y imperfeccio
nes de la tierra, que firue en ellas de fuente perenne de
el mouimiéto,y del calor,y otras poderoas virtudes,
con que influyen, perficionan,y fecundan la naturale
za inferior. Lo mimo entendió AlbertoMagno,quan
do concediò a lo celete animas equiuocas. Pero lo q
aquí dezimos del anima locomotiua, creen algunos,
fe coloca con aptitud en los feis Planetas,que fon Sa
turno,Iupiter, Marte,Venus,Mercurio y Luna. Mas en
el Sol,y las etrellas fixas,es diuera la razon,como en
Atros, que fon demas excelente naturaleza, y digni
dad. Efto fe ha dicho con diputa Problematica, algo
mas difufa. Aora paradeclarar nuetro entir,dirè muy
pocº. Lo
Libro I. Capitulo VII.
Lo primero.Es cierto,y manifieto del fentir de San
Auguin en el libro 2 del Genefad litter. cap.vltimo
y de fus retractaciones, lib. 1.cap. 11, y de Santo Tho
màs lib.2-contra Gentes,.cap. 11, que la opinien que
dà anima a los Cielos, con la calidad, y tala que dexó
explicada,no es contra la Fè. - -

Lo fegundo,que el fentir de Aritoteles,es confor


mea eta animacion,no deforma asitente,fino infor
mante. Conta fufentir con clarisima luz,al que pon
derare fus lugares.
LoterceroQge atribuir a los Atros,y Cielo, anima
intelectiua, aunque Aritoteles lo haze, como Santo
Thomàs lo confiela, es dura propoficion, y muy parié
ta de las fuperticiones Gentilicas. Porfiar por la fen
fitiua, y vegetante,es temeridad, pues no alcangamos
veligios, ôfundamento, de que aya en ellos augmen
to,ò diminucion. •. -

; Lo quarto.Que reta el anima Locomotiua, que del


íentir de Aritoteles,llama epecie particular de ani
ma Pacio fu Interprete. Pero porque la ecuela comun
de los Filofofos, no admite eta particular anima, ni
la hallamos feparada de la intelectiua , fenitiua, y
vegetaljuzgo por mejor, que quando tratamos de la
animacion del Cielo, la neguemos abfolutamére,por
que no parezca que incurrimos en los placitos de los
Filofofos antiguos que hablaron detas cofas tan mag
nificamente,como fentian de los Diofes immortales.
Los argumentos,que arriba fe formaron contra ete
parecer,tienenfolucion muy facil, y en primer lugar
la authoridad de la Sagrada Efcriptura, que llama ef
piritu al Sol en el Ecclefiatès,no haze fuerga. Porque
¿ ay,que allino halle Metaphora, con que fe figni
fica el curforapidisimo del Principe de las Etrellas?
Auia por ventura denegar Salomon, que era cuerpo.

44-, Corte Diuina, s.
teniendo las demeniones de los otros cuerpos. Lo q
fe mueue cómouimiento corporal,lo es objeto de la
vita, lo que toca la mano en el rayo,lo que tantas ve
zes fe refringe en los obfitentes?Y fi es cuerpo, como
puede fer epiritu,ies la quetion de fu naturaleza? Ni
importa,que dixefe SanGeronimo, que el Sol repira,
que anima,que tiene vigor porque por todos los epa
cios eparce,y fiembra en losfenos de la naturaleza e
piritus Ethereos, pues nunca dixo, que era animado, ni
etar preñado de otro epiritu, que el del Rector del
Vniucro,como las demas criaturas. Y fifobre eto dif
fienten los Filofofos,no deuen atenderfe, aunque fean
antiguos y varones de gran fama, porque dieron a e
fas mimas Eftrellas entendimiento, yaun Diuinidad,
como prodigos en el error,y auaros de la verdad. De
efa manera habla Firmico: Tienen las Effrellas fupro
priofentido y Diaina Prudencia.Y no defemejante Pli
nio del Sol.7'odo lo mira, todo lo oye. Deque nacen, y fe
Plin lib.2c.6 crian errores,y el veneno de la fuperticion.
Aprietan Que ha detener anima lo que fe mueue
por principio intrineco No negamos, que los Cielos
tienen el movimiéto de uforma; pero efa forma que
tienen no concedemos,que fea anima, por no le con:
uiene la difinicion Niel que lo entienda folo de la mo
tiua,confeguirà lo que pretende. Porque aquella ani
ma nunca età fola, nife le dà al animal folo para que
fe mueua,ino para que le dirija el mouimiento adon
de el entido le lleuare,òle guiare la voluntad.Ypues
excluimos del Cielo el fentido,y el entendimiento, i
ha de hazer alli aquel fimulachro de anima eteril,y de
ningun fruto? - -
Pues de donde (replican)tantos animales, tantas
º plantas,fino nacen del anima del Cielo? Nacen de cl
-
Sol,que con u luz,fucalorumouimiento,y otras vir
- til
Libro I. Capitulo VII. . . 3
tu les ocultus penetra toda la naturalez1 inferior, y la
ecunda,y en tantos generos de producciones la aug
1CInt3 • - -

Reta el clamor de la indignidad, y contumelia,


feheze al Sol, fi por unanimado, le poponemos a los
moquitos,hormigas,y otros vilisimos animales Pero
quien fe pone a comparar,lo que difiere todovn Cieloe
Por vÉtura etimarè yo las gracias,las virtudes,y quál
quier otra cofa de las Diuinas,menos que a los guíani
llos, porque etos fon fubtancia, y aquellas accidétes?
Bataleal Sol, que fea el primer Mintro de Dios en la
dipoficion,y etado de tantas cofas,y de tantas gene
raciones,con rebolucion continuada;que fea el regimé
principal de la naturaleza, en cantidad grandisimo,en
potetad eficaz puro, intacto, incorruptible,immortal,
fiempre quieto,aunque fiempre negociofo, dipena
dor magnifico en el Diuino nombre,y núca exhauto,
Que en tantos figlos fea el mimo, y haga los mimos
beneficios,con acerrimo vigor, y en tantas obras fin
fatiga. , ,, , , , , r

Luego en valde darèmos anima a los Cielos, pues


el Sapientisimo Artifice fuyo fe la negó. Que hiziera
en tan demedidos miembros, tan prodigiofos,vn alma
que en los hombres algo mas altos parece que età lá
guida? Dedoramos el Vniuero,file damos tantos pro
digiofos animales, ó por mejor dezir,portentos,
que para auer de nutrirlos, fuera neceta
A
toda la naturaleza
rio, que pereciera. -
45 * Corte Diuina, .

c APITv Lo vIII.
Lalueno esanimadesd, mide las Erillas
- fixas fus femejantes.
Epues de acer excluido de los Aftros el ani
mavegetable,fenfible,inteligente, y motiua,
nos ocurre otra galana opinion que refutar:
de los que afirman, que el anima en el Sol, y las Etre
llas fixas, no es otra cofa que la luz, fobre que ay va
rias,y intrincadas opiniones Porque los Academicos
llaman a la luz cuerpo;pero fin materia Democrito, y
Leucipo,materiado.Alhacen,el primer vifible, y fubf
tancia de los colores. Otros la juzgan vn medio entre
la corporea fubtancia,y la incorporea; otros, yna flu
- º xion del cuerpo luminofootros, la manifetacion de
Aug. lih6 de los colores otros,accidente intencionalsotros, como
¿ la parecióbié,
cn. depues deTicino,forma
Plotino, y Marfilio
s fubtancial;
los antiguosa y eto
Augutino,Theo
Damaf. l.7. doreto,y Damaceno. La opinion de Aritoteles no es
defide orthod. inteligible, que ecribió en el 2 de Coelo, cap.7. que
a”.7. el calor,y la luz fe engendrauan del ayre herido con
- el rapto de la Esfera, que es tan dificil de probar, co
mo de entender. -

Benjuzgaron los mas atentos Phyficos, que de


ninguna manera fe puede tener la luz por accidente
en el Sol, de quien no puede faltar, fin detrimento de
fufer,ò por mejor dezir,infu corrupcion. Ni es mas
facil concebir al Sol fin luz, que al hombre fin la razó.
Tanto repugna etar el Sol apartado de la luz, como
deterrado defi memo. La luz mima,que alumbró en
las mantillas del mundo,era Sol informe , y luego fe
• --” tranf

Libro I. Capitulo PIII.
transformó en Sol, como fe lee en San Dionio, y nun
ca feha vito en todo el libro de la naturaleza, que lo q
a cada cofa le es principio de fus operaciones, le fea
accidental y extrineco aquello de ánicommoda,ní
incommodamente puede carecer. Pues quien novè,q.
la luz es en el Sol el origen de ilúminar, la fuente de el
mouimiento,y de aquel fluxo fecundo, y genital, con
que fomenta toda la naturaleza?De que fe figue necef
fariamente,que no ea accidental,ino forma verdade
ramente interna, y fubtancial.Con ete motiuo fe fin
gieron algunosvna dulce phantafia; de que el Sol, y
las Etrellastenian la luz poralma Pero aunque con
cedieramos, que era forma del Sol,no por effo áuia de
fer alma,ó auiamos de llamar a todas las formas de las
cofasalmas,y poner a todas en efe numero, fuera ab
furdo. A replican, á el nombre de anima,olo cóuie
ne a aquellas formas, que cófacultad intrinfeca y fuer
ga natural dàn a los fugetos, que informan,mouimié
to,lo qual,como dexamos dicho, concede Aritoteles
a la forma de los celetes globos. º
Niimporta que fe oponga, que las animas yformas
fubtanciales de las cofas, no fonvifibles,y la luz e in
finua a los ojos de todos.Porque dizen, que lo que fe
vè,es la materia encendida de la luz, pero la luz es el Opinion de lo
epiritu del cuerpo luzido que fin dare àverhaze que ¿º
todo fe vea,y produce lumbre en el ayre,como arro. Pººººººº
yo que nace de fu faente,en que (como en fuorigen)
refrde para informar.Y como en nofotros fe manifie
ta el alma por fus operaciones, asi la luz por las lla
mas que enciende en lo perpicuo. Asi filofofa el Au
tor de la Phyfica retituida,varon de ingenio grande,
hablando del fuego, del qualdize, que aun ardiendo
con llamas,no evè,ino el ayre en que el epiritu del
fuego eceba, y le ilumina Nueua opinion por ventu
48 Corte Diuina,
ra para algunos pero agradable (como fienten) parà
los que dicurren coas magnificas. . . . . . . . .»
Con todo efono niega Santo Thomàs en elOpucu.
lo 51, de la naturaleza, que la luz pueda llamarfeforma
Jubancial del Sol f(lo quebemos con los ojos) qaifere
agano agar, que Jcºla yerdadera y germana e/encia de
de lºx Yauer fido eta opinion de algunos Philofophos
antiguos, declara aqui el Santo,ymuetra, que nofeles
puede impugnar a los que defienden, que es fubtancia
la luz,fino es diziendo, que la forma fubtancial no es
fenibley olo con el entendimiento fe comprehéde.
Pero,fi confeamos,que ete replandor que nosdà en
los ojos no es aquello mimo, llamamos forma ub
tancial,fe embotarà toda la fuerga del arguméto. Aun
que confeffareto, no folo (como dizen) es ilutrar,y
enfalgar la luz,fino probable imaginacion.
- Porque, que eofa mas ajutada a razon, que dar a tá
hermofo cuerpo vn alma tan hermoa?Es la luz la pri
mea de las criaturas, que abrió u boca en el nacimié
to temporal de fu Criador. La primera que coníagrò
aquellas Teas Matrimoniales,con que Dios fe depo
só con nuetra naturaleza. La primera a quien el Opti
mo atribuyó el nombre de Buena. Nada aymas herrmo
ºfo que ellajnada mas amable.Con ella rie el Cielo;con
ella hablan los Atros, con ella fe pinta Dios en el Vni
uero. Ella mezcla "a có aquella fabrilisima mºzeria,y
mas parienta del cpiritula enciende en replandor de
immortalidad, como azeite inextinguible ante e iTro
no de la Diuína Magetad,y luego con fu virtid anima
ete mundo inferior,y le vite de fu hermoura.
... Por eta razen contituyen folos dos principios de
las cofas. Vno luminofo, y pariente de la naturaleza
intelectibe Otro corporeo, y opaco, centro de la im
nuobilidad,y del frio, por jefta es(como dizen) la ma
- - - te
-

Libro I. Capitulo VII. 49


rerla ;en fe ininua lo luzido,y la acomoda, y cópone No
-ay indiuiduo alguno en el mundo.ño téga encerrada en
fi alguna cétella de luz pero eta fe manifieta, y fobreía le
mas en las mas excelétes, que tienen mas comercio y mas
º cercania con la luz, y con Dios.Es cierto (añaden)ó todas
las cofas viué por la luz,y á es la luz toda vida,las animas
mimas de los viuientes, on rayos de la luz celete, áin
l piran facultad motina alos animales. Los mueren,cierrá
los ojos, como forçados del imperioduro de la necesidad
a cerrar las puertas a fu mejor, y mas amable compañia.
Con claro ingenio Iulianc FilolofoPlatcnico en el libro
del Sol, diputando fegun la Filocfia de los Phenices, di
uidió la luz en tres epecies. Vna Diuina,ò el nium cDics, Ioa.I.I.
Padre de las luzes, de la qual dixo Aucm pacc: La lax y el
criador no tienédifinffa gencia.Y el Apofol dixo, Dios
es luz,lo qual no fe ha de entender deta luz qvemos,fino
-á de la epiritual.La fegurda,angelica,ô intelectual, tam
bien pertenece a las almas racionales. La tercera la del
Sol,á es vn acto pcrpetuo de la Diuina, y Angelica inteli
gencia,ápor la puerta de Sol mana a los ojos. De qfacá,
áeta luz vemos,es vn purisimo manátial de la primera
¿.y yn epíritu medio,á procede del intelectual,ypor ef
o tenido por aptisimo para la animacion de los cuerpos
celetiales,y á la luz no fea cuerpo,fino vrio como medio,
ertre los cuerpos,inteligécias,y mentes, lo coligen de mu
chos indicios. El primero, penetra los cuerpos,y e mue
ue en infáte, coía ningü cuerpo puede hazer. Fuera defo
en tanta fimplicidad tantá multiplicacion, fin qienta di
minucion mientras tan larga, y liberalméte fe comunica,
y reboa,y durando la materia en la antorcha, arde inex
tinguible la luz,nielcótinuo manar de llama la diminuye;
ilumina quanto fe le opone quanto fe le acerca, i tiene ca
pacidad,lo encéde, para todos benefica fin canarfe, Mas,
Siédo tan fuaue, jes el adorno de todos los cuerpos, la ma
dre de todos los colores,estábien inuéta cºncedora de las
- - ti
5o Corte Diuina,
tinieblas, en vn intante disipa, no con porfia; y pelea
continuada, fino có blando,pero eficazimperio. No epe
ra,que e le dipongan, y preparea los cuerpos, viene,vè,
y vence,en empezando a entrar,età toda dentro, fiemi
pieza a aufentarfe, nada queda.
Añadee,áquando deciende a lo inferior, depide de
fi infinitos rayos,eparcidos en forma de epaciofa pira
mide; y quádo fube fe encoge, y fe contipa en punta, y ai
en punto en qcoloca, y de que fale immena eficacia Nó
es folo hermofa, fino rica: de nada necesita, y todo le fo.
bra,encierra en i, y alimentavn calor viuífico,con pene
tra todas las regiones del mundo,ye paea por todás las
venas de la naturaleza proueyendo a cada vna, fegun fu
capacidad,de todo lo necefario.Nada ay en ella de excre
mento corporeo,nada de matería,que età fiempre necef
fitada, y fiépre mendiga Quanto en ellafe vè, todo es fu
perior,todo Diuino,y tanto,que no puede auergongarfe;
d) defdeñarfe el Sol hermo fisimo; y los demas Atros fus
retratos de reconocerla por anima de fufer.
Todo eto fe alega,y fe declama, y cierto có hermofura,
pero con mas apariencia que verdad. Porá quáto fe halla
en las cofascópletas,ò es cuerpo.óes epiritu purgado de
materia. Nadie dirà,á la luz es epiritu de la cata de las
inteligencias,ôalmas humanas Reta, pues, que fea cuer
po,aunque tenuisimo,fubtilisimo y auentajado Nobta
lo qfe opone del mouinuiento intantaneo, y penetració
de cuerpos;porque Iulio Efcaligero,y otros Filofofos de
grande autoridad, niegan, que la luz fe difunda en intante
rigurofo,aunque con gran velocidad, ni que penetren los
cuerpos,fino á con admirable fubtileza e infinua por fus
poros. Y lo que fe añade de la implicidad de la luz, de fu
incorruptibilidad,yfecundidad,tetifica la excelécia del
cuerpo de la luz, y fuperfectisima forma pero no conué
ce que ea epiritu.Que la luz fea cuerpo el mas excelente
de todos fieatºn grandes Autores y varones doct os

- - . Phi
Libro . Capitulo IX. 5t
Philolao,Zenon,Epicuro,Paton,Anaximand ro, Pythago
ras Leucippo,Heraclito, y otros. Ni juzgan a la egunda
luz por otra coa que vn fuxo, o emanacion del Sol, y de
fumima fubtancia,como el arroyo con fufuente:
CAP I TV LO IX.
De la incorruptibilidad del Cielo.
A Vremos de abogar tambien por el Cielo,y defen
der de las calumnias la incotruptibilidad de la
A mas hermoa parte del Vniuero Batara por Apo
logia la veneracion de la Corte Diuina, Bucamos razo
nes donde los ojos hablan, donde dà tetimonio la expe
riencia de todos los figlos.,
Con mas certidumbre nos enfeñan nuetra unortalidad
los entierros quotidianos,álas diputas Filofoficas. Cree
fe a los ojos lo que publican las experiécias;que vnos fon
arrebatados en agraz por enfermedad violenta:otros por
fuego, otros por agua, y tantos por el yerro, cada dia lo
vemos,y lloramos.Tantas inuentiuas de la muerte, tátas
puertas del epulcro nos enfeñan con claridad, q fomos,
y para q nacimos?Ya pifamos tantes mundos epultados,
por epacio de tantos figlos,y nos etàn amenazando las
huellas de los venideros para piar nuetra prefunció:nin
guno,ino dementado, duda de fumortalidad: ninguno tá Machosfigos
poco duda de la incorruptibilidad delCielo. Avrà mas de h., que fé cuen
dos mil años,que grandes hombres nos contaron las E- tan las El ºr
trellas:y en quanto pudo alcangar el ingenio, y perpica llaº
cia humana, les pufieron nóores,les feñalaron Orbes, di
tancias,y mouimientos. Elas mimas fe nos muetrá ao
1a a us decendientes tan hermoas, con fuluz incorrupta,
confu vigor entero, con fuperpetuo,y indeficiente mo
e e • r - - º
uimiento. No les ha mordido tanta antiguedad de años,
ningun fracafo los ha manchado. Pues para que bucamos
bachillerias humanas,donde el Cielo abre tantas bocas.
como Etrellas cuentae
º - D2 Cier
$2. . Corte Diuna, y
Cierto,que faóra viuieran tantos Reyes, tantos Heroes
y tantos famofos efcriptores, como cegóra , y publican l
tradicion, y las Hitorrás, fin aúerfentido la mudaza de tan
tas carreras de los iglos,que no huuiera, quien no afirrhara,
ººººººººn de morir puestantas edadés nolosauanos
dido Púes como dudaremos de la perpetuidad de los Atros,
no folo leermosen los ecritos antiquísimos de los Afrolo?
La Luna veci gos, fino vemos prefentes defde qualquierangulo del múdoe
na a la tierra, Si alguna corrupció pudiera tocar al Cielo, induda auia de
pero inc6r conocer en la Luna, mas vezina à la tierra fe le atreué algu
rtepta. navez fusfombras pero no le pegáfu corrupció; por ella ín
º afe repara confusgyros feoñéta enfusepejós, tan artifi
Donde ay cor
coarte vaga, como contantecnus mudanzas Ace aña.
deidóde aynacer y morir, necefariamente ha de auter aug
rapeton ay cre mento y diminucion. El gráno es primero (dize Tertul.) y del
mento y dimi ¿rano la pāta,d, f , crece el arbolillo, luego de/pliega/uyemas en
222... ¿C 72.
ºººººjº y/º º/fanta todo el abóre, era arbólºníonce, la
Tertul de vel.
Virgin.
Preñez de los botones que fe¿ deffa fe abre el fruto
Asi fe gouierná todas las cofas, cu6 e el Ciclo;pero en ellos
fon otras las leyes,otro el etilo, El mimo dia viò al Sol naci
do,y Padre,no fe criaró en cunas las Étrellas, no tuuieron ru-,
dimentos de funiñez. Lo mimb fue en ellas nacer, que obrar
con perfeccióY depues de tantas canas de figlos,ón lo q fue- -

ron su magnitud antigua no ha menguado, ni ha crecido, la


nació menor, Pues de donde podra naceríopecha,ötmord
La materia muerte donde no ay indicio alguno de mudanga nivariedada
del Cielo no Demás, filós Cielos fe formaró por generació de los prin
muda formas, .º maturales y há de reducirfea ellos, era forgofo tener,
, o e . materia apta para mudar formas diueras, alternando mu
º -
4
. - dägas, y ºlieuos expectaculos lifongeé al antojo. Pero no feha
.
---
. ... * -
-- y, Vojel Solfe mude en ayreó la una en tierra,ò ótro indi:
uiduoSiépre permanece, y durarà la materia de los Atros
Re/pondefe” a cafada có las mimas formas,cótentas con fu conforte,y enao
los la ares de
la Ej. tura.
ºrada de fu hermoura.Quié pretéder defiudar la hoz de,
ººdades contra aquellas moradas de la Beatitud, dóde nin
P/el. I o I - Sºholilidad fe atreue, donde reyna perpetua quietudº
E/ 24. Sºlo Parece nosetorua la Autoridá3 Sagrada, átátas ve
ººººtejhan de perecer los Cielos Obra de tus manos./on
¿ºto (dize el Propheta ellos precera y edimino fías,
Enfermura toda la milicia de los Cielos, y ellos comº húmo /e d/d
ººººººrã. Y fina'méte la mifma voz del Verbo entona: E 2ier,
ley la intrºPa/arán,y gido tonó el amado Apotol ea
-
-
--

Libro I Capitulo X. 33
tayiclelo nneao,y nuea a tierra.Y mas claro elApotol
San Pedro: Pendra el dia del señor,como ladron, en que
- los cielospo/ariº con impeta crecido, y los elemearosfe ¿ •
lefararán en fuego, - - Petr.2.
Pero los que eto oponen,debian acordare, que età
ecrito con pluma del mimó Epiritu Santo: La tierra
¿fiempre ela. Pues fuera bueno, que aquel Sumo,y
Prudentísimo Fundador del Vniuero huuiera dado Eccle/4.
eternidada eta hez de la tierra que piamos,y con or
dentan prepotero detruyera la cala en que otenta fu
Magetad?Por
quando dixo: Laventura no afeguròfueterna
herneofºra duracion,
del cielo es la gloría de las l
Eccle/43. v.

Efirellas. El señore/a en las altaras, que ilamina el mià.


do... 4/us palabraspareceran los santos a juixio,y no fal
tarin afas vigilíes. Querràs tu, que ellas mueran,quan
do la voz de Dios no les confiente que duerman, fino á
atiendan a fu tarea con fuego indefco,y vigilante? Por
ventura para fignificar la eternidad del Reyno del Mef. P/al. 88.3 g
fias no tomó la comparacicn del Sol, y Luna? Sa Trono 5 3 s.
(dize)como el Sol, y como la Luna perfecía para fiempre. .7 L . 5 •

Y que hable de fu duracion, lo muetra batantemente,


añadiendo:rpermanecera con el solMireno quite de la
gloria de Chrifto,el que quiere quitar algo a la eterni- -

- dad del Sol. En el puío u Tabernaculo, tu quieres de- -

molerle, violento có la criatura, y injuriofo alCriador.


Luego (replicas)fe encuentran las Efcripturas, y fus
verdades,diziédovnas, que han de perecer los Cielos,
y otras, es eterna fu duracion. No fe encuentra la E
critura, ni fe haze guerra,fino a los ádàn torcido fen
tido a fus palabras. Quando parecen que fe encuentran
las Ecrituras, feha de confiderar,que fe afirma en el
- todo de lo que fe habla¿Qgè en parte? què conforme a
la naturaleza de las colas? què conforme a los acciden
tes?que egun el modo?quèfegun la
D3
astucºsa C
54. - Corte Diuina,
el Ecclefiates trata del mundo natural,le oygo dezir
que nada tiene permanencia debaxo del Sol ño le oy
go dezir,que el Sol no tenga permanencia, gyra por el
Mediodía y fe tuerce al Aquilon, entiendo que acaba
fu curo para boluerle a empezar, no que èl fe acaba.
Aun en aquel día final y etupendo para el Cielo y tie
rra, oigo que fe ha de obcurecer el Sol; y la Luna no
darà fu luz, pero no oygo,que efos Atros ayan de mo
rir, ô ayan de dexar de fer.Y fie dize, que cayrálas E
trellas del Cielo,hae de entender de aquellas, que los
vapores encendidos fornian en el ayre,no de aquellas
que etàn fixas en el Firmamento. Asi habló el mayor
Poeta:
Peras no pocas vexes, que del cielo,
o del viento pendientefe defpiden
Coaprecipicio ardiente las Efrellas, ... -

7reencieadea e paci s dilatados -.

2De llamas en las fombras fe la noche,


Ha/?a que el Solalavº 5 rº con fa coche.
- Afsi, quando lees en los Sagrados libros: 23 pa/ar la
los cielos y la tierra,no te admires.Cada diapafan los
Cielos, quando fe mueuen Paffin los Atros quando re
ciprocan fus giros,y adquieren nueuos fitios. Paa la
tierra en tantas genèraciones, y partos tan fecundos.
Todo e muda, ólas permanecen las palabras, y orde
nes de Dios,firmes,y inuariables,en tantos,y tan dife
rentes apectos del Cielo, y en tantas alteraciones de
los Elementos.Qlando lees,que el Cielo fe derrite,ô
liquida,fe deata,y perece;entiendelo de aque la Su
premº Region del ayre,que tantas vezes, como de xo
dicho,e llama en las Ecrituras Cielo; porque eta fe"
rà cebo de aquel incendio,y llamas boladoras, en que
(como habla Tertuliano) tantas Natiuidades, tantas
generaciones del figloe dedicaràn avn fuego. Y
- - 0
-- Y"
-
Libro I. Capitulo Y. 53 º
dote aduierten,que ha de auer Cielo, y tierra nueuos,
entiende los renouados pues todas us riquezas han de
edquirir mejoria, depues que el fuego celetal huuie
recozido; y apurado todas las hezes de los iglos, y Dion lib.4
quedare el Cielo augmentado, y poblado de tátos ve- 4ugl. 14 ap
zinos nueuos,ilutrado con tantas Coronas, y con tan- 24.
tas palmas triunfante. Asi lo fiente el gran Diony fio, Hier. in /a.
en el libro de los Nombres de Dios. Asi Augutino en 3. 7 º

fu Diuina Ciudad. AsiGeronimo obre Iaias. Asi Sá. "ºººººººº


to Thomàs contra los Gentiles; y tantos otros varones
grandes, de cuyos pareceres, no folo fuera inutil diffen
tir por ciega reuerencia de la Efcritura mal entendida,
finoignorancia pertinaz. -

C A P I TV LO X.
Quales el Origen de los Cometas,y nueuas E
trellas, en elCielo nadafe engendra,
y nadafe corrompe?
s
-

A Lgunos Atrologos Modernos que militan c5 ,

tra la incorruptibilidad del Cielo,dizen, que


aquella Etrella celebre, que el figlo palado
fe manifetó en la contelacion de Casiopea, aplicó la
primer machina contra la incorruptibilidad del Cie
lo, y probó con euidencia,que en efa fuma Region fe
engendra, y fe corrompe. Digna voz de losTitanes, mas
que de los hombres;como fi pudieemos acometer có
maquinas, y arietes a los Atros con audacia barbara, y
no debieffemos meditarlos folo,venerando al Criador
en fu artificio.De los Cometas pues, procuran probar
la corruptibilidad del Cielo,quando auian de admirar
fu Magetad. . - 2 -
- Quetion grande,y nacida para exercicio de los in
genios mayores de todos los figlos. De dóde tienéferº
.. . .. . D4 º EDe
56 Corte Diaina,
De donde luz?Cierto es,que algunos fe aparecè de re:
pente en la primera region del ayre,como las que lla" º
máfaces,tinajas, dragones,vigas, y otros metheoros,á
duran poco. Detos no fe trata,que engendran los vapo
res de la tierra para corto epacio de duració,los prcci
- - , pitan,ò devanecen los torbellinos,y fumima natura
* --. ¿ de fuego los confume. De aquellos hablo, fobre
la Luna, y en la region Etherea ardé muehas vezes por
mefes repetidos,con apecto aliñudo,mouimiento me
dido,cuerpono fluxible, ni compueto (como fe juzga) -

de elementos faciles de devanecerfe, q arrebatan los º


ojos de todos,y fixá en el Cielo fus emblantes por ad
mirables,en fu fer etupendos,y en fus pronoticos epá
tables Nacé muchos en fus principios de la medida de
vn pie, que en pocos días ocuparon la quarta parte del N
Zodiaco,como afirmaCardanofobre Ptolomeo. Aquel”
que el año de 1618.e motrò a la vita,el primer día re
trataua el incendio de vna diftáte choza, ucrin de vein
te y cinco grados,tan rara,que por ella fe duiauan las
Etrellas Vioe el dia veínte y fiete de Nouiembre par
tir de Sagitario,y duró hafta mediado Enero. Rara vez
excede defeis mees fu duracion(dize Cardan)aunque
el de Iudea, anunció la ruina de Ierualen, alúbró vn
año. Muchas vezes fe devanecé a los treinta dias,algu
y
nos a los fiete. La cola,y crines fon de fubtácia mas ra
ra, la Etrella mas dena. Muchas anuncian fequedad, y
falta devirtud a la tierra Pues Angutino Nyphoefcri.
ue,que depues de vn Cometa que fe dió a ver a los Mi
lanefes no llouió gota de de Enero hata Nouiembre.
Otros cauaron dilauíos por los calores, y abundancia
de vapores,que excitaron en mar y tierra. Ningunos ó
raro, leuanta la cabeça fin daño. Como fueron los de la
edad de Xerxes,de Neró,de Vepafiano, de Carlos Cal
uo, del Tamerlan,y de Henrico Octauo, Inglès. -

Deftos Cometas hablamos;detos inquiero. De dó"


-
de
v, -
-

"Libro I. Capitulo X. 5y
de falea? Donde fe forman Muchos, y por larga edad
creyeron que nacià de la tierra Causo eta peruafió la
veneracion de Aritoteles. Arratrò les entendimiéros
de variados,án fe conuenciá de fus razones, ni fe atre
uian a dientir. Asifucede,que grandes Autores con
íagran fus yerros,y hazen fe aprueben muchas cofas,
no porque conuencen a otros,ino porque temen, ö fe
auerguengan de oponerfea fu autoridad. Aquella nue-,
ua Etrella de Casiopea, que el año de 1572. fe motro ,
a todo el Grbe de la tierra por tan durable tienpo,def
vaneció y deterró gran confuion, y tinieblas de opi
niones, alborotando grandemente los Dogmas del Ly-,
ceo,ò Paletra de los Sabios. Penaua Aritoteles, no ,
eran otra coa los Cometas, que vinos vapores tenazes,
óvicofos,que fe encendian en la primera region de el
ayre, có los rayos de los Atros. Asi creyô, que toda la
via Lactea fe componia de humos, que aora mirada con
los nueuos intrumentos,que llaman Telecopios, ma
nifieta fus pequeñas Etrelluelas, que caufan aquel cá
dor,que parece leche derramada. No es de marauillar,
que tan gran varon ignoráfe algo: maslo es, y muy glo
riofo,que aueriguaffe tantas coas,y contan gráperpi
cacia Mudara de parecer,fircucara, en lo qtan craf,
famente procuran defender algunos de fús equazes:
por en eta opinion fe incluyen muchas inconfequen
cias y no pocos aburdos intolerables.Con piran cótra
ella el lugar,el tiempo,la materia,la forma,elmouimiº
to;y finalméte,el miimo entido, y la razon. Todos los
9ometas qfe han vito en etos vltimos tiempos, ardiá,
fobre la Luna Notaró eto tátos ojos linces, peruadió
lo la diueridad de apectos,ô paralaxes, notada y ob
feruada de tácos y de puetostan dueros Los mimos,
cuya Etrella auia fugetado a la opinió antigua, no pu
diédo negar la nuema luz,áles amanecia para decegaz,
fio, dixeró aquel fuego era vna Etrella de la cótela- .
sió de la Casiopea, antes no evia, y aora fe manife
-

56. Corte Diuina, , y -

taua, por la gran copia de exhalaciones derramada en


nuetra vita. Dignos de ria,pues hallaron en la mifina .
luztinieblas. Porque fi obraran eto los vapores, fuera,
configuiente, que todas las Etrellas vezinas, y confi-,
nantes nos parecieran mayores. Qu tan a vna lo que no
quieren que fe atribuya a todas las circuntantes. Mas: ,
Quien creerà, que tanta ímmenidad de exhalaciones, a
que con tan vago impetufejuntan,y en tanto epacio,
contra las leyes de fu naturaleza,fe ataron a vna Etre-.
lla?Otros deconfiados detos efugios, obligados de fu:
mema confuion,e recogian a fu ambiguidad, por no
derogar a las concluiones leues de fu Ecuela. Pero
contra ellos,y detruyendo u opinion,pronunciaró en ,
nuetros figlos los Cometas, defde la Cathedra del Cie ,
lo. Porque filos Cielos(como asientan los Peripateti
cos)fonfolidisimos, por donde entraró en los Orbes
de los Planetas,y por fus duros arteones, ó como los
rompieron? Como quebrantaron aquellos techos Dia
mantinos del mundo?Sifon liquidos: quien fe perua
dirà a que los humos de la tierra hizieron tan largo, y º

tan immeno viage que fe encima en fobre los Atros,


fin que la reuerberacion impulfiua de tan immortales :
cuerpos,y el Incendio del Sol, y demas Atros los dif
fipalen?Prepotera,yaburdamente fe introduce cieno
en el Cielo: Etolida,y infenfatamente fe colocan las
hezes, y purgamentos de la tierra,entre las purisimas
antorchas de los Atros. Con immenos epacios diui
diò el Autor eas criaturas como pretendemos mafar
el oro con la arcilla? - :

Pero demosles que fuban:quien les darà permanen-,


cia? Aquel fuego, que ilutró la Casiopea, ardió feis
mefes continuos. Quien creerà, que vapores terretres,
materia tan fragil, y de tan poca confitencia, hecha ce- V
bo de fuegos internos, y externos, podia refitir tanto
- . á. º - - tiem
-- - *
* --- "... =
-- r. º -
--, - - -
. ...”
- - - -
- •
-
-

* --,
Libro I. Capitulo X. 37
tiempo auvoracidad? Si era de la epecie, y materia
de dragones cabrasladoras como no tuvo el
paradero dellas? El fuego que evè en etas, es ubita-.
neo, y repentino, breuemente fe enciende, y breue fe
apaga. Poráfiempre la materia capaz de cebar llamas,
tiene partes terretres, que luego que fe diciernen, y
feparan de las Aereas por el ardor del fuego, caen de
donde el ayre las auia eleuado,y fe retituyen a la tie
rra. De donde fe le mimitra alimento a vn fuego , que
deterrado de fu Patria fe halla auecindado en Orbe
nueuo?Necefariamente auia de baxar, para hallar ce
bo,y alcangarvnayre crafo,vezino de la tierra.
Pregunto mas Quien dipena con numero, y medi
da aquellos humos de la tierra,para que cada dia vayá
fucediendoe en lugar de los que fe confumen: no mas,
no menos, para qaquel globo de Etrella, que por tan
tos dias luze y arde con igualdad, no crezca, ni le di
minuya,fino que con racion jutisima fe futente ? Co
mo no fe disipan, ni turban por tan demedidos epa- .
cios de ayre, y Cielo?Como no ayviento, lue les obli
gue a torcer la vereda,ino que como detinadas de al
gunvaliéte tiro, ó encerradas en canal, óbomba,fe en
derezan eas exhalaciones a cierta,y determinada pun
teria?Todo en fin infolito, todo inaudito. Pero aun es
mas increible tanta copia de vapores, y tan prodigio
fos mótes de flatos,y repiraciones de la tierra; porque
fife tantea la grandeza de vn Cometa, aun de los me
dianos,e hallarà,que es tan crecida,que fitoda la tier
rafe reoluiefe en flatos,no batàra para la formacion,
y alimento devno folo. Fuera necefario etancar todo
el ayre,que tanto animante repira,y dedicarle al pa
to de vno folo,y efevoracisimo, y aunfe auta de que
dar hambriento.
-
Añadee,que la forma de laEtrella es ºrº.C:
s

-
- V.-
-

58 Corte Diuina; - -

la Erellas hermoa , y contante, que no es posible refutar de


naeaas fe for concuro vago de vapores. Añade La igualdad de fume
mean en el Cie uimiento,como de Efrella verdadera, cuya proprie
lo. dad es tener determinado curo,no como los otros fue
Fromondo en
fas Meteoros,
gos, que con impetu ciego fin orden fe difunden.Final
ase d finsió un
ente, en etos nuetros vltimos tiempos los ojos mi
entre los Come mos,y de u vita la razon,y congetura, han conuenci
as,y las Efre do a los dicuros para que confieffen,que los Cometas
las nuenas. 7” no pueden tener origen tan mal fundado, tan deleznar.
size, que los ble,ó tan ninguno, , , , ,,, , º
Cometas fe for Bucaron otros fus caufas en el mifmo Cielo;en èl
man de los va
pores que ref
congeturaronfu nacimiento,y en el fu muerte. Muchos
piran las Ef. quieren, que fe forma en de la mima materia Etherea.
frellas. Algunos pienfan,que han tocads el verdadero punto,
y llaman a los Cometas feruores del Sol,que brota fue
go,como por chimeneas,ô narizes. Y ete es el Aiete,
-o maquina, que fejactan de auer armado contra la in
corruptibilidad del Cielo. Pero cortavita alcançaron
los que lo fingieron. Porque primeramente tiene gran
dificultad explicar,de que fuerte de aquelEthereo epa
cio,tan líquido,y util, y como incitado de vn perpetuo
batir de las Etrellas puedá nacer,y darle a ver formas
tan nueuas y tan felidas.Supueto, que las formas, y fi
guras pueden con diligencia imprimirfe en los cuerpos
crafos; pero en las fluidos, es imposible que tengan
fubfitencia.El ayre que età quedo, puede figura espe
ro el que es arrebatado,y corre como el agua(dze Se-*
neca)no dà es licencia. Demas, que fietas figuras las
haze el So), tambien haràn algunas las Etrellas; y de
aquifeforma otra quetion. Porque etando fiempre
prefente, y prompta la materia, y fiendo tan fecundas
las caufas, que perpetuasiente etan fobre ella, ion tan
raros los Conretas que e forman,fiendo con figuiente,
que cada diafeformaran, y con indefectubre propaga"
- ->
-
º COl
Libro Capitulo)X. 39
cion poblaron losOrbes celetesePrincipalmente, ion
como fricaciones del Sol, que fuda,auian de fer tan co
munes,tan frequentes al mundo, como al fuego las cé
tellas.Siendo por el contrario tan raras, que diferidas
por gran numero de años por extraordinarias, y fuera
de etilo e huyen à la curioidad de los que las conté
plan. No es creíble,que han de etar tan econdidos de
bajo del Sol todos los que del fe engendran, que nofe
apartenfrequentemente, algan de uregazo, y fe per
imitan à la vita Demàsólos Cometas no folo fe for
man debajo del Sol,fino tambien en el feptentrion,dó
de ay inmenofrio,y en las partes,que diametralmen
te etàn al Sol opuetas,los quales ningun prudente po
dra dezir,que on regueldos del Sol pues las manchas,
y aquellas fus fregaduras del udorfolo las confican
ctos en las partes mas vecinas deefe gran Planeta. En
ºta obecion pama Suelio, varon verdaderamente de
Juizio mas modeto, que contumaz y pienfa, que tam
bien otras Etrellas engendrán eos detellos. Habla"
ya como dudofo de fumifma opinion: pues fuera vn
difcuro infinito,fi cada Etrella huuiefe de fer fecunda
-- -
de tanta fuceion. - - , , ,
Mejor lo vieron,y aun cafi todas las cofas, los Anti- Opinion an=
guos cuyos oraculos deuemos recibir como dados de gº, de los
vn Sagrario no tenerlos en poco,fino venerarlos Apo ¿ muy
lonio Myndio,à quien figue Seneca.confagazingenio, º" .
* y Duino en todo, juzga, que los Comerase cuentan
entre las obras perpetuas de la naturaleza,que fonfue
gos entretexidos defde la fabrica del mundo, y pro
prias Etrellas de fucata,y juridició,ácortan lo fumo,
y mas excelfo del vniueróy folo emanifietanquan
dollegan a lo infimo de fu carreta,y el Sol los ilumina,
porque tienen fus phaes, de motraciones, ô aparien
cas,como
• , , ,
la Luna,vnas vezese ve toda y otras nada;
-
qu8
6o Corte Didina, V.
que aya fido ete el parecer de los Antiquísimos
Chaldeos; afirma el mimo, que contauan los Cometas
(como Pythagoras) entre las Etrellas errantes, De»
mocritojuzga tambien, que muchasvezes fe encien
den con la vezindad de muchas Etrellas. Y ambos con
razon. Porque es muy creible, que los Cometas on E
trellas erraticas fuera del orden, y exercito de las de
màs,en forma,y mouimiento diueras, que à tiempos
aparecen, y fe ocultan de nuetros ojos, quando buel
uen à encimarfe en las alturas ethereas, ófuera del
pueto,en que las ilumina el Sol. Y las colas, ó exten
fiones,que fe ven en cllas, fe componen de la agrega
cion de fuegos pegadizos: fuera de que otras muchas
Etrelluelas eparcidas por el Cielo, y à nofotros in
uifibles,e muetran entonces, quando agregadasfor
man eqnadron, y la virtud vnida dió à fus rayos mas
denía luz,y mas vibrante eplendor, dando pao tama,
bien por entre fus cuerpos (no etrechamente aplica
dos) à los rayos del Sol. Y no tiene fuerga alguna lo
que le opone,diziendo, que fiformaran el Cometa vna
Etrella,que obreuiene a otra, en vn momento fe auia,
de devanecer, por ferfuma la velocidad de las Etre
llas traníeuntes, que luego,que fucuro las acerca, e
fe mimo las aparta. Porque eo fucede en el Sol, y en
la Luna,y en los demàs Planetas (cuyos curfos cono
cemos) que por corto epacio e juntan. De que efi
le no er tolerable la opinion de los que intieron, º
que fe caufauan los Comeras, quando auia conjuncion
de dos Etrellas errantes conocidas, confundiendoe.
en vna las dos luzes. Porque fieto fuera asi, cada año
huuiera Cometas, Diferente razon es la de aquellas
Etrellas que tantas vezese agregan en la via lactea a
los Cometas, nife digregan bieuemente. Demas, que
no foloe agregan a eas menudas Etrellas, que acaío.
- OCUl•.
-
Libro I Capitulo 3. ó1
ocurren, fino que difunden de fimemas gran torrea
te de fuego por la ephera encendida del Ether. Da que ,
nace, que tenga tanto ambito,verdugado,ò agregacion
de luzes, que llaman Crines, y fe permitan à la vita
tanto tiempo.
Todo eto evió claro con manifietas experiencias
el año de mil eicientos y diez y ocho : En que feen
cendio aquel celeberrimo Cometa. Porque Cyaro
Mathematico ilutre, eomotetifica nuetro Eufebio en
fuhitoria Natural, libro 2. le miró por los Tubos op
ticos,ò largomiras,y reconocio, que fe componia de
menudas Etrellas,en partes mas epeas,en partes mas
ditantes, en partes mayores, en partes menor es, en
partes muchas,y muy minimas.
Boscoas opone contra eta opinion Chritoual Ro
tomano. La primera, que filos Cometas fueran cuer
pos perpetuos fabricados en la primera creacion con
las demàs Etrellas,y foIo entoncese motraen:quá
do decienden de lo masaltoà lo inferior de la ephe
ra necefariamente dede que empezauan à verfe, quá
tomas fe fueen acercando à la tierra, auian de ire
viendo mas crecidos:y depues como fe fueen de
viando āzia lo alto con la mima proporcion ie auian
de ver menores, como les fucede à los Planetas fupe
riores. Pero veefe en ellos fiempre el memo femblá
• fe y magnitud,hata que empiezan à apagarfe, y mu
chas vezes parecen mayores al tiempo de la primera
aparicion. Eto tiene prompta la repuetapues el pre
fupueto es falfo, y opueto à las reglas de la Optica:
que enfeña claramente,que es comunà todos los cuer
pos el parecer menores defdelo ditante, y mayores
fife acercan Niay razon,que peruada, que folos los
Cometas ayan de exceptuare deta regla , antes lo
confirman las experiencias y lotetifica Seneca: Ees
4 dire),
6z Corte Diuiadº
Sán. 9 mae.lib. (dize)diminayen, y angméean fa luz como la dema, Ef.
z tap. I7, trellas,qaequando hayan fon mas clarus, y parecen mayo.
res ¿ »ºn departe mas cercana; y menores quandº
haeluen, y mas obfcaras,porquefe aufentan mas.Y asies,
que como el eferiue,algunos poco à poco empezar »a
à crecer, y otros auiendo crecido fueron infenfible:
mente perdiendo u magnitud.
El otro tiro, con que nos apunta, es, Que fi por la fu.
bida y ditancia,fe deaparecieran, por lo menosauian
de conferuar necefariamente la mema denidad, ni
por la elongacion fe auian de enrarecer, pero con la
diperion (como dize) no tienen la denfidad minma,
que al principio,fino que fe hazen rarisimos,como cad
bellos eparcidos,ytanto,que por entre fus cuerpos f
puedan ver los cuerpos fuperiores.Engañofe à fi mimo
ete Mathematico reputando los humos por Etrellass
Deuiera reparar,que aquellos vapores, que finje, fon
Etrellas agregadizas nuuy pequeñas,cuya junta,y con
catenacion diuelta,y en rarecida, caufa que parezcan
en elCielo crines,ô melenas y abren puerta a los ojos,
para que perciban los cuerpos fuperiores, que con
aquella opoficion epeada no fe vian. Creo pues, que
losCometas fe colocan con razon entre lcsfuegos perº
petuos del Cielo,que laMagetad de la naturaleza cona
ferna,y mueue defde fus retretes ecordidos. Corca,
cofa es el mundo,fino tiene fecretos,que inquiera todo,
el mundo, dize el varon Diuino, Pienan algunos que,
los cria Dios de nueuo para otento fignificatiuo , y
auiendo cumplido con fu Miniterio, los dehaze, y ex
tingue.Pero es adiuinar finfundamento, y fundar nue-,
uas epecies y creaciones nucuas en el mundo, que de
vna vezhizo perfecto a fuma Prouidencia. En vano in
uentan nacimieitos,y muertes en aquella Ciudad, que
nofe fundó para exercer las vaciedades inferiores de ,
na
A -; ).
Libro I. Capitulo x. 6s
nacer y de morir.Tal es el poder de Dios, etafuproui.
dencia, que hizo en el principio de fu fabrica, lo que
penamos que haze; y aparece olo, lo que penamos
que nace Quantas vezes nos epanta, ô amenaza con
feñales otentofas, no cria nueuo Sol, ó nueua Luna;
viteles de palido o de negro color Asitiene Cometas
preuenidos de de la fundacion del mundo, con que al
iinage humano, que le oluida lafciuo en fus ocupacio
nes,y defeos, dèeñales de fuenojo. Pero mas conuiene
temereto, que diputarlo.
* -- CAP TvL o XI.
Sifemueuela tierra,etando immobleel Cido?
Defendefe la opinion comuny
verdadera.
-

# ,, , - - º *

NT Ada ay tancierto,que la Audacia ignorante de


* los nuortales no aya pueto en duda. La tierra
N nuifma,que ha etado quieta, immoble, y firme
defde fu creacion, la han inquietado, y folicitado a que
fe mueua muchos de los antiguos. Eta opinion fepul-,... . .
tada ya por muchos iglos defenterróCopernico,y de. lib. cap. de
xo depues de fidiéipulos,que no folo la aprobaffen,i. c. O2%.
no la defendieffen. Pues depúes de Galileo, dieron a cael ejºs

luz fus comentarios PhilipoLasbergio,y otros en fauor


del mouimiento de la tierra, que afirman con audacia
lo que fe cree con dificultad cierto esco/ digºa decoa,
templare (dize Seneca) para qaefepamos en queefe de
mos bellamos, y finos ha cabido en fuertemorada pe/adifº
femº, d»elocifisiona ? Si Dios logoaierna todo, y murae en
girculo denofºtros, º nos maeae. Lo primero (razone.
-, - E ío a
66 Corte Diuina,
fon de Lansbergio dictadas de fuimaginacion,y enga
ño) la Aercion de Ptolomeo, que upone la tierra n
moble, repugna diametralmente al orden de las cofas,
que Dios pufo; de que e igue, que las Etrellas en las
Epheras menoresfe mueuan mas velozmente, y en las
mayores mas tarde. Porque la Luna, que corta el me,
nor Orbe celete, acaba fucuroen elepacio de vn mes,
y Saturno,que fe mueue en el mayor Cielo de los Pla
netas, gata treinta años en ucuro y fiendo cierto que
la Ephera de las Etrellas fixas etè unas alta con inter
ualo cai infinito, que la de Saturno,ôha de etar quie
ta,ôtendrà tardísimo mouimiento. Con que manifie
tamente fe vè,que cometio intolerable aburdo Pto
lomeo,que fe le feñaló velocísimo, y diario. . . ...
Pero fin caufa bomita injurias contra Ptolomeo,
Las razºnº quando con tanto conato,y empeño no alega cofa dig
de Labergio na dèl. Porque el axioama, que asienta, de á las Etrg
#. llas quanto mas altas fon mas perezofas, no es firme,
nicierto; pues (como dixo ilutremente Seneca ) es
mas lo que caminan,ne mas tarde. Porque fiSaturno y
la Luna corrieran en el mimo Cielo, eta en vn mes, y
aquel entreinta años, probara manifietamente, que
ella era velocisima, y tardisimo Saturno; pero fiendo
• ",
los epacios, y jornadas de la Lunabreuisimos, y los
de Saturno inmenurables,y dilatadisimos, queda em
botada la punta de fu Razon. No diremos que corria
mas velozmente el que camino de Paris a Roan en cin
co dias,que el que llegó a Roma en diez, y asi no juz-.
garemos a la Luna por mas veloz, que al Sol, que haze
en menos dias menor jornada.Y quando le concediera
mos todo el neruio de fu razon, aun no prueba nadas
pues folo concluyera, que la octaua epheratuuiera mas
ento el mouimiento, pero nunea pudiera probar, que
no femouiera, - -
- Libro I. Capitulo X. 67
- El egundo argumento, que dipara para conuem
cer, que el Cielo, y Atros no tienen mouimiento diur
o, no la tierra fola, fe contiene en fus palabras. Paes
gae? (dize) por ventarº la, Madre ocupada º embolver
fas hijo, alcalor delfuego, trae alderredor la lambre,
padiendo con mas fo/siego, y meno rmole/fia apliceros al
calorelatario y firo,y rebel»crlos ºfa infºfº Tºcº afe
podemos dez. ir, quefuera inepta la operacion de la nata
raleza voltea al solen circulo de la rierra quieta, yiu
moble, ndo mas oportano, queellefe bael»a, y apliqae
alfa.go del sol quieto, para que ellº , y qºanto en fºsfe.
nos fuenta, goze de aquelle lax»i«ificanee.
Razon gracióía,y ridicula, digna de que fe cuente à
las Amas de leche,no à los Philolophos , Imperito fe
muetra, y aun ordido, quando pea la beneficencia
por la necesidad.No quiere que el Sol rodee a la tier
ra immoble para iluminarla, y fecundar fus fenos;
porque las epheras celetes no tienen necesidad de
elos circulos,y jornadas; fino la tierra que lo necesi
ta, para cuyo remedio con prouidencia fuma fabri
có Dios es Lumbrera. Pero tienen los mayores ea
ley, y necesidad de fugrandeza es, comunicare à los
menores.El mimo Dios, que fe nos comunica, cada
dia viene à nolotros, de nada necesitado, largo, y li
beral de todo. No epera, que nos reboluamos a fu
grandeza, ellanos preuiene, y no pocas vezes nos em
bite mal contentos, y nos figue fugitiuos. Manda à los
cuerpos fuperiores,que fe empleen en nofotros. Con
tanto cuy dado aquel Padre miericordiofo deterrò
de los Cielos la Auaricia. Pero repondamos en fu lea
guaje al que con tan baxa femejangae quiere burlar
de los diícurfos. La Madre (dize)buelve, y rebuelve fu
niño al fuego , y no epera, à que el hogar
le cerque ea
gyios. Prtuada etuuiera de juyzio fieperara à que las
E 2. 2a
- 68 ... ". Corte Diuina,
- paredes,piedras, ladrillos del hogar, y los maderos)
que le ceban, lebaylaran al derredor:pero nofotrosa
benios que los Atros nos rondan, y rodean la tierra,
porque ella es inerte, peada, immoble, y ellos de vn.
cuerpo leue,y veloz y lleno de epiritu de fuego. A
* En tercer lugar propone el argumento, à quien da
nombre de infalible, porque colige de los principios
Mathematicos la grandeza del primer Cielo, el qual
fi en el mouimiento de vn dia, que fe compone delef
pacio deveinte y quatro horas,dà fubuelta, es necef
rio (dize) que emueua con tanta velocidad, que den
tro de vn dia camine cinquenta y cinco mil feicienzos
y veinte y ocho quentos y quatrocientas y efenta y
quatro milfeicientas y diez y fiete millas, y dentro de
vn ecrupulo feicientas y quarenta y tres mil ocho
cientas y quarenta y ocho.Siendo asi,que en el mimd
eípacio folo cuenta el mouimiento de la tierra cinco
mil y quarro cientas milas, y en vn momento, fola la
fexta parte de vna milla. De que infiere, que es mas
natural, que fe mueua la tierra, que no el Cielo, pues
età mas prompta,y expedita paramouer, por la corta
capacidad defupequeño cuerpo. , . .
Pero todo ete prolongado rodeo de palabras de
vanecemos con pocas, negando fupreupueto, de que
la primer ephera corta tanto en vna buelta diurna:y fi
corre tanto,le nace ea preteza de la fuerça auentaja-.
da, que Dios pulo en ella. Y colige aburdamente la
imposibilidad de efemouimiento de la magnitud del
cuerpo puesàee pafo arguyeramos, que la hormiga
era mas ligera, que vn gigante; y vn globo de plomo,
que de unaturaleza es immoble, probaramosfermas
veloz, que los cauallos ligeros: que todo carece de
proporcion Porque no e faca la razon de la velocidad
de la pequeñez del cuerpo mouible,fino delafacultad, sº.
Libro ICapitulo X . 69
ò potencia motriz,que la impelo y fiendo la del Cielo
grandis ima, y ninguna la de la cicrra, no cs maratilla -

alguna,que el corra tanto, y ela no fe mucua. Retian


algunas conjeturas, que del mouimiento de la Luna, y
de los demas Planetas fcrman losMathcnuaticos. Aun
que cófeando todos,queó mouiendole la tierra y e
tando quieto el Cielo, ó mouiendofe ete cn gyr o a la
tierra im moble, fon las mimas las apariencias, y
apectos, que fe miran en el Cielo, en vano e acogen a
los curfos de las Etrellas erantes, que en nada fa
uorecen a fu error. Porque Ptolomeo, y Tycho Brahe,
ambos Peritisimos,elvno de los muy antiguos, y ete
de los muy modernos,á defienden los mouimientos de
los Cielos,juntamente dipufieron,y midieron los cur
fos de los Atros convnas mimas leyes. De que refuta
fervanisimo trabajo querer turbar opiniones tan fun
dadas con tan leuisimas argucias,y de tan poco peo.
Verdaderamente fon juguetes las objecciones de
los aduerarios,en que fe fundan para el Patrocinio de
opinion tan graue.Militan contra ellos el juizio, y los
ientidos de los Philolophos,y Mathematicos, y el co
mun parecer de todos los hombres, que contante
mente colocan a la tierra immoble en el centro del
mundo. Milita la authoridad de las Diuínas Letras,
que en el primero del Ecleiaftes afirman, que el Sol
fale,y fe pone,gyra al Mediodia, y tuerce al Aquilon,
Y fi reponde Lanpergio, que fe dize, que efo e ha
ze, porque asi pareee; es peligrofa fu repueta, pues
-
cn efa forma los rebeldes de la luz pretenden arran
- - A

car la fee mayor, deludiendo los miterios por figu


ras. Y livna vez fe adnuitieffe eta diftincion de JApa
riencia en cofas tan claras, y conocidas, no avra cofa,
que no intente la audacia contra los dogmas de la
Fè. - - - . . .. . . . . . -
, .y -...-- ----º
Corte Diu ind, -

Añade:Que à vn cuerpo imple folo le puede coras,


petirvn mouimiento,como lo difcurre bien Aritote.
les en el libro 1.de Coelo. Tambien es cierto , que la
tierra, que es elemento, fe ha de moucr con vn moui
miento folo. Pues fiendo ete mouimiento al medio, y
centro,como muetra clarisimamente la experiencia,
fin fundamento alguno fe le finge otro modo de moui
miento, y effe natural, que ni aun à los que fueñan es
creible, Esles natural à las partes de vn elemento di
ponere à la figura de fu todo.Así vn pequeño fuego,
d ayre pone fu conato en fubir. Asi las gotas de agua,
que fe derraman en plano,fe congloban para imitar el
Orbe del Oceano. Asi las partecillas, que fe arrancan
de la tierra,fife dexan fin violencia, al punto fe preci
pitan a lo baxo, y fe acomodan al mouimiente natural
de fu elemento. Quien vió parte alguna fuya, qfe mue
ua en circulo,ò formar Orbe con mouimiento natino?
Fuera defo. Confiefan los contrarios, que vn peo,
fe dexa caer de vna alta torre cae por u directo perpé
diculo.Lo qual no auia de fer asi,icupiera en la tierra
mouimiento circular. Porque mientras cae la piedra,el
cuerpo de la tierra mouido ania de defamparar aquel
lugar, a que apuntaua la piedra Reponde Lansbergio,
la torre,el ayre, y el peo decidente mouidos a vn
tiempo conferuan entre i el itia memo. Pero quien
podra crcer,ávna rueda molar,ò vn yunque, jcae de
alto y por recta linea camina al centro, es mouida del
ayre obreetaate cómouimiento tranfuero pcr largo
epacio, y efe rapidisimo, como fingen para que fe
ajute y acompañe el mouimiento de la tierra.
En efecafo pregunto. Como mouiendofe el Orbe
de la tierra con ela agitacion continua de Occidente à
Oriéte,à los qcaminaemos alOccidéte no fe nos opo
me fiemprevn ayrevalentismo?Como no azota,yagi
º
- -
-

-
sa
Libro LCapitulo x, zo
tal 3 s cuerpos leuisimos pudiédo hazer, cuerposgrá.
disimos de yerro tuerçá el camino de fu natural curo?
. . Finalmente, i la tierra (como tambien afirman) fe
mueue de Septentrion a Mediodía,ò al contrario, ferà
necefario,que en todas partes, y por momentos fe va
rie el Polo, y fus alturas. Pues conta de la quotidiana
experiencia,á a los que caminan al Septentrion, fe les
va eleuando el Polo. Poco importa aqui, nos mueuan,
ónos mouamos.Por lo menos, el globo terretre, que
nos acercàra a Aquilon,eleuaramas, y mas fobre no
fotros el Polo Arctico; y el Antarótico, fiboluiefe al ,
º
Mediodia Nada deto experimentamos: en el mimo
fitio nos hallamos fiempre, con el apecto mimo de los
Polos, ó camine la tierra a Cancro, ó rebuelua a Capri
cornio. Pues que bachillerean?Porque meten ruido có
golofin avana de nouedades vacias de verdad? Pero
perdon merecen,ficada noche caminan hata los Anti- -
podas,y miden durmiendo epacios de mundo tan in
méfos,y deo háadquirido vertigines, es enfermedad
a todas las artes de lMachaon no pueden dar remedio.

Apendiz,ò Corollario del mouimien.


to de la tierra.
cºntra aquellos, quepretendea, queni por zoaínaps rencia
es faéfible quedarante ee orden de las co/es, \

femaena la tierra,

- LA quietud de la tierra nos parecioconfirmar en la


diputa palada,porque efejuizio es mas conforme El mouinie n.-
a la Sagrada Eícritura, y al entir de la Iglefia, y defusº º tierra,
hijos. Pero apartane mucho de la verdad, los que º/putapor
juzgnportan devariado, y aburdo el mouimiento"¿º.
de tierraytanleno y úplicado de corado " ”º
E4 nes, -
7z Corte Diuinar:
nes,que ni por potencia aboluta de Dios,quedando en
A f. de gen ad pie el orden del vitiuerfo,ea posible. No lo intio af
lit. lib.2.c. Io. fSan Agutin, à quien propuieron eta quetion fus
difcipulos, y no la juzgó por opueta à la Fè, ni a la na
turaleza:y folo repoudio, que eta materia fe auia de
ventilar con muchas fubtiles,y intrincadas razones, ni
el tenía ya ocio ni le debían tener aquellos, a quien pa
ra fu eterna filud,y vtilidad de la Santa Iglefia defea
ba intruir. Si alguno pues diputafe con fupoficion, y
dixee:que fi asi lo huuiera querido, y dipueto Dios
en la formacion del mundo, que la tierra fe mouiee, y
el Sol, y Orbe de las Etrellas fixas permanecice im
moble;no faltará razones, para mo trar, q no ay en efto
etoruo alguno para el poder Diuino, ni aburdo contra
la naturaleza, y que eto podia motrarfe: en eto no iria
devariado. Porqay razonesno dignas de menoprecio.
Gopern, lib. 1 •Es la primera de Copernico.Que es mas noble,y mas
de rebv.cap.5 Duina la condicion de lo immoble. Ete orden,eta ley
de dignidad nos enfeñ1 Dios,que entre tanta variedad,
y reciprocas mudanças de todo lo criado, fiempre es
vno,immoble, inconcuo, inalterable, de quien dixo
con razon, Borcio:-24 egando fempre elable, da a edas
las co/as moaimiene». Pues fiel Sol es vifible imagen del
inuifible Dios,y la mas excelente de quantas fe contie
nen dentro de los limites de naturaleza corporea, con
alguna congruencia, y apariencia de razon fe pudiera
colocar,y conftituir immoble en el centro del mundo
entre la tierra,y los Planetas errantes, bañundo con fu
luz,y penetrandocon fu eficacia el vniuero. De átegua
cta imaginacione pudiera difcurrir, qnace el que la
tierra,y los demàs Cielos de los Planetas continuamé
te forgejan,y apiran à él y como con eterno bayle , ö
chorea circular le rodean, y fe le inclinan,como a fuéte
vital de por Diuina dipenacion beben todas fus vir
k. . til
Lihro I.Capitulo XI. 73
tudes.Y el Obe tambien de las Etrellas fixas porqes
la cerca,ò valla de todo el vniuero, y la fulgentisima
cafa de Dios ilutrada có infinitasEtrellas,ò hachasful.
gétisimas,á(como creen los hóbres mas abios) tiené
de imimas, depues de Dios, luz propria, con mucha
razon tiene etado,immobilidad, y quietud perpetua.
La fegunda razones del Author mimo. Siendo el
Cielo,el cótiene, y cubre, ó encubre todo Io demàs,
y el lugar comun,y general de todo,no fe dà razon có-.
cluyente, para atribuir mas el mouimiento al conti
nente,que à lo contenido, al que dà lugar,que al que le
recibe.Pues fuera aburdo, que bol 1ra la jaula, y va
gueara,yetuuiera immoble el aue,áfe encierra en ella.
La tercera.Es de Galileo, de Keplero, y los demas.
La naturaleza (dizenetos Authores) nunca haze por
muchos intrumentos el efeto, q puede hizer por po
cos. Y fi fe asienta, qel Cielo fe mueue, y la tierra età
imanoble,refultan innumerables rodeos; porólo pri
mero fe han de toltear cótinuamente aquellos tantos,
y tan inméos cuerpos de las Etrellasfixas a la redon
da de vno,y vilisimo púto. Demàs defo contra la ordé
de naturaleza e há de admitir dos opuetos mouimien
tos,con á avn tiempo mimo e dize, que caminan al
Oriente y al ocafo los Planetas, Hae de confear vna
continua peles excitada entre las cafas celetes, donde
refide eterna paz.Hafeles de cóceder vna gran defigual
dad de mouimientos, obliga a fingir para compone
llos,tantos Eccentricos, Epicyclos,etaciones, retioga
daciones,yotrosinfinitos labyrintos.Pero fie admite,
la tierra,d pueta,y capaz por fupequeñez y figura or
bicular, obligada de unecesidad,y vtilidad,emueue;
y buca fu conueniencia, todofe compone no folo co
modisima méte,fina fe entiende fin dificultad quáto fe
Plota en las oberuaciones atentisimas de los Atrolº"
- gos
- -

Corte Dinina, V

gos. Quientendrà por orgoío, qtan inmenas obras de


la Di niña mano trabajen por eruirà vn punto tan pe
queño y caf indiufible y perpetuamente e impicá,
y embarazenèLo mim o erà,qfi el oyente de vn Ser
mon no pudiera boluer la cabeza al pulpto,fino que to
da la machina del Templo fe reboluiefe a èl.
La quarta,quedó tocada arriba;es de Lansbergio, que
pretende, que no folo es conforme à razon,que el Cielo
etèquieto,y la tierra fe mueua à èl;fino que lo contra- .
rio es imposible. Porque fila eíphera de las Btrellas
fixas con el diurno mouimiéto fuee arrebatada en cir
culo de la tierra,es fuerça, que en vn momento (como
prueba Mathematicaméte) corriefe mas de eicientas
mil millas germanicas;eoadisforme à la naturaleza de
vn cuerpo phyfico. Pero mouiendofe la tierra, en la
mima medida,ò efcrupulo de tiempo, folo corre la de
cimafexta parte de vinamilla , que es la menura de
tiempo de vna bala diíparada de moquete.En que fe le
feñalaún mouimiento harto veloz, pero no opueto à
la razon,n de conforme al buen dicuro. Sie porfia
en lo contrario,fe dà en vn modo de peníar, que exce
de toda facultad de concebirlo, y todas las leyes del
fentir humano. .
La quinta,tocada ya,es del memc.Quante masalta
es la ephcra tanto mas tarda en ucuro. Por efo la
Luna corre el Zodiaco mas preto, porque es el infimo
de los Planetas , y acaba íu tarea en el epacio de vn
mes. El Sol en vn año, Marte en dos, lupiter en doze. Sa
turno , porque es el mas alto de todos, gata treinta
años fite es de vario,con que epreuierten lasleyes de
la naturaleza, y fe tratornan, y arrancan de fundaméto
todos los ordencs, y etatutos del Cielo. Y mas ifobre
ponemos otro primero Cielo,que fea el primer moble,
por infinitos cpacios mas empinado, que Saturno
* º -
- Libro I. Capitulo r. 73 -
qual có proprio mouimiento fuyo (nopretado)dentro
de vn dia natural ha de correr epacios tan inmenos. --

La fexra razon es de Keplero. El primer Cielo, o es


por la parte externa infinito , como fingió Guillelmo
Gilberto,ô es finito.Sies infinito, es aburda coa pen
farque feba de reboluer todo en tiempo limitado. Sí
es finito,vemos,que fuera del no ay cofa quieta,que le
de lugar.Y donde no aycoa,que etequieta, no puede
hazere mouimiento. Porque ete es, feparacion de l
moble,en quanto moble, de fu lugar quieto; y transla
cion del alugar nueuo.Y fife reponde, que a y el Cielo
Empyreofobre todos los Cielos muebles , que età
quieto,eo es reponder obre la naturaleza, y capaci
dad delfentir,y difcurrir humano. Pues ni aun de la E
critura fe conuence que aya otra morada de los Biena
venturados,fuera de vn lugar purisimo,yamenísimo,
que etafobre la fuperficie connexa del firmamento. Reponden a
Las objecciones varias,áfe oponen, fupueta vna vez las objecciones
la Hypotefi referida en folo fe habla de la posibili- contra fu Jenz
dad,las reponden,y difueluen los referidos Áuthores.ºººº.
La primera refulta, de varios lugares de las Efcritu
ras, que afirman con claridad,que la tierra età fixa eter
namente. Que el Sol ale,y fe econde, gyra por el Me
diodia, y fe tuerce al Aquilon, como felee en el Eccle
fiates, A que fe añade,que en el libro de Iouèfe dize,
que el Solfe paró vna vez, no por naturaleza, fino por
milagro. Pero Focarino erud tisimo Carmelita hizovn
libro epecial para conciliar la Mathematica con la
Theologia, con que fe difucluen los argumentos, que
fe forman de las Sagradas Letras contra eta entencia:
deta fuerte. -
--

Lº primerofe ha de afentar, que nunca tomaron


por afunpto, ni intento,niel Epiritu Santo, ni Chri
sº en carne enfeñarnos la Atrologia a fino que
76 - Corte Diuina,
eta materia hablaron prudentisimamente en el comi
modo de entir de los juizios humanos, quedando e
con los conocimientos mas DIuinos en fu entendimié
to. Porque de la manera que Nuetro Saluador,aunque
peritismo de todas las lenguas,víaba de la Syriaca,no
poco barbara, ni ajutada à la elegancia Hebrea, para
acomodare, y dare à entender al vulgo,que intruia;
asi los Sagrados Ecritores en las ciencias naturales
no bucan, ni examinan lo econdido, y recondito de
fus verdades,y los rodeos intrincados de las opiniones,
fino quee contentan con la forma,y modo de hablar,
y entender de los mortales. Ni por eo devian de la
verdad,ife etudia en entenderlos conmoda, y fabia
mente. Paes fi dize el Ecclefiates , quc la tierra perma
nece eterna, dixo verdad, en el etado de confitencia,
en que muriendo, y renaciendo,y boluiendo à perecer.
en eila tantos mixtos, ella permanece fin mudança, fin
que por efo fea cierto que afirme della, que età en ef
ladó de quietud. Del mimo modo fe dize, que el Sol
fale, quando boluiendofe la tierra à fu cara, la baña fu
luz, entonces e le manifieta:y fe le pone, quando por
la mimabuelta fe le encubre. Dizefe, ó camina al Me
diodia, y buelue al Aquilon,quando le epargen fus ra
yos por efus Regiones de la tierra con la fucesion orde
nada de fumouimiento, con q es occurre, Asitábien
en tiempo de Iofuè,parandoe la tierra, no e mouia. d
promouia el rayo Solar. De era configuiente inferir
nueua etacion,y etado incierto de aquel Atro,y muy
recibido etilo del comú lenguaje La Ecritura Sºgrada
fabe Diuinamente à las coftumbres humanas, á dirige
de intero pero en las coas phyficas y naturales le aco
moda à las noticias trilladas de los hombres;porque no
fe pienfe, que fe ordenò la Ecritura para enfeñarnos
Philoophia,fine oraculos masagrados. Asilo enfeña
... º IC
Libro capitul x
refueltamente San Gronimo,obre el catorze de San
77
Matheo. Es cola mbre de la Eferitare contar enfº hijo -
ris de ral manera la ºpinion de muchos, comº en aque
los tiempos fe fax gana. Por eto llama a la Luna
Luminar mayor, fiendo cierto, que todas lás Etre
llas on mayores,que ella,y dize, que la tierra etàfun
dada fobre las aguas, etando ella de verdad fepultada
debaxo del Oceano. -
La fegunda objeccionfefaca de los fentidos, que de
ninguna manera perciben el mouimiento de la tierra.º
a A que fe reponde, que lo defigual no fe percibe
fino por lo igual y asi no fe puede dicernir el moui
miento, fino por la quietud. Pues como en eta fupofi
cion la tierra,y el agua,y tambien la ephera del ayre,y
todos los mixtos e mueuan en torno de nofotros, y
nofotros mimos,cón el mimo impulfo velocisimo,
fuarisimo,y infenible nos mouanuos juntamére,no di
tinguimos mocion. Asi los parajeros en la naue no fien ºssº º
ten que caminan, fino es mirando los ecollos, Paifes, ó ºººº .
Ciudades, de que fe venditantes. º c - r
- La tercera,es como todos los edificios batidos de
tan rapido mouinuiento, no íe decomponen º Como
los animales no fe tratornan ? Pero eta opoficion es
pueril, no auiendo de fer ete nº ouimiento de la tierra
hotil,turbado,ni violento, fino fuaue, y ordenado al
bien comun de toda la naturaleza.Las Ciudades, Alca-”
zares,y cafas, ni los animales, no pueden entir daño,
porque en todo ficio etàn en fu centro,y regularm en- º
te etan vnidos a la tierra, y con ella figuen fus euros º

apacibles,
La quarta. Porque las hojas de los arboles,que fien.
ten qualquier pequeño fufurro de los vientos, y fe
conmueuen,etàn immobles envnetrepito rangran
de con que feboltea todo fuorbe º Repueta facil-,
- ..- - Mue
78 Corte Diuina,
Mueuene las hojas con vn leuisime oplo del zephi:
ro, porque fienten la coliion de cuerpo ageno , que es
el vapor, ö exalacion,que opueta les impele. Pero ef.
te mouimiento de la tierra,que para el bien comunen
gendrae el Criador en ella,no auia de impeler,niazo
tar,pues no folo auia de fer blandisimo, fino igualisi
mo fiempre. No ay que temer, que como fietuniera.
mos fobre vna bola rodadiza mal afirmades,nos derri.
baffe,ò hiziee temblar titubeando fiempre, y fiempre
cercanos a la caida. Y porque caafarà eto admiracion,
à los que vemos en los nauios, que lleuan rapidamente
las olas,ô los vientos, que los que etan en ellos no e
digregan, ni las hojas, ni las florcs puetas en fusmeas
fe menean,nife turban las llamas de us luzes, ni fe der
raman fus vafos?Verdader amente,queete mouimien
to, que fe atribuyefe a la tierra feria a modo del tié po,
que entre las manos corre, con que ninguno fiente ia
buid. Tacitis. curfo,nicoliion:pues como dixo aquel Poeta, nos en
Senecimus anuejezemos con años callados,iufenibles.Y deo tam
mis: bien nace, que no viendofe la tierra del Occidente al
Oriente,los que vienen del Oriente no fiatieran de mcs
do alguno,que el ayre les daua en rotro, porque fien
do ete mouimiento generalisimo,y muy natural, que
nos acercara a nofotos, y en torno de nofotros todas
las cofas,de ninguna manera reitiria à los mouimien
tos priuados, y particulares de cada coa. Sino que co
mo los nauegantes en naue rapidamente incitada àzia
el Oriente, con facilidad, y fin refiencia alguna dàn
palosāzia el Occidente y los pezes dentro de la mima,
naue, fie echan en algun gran vafo lleno de agua dií
corren à la parte, que quieren fin impedimento: Aísino
fotros caminariamos à qualquier parte delOrbe,fin que
aquella agitacion, y mouimiento tan fuaue, y innato en º
r las entrañas de la naturaleza nos dañae,ô corº,
-

* --". - -
-
Libro I Capitulo XI. c79
: La quinta. Que fe ha de juzgar de la piedra, ô facta,
que depedida a lo alto, cae en la mema parte de la
tierra a perpendiculo. Lo qual no hiziera, imientras
ella fube, la tierra fehuuiera mudado con u mouímié
to,y hurtadole el lugar primero,de que fallo! ... , ...
Repondee,que ef piedra, y faeta arrojada à lo al
to, en el mimo tiempo,que caminafe feguiria el moui
miento de la tierra. Porque eta es la ley de las colas
arrojadizas,como le enfeñabatantemente la experien
cia; que aunque fe vibren à lo alto, no dexen de mouer
fe con el mouimiento,que la tierra,ò el hombre,que ele
tà en ella,les imprime. a
- La exta. Como inclinandole la tierra en el moui
miento de vn añovna vez al Aquilon,y otra al Autre,
no fe mudaran los Polos,fiendo cótante,que à los que
caminan del Mediodia al Septentrion fe les eleua el
Poloyal contrarío,à los que bueluen del Septentrion
al Autro e les baxa. - --- -

Repondee.Que no fenos mudaran los Polos, por:


que ete mouimiento no es recto, como el de los que
dicurren à diueras Re giones del mundo:fino circular,
en el qual febuelue la tierra fobre el exe mimo, y fo
bre los memos Polos; y conferuando el exe el mimo
fitio, y conformandoeus lineas paralelas con el exe
del vniuero. Y firebuelta en rocas haze algunos bre
ues circulos,eto, por la poquedad de la materia comº
parada al Cielo,es imperceptible. Porque como uce
de en la fabrica de los reloxes,que cada vno, delde don
de quiera que ete,e forma à i memo el centro de la
tierra en tanta diferencia de fitios,y lugares, y no por
efomiente la operacion,y fabrica de elafuerte,fi aca
fºucediera alguna mudanga del Polo por eta rebolu.
con de la tierra,no era mudança fenible, - .
Lafeptima, Silatierra caminae del ocafo a Orie
c -
8o Corte Diuina,
te,al intante nos auia de parecer, que las nubes; y las
aues iban à la parte opueta del Cielo: y eto no fuces
de Repondee que de aifecolige derechamente, que
los Planetas, Etrellas fixas, y femejantes van al pareces
de Qriente a Ocafo porque etan fuera de la tierra. Pe
ro el ayre y las colas, que en el fe contienen, que fon
apendices de la tierra, y partes de fu globo,juntamente
fe arrebataran de la parte Orientalà la Occidental con
el mouimiento general,fin que por eo fe etoruen los
mouimientos particulares
zer fucuro detinado comodequieren.
cada cofa, que
. pueden ha. a - -

La octaua.Al cuerpo imple folovn mouimiento le


compete Pues fiendo cierto, que la tierra apetece por
fu naturaleza, y peo mouere à lo baxo, aburdo es
darle otro mouimiento circular. Repondee. Que la
grauedad no le compete ātodo el globo de la tierra,fi
no à fus partes,para que fe vayan àu centro. Y asi de
fu naturaleza fe pudiera mouer perpetuamente toda en
circulo,aunque las partes, que por accidente fe arran
can de la por linea recta inclinan au centro, para ha
zer a circulo con el todo de u elemento.Si el Orbe de
- la tierra
cha mayorfueratan graue,ypeado,como
marauilla le fingen,
fuera, que con fuerza mu
eterna fe
utentara pendiente en el ayre, que no moueríe en
circulo cómouimiento fuaue,y apacible, como queda
dicho. . . . ... , ,, -
La nona. Dos Bombardas en todo iguales, la vna
diparada al Oriente,y la otra al Ocao, en todo ha en
vn igual camino,y andan igualepacio. Lo qual no u
cediera, fie mouiera la tierra; porque la que camina
del Ocafo al Oriente auia de ir mas epacio ayudada
del
te meuimíento de laporque
alocafo menos, tierra. Yocurre
la queàcamina delque
la tierra, Orie
fe

,
belué contra ella y la
-º " ---
sada depondes quesa; y •a e
-
"Libro1. Capitulo XI, 8 .
verdad repecto del epacio del mundo immoble, y fi.
xo,que correra mase pacio la vna, que la otra; pero no
repecto del ugeto mouible,qual efupone la tierra ea
la hipotheide que e diputa:Porque mouida ella,to
do lo que en ellaetà, e mouiera con igualdad. No
llegarà mas preto la bala de la Bombarda al Oriente,
que al Ocafo por el mouimiento de la tierra, porque
en eta todo fe mueue con igualdad. Tienen fuera del
todas las cofas fus particulares mouimientos dentro
de otros terminos,fin que etos fe inmpidan por el mo
uimiento comun. Asilos gouernadores en la nauejasi
las mocas en vna rueda que corre fobre el exe; asife
mueuen los Planetas por fi mimos , y por el primer
moble.
Eto dizen , que tiene apariencia de razon no dig
na de deprecio. Que prueba no mal, que el no
uimiento de la tierra no excede la potencia Duina,
pero que conefecto femueua, nunca lo podràn probar.
Celebrado es aquel dicho de Archimedes hablan
do con el Rey Hyeron.Señalame el fitio, donde etoy,y
mouerè la tierra. Firmeza, y etado bufcaua primero,
antes que mouiee.Pero ellos mouidos quieré mouer,
agitados en perpetuo torbellino, inquietan las coas,
que à los mas quietos pudieran agitar,y embarazar.En
las cofas grandes,infolitas , y dificiles nada fe ha de
creer con temeridad, fila Fèno lo impera, ólo haze
euidente la razon. - -

Contra el entir de todos los mortales, contra la


opinacion de todos losfiglos,vnos pocos hombres,po
coantes ignorados formaron compañia,auió no con
formes entre fi,fino diuididos en dueros pareceres.
Nicetas fintio, que todo lo fuperior tenia etado fir
me, y folo la tierra era voluble. Philolao , y Aritar
cho etablecen dos immobles, el Sol, y la Ephera
-

A - -
- R- de
-
32 Corte Diuina,
de las Etrellasfix1s.Los demàs Planetas bolteá.6tros
dexaron a la tierra en el centro del mundo; pero otros
con audacia de gigantes la leuantaron al Cielo. For
mane en eto grandes labyrinthos con audacia fobre
la de Prometheo,ò entendimiento dislocado.
Protº. 22.23. Con quanta mayor modetia oimos 2 No pa/es los
º rminos antigaos, que eas Padres ee feñalarou. Cada
fuertezuela de tierratieneus limites y no podràn etar
en pie los muros, y vallas del múdo, que dipuo la Di
uina Proudencia,porque la vaga curioidad humana
procura derribarlos?Oponefe a etas opiniones la Re
ligion,la tazan,y el fentido. Clama el Propheta. Fan
Pal. 1 o 3. dº/fe la ti rrafobrefa firmeza,en fºglos de los figlos nofe
inclinare. La razon peruade, que no fue del conejo
Duino colocar los hombres, y animales,y quanto que
remos que etè firme, en vn asiento, que bayla. Nada
femejante han aduertido los fentidos en tantas edades.
Y es de poco peo oponernos,que no es decente el mo
uimiento al Cielo, porque es de materia auentajada,
fiendo cierto,que los Angeles fon mas excelentes que
los cielos,y cada dia fe mueuen.Humildemente conci
ben los que compara a la Ephera de las Etrellas fixas
a la jaula,y la tierra a la aue,para que aquen della,que
debemos creer, que etabuela, y la otra eta clauada.
Gran chimera fingen los que fueñan en el Cielo cuer
postan prodigiofos,y miden epacios tan inmenos,
no pueda vencerlos el mouimiento. Injutamente juz
gan en querer disimular,ó encubrir que es tardisimo
el mouimiento de la octaua ephera, conforme al or
den del vniuero, conforme el entir de Tichobra he,
fe perficiona en veinte y cinco mil años. Todas las ra
zones,que militan contra la comun featencia, fonfe
mejantes à vnas delgadisimas aldauas con que aun la
fuerga de Archimedes no podrà impeler machina tan
/ bien
Litro I, capitulo x. 8; º A

bientrauada quanto mas alto quiere aber el hombre,


tanto muchas vezesignora mas profundamente Quie
renos la ley innocentes, no curiofos.
- CAP I TV L O XII.

º Quien es el Motor del Cielo y de V

los Afros? º
ve fean los Cielos vnos grandes cuerpos
chriftalinos,inmenos,tran parentes, que los
A geles boltean,ha ido peruaion antigua,y
comun de las Ecuelas,que conformaron en
efe fentimiento.Pero eta opinion tienc oy pocos afi
cionados, depues que fe ha etablecido, que fon liqui
das eas epheras del Ether, y fe ha demontrado con
ºuidentisimas experiencias.No negamos, que Arito
ºles reconocio a idios por gouernador del vniuero,y
º las inteligencias por fus Minitros pero no del modo Si Arido ele
que le entienden muchos.No diputamos del mouimié. juegº que 3.3

to del Cielo, porque no tiene alguno,fino es quando le uen o s Us


cortan las Etrellas,como las aues al ayre. Las Etrellas los Aogºleº
fon las que fe mueuen Sifon los Angeles los motores,
es quetion deleytable para los que asi lo fienten, pero
trabajofa de probar. Aboca llena e alega Aritoteles
por Author deta inuentiua, pero no e trae ningun lu
gar en que claramente la afirme, ni aya dicho, ô nom
brado a los Angeles,ò inteligencias externas por ruo lib. 3, Phi:
trices de los Atros. Porque el libro 8. de la phifica, a cap. 6. exrºs.
que nos remite la Ecuela,olo dize.Qge, el nonimien 52 -
rº es ferno,el mouedor ha de ferim noble, y eterno. 1 mºs,
que ha defeº »no, porqae»n o bala prra bazer moaimie
º eterno, y no deamos fin caafa poser machos, como lo
2 ffen
84. Corte Diuinà.
fiente Homero.Pero todo eto confirmavn Rector ; &
Gouernador del vniuero,etable, y empiterno exce
lentemente,pero no extcrro, y que mueua con exter
no impulfo. Pues no habla palabra de Angeles moto.
Lib, 12. Met4 res,antes los niega, pues quita aquella multitud de mo
b, cap. 8, tores, que otros fingen. De aqui puese acojen al doze
de laMetaphifica,en q no hallan abrigo,nifauor. Pues
alli repite el Philofopho lo que auia dicho en él octauo
de la Phifica, diziendo: «Qge/os mouimientos cele/es/e
caa/an de vna fub/lancia por fuer immoble, y eterna; Y
luego añade que la nataraleza de las E/trellas esfab/la
cia perpetaa, y eterna.De que fe figue con mayor euidé
¿ juzgó Aritoteles,que los Atros e mueuen in
trinfecamente de fumima naturaleza, y forma, y no
por Angeles adminitros,que ni aquinombra, ni pensó
jamas en ellos. Y tanto,que me parece digno de admfe
racion,con que confejo los defenfores deta opinion,
de lugares tan eteriles, y tan verdaderamente ningu
nos,acan,ô procuran facar aplauo,y gloria?Por ven:
tura confian, en que al fin del capitulo hizo mencion
caualmente de los Diofes, y por etos quieren enten
der los Angeles? Pero eta inteligencia età muy lejos
del entendimiento del Autor, Porque auiendo dipu
tado devnidad,ô pluralidad de los Cielos,añade. JAl
gunas cofas hemos recibido por tradicios de nuefros ma
yoresmay antiguos, dexadas a los »emideros en forma de
fabulas, como que ejos fon adiofes, y contienen toda la
nataraleza adimina Pero las demas llanamentefon fuba.
las para la perfuafon delº macheda núre, inferidas , d
introducidas para la conaeniencia de las leyes, y fuscon
firmaciones porque los ynx gan, y afirman femejantes º
los bombres y a otros animales,y otras cofas configuien
fes. -

De todo el referido contexto no pueden colegir


otra
Libro I.Capitulo XI. S5
otra cofa los ingenios mas perpicaces, que la opinion
de los Antiguos, que tuuieron por Dices al Sol, a la
Luna,y à las demas Etuellas; fuera de los quales (di
ze) del linage mina o de los hombres, y de los otros
animales confagraron otrºs Dioes los Egipcios,y los
Griegos,no por las leyes de laverdad, ino por las per
uaiones del rudo pueblo. No eatreuio aquiel Philo
fopho a reprehender auiertamente la fuperticion de
us Athenieníes, y refutar tantos montros de Dio
fes, aunque batantemente da a entender, que los An
tiguoshizieron mas Diuino juizio de las deidades, que
dieron efe nombre a aquellas primeras , y cternas
fubtancias (que fon los Atros) que no los mas mo
dernos,que confagraron hombres,ó animales, Aunque
el memo Aritoteles fiemprefe inclina mas a vno, y
fempiterno Motor,à quien coloca en la fuperficie fu
prema del Cielo, de donde difunde fu eficacia por to
do el vniuero. Con áindica fuficientemente,que creyo
que Dios era como alma derramada , y entrañada con
el múdo,como ecolige del 8.lib de la Phifica cap. o:
Pero quien de todo ete dicuro podra adiuinar,
aun fueñe, que ay Angeles que mueuan conmoui
miento locale Antes inferirà aburdamente,idizendo
el en el primer libro del Cielo,.capitulo fegundo que el
Soles el primero y perfectisimo cuerpo, porótiene el
primero, y perfectísimo mouimiento,fe le atribuyera
- extrineco Entonces dixera yo, que el Philoophºfe
contradecia,fiquando enfeña claramente, que las E
trellas fon animadas, y tienen principio natiuo de fu
mouimiento,luego les añadiera, o diputara de algun
eficiente externo, que las moniera.
Tampoco les ayuda la razon à los que dexa defam
arados la authoridad.Incongruo (cizen) es que las
Etrellas fe mueuen por principio intrinecos, porque
repugna
-
que le halle natural ínclinacion
- *. F3
al mouimiºn
- to,
-

- ,
3ó Corte Diuina,
to.fino es repecto de alguna forma determinaaa, o
termino,que porce mouimiento fe configa Pero el
mouimiento del Cielo no fe ordena a punto determi
nado,en que cóiga quietud, como fe ve en los demàs
cuerpos. Luego fe deueinferir,que no tienen forma , ó
principio interno,que le mueua.
Argumenso es ete de poco peo: porque fole fe en
dereza à las cofas, que fe mudan del medio, ô al me
dio,en que el Impetu,y inclinacion es a lugares deter.
minados para fu quietud. Pero en los cuerpos celetes
es diferente la dignidad,y la razon, que como contan
de materia,y forma de mucha mayo perfeccion que
la nuetra elementar, asi tambien fe aproprian moui.
miento particular, y proprio fuyo,que es el circular,y
entre todos perfectísimo. No nace eta de indigencia,
necesidad, ó violencia de aquel cuerpo, que buca u
lugar en que decane algun tiempo,ino del orden, y
conferuacion del vniuero; que es motiuo mucho mas
noble, -

A que fe añade que ete mouimiento en orbe,conf


tituye,y coloca al cuerpo mouil (donde quiera que ef
té) en fu proprio lugar;en fu centro, nunca vago, nunca
defacomodado,todo en fi mimo, y todo de fi memo.
Y cierto me caufa admiracion que etos mifinos, que
Aria. 1: de pretenden quitar a las Etrellas la forma motriz y pé
Coelo cap.2 fan qfe conforman con Aritoteles, nº ayan aduarti
do,quan clara,y eplendidamente enfeña en el prime
ro,de Coelo:que todo cuerpo natural fe mueue quan
to al lugar;pero áete mouimiento,ò es imple, ó mix
to.Que el fimplefe diuide en recto, y en orbicular. El
recto feubdiuide en acenfo,ò decenfo. El orbicular
fe haze azia el medio,y es acenío del medio, y def
cenfo al memo medio.El mixto conta de reóto,y or
bicular,como los animales andan, ofe mueuen. Aqui
pone delante de los ojos todos los mouimientos de Vm.
- cuera
Libro ICapitulo XI. 87
cuerpo natural. Entre ellcs cuenta el cubicular, que es
proprio de los Cielos,y ro le tiene por meros natural,
que el dece nfo de la picdra al cento. Pues que nos
reta, i el Ciel o no fe mucueccn u principio intrinfe-,
co,fino es que digamos,que el Cielo no es cuerpo na
tural, fin o phantafico, y que e tà perpetuamente en
etado de violencia, deuanado contra u naturaleza en
rocas, tan multiplicadas Coa bien aburda.
Otra objeceion nos facan del fumo concierto, y or
den, con que fe mueuen el Sol,y las de màs Etrellas. Y
pregütan. Sino fonmouidos de los Angeles,como de
pues állegan à los Tropicos, rebueluenfucirculo por
contrario carril,y no palan adelante?Ninguno dirà,
fe agotaron fus fuerças, ni por algunetoruo fe reuer
beraron à la otra parte. Luego es fotçoo confear, q
no los mueue principio intrineco, fino que la inteli-.
gencia asitente a fugouierno le feñala, y modera las
buéltas,y rebueltas.
A que fe reponde facilmente: que dede el princi
pio del mundo recibio el Cielo fus etatutos, fus orde
nes, como los elementos fus leyes. Y ete curfo de los
Atros es obra de la fublime, y altisima prouidencia,y
aunqlo es, no le exercita Dios por fi, no por los Ange
les, ino por usformas,yprincipios naturales.Parece
fe eta inuencion de fixar Angeles, ö externos moto
res en el Cielo,à la fabula de Athlante, de qhaze bur
la Aritoteles. Ninguno dize,que la inteligencia futé
ta à la tierra,porque no fe cayga fobre el ayre opucto.
Ninguno dize , que el Angel mueue los eteros del
mar, y le compone, ó refrena dentro de fus terminos.
* El fuego finentendimiento endereza al Cielo fu cami
no. Lºs rios fin ayo le bueluen al mar.Tantas cofas ad
mirables haze la naturaleza fin maetro pues porqfin
gimos a los Cielos mas rudos,mas torpes que las tier
Eas?Solas las Eirellas huuieron de fer eternas pupilas,
- F4 -
88 Corte Diuina,
y encomendadas à tutores? ó como infantes en
tregarlas à nutrius, que las traigan en brazos. Cier
to, que es eto indigno de Dios, que à ninguna de
las cofas criadas nego fu dote,fucenfo, y la eficacia de
funaturaleza y vergongoo para las Etrellas, i fiem
re etàn necesitadas degula agena.Que obra en ellas
aquella forma (que les dàn perezoa, inerte, indige
ta, como epada, que nunca fe denuda,fino haze, mue
ue,incita?Porque no dizen tambien, que lucen por los
Angeles,pues dizen, que por los Angeles fe mueuene
Es por ventura mencs lucir, que mouere Lo cierto es,
que los mas contemptibles animales tienen mouimié
to;pero luz infufa pot naturaleza,como en fuente, fino
es las cofas muy femejantes à Diunas no la tienen.
Fuera defo con quanta audacia les imponemos à los
Angeles el cargo,ò la carga de palanquines, que ni las
Iob 9.13. letras agradas, nicanones algunos de concilios cono
cieron:Porque los que en el Santo Iob fedize, que lle
uan el Orbe,no on Angeles,fino los hombres podero
fos,y foberuios,que imperan en las coas humanas, co
mo explica Mariana. Con grandes cuydados pude, que
qucremos diuertirlos de aquella contemplacion eter
na, i cada dia los arrebata el primer noble de el Orié
te al ocafo;como fe deue colegir de Aritoteles, fiela
fuera opinion fuya. Verdaderamente fe contienen en
ella muchas indecencias, ni confequencias, y violen
cias. Pero muetro parecer nada tiene afectado, nada
violento. Guarda el erden del vniuero, y figue las le
yes de Dios. Ni por efo negamos, que los Angeles los
pufo fu Criador no folo por prepofitos, ó prefidentes
de los Cielos,fino tambien de los mimos Elementos,
que con cuydado conferuen en fufer aquella admira
ble trabazon de las criaturas. Asi atribuye el Eccle
fiatico Angel al mar en el cap. 43 fegun la verion
Griega Complutene:
CAPs
Libro I. Capitulo XII. 75
c APITvLo XII.
orden del vniuero. Proponée tres dipoficios
nes. Declarafe elentir de Copermico. Aunque
efenofe aprueba porqueparece, que fe
opone ala Efcritura y aljuizio de los
doctos y ptos varones.
- Lmundo que enombramejorelvnivero, es
- . toda la Naturaleza de lo criado, que fe cópone
- de los Cielos, Atros, elementos,y mixtos,y có
fu oroe lo encierra todo.El fitema, ô dipoficion fuya
variamente colocada de excelentes ingenios es caua
con fu dificultad de qfe aya facilitado u diffenion. El
parecer de Ptolomeo fe aprobó mucho tiempo, y fe
aprueba fiempre inuariado en el credito de muchos,có
ete orden. El primer lugar ocupa el firmamento fem
brado de tantas etrellas, que le ilutran. Siguee luego
Saturno, Iupiter.Mar te,el Sol,Venus,Mercurio,la Lu
na, la tierra y con ella el ayre, y el Oceano. El itema
de Tycho Brahe: pone tambien à Saturno depues del
rmamento,ó Etrellas fixas:luego à Impiter, y Marte:
depues dete a Venus,y Mercnrio,y luego al Sol, y la
Luna. Copernico coloca al Sol por centro del mundo, Keplero en fu
donde Ptolomeo,y Ticho colocan à la tierra; y en los Epitome Aftro
Planetas fuperiores nada varia Cercále Venus,y Mer promiso
ra el
de cla
/ifema
curio.Ycierto,que fi el mouimiento de la tierra fuera de Copermico,
conforme à la Ecritura, pareciera muy probable la ceon altima
opinion del EruditisimoKeplero,que pinta lacompoi comparásigne
cion del vniuero por Imagen de la Duina Trinidad. Y
que como en efa Trinidad Sátísima es el Padre son:
$5

9o Corte Diuina, . N,

el centro de todo (como le llama Sinefio ) el hijo la


circunferencia y el intermedio el Epiritu Santo: Asi
% en la compoficion del mundo tiene el Sol el oficio de
ºººtrº cºlocado y etable en el medio del mundo. La
Ephera de las Etrellas fixas es la circunferencia ... y
valla,ó muro inmoble,con que todo fe cerca, y fe en
cierra. En el intermedio etan todos los demás plane
ºas y entre ellos la tierra mouible en gyro del Sol. La
Perfeccion del mundo (como dize) confite en luz, ca
lor, y mouimiento, y la harmonia,medida,y confonan
cia de los mouimientos,que tienen analogia, y feme
aca con lasfacultades del anima,correpondiendofe
la luz con la enfitina;el calor con la facultad vital, y
natural el mouimiento con la animal; y la harmonia
con la racional. Yea la luz verdaderamente confite
el adorno del mundo; en el calor la vida, y vegetable
ººgmento. En el mouimiento la accion y en la propor
ejon y harmonia dete la contemplacion, en coloca
Aritoteles la beatitud. Pues aora , con curriendo tres
cofas para cada afeccion,ò afecto; la caufa de quien
nace;el ígeto, en que fe obra, y la forma debaxo de
cuyo influxo:el Sol para todas las afecciones del mun
do tiene las vezes de eficiente;la Ephera de las Etre
llasfixas las tiene deformante,continente y terminá.
teclintermedio firue defugeto.
En vna coa conuienen todos, que no conocen, ni
admiten otro Cielo fobre el firmamento.Y en que coe
locan debaxó defta Epherá a Saturno, Iupiter,y Marte
con orden configuiente.Ticho fe apartó de P. olomeo
en colocar al Sol depues de Venus, y Mercur io. Lanf
bergio disintio de ambos, poniendo à la tierra en el
lugar del Sol, y al Sol en el asiento de la tierra. Eta
opinion parece a muchos prodigiofa 3 pero tiene fus
J
º sea manufrisasserie:
-

- s
Libro I. Capitulo XII. 9i
Lo primero Dizen. Nadie piene, que deterramos
el Sol de asiento fuperior a inferior. Poró antes fe co
loca asi en medio del mundo,como Rey en fu medi.
tulio.ó centro de fu corte,en vna Ciudad clarisima, y
frequentisima, a que con facilidad concurren todas
las Prouincias. Contituyeíe en el mimo centro del
vniuero, de donde influya luz, mouimiento, y calor
commodisimamente en todos los Cielos. Porqfien
do el Vicario de Dios,y la Imagen vifible de la oculta
Magetad, por cuyo medio ditribuye liberalisima
mente todos los dones naturales; donde podrà tener
mejor lugar,que en aquel medio, de donde lo mira, y
alcanga todo con igualdad? Benefico a todos, y con
fus rayos aludables prefente,y penetrado en todos Si
etuuiera en el asiento de Saturno,todo eto infimo fe
helara, por la ditancia del lugar, que le dà vida; i mas
cercano en el lugar de Mercurio,ó de la Luna, todo lo
abrafara confu ardor. De áfe vè quan aptamente fe co
locó en medio,en las mimas fuentes vitales de la na
turaleza,como el coragon en las entrañas del anima. Y
como al coragon le dio la naturaleza pulmones, que le
cercan y por eofe llama pericardionó cerco del co
ragon,llenos de perpetuo humor,para templarle fu ar
dorsasi para templar las llamas ardentisimas del Sol,
le puo Dios por perpetuasguardas a Venus,y Mercu
rio; el vno de naturaleza de ayre, que es Mercurio; el
otro, qne es Venus, dotado de rocio genital, ófecñdo,
y ambos con temple placidisimo ayudan al concéto,y
harmonia y dipenanaquella luz en vtilidad de todo
el vniuerfo. -

esºFinalmente fiendo verdad, que tetifica S. Agutin,


el Sol nos es vn perpetuo fimulacro de la Auguti
ima Trinidad,que quantas vezes le miramos, calefa
cºnte tuciente y diícurrente titas nosproponeyre,
... . - prea
92. -
.
• .
Corte Diuina,
refenta la influencia fecunda del Padre, el refplan dor
del Hijo, y cl indiferéte mouimiento del Epiritu Sáto
fobre la Iglefia;era decétisi mo, que tuuiera fu throno
en el lugar mas perpicuo,y igual à todo paraía todos
occurra,y con todos e penetre con inflaxo intimo.
Y por eto no e le haze a la tierra agrauio alguno,
fila colocamos en el mimo afiento del Sol, y media
entre todos los Planetas: pues por ete modo todas
las Etrellas fuperiores,y inferiores le embian, y co
munican todas fus riquezas, como a comun depen
fa. Fuera deto, nofotros etamos mas vecinos del
fupremo Cielo, y mas cercanos a Dios. Muy remo
tos parece , que etauamos de aquel Domicilio de
los Bienaventurados , de que eperamos er Ciuda
danos, finos huuiera deterrado Dios à lo inferior;ò fi
nos huuiera colocado vecinos de Saturno, pudieramos
temer los frios de aquel elado Reyno,y el detierro in
meno de la beneficiencia del Sol. Pero aqui miramos
nuetra herencia mas de cerca, y de prefente etamos
alentados con el calor del Atro mas vital.
Añade Lansbergio. Que la tierra en fu mouimiens
to Diurno,como Ama de leche nos trae enfu regazo,
y cada dia nos aplica, el fomento regalado de los ra
yos del Sol; y en el mouimiento añal nos lleua por
la Eccliptica, ö epacios de la mayor altura, co
mo en vn carro triunphante , para que por los va
ríos temporales del año vamos admirando las obras
Diuinas, recreandonos con tan admirables epecta
culos, y en todos ellos celebremos con gracias a fu
Author. -

Ya ninguno le deue parecer infolito, ni defor


denado,quee contituya la tierra fobre algunos de los
Planetas pues cada hora tenemos debajo de los
pies la mitad del Cielos , y aun à la tierra jº
-. S
-
r

Libro I.Capitulo XI. 73


los Antiguos por vno de los Planetas, y mas auentaja
da que la Luna,a quien tiene por compañera indiuidua,
y aun poco menos que eclaua pues con igual , y
perpo no pao procede por la Ecclíptica ya prece
diendo, ya figuiendo;ya leminitra la alud del humido
vital , ya para devanecer las fombras de la noche le
firue delinterna.
Conetas,y otras razones inta Lansbergio enfuli
bro del mouimiento de la tierra, cuya opinion, porque
no agrada à varones pios,y doctos, confutè arriba con
algunos argumentos.
CAP I TV LO XIV.

Si aydentro del Firmamento muchos mundos;


como muchos Cielos? Propone la dif
puta Pithagorica: y explica el
Authora fentimiento.
-"

A-N-ve feavnofolo el mundo, nila Felo definió a /entencia


Q: ; ni la Philofo phia lo ha de- de Ariftoneles,
montrado, ni pienfo que avrà argumentos s “¿
jamas, que lo conuençan. En ete ecollo in4 en rºs-.
encalló el ingenio de Aritoteles, en otras cofas valié. zanes flaga:
te,y perpicaz. Pues no folo afirma, que es vno folo el
mundo,fino que fon imposibles muchos, porque toda
la materia fe aplicó y fe gató defde la eternidad en e
te. Y porque estal la propenion de los cuerpos, que
epontaneamente inclináà fufemejante; de que fe auia
de feguir, que la tierra devn muado , fe resbalara à la
del otro Razoaflaca,y por todos camigºs enferma. La
pria
-
94. Corte Diuina,
primera profea ignorar que fue DioselCriador de la
materia, y que en los fenos de fu poder tiene rheoros
inexautos,y perennes para criar quanta quifiere. La
fegunda juega mas que arguye,uponiendo que vn má
dofe mueua epontaneamente de fu asiento, para en
trare en otro. Porque fila Diuina Omnipotencia crió
muchos mundos, no fe puede dudar que con igualfa
biduriales aya incluido enfus limites à cada vno, para
que contento en ellos no rempa los agenos. Etos co
mercios ayentre las coas que dependenvnas de otras,
que vna fe llegueà otra,ò la bufque: en nuetro cao no
conocemos dependencia alguna de inferiores, y fupe
riores, ninguna feruidambre, ningúnexo, ô vinculo de
eemunicacien. En paz tiene fus Reynos cada mundo,y
con ley eterna para elo etablecida, guardan u orden,
que les dipensó la prouidencia No falta la yema de vn
hueuo à otra yema, que fe le acerca , porque cadavna
eta prefa dentro del Orbe de fu cacara. Ni fe duda
que fihuuiefe muchos mundos.etarà cada vno ceñido
confus vallas. -

Mas ublime Platon,pero no mas eficaz pretende


probar la vnidad del mundo,de la vnidad de Dios,que
es u exemplar. Pero eta fimilitad no es nece aria,y
que todas las cofés fean vna, porque es vno fu Author,
d notuuieramos dos ojos, ni huuiera en el Cielo tan
tas luzes, contento con vn Sol. Santo Tomas prueba lo
mimo. Porque todas las cofas fe han de ordenar à
vne y con vn orden. Pero fi,aunque aya muchos mun-.
dos,à cada vno no le falta u orden,y todos han de cóf
pirar à la hermofura de vn vniuero (pues conocieron
los Etoicos vna agregacion de muchos Orbes) de
que manera faltara la vnidad, que de todos e com
pope? -

Antiquisima opiniop fue, la que encñaron


s
ºGllº
Libro I.Capitulo XI. 95.
clides,los Pithagoreos, y los dicipulos de Orpheo,to.
dos varones grandes,de que auia muchos mundos. No
masallà del Firmamento movitos de ninguno, áfuera . .

aerciontemeraria. Sino que cada Planeta, y las Etre. Antigua opl


llas cercanas à los Planetas, que defde aqui miramos nion, qneafir
tan remotos, como clauos del Cielo, fon otros tantos ma, mambos
mundos, que con marauilloa variedad texio el Cria- #¿º
dor.llenos de colas, y naturalezas, que ignoramos, co. fo, 777

mo Democrito ininua. Auentajofe eneta opinion, y Plut. de Placi


excedio toda la curioidad de los Endimiones el etu. tie Philo/.cap.
diofísimo Iuan Heuelio, que clauado en la Luna con , -

los ojos gran parte de fu vida todas las noches della,


obernó en fu cuerpo eminencia de montes, ecollos,
feluas, y llanuras, y deprefion de valles, apariencias de
mar y rios cuyas demótraciones dió a la etampa en
vn trabajado volumen. -

Rienfe aqui muchos doctos y lo que entienden po.


cos,fiempre reprueban muchos Embarazan los enten- mente dogmas
¿ p

dimientos curiofos muchas opiniones falas,que fehan "¿


inuentado en la inteligencia del Cielo y mundo, y las opiniones Phia
que abraza la Ecuela Peripatetica la claua con vincu- lo/epbisae
los ferreos y tenaces.Y fi algunos Theologos, las mas
vezes rudos en etas materias,les aplauden conuierren .

en dogmas de Fe las concluiones phificas, y de la


fciencia hazen conciencia, contra los mimos docu
mentos de la Iglefia,que en etas cofas nuncafuele de
finir contemeridad. Prudentisimamente San Agutin
º el libro 2 de Genad lit.cap. o dize:Nootros guar
dando fiempre la moderacion de grauedad piadofa,na
dºhemos de creer contemeridad en las coas obeu.
º. Pºrque nofuceda, que lo que depues decubre la
verdad, aunque de ninguna manera fe oponga à los
librosantos,io neguemos, y detetemos por el amor
de nuetrº primero error. " * l.
a
96 , , , Corte Diuina, -

La cre dulidad antigua de los Antipodas, que pa:


La mencion de recia fabula,y refueltamente Lackancio llamó mecedad,
los Antípoda. y portento,fiendo oy verdad clarisima, y innegable à
tuuieron los las experiencias,es buen argumento. Qae diremos (di
Antiguos por ze él) de aqaellos,que picnfan, que ay. Antipedas, cuyo a
dogma contra pies/eopone º a los mae/rosºzºizen algo?ó a»rº alguno can
la Fe. ignorante que crea,qaeay bombres, cayos pies efién enci.
Lac. lib. 3.
Diain.inffit. ma defas cabaxas y que en aquella Region todo lo que en
cap.243
la mae/rayace, flapendienre? zuelas miefes y los arbo.
les crecen axia abaxo y las mienes, llaeias y granizos axia
arriba/e derraman en la tierra? No fe que diga delos, que
-
-

-
porqae»na»ez deliraron,efan con/antes en funecedad,
y son »anidades defenden lº»anidad, y aun los porten
tos.Eto dixovn varon infigne en eloquencia, y pie
dad,pero ignorante de la Mathematica, y conmpofició
del Orbe,que le obligó no folo à reire de la verdade
ra abiduria;ino a quererla deterrar del mundo con
enfado,y menoprecio Mases de fentir, que aya na
uegado en vn memo baxel (comotoquèotra vez)San
Agutin, que fe enoja con losAtrolegosenete mimo
Aude Ciuit. cafo: Lo qae tambien fingen, que ay. Antipo das flo es,hā
De lib. I6. bresparla parte contraría de la tierra;dondeel Sol nace,
cap. 9.- quando vemos quefepone quepifan opaeosa nofotros,
de ninguna maneraf ha de creer. Y file preguntamos la
caufa, dize: No lo finge effo la Efcritara, que nos haze Fá
de las cofas pa/adas,porqzefe camplea fus profcias. 2
es cofa maya bfarda,afirarar, que alganos hombres ayan
maaege do defa parte a aquella arraneando la immenff
dad del oceano y ayan podido llegar alla para que tum
bien allide aquetbombreprimero fe aya propagado el li
nagehumano. Demas deto forma argumento de la
Geographia de Moyes. Por lo qualentre aquellos pue
hles de hombres quefecolige queje dioidieron enfetenta y
dos gentes y otras tantas lengºs,inquiramos .rº
t. «... pa
Lihro T.Capitulo X I. 97
paraquella ciudad de adiosperegrina en /as tierras,que
fe aya traide ha/ta el. Arca delrilunio.
De que e v è con euidencia quan peligroa coa CS 1.Tims. 1o.
aprobar, ó refutar la Mathematica por las Eícrituras.
Poráetas (como dize S.Pablo) fonin/piradas de alios,
Priles para enfeña r,argair, rep rehender, y para in/ficair Auenein. Ba
en lajaficia para el hombre dezoios/eaperfecfo y bien fa4, 9.
infituido en euda obra de virtad. En la juticia,dize, no
en la Geometria,ò en la Atrologia, facultades, á en
aquellos primerostiempos los varones fantos, atétos Effe Bonif
cio conjultó al
a otras cofas, quifieron masignorar, profearlas. Dizé Papa Zac5 -
con todo eío,áVirgilio Obipo de Salisburgo en Ale r, as, fobre los
mania fue priuado de fu filla, no por otra caufa, jauer que enciende a
dicho en vnSermon, auia Antipodas, con le pareció fago con ch /
a Bonifacio Argobipo de Moguncia, edificaba vn ºsº Pºjº
ardiente , co
nneuo mundo, y á para redimirle auia de fingir otro mo de co/a l. 1
Chrifto. Pero a la verdad el Papa Zacharias (aúóleopo ta. A que ref
nen effo muchos de los Atrologos) nada definió e n ef- pona o Z a ch ,
-

tas materias como Pontifice,y defde u Cathedra,có rias, qu e bre


tentandoe con auer pueto filen cio en la nouedad de /o no t ni u
opinion, porqmo fe originaffe della algun detrimento traa ejoa.
La opinion de
de la Iglefia Bironio lo cuenta de otra fuerte,áAuen los Antipo das
tino (Author de Fè fopechofa) y dize q por calumnia no la condenó
fue acuado Virgilio de ádezia, que aula múdo nueuo, Zach rias, co
a quien alúbraua otroSol,y otraLuna. Y auiédole forma mo le objetan
do efta falfa impoficó, no fue depueto del Obipado. los bºrºgº:
Pero fi entendio eto de los Antipodas y no obtäte no
fue códenado,no deuemos(como piéan)ódenar teme
riamente, la opinion de losPithagoreosobre la plura.
lidad de mundos,por agena de la Fè. y de la authoridad
e

de las Sagradas Letras ni tápoco contraria a la Puilofo


plia Porfi alguna(como dzen)quifiere mirar, y exa
minar maduramére el cafo,hallara, jeta opiniótiene
mucha probabilidad, fi D ios huuie ra querido fabricar
los. G Lo
98 Corte Diuína.
Pa y07, fC777.9 • Lo primero fe conuence de aquella magnitud de
ar ro 748 - las Etrellas, que prueba Lansbergio de los elementos,
C cm, que tem de Euclides. Donde afirma,que en la Etrella de Satur
peremento 6. no cabe quarenta y feis vezes la tierra. En la de Iupiter
probable efta veinte y cinco.Que las Etrellas fixas de primera mag
oj incn. nitud on tan grandes como la tierra feenta y fiete ve-:
Razor es de zes duplicada. Otras on de la grandeza de la tierra,
los Pathagº
otras menores que ella, pero de grandeza tan bata, y ,
reo º, y us/e- etédida, que exceden la aprehenfion de nuetros fen
quart se
tidos. Para que, pues, ó con que fin fe han fabricade
cuerpos tan immenos, tan hermofos ? Penamos por
ventura, que etan vacios, depoblados tantesReynos,
quando contanto conato axcluimos de nuetro Orbe
vn punto de vacio?Penamos, que folamente fe fabri
caron para nofotros para antorchas,que dèn luz à nue
tra tierra?Pero que Padre de familias enciende para el
vo de fus familiares en fu cafavna, asuchas luzes ma
yores cada vna,que toda ella?Muy vanos,y arrogantes
femos, i prefumimos, que es de tanta importancia, y
etima ete puato, que habitamos, que le deuan feruir
tantosmayor
vezes millares
quedetoda
Atros,cuya
la tierra.mayor parte es muchas

Dràs,que effs Btrellas foa tan grandes, porque


etando tan apartadas de mofotros, no fe vieran, nife
intiera fu influxo, fi fueran alas pequeñas. Replico.
Pues no pudiera Dios a pientisimo, y general artifi
ce criarlas mas cercanas, fifolo las huuiera fabricado
por nofotros?
Y mas.Que deuemos temer,y rezelar,no nos m of
tremos injuriofos contra Dios, fi a tan pocos etrecha
mosfubeneficencia incomprehenfible. Oimos cada
dia, que la tierra esvn punto, repecto del vniuero,
pues que eran enee punto vnos hombrecillos vacia
dos de lodo?-Mira las g neesiº/as fe reparan como la ge
- éé
s-
Libro I. Capitulo XI. 99.
ra de on caldero. Mira las islas fen ), p lvo men do.
Y no fotros penía 1 e mos que aquella inmena poten
cia, que rebofa,fe ha coarctado, y ceñido y e trechado
fus raudales a tan enana obra, à ete puño de viuien
tc$2
Añadee,que es incompatible con la immena ca
pacidad de la region Etherea, afirme mos, que a toda
ella folo fixó Dios vn mundo, que es como en vna fel
va immenurablevn nido,ô como en grandisimas Re
giones de tierras vna epiga de trigo. No es tan pobre,
el que de todo abunda. No tan mierable,y ecafo, cu.
ya bondad, y largueza fe derrama fuera de icon do
nes,y mercedes tan fin quenta.
- Diras, que puo allí tantas Etrellas,tantos Atros:
pero que fon,fino vnas fabricas vacias,vnos tropiezos,
fi en ellas no repiran algunas vidas, fi ningunas men
tes faben, ningunas bocase emplean en al bar al Cria
dor Opones,que etan contentas con Angeles habita
dores. Pero para que fon tan grandes cafas para los
Angeles,que on epiritus? No fe han apropriado el
Empireo?Luego no querräaufentare del para habitar
en los Planetas; ni es creible.
Aora veamos quanta gloria le redunda al Criador,
fife le atribuyen cafi innumerables mundos , y eos
poblados de excelentisimas naturalezas. Supon, que
no ay en ellos géte de nuetra cata , podra fer que fean
de mas auentajuda; de mayor herm oura, con aimas
muy depiertas,y de grande entendimiento, y cuerpos
ethereos y exemptos de la muerte. Sobre que me buf
cas necesidad de Redemptor, dor de no huuo fetui
dumbre ? Para que medico, donde no huuo enfern, e
d33?Gue refolucion caduca, i viuen alii algunos poco
diferentes de los Angeles?Cierto,que imientras el en
tendimiento piena en eto, e arrebata à vn immeno
-
G2 - pie
oo Corte Diu ina,
pielago,y concibe vna Imagen de Dios fin celada có
lineas, y labores hermofisimas gozne de que le firuan,
tantas obras,que llene con fu preencia tátos mundos,
tantos rija, y tanto linage de criaturas excelentes dèn
incienfos, y tributen alabanças à viro folo, que es vno,
y folo Señor.Nootros nos numeramos envna compa
ñia grande,y gloríofa de tantas criaturas; tenemostá
tos compañeros,y coadjutores de nuetro obfequio, y
adoracion; tantos participantes de nuetros oficios.
Empezamos à reconocer, como por lita,quanto mas
copioa es la familia de nuetro Dios, y a alegrarnos con
tanto augmento de hermanos. Es muy de gentes apo
cadas,y harto ruticas creer, que folas ellas pueblan el
vniuerfo. Adelantan mucho,ecudriñan lo econdido,
y aun en lo infinito no fe quietan, los que masfagaz y
ingenioamente conocen à Dios,y al mundo.
Pero es de tener, que etas confideraciones no fe
opógan à la Fè. Es asi. Sifalieemos de los te minos,y.
canceles de la naturaleza, y quifieramos colocar alli
hombres de nuetro linage: inaentar nueuo Chrito,y
miterios nueuos.Pero ni deto fetrata;uiay necesidad
alguna de fingirlo. Eto no fuera por ventura de vn
corto entédimiento, que todo lo cndereza a fi mimo?
Que a todo lo mide por fú capacidad? Y afentar en fu
corto juizio,que no le es licito à Des criar naturale l
zas inteligentes, que ni eten deftinadas à eta beati
tud, que eperamos, ni tengan necesidad de nuetros
Sacramentos,por auer fido criadas con otra eondició
muy diferente.
Oponee lo que fe dize en el cap. 17. de los Atros.
#azo de» vo todo el image de los hombres. Prompta età
la repueta Porque no afirmamos,que ay allihombres
de nwetra mema epecie, y engendrados en nueltº
etado, que no fean hijos de Adam. Por dicha tiene “¿
- jo
Libro I. Capitulo XII. IO
e ornatural eza;y acao en algunos defos mundos, infe
rior.Eto es obra de la pouidencia, con vn te X do de
marauilloa variedad ditinguir la machina del vniuer
fo,y no hazer fiempre lo mimo, y como con vna ley, y
regla,con potetad tan para tanto; y convna voluntad
tan libre. Pero que fe reponde à Moles, que afirma:
-Qaed.fcanfo Pios el feptimo dia de todas las obras,
de auia hecho?Lo que à toda la Ecritura, que fiempre
lama al mundo con nombre fingular de vno. Dicenos
Moyes, que ceo Dios de perfeccionar ete mundo,
que habitamos.Pero no niega auer hecho ctros antes.
Demafiadamente fomos efcrupulofos, y contumaces,
fibucamos en la Efcritura toda la Comographia,
toda la Atrologia. Toda ella e hizo mas para viuir,
que para aber intruye la fee, y la vida, no alimenta
la curioidad. Efcriuia Moyes leyesà ete mundo,
no a otro; ete folo quio Dios que conociee, y que
a ete olo doctrinae. Pero lo que paía dentro, y
fuera de là Luna; no lo auia cometido à fugouierno, a
y acao ni à fufciencia; porque no es condicion de \,
Prophetas faberlo todo, fino lo que pertenece à fu s -

oficio. Por ventura porque la Ecritura folo nombra


al Sol, la Luna,las Hyadas, Orion, y Arcturo, no aura -

mas Etrellas,que eas?Y porque muchas vezes nom


bre tierras con numero plural, queremos ya que fea
de fee, que fon muchos los globos de la tierra Ete
escargo de la Philolophia, ño de la Iglefia. Y por-ººººººººº.
- ¿ alguna vez llama mundo à alguna region, ö
Prouincia, o quando afirma que todo el mnndo e
guº a Chrito, quando folo le eguian algunos de
los Iudios, afirmaremos luego , que fuera de Iudea
no auia otras Prºuincias, ni otros hombres º Habla
la Efcritura de lo no conocido, y con lenguaje va
dº, al a capacidad, y vo de los hombres : no profea
- - - - - - - G3 los
-
O2 Corte Diaina,
los terminos de los Atrolegos, y Comographos.
Añ do ,"que aunque coloquenics muchos mundos en
los Planetas,y Etrellas, no por eo profefamos, mas
que vn vnuero, con cuya cerca etén circunualados.
Todos tienen vn cómun Ether,vn Sol, à cuya Ephera
pueta por centro deta vniueridad con marauilloa
conuerion,e bueluan todos. En los demás, cada vno
fegun fu pueto , tu naturaleza, fu condicion tendrà
marauilloa,y hermoa variedad. Eta la podemos of.
pechar; explicar no podemos, porque en etas colas
es de hombres opinar: de Dios faber. Solo hablamos de
lo posible à Dios.
Eto es lo que diputan en fu entencia inge
nios muy agudos. Todo lo qual, no me atreuerè à
condenarlo por opueto à la Fè Catholica; ni tam
poco puedo comprehender como es certiísimo, que
ay allí grandisimas y immenurables Epheras, y que
no etan vacías.
Pero fuera temeridad grande afirmar, que auia
alli hombres verdaderamente femejantes à neo
tros, auiendo vito tantos en tantas nucuas Prouin
cias tan defemejantes, que ha caufado duda à muchos
entendidos, i fe auian de contar con los de nuetra
epecie. No de otra manera las Sagradas Letras en
aquella Comographia de Moyfes, ni de otra mane
ra todos los Padres hablan, que de vn Orbe. No fof
pechan, ni infinuan muchos. Pues para que nos em
barcamos en vna immenidad; y no conociendo ef
te mundo folo , nos derramamos por infinitos? Pe
-
ligroa es aquella ciencia, que quifo Dios que e ig
norae.
Marauillofa cofa es con quan leue fundamento fe
contruye tanta machina de tantos mundos. Anto
nio Diogenes en el libro,que hizo de coas mes.
- / 6lze:
Libro I.Capitulo XI. Io;
dízeique Dinias hombre no conocido,y hijo de la tier
ra,elegó a la Luna,y que la vió como vna Purisima
tierra. Dexemos a etos libros increibles, que ven de
futitulo,y no fe crean los que fon aburdos, y ridicu
los De donde pudo ete loco fubire a la Luna, que di
ta de nuetro Órbe mas de etenta mil leguas?Fue apie,
ó en cauallo,ó en coche,ò en dragones alados, incog-.
nitos y inconceos à nuetra mortalidad? O por ven
tura llegó fu vita con tubos opticos, o largomiras, de
que ay vo en nueltro tiempo,yantes no le huuo Homº
bres imaginatiuos inuentaron etas cofas, y cada vno
philoopha de la Luna à fu antojo. Pythagoras, como
refiere Theodoreto Sermon. 4 de Prouidencia, fingió
en ellavn cuerpo de marmol.Heraclides la hizo tierra
fepultada en nieblas. Anaxagoras, y Democritovna
folidez encendida. Con masoladia Xenophanes, dixo,
que auia habitadores en la Luna; y que ella era vna
tierra llena de muchas Ciudades, y montes. Los que
renueuan etos fueños,que tienen mas que los largotni
ras, que es ciencia de vidrio º Fiaremos nofotros de
Vn vidrio el credito del genero humano, fundado en
tantos pareceres de abios,y corroborado por el fen
tir de tantos figlos?Pues para que fon (replican) tan
cas magnitudes, y tan immenas en las Etrellas, fino
ay en ellas mundos? Bateles fervnos cuerpos (fe re
ponde) lucidísimos (ó replandezcan con luz propria,
o con agena) por lo menos fabricados para grande
ornato del viuerfo,y no etan vacios, puestienen e
piritus adminitradores; que los mueuan,rijan, gouler
nen: los quales,aunque atiendan al mundo, no etan
deterrados de LDios, ni de fuvita Olhazemos(dizen)
muy pobre à Dios, fino le concederos muchos mun
dos Sin duda por efo temeremos pobreza, ö necesi
dad en aquel Author, que antes del mundo era en i, y
- G4 Pº:
I o4. Corte Diuina, -

para u el mundo,y tiene en fu poder, y mano infinitos


theoros de riquezas?Mas dizen. Muy vanos, y arrogá
tesonaos, i penamos, que etamos folosen ete gran
vniuero, y que todo le hizo por nuetra caua, y para
auetro vo. Pero nadie tema dezir, que Dios felo dió
todo al hombre, pues fe le dió a imimo. Porque rodas
las cofas (dize el Apoto) fen ya /fres, fea el mando,
feaua vida fea la muerte, lo prfente y lo fataro, todo es
ya eftro. Pero yofotros de Chrio y ehrilo de Dios. Pues
I.Ccr.3• 22 ,
y, quiene ped a maraullar de que elSol,y los Airos
touos uruana ete mundo, a quien Chrifte minitro?
Donde avra pechos,que mejor conciban a Dios,don
de bocas,que mejor le alaben , que aquellos, en que
Chrito derramó u gracia, y les regó confufangre?
Que auian de hazer los hombres en Saturno en la in
cenencia de va Cielo fiempre elado ? Que hizieran
en la Luna tantos ilutres, como puo en ella Miguel
Floreció: Que deleite les fuera boltear fiempre con
perpetuo y rapido orbelino,y fufrir largas au
encias de la luz?Prodigos fomos de males,
fi fingimos tantos miferables, den
de no quio Dios,que huuie
fe algunos, 2.

Ǽ
e; º

lI
Litrº II capitulo, los
LIB RO SE GV ND O.
Delos fiete Planetas, y de las
Etrellasfixas.
C AP I TV LO I. "

Del Solyprimero defu excelencia,y


hermofu 7"4e

- A Viendo alido de la quetiones del Cielo, nos


occurren los Atros,y pricipalmente nos ena
mora el Sol a qnien nadie puedc,explicar,co
mo ni callarle puede. Es la primera, y la mayor hermo
fura,que feofrece a la vita de los mortales. El cora
gon del vn1uero todo, la fuente de la vida, de quien to
do el vigor celete mana por todos los fenes de la na
turaleza. Ete Vicario dc la fuma Deidad con fu luz,
calor,y mouimiento ditribuye todos los dones de la
Celete Corte, fiempre benefico , y fiempre liberal.
Ete es como el ojo del Criador, con que nos mira, y
lo miratodo,con quefe dà à ver, fiendo impenetrable
al penamiento,y folo abidor de fi, fino huuiera pro
ducido tan noble,lucido, y hermofo e poo de la natu
raleza,cafivetido de fugloria.En ete fe pinto,en ete
fe eculpió todo lo que el entendimiento admra en
. -
Dios:
1 o6 Corte Duina, -

Dios.El entido al Sol fe pama, y con razon dixo el


Diuino Dioniio con la grauisima voz, con que habla
fiempre: que es el Sol exprefa imagen de la Diuina
Ioan. 13 bondad,en quien el fer, y fer benefico es lo memo
Asi abren fusbocas los Prophetas, confuenan los la
bios Apotolicos, que auiendo de nombrar a Dios,lues
go
plóconciben luzes.
en fu feno) y noTDios es lax
cabenen (dize el que le contem
el tinieblas. y

Rayner. Pi
Jansin Pantho Quatro fon, como diputan los Theologos, las co
logia fas,en que mas e manifieta la perfeccion fuma de la
Diuina naturaleza. La primera, la alteza inuetigable
de fu conocimiento, à que no puede llegar el pena
miento de otra. Bala faberquea y Dios (como ecriue
Chry/ol ferm. Chryologo ) el quebafa de donde es y quanto es zºios y
6I
que es? Nada fabe. La fegunda es, vna immenidad, que
no fe encierra en terminos, llenandolo todo. Eftà en
todas partes, porque no età en alguna feñalada, età
fobre todo,y debaxo, dentre y fuera.La tercera,vn po
der fin limite, inexauto, aunque manefien pre, a que
nada falta , nada etorua. El TDios de todo (dize San
Ireneus lib. 1. Ireneo ) laego que concibe, da fer a lo que pensó, y la
go que qui/o, y pensó lo que qui/o , entonces qaandº
pienfa lo que quiere, y quiere lo quepienfa , porqº efo
do espenfamiento, códo fantido, todo es bila, rodo
cido , y el do fuente de los bienes zodos. Finalmente,
tiene en todo eto eternidad , porque no le hemos de
zantear por lo antigao, o por lo maeao,finoporfafer,y/n
2)erdad. -

Danfenos a ver vnas huellas, ó etampas detas


randezas en el Sol. Porque fi fe atiende a la altura de
fu Magetad a todos oculta,aunquea todos manifieta,
apenas a y cofa mas obcura, que aquella luz, que dà
a todo claridad. Tanto nos acobarda aquella luz ina
peétable, aquelintolerable replandor.Si nos enam º:
r - lo
Libro II. Capitulo I. ro.7
lo immeno, es cafi increible la grandeza del Sol, fu
eficacia,u virtud, que con poderoa fuerga penetra lo
intimo,lo dietro, y lo finietro. Nada para èl eta cer
rado, nada econdido, entrafe en las venas mas recon
ditas de la tierra, y llega à los infiernos mimos. Sife
quiere examinar fu potencia,tantos partos, tantas pro
ducciones de los figlos e deuen a la fecundidad de fu
fuego,que no diminuye la multitud, que no fatiga el
trabajo,ni la voracidad del tiempo confume. Siagrada
la duracion , todos los elementos han vito en èl por
tantas edades vna mima cara; vna fuerga infatiga
ble, fiempre moza,y entre tantas obras mortales,nun
ca mortal,es la que fienten.
Añade que el Sol esvno, al modo que es vno Dios. Tertal, lib.us
.24 fe º ) no es nece/ario (dixo Tertuliano) lo que ha de in Mares
ferfamo; para que lofamo de la grandeza fe reduzca º la
Dºmida l. Mas,que Dios es fencillo, y vando del termi
no de Ireneo, finili membro, ô vn fer, en que no ay
diueridad. Y el Sol indiuifible, y todo de fi, com
pueto en Orbe, y rotundado en el , que es la figura
mas perfectas Y como en Dios no ay cofa, que no fea
Dios:asi en el Sol no ay cofa que no fea luz, y hermo
fura eterna.
Perdona,ògran Author de todo lo criado, à aque
llos, que bufcando tu grandeza,encallaron , y trope
zaron en tu imagen. Pudieron penfar, que no podían
vet fus ojos otra cola mas excelente, y mas hermoa,
Pero nofotros, que fin menoprecio del arte, admira
mos mas al Artifice,te conocemos por fumo en el Sol,
pero fobre el Sol, y obre todas las colas celetialeste
veneramos por fuma, y fola Deidad con lo intimo del
coraçon. En eta criatura,pues, en ete Sol età la pri
mera hermoura de las cofas,porque fi(como enfeñan
*a - los
N
1 o8 Corte Diuina,
los Platonicos) no es otra coa ela hermoura, que vi
rayo del fer Diuno,difulo en todo, y en todo lucidif
fino.tanto mas hermolo es el Sol, quanto mas dietra
mente eta eculpida en el la femejança del Criador,
La aptitud hermofa de partes, que en los cuerpos infe
riores refulta,dipone, y haze la cama à la beldad, no
la perficiona. Porque fu flor, y el epiritu que la ani
ma coufite en aquel rayo, que la hacha del Sol, ma
dre de todos los colores , enciende en ellos. La ef
peciofidad, o figura que nace de la agregacion de
tantas partes, mira à las cofas infimas; pero las co
fas fuperiores, como rmas vecinas à la implicidad
de Dios, no toman fu hermoura de la dipoficion
de la materia , aunque tan artificiofa , fino de la
luz pura, que las informa. Es el Sol la cofa mas her
mofa , porque fin contextura , y organizacion de
lob 9.13. miembros es hermofo, porque lo es fiempre, y por
que él es la fuente, en que todo, lo que cs hermofo,
fe afeita, fe compone, y fe baña de hermoura. No
ay lunar alguno en tan hermofo rotro, y aquellas,
que con los largomiras fe han motrado , ó pareci
do manchas, etan muy lexos dèl, pues no fon otra
cofa , qne vnas opacas Etrelluelas, ô corpezuelos
denos, que cerca dèl fuelen hazer gyros, pero nunca
con firme,igual, y cierto mouimiento. -

Quanto fe rie en el Iris, quanto florece en el pauo,


quanto en el diamante centellea, quanto enamora en
las damas,todo es del Sol. Amane los cuerpos, que en
tan breue periodo contraen fealdad, que los achaques,
y enfermedades defquician,que la vegez gata, que la
horrible cara de la muerte derriba, detruye, y reduf
ce poluotantas vezes afeitados, tantas dementidos.
Elto no lo impera la hermoura, fino la rabia de ve
- - lUS
Libro I.Capitalo XI. 1 o9
nusehuenenada. O que de vezes refrenarà los princi.
pios del apetito, quien meditare en etos fines?Porque
no enderezamos por la vita,y apecto del Sol, enamo
rados de fu primera,y eterna hermoura, queolo amá
losbientemplados,y folo pocen los Bienavéturados e
- A PE ND I Z.
De la fubtancia del Sol.
Si el Soles llama contra Xeno
- - phanes. -
4.

Tº: la audacia de opinar excedioXenophanes


que de las ficciones de algunos Antiguos Phi
lofophos,y vozfabuloa del vulgo, afirma,
ºISoles llama. En que es el error vario,y intrincado en
nudos de muchas confequencias.
Lo primero finge que el Sol no esvno en numero,
como han creido tantos figlos,fino infinitosSoles,que
cada dia nazcan, y fe extinguan. No quiere que nos
alumbre vna Etrella mima fiempre, fino que como
rio,que corre,evarie, y altere con nueuas aguas, de
manera,que ninguno pae dos vezes vn mino rie; ni
vea dos vezes vn mimoSol. Lo egundo, que el Solfe
eompone de vapores de la tierra, y mar encendidos,
al modo de vn reguero de poluora, que aplicandole
fuego levà quemando.
Lotercero, que de los vapores feutenta conti
ºtas y fi etos faltafen, e auia de extinguir el
NOO , : -

Lo quarto, que llanamente es corruptible, y caº


dadiºecorrompe comoíscolige de las manchasque
- A
Io Corte Duina,
en el aparecen ya muchas, ya pocas, pero defiguales,y
de variadas figuras fiempre. ,

Lo quito.Que todos los ojos que le miran,ò fingen


redondo,e ergañan, orque es de figura prolongada,
ô verdaderamente vacia,y Incierta,conforme la varie
dad de vapores, que le cetan. . .
Lo exto. Que folos tres efectos le competen al
Sol.Que fon, alumbr ar, calentar, y encender, y no otros
- Porque las generaciones de animales, plantas, meta
les,y demas cofas, que fe producen en el ayretierra, y
mar,no nacen del Sol, en quanto Sol. . ..
Lofeptimo. Que fi le hallara entre nofotros vna
llama crecida,y pura, y aptamente aplicada a los ele
mentos hiziera lo mimo que el Sol , y produxera los
mimos partos,y con la mima fecundidad. \

- de c Etos delirios, y de variados aburdos aunno lle


¿ gan a merecer cenfura,fino ria. Porque proceden de
¿ ¿ a loca phantafia de Xenophanes,y de los fueños de al
”“ºº"gunos otros Philoophatros,que afirmauan, que fe ali
mentauan las Etrellas de los excrementos fum oíos de
la tierra, y que las manchas,que nos aparecen en la Lu
na,eran hezes, que fubían della.
Toda eta cadena de errores,fe engaza con tresar:
gumentos, o eslabones, - .

El primero es. Que la Iglefia,que es infaliblo,can:


ta: 22 el quareo dio econieay3l flammaºte rºcº
del Sol. De que conta, que el Sol no es orra cofa, que
fuego. El egundole toma de los cañones opticºs º
la gomira de vn Mathematico, por los quales (dize
él) que vió toda la fuperficie de la media Ephera del
Sol, que le nos mueira,no vñiforme fino heterºgenº; -

compueta y agregada de fombras, y llamas, como el


mar, cuya tabla exaperan , o de igualan las olas. Y co
naº litairara alguno deíde yn lugar altismo a la tícr
vº º - º. a2
-e-r- - - - --

Libro I.Capitulo XI. 1 | 1


ra,y en ella diftinguiera de vna, y otra parte varias la-s
gunas,y variamente repartidas. El tercero es: Lo que,
parece llama y tiene todos, y folos los efectos de lla
ma,es llama. Pues el Sol parece llama, y tiene todos,y
folosus efectos,que en alumbrar, calentar, y encen
der. Luego es llama el Sol,y no otra cofa. -

Poco ingenio es neceario para deshazer eftosar, Deut.4. 24.


gumentos.
todo lo queLoedize
primero,es coafriuola,y
en las Sagradas futilfepenar,
Letras, ¿. I.ºr
ha de en-á # 6.

tender con elrigor de los vocablos, auiendo tantas ¿¿


Metaphoras en ellas.Si llamaron al Solígneo,tambien ""
llaman à Dios fuego, que confume ; y a los Angeles
fuego abrafador.Todo lo qual no fe entiende quauto à
la fubtancia,fino à la firmilitud. Es por ventura el Sol
Epiritu?Tiene cota el Aquilon? Son las nieblas poluo
de los pies de Dios?Y todo eto lo dizen las Efcrituras.
Son pinturas etas, y feniejangas de las coas,no u fub
tancia. No encierra ete mundo coa tan femejante al
Sol como el fuego, pues que marauilla que fe pinte
como fuego,lo que por fi, y en fies tan dificil de pin
tar?
Lo fegundo,Se reduce àvna conjetura de vn me
lancolico prefumido, que foñó, que via lo que no vió.
Todo el fundamento coloca en aquellos cañones vi
fuales. Y fiondo etos los principios, en que etriua, y
gue por elo deutan fer manifetisimos à todos; por
que gata todo el libro egundo de u obra, en acredi-.
tar la verdad de aquel intrumento, que fue inuencion
fuya? En que, con quanto mayor etudio, y diligente
trabajo fe ocupa, la dexa mas opechofa. Son muchi
fimos los que de varias partes han contemplado el Sol
por cañones opticos, y todos confienten en todas aque
llas coas, que los mas peritos, y doétos atribuyen al
Sol. A el olohemos de creer, quando fueña en el Sol
- etan
\
2. Corte Diuina, -»,

etanques,y lagunas? Malfe podrà creer à vn hombre


folo,que aun no fe cree asi pues en vna parte porfia en
poner manchas en el Sol, y que no fon Etrellas, y en
otra concluye asis 2aedanos, qaefean partes del cielo
mas denfesó cuerpos, que effin feparados folidos y opa.
cosº porº/omifmo ferin Eirellas no menos que la Za.
me, ó Penns, queporla efpalda del Sol parecen negrºs,
Gran credito econquita fin duda, el que nos fabri.
cavn Sol agregadizo, y difoluble, fiado en etas mane
chas?" -

El tercer argumento estal,que por folos fus prinº


cipios podremos probar con èl, que vna candela es
Soliformemosle. Lo que tiene todos, y folos los efec
tos del Sol,es Sol. La candela tiene todos, y folos fus
efectos,que fon alumbrar, calentar, y encender. Luego
es la candela Sol. Etos fon los Sophimas ridiculos,
que deacreditan las Ecuelas. Porque el hombre ten
a entendimiento, y voluntad, que fe halla en Dios,
y fe halla en el Angel; ha de fer el hombre Angel, o
Dios?
Entiende el hombre,y quiere; pero con modo in
ferior al Angel,y inferiorisimo a Dios. El fuego alú
bra,calienta,y quema. Pero eto por el Sol, y mucho
mas remiffamente, que el mimo Sol, que es Vicario
de Dios,y artifice fegundo de todas las obras natura
les, como caufa general dellas, que con grandisimo
exceo fe auentaja a todas las caufas particula
ICS.
Celebrefe pues con fluos,y palmadas aquel fabu
lofísimo penamiento del quee gloria que ha deter
rado del Cielo clfalfo Sol, y con audacia mayor que
gigantea,ha colocado en u lugar el verdadero.
Como fuera posible, que devapores allegadizos
fe componga el Sol, y pueda decomponeríe, y deva
/ nG
Tº-"

Libro II. Capitulo I. r r;


necerfe,fiendo el la mima luz de quien publica aquel
celeberrimo Axioma de los Philofophos sete dele
lax nadafgala, Prueba ( fipuedes) à cortar el rayo
del Sol, o quemalle confuego, dapagalle con aguas,ô
duidiríe con otro artificio y fietoucede en elarro
yo,con quanta mas razon en lafuente?Quando empie
zaía luz ya eta toda. Quando falta, ninguna queda,
porque es fimple, y indiuible.Triumpha de todo, nun
cavencida;nola inquieran no la azotan los vientos nº
la disipantorbellinos Qiando cefa de luziriºdº
de ferroda etafiempre en el cuerpo luminoío. Elta
fiemprealli,quando dexa de alumbrar.Comº cºrtadº -

vn miembro nofe pierde el anima,asiquando eapa


gavna hacha no muere la luz del dia.
º si el solfe compuo devapores:que diràsquetuud
fer primero, los vapores,ò el Sol?Si el Sol, priuasle de
fu cuerpo,y de la fubtancia,de que le fabricas. Silos
vapores, como los pudo auer antes del Sol, que naccº
del Sol, y de fu calor fe excitanº
Dos principios folos ay en la naturaleza. Vno lu
-

minofo,que
Pues es el Sol;
fiendo cierto, que otro opaco, quetienen
los principios es la el
materiº.
fer de

fi,y no le toman de otros aburdo y fallo es,que el Sol


e compoga de vapores,
Contituye, y fixó los termines a las cofas la Pro
uidencia Diúina , para que no procedan a infinito,
y como pufo a la tierra por elemento de la graue,
dad, pano, y cpacidad efcura; asi puo en el Sol
el principio, ó fuente de la leuedad, celeridad, y
luz. Fuera de la tierra no ay otra tierra, que lau.
tente, y alimente; ni tampoco ay otra criatura fuera
del Sol, de que fe haga, y e futente. Es por fu natura
leza lo mas eficaz de las cofas actiuas, es principio
delles, y fin indigencia de nada, es
- H
prodigo de tººº.
Na
-7

1 4 Corte Diuina; si
Nada ay, que le exceda fino Dios,y los efpiritus beal
tos aula coa,ó barbara es penar que los humos, q
plamos,fe fuben fobre nuetras cabezas para arder co.
mo antorchas y alumbrarnos con rayos firmes y p era
petuos; y que de cofas tanviles, y incontantes refulte
tán grande,y tan imperturbable hermoura, como con
templamos en el Sol. es
Sife fingen muchos Soles, graue injuria fe haze à la
Ecritura, que fiempre nos alaba vno. Si es partible, e
haze a los Santos Padres; que nos le próponen por
Aug. ferm. 1. contante,y indiuia Imágen de vñ Dios vino,y Trino,
ºrgºrº: 4po. Piuide, puedes al sol (dze Agutino) y entoneespo
E/al. ºº 38 dras diuid rla Trinidad. Si es corruptible, es injuria
“¿" del Propheta,que etablece la eternidad de Mesías, y
Jfal. 7 I 5. fu Reyno no buca otra comparacion, que la del Sol.
¿rmanobi para explicarla. Estambien chimera penfar, que fi e
czzº Sole. diera llama grande,y aplicada, fupliera las vezes del
Sol.Sueñane chimicos,que no folo oro,fino hombres,
preumen que han de fabricar de los carbones s:
Concluyamos pues: que el Sol no es fuego, como
el fublunar, fino vna llama etherea purisima, incor
1uptible,inexinguible.O por mejor dezir, vna immé
fa luz,origen principal, y principio de todas las colas
fublunares. º ,-
. . . . . . . . r. y

• .
C A P I TV LO II.
- s *, - - - - - ,

º c
Delagrandeza del Sol.
Yontemplamos los pequeños grandes cofas, de
-
C
-
que nace que la magnitud del Sol nos obtupe
ce,y nos pama. Aquife anegan,e embotan los
entidos,el dicurofe fatiga, y deconfia de fi mº -

* , º - us
A
Libro II.Capitulo II. I 5
Curioidad tuuieron los Atiguos de inuetigar la me
dida dete Maximo Planeta. Audacia grandespero dig
na del hombre à quien fole fe permite entender,lo que
a los demàs animales folo fe concede entir. De el o co
nocemos,que fon los animos immortales, y pretendé
tes de aquella perpetua luz, de que con folicitud for
mamos quetiones en la tierra,có trabajo, no folo por
fiado,fino inutil,fino nos perteneciera.
- principios del mundo era ete cono
Pero en los
cimiento rudo,y no desbatado. No fe auia atreuido la
razon a atropellar contra la corriente de los fentidos.
Butó demotrar, que no era el Sol de la menura de va
pie,antes que fe tanteara fu magnitnd con la medida
mayor.Los primeros tomaró eto a fu cargo los Egyp
cios, que en tocando el ruedo del Orizonte el Sol, pre
Paraban,y foltaban el corriente al agua de la Clepy
dra,ó Relox de agua, hata que defcubriefe fu cuerpo
entero, y luego ete epacio, que de aquella medidº
auian colgido,le comparaban con la carrera de todo
el dia,yauiendo hallado la proporcion, que intercede
entre vino,y fetecientos y cinquenta, con facilidad có
jeturaron,que fiel Sol no fuera mayor, que la planta
de vn pie,fe auia de feguir forgoamente, que en toda
aquella carrera, con que e buelue el Sol cerca de la
tierra, olamente andaua etecientos y cinquenta pies:
que fuera ridiculo creerlo los que creen la immeni
dad, con que fe difunden los Cielos fobre la tierra.
Otros tambien al alir del Sol incitauan vn cauallo de
de fu termino fijo,a que corrife a carrera abierta ha
ta que fe fubiefe fobre el Oizonte: acabada la carrera
del cauallo en la llanura de vn campo,tanteauan por lo
menos el ambito de vna milla, y dete computo infi
rieron,que era tanto mayor el Sol,quanto era u moui
miento mas rapido, que los impetus furiofos de los ca
* -----
w.
- H 2. uae
-
I 6 Corte Diuina,
uallos. Otros,que tienen vertical al Sol fobre fus cabe:
zas,viendo que por muy prolongados epacios de tier.
ra, no fe caulauan fombras, no pudieron ciudar, que to.
do aquel gran circuito, que mirauan, y e, de otra sin
numerables millas en torno dèl, fe cuoria todo con el
cuerpo del Sol, que les pendia encima. De donde les
fue facil reire del error del pueblo, que auia feñalado
rleomeder co tan cortos límites à tanta grandeza.
l je de la fom. Eto aueriguó la Minerua aun ruda Hata que Clee:
eº 4" º medes conuenció de las mimas fombras, que era ma.
¿? ¿yor el Sol,que a tierra porá(dize) todo cuerpo luci.
que la tierrº, o depide luz de fi por linees rectas āzia todas partes,
Eta luz reciben los cuerpos diaphanos en fi, pero no
la bueluen. Los opacos la paran,y detienen i y asino
folo fe iluminan, fino que por la parte auera a la luz,
cs la epalda de los cuerpos, caufan forabra, que no es
otra coa,que negació de ea luz. Demas deffo on tres
las diferencias de fombras: porque fiel cuerpo lucido
raya en otro cuerpo igual, entonces la fombra enfor
ma de columna fe etiende fin fin. Si el ilumínante es
menor,que el iluminado fe etiende , como en tinaja
por epacio ancho, y fin termino. Pero quando la has
cha encendida hiere en Ephera menor que ella,entó
ees qualquier fombra,que forma,cs delgada en punta.
De que nace que fiendo la fombra de la tierra (que es
nueltra noche) aguda,y piramidal quando empieza el
Solà echarnosús rayos defde el otro Emilpherio,
hata parar en nada,es coa forgoa, que el Sol míme,
que la ilumina fea mucho mayor, que todo el globo de
la tierra illuminada.
¿, /, Noe contentaron los ingenios de nuetros figlos có
l, ¿ aueriguar eta grandeza con tanteo tan cófufo s y craf
más fama o ubierone a los memos retretes del Cielo,para me
dir las cantidades de las Etrellas có trutina ajutada
- - - Ajuía
s
Libro II. Capítulo III. 1 17
Auiendo fudado mucho en ete cuydado Ticho, Cele
bre,y aprobado ¿ malmente, que es
tanta la magnitud del Sol,ácupiera en el la tierra cien
to y quarenta vezes,y etas propoficiones,y tanteos no
fonvómitos prefumidos de Atrologos gouernados de
vanos argumentos; porqracionalmente de los princi
pios conocidos nos guían à los ignorados. Miden pri
mero las cofas, que mas fe dexan penetrar de los fen
tidos; y formando triangulos hazen comparacion de
los angulos, y lados;cópenían vna Ephera con otra, a
cá las proporciones de la doctrina,y principios llanos
de la Geometria;con qhazen euidente lo úpretenden.
a Pues para confirmar eta propoficion fabrican vna
Ephera, en que demuetran el Sol, la Luna, y la mima
tierra Demuetran que proporcion tenga el dimecien
te del Sol al dimeciente de la tierra, que es cai de
cinco,y quinta parte à vno,que es dezir, que el diame
tro del Sol contiene el diametro de la tierra cinco ve
zes y vna quinta parte de vna , y aueriguada eta pro:
porcion, conocen que habitud mutua tienen entre i Bancº:
las Epheras. Porque lo primero fabrican mechanica- pag.205.
mente dos globos devna mema materia, que tengan
los diametros del Sol,y de la tierra, luego por pelo, o
por medida tantean,y hallan que la mayor fe hà con la
menor como cicnto y quarenta à vno. Lo memo con
figuen por geometria, y declaran de que fuerte tengan
lºs Epheras triplicada la proporció de fus diametros.
Pues fiendo el diametro del Sol repecto del diametro
de la tierra como cinco, y vn quinto à vno, ó como
de veinte y feis à cinco, que es lo memo; i fe to.
man quatro numeros en fu continuo compato, qua
les fon etos,etecientos y tres; ciento y treinta y cin
co,y vn quinto º cveinte y feis, à cinco ferà la razon
del Primer numero etecientos y tres, al vJtimo ciuco
•-s-
* --= 4
º
H3 que
i
-

I 18 Corte Diuina,
que es la mima,que tiene el Sol con la tierra.Contiene
ues aquel numero à ete ciento y quarenta vezes, co
mo fe manifieta diuidiendo fetecientos y tres por cin-,
co,pues es el quociente ciento y quarenta y vn quinto.
Y ete es elepacio en que excede el Sol à la tierra. E-.
tas cofas inquiere fubtilisimamente Nuetro Blanca
no en el tratado de la fabrica del mundo,part. 3.cap.3.
No obtanteLansbergio lib. del mouimiento de la tier
ra,dize: El Sol no escientoy fefenta y feis »exes mayor f
la tierra,comº quifo Ptolo me fino qua erocientasy treia
e y tres vexes y mas,es mayor qae ella,como mofraré eui
dentementeen nue/ha)»ranometri 1.Oue quiere dezir, me
dida del Cilo. Grandisima difcrepancia de opiniones
cn ete punto, de que podemos concluir, átodos opi
nan, y ninguno fabe. Cada vno muchas vezes de princiº
pios mal afentados y poco firmes,adiuina fu cócepto.
Pero ninguno harâ demontracioneuidente. Solo eto
fasemos fin duda alguna; que la mayoria del Solfobre
la tierra es immena,y que no es posible, que la pene
tren los entidos. -

Que admiraremos aquiºQue nos dexarà atonitos,y


pamados?Las immenas manos del oberano Artifice,
de las quales aliotan portentoa Etrella, no à fuerga,
con machinas,fino convna palabra ola,tá colmada de
luz, para que toda la naturaleza ilutrara con fus rayos?
O acuaremos a los hombresentanto beneficio tan in
grates?O locura necesima la de los que pienían que há
nacido debajo dete Cielo,y dete Atro para er fober
uios Sepamos que eta tierra,que habitamos,abraza en
fu ambito algo mas de diez mil leguas, Eta cabe en el
Sol ciento y quarenta vezes: luego nos anegamos por
todas partes en la grandeza de las colas, que arguyen
nuetra pequeñez y con todo efofomos arrogantes có
tra el Cielo y contra el Señor del Cielo con mente hia»
y s cha
ºr
Libro II.Capitulo II. 19
chada finjuizio, ni entido. No folo e hinchan los Re
yes con fus ceptros que fon de verdad juguetes de ri
ños, i fe comparan con los Cielos: fino que qualquier
feñorcito de vn pequeño campo, ö terrirorio le empí
na con fauto, y fe depeña en furias, fin memoria algu
na de los beneficios Diuinos,y eterna de las injurias hu
manas.o almas acorbadas a la tierra y»acias de lo celef
rial?Que veriamos, fiaora fe nos concediera vifitar de
cerca al Sol?Si pudieramos fixar la vita deíde cerca en
tanta,y tan immena luz? Si vn epejo de crital fuera
tan etédido, que ocupara mil eftadios de tierra, le mi
raramos en ella atonitos de admirados: que imagina
mos que nos uceda,fi llegaemos à aquella fuente pu
risima de luz,en que pudiefemos contemplar atentos
los rayos fiempre replandecientes, nunca demayados
de la primera hermoura º Ya no admiro que dixefe
Anaxagoras que auia nacido para el Sol; y que Eudoxo,
fivna vez le vieffe,e contentae de morir. Porque que
otra coa encierra todo el vniuerfo mayor, y mas fua
ue?O fihuuiefe en el Sol, como fe fingieron los Anti
guos, animas de Heroea , que viuIefen entre fus luzes
años Ethereos,quanviles,quan contemptibles reputà
ran a todos, los que entre no otros viuen con mayor
fauto,có prefumpcion tan vana, fiempre pédientes de
carne,y fangre, fiempre rebolcados en cieno?O quando
nos era licito fubir à aquella region, en que podemos
mirar, y admirar eta grandeza, no ya debajo de
las nubes,dudas, y ignorancias, fino entrega
dos à aquella luz pura, neta, depeja
da, y que fiempre depidera
y os innocentes.

H4 CAP.
- --------

I 2o Corte Diaina,

CAP ITv L o ii.


De la altura del Sol.

Rodigiofo parece lo que fe dize de la altura del


Sol, y de los Atros. No es dudable, que fe afirmá
muchas dudas por verdades. Vna coa es cierta, º
que el Sol es centro de todos los Planetas, excepta la
Atentajados Luna,deuerte qne le rondan por grandes epiciclos, y
A fin onómos,
caminos enrofcados Saturno, Iupiter, Marte, Venus,y
juzgar, que e/-
a al Sol aora Mercurio Serete el orden de losPlanetas fe conuerce,
mas vezino a Parte Por los Eclipes parte pot las ombras, pero con
la tierra, que nºs certidumbre de los apectos varios, ó parallaxcs.
en tempo de A la Luna colocan todos en el lugar mas infimo. Porq
Pl clomeo por ella fola incurre en las fombras de la tierra, expueta
¿ºyº a la injuria de los elementos Indegentefuera qél sol
º efenfa º" fuente de la luz tropezara en las infecciones della.Por
llas Alema
7 f, ello cta mucho masalto,como lo manifietan las fom.
Eft ficro/guié bras de ambos Atros. Porque fife oberuan,aunque en
a á Coprni-diuerostiempos, ambos obre el Orizonte Atrono.
cº fñala uen mico,evera que el Sol caufa mucho menor fombra en
y Jeis mil el Gnomon,puntero, o indice de las horas, principal
fe/ ientas y mente fies algo crecido,que no la Luna, De que fe có
J/nta. uence, que eta tiene fu aiento mucho mas cerca de la
tierra,y aquel en pinaculo mas alto.
Añaden los que nos introducen el rapto del primer
moble, que el Planeta,que mas fe refita a fumouimié.
sto,tanto mas lejoseta deu impulo, y cuerpo. Pues
aquel fe le refite mas , que mas velozmente corre
con proprio mouimiento de occidente à Oriente, y
asi , fupueto que la Luna en el epacio de vn mes
corra el Zodiaco , en que gata el Sol vn año, es for
«4.4 go
Libro II. Capitulo III. 2 .
gofo,que ella etè mas remota del fupremo Cielo, y el
Sol mucho mas vecino, y por el configuiente mas alto,
ue ella con ditancias fin medida.
Pero eta razon no me asienta: porque ni admito la
exitencia de effe primer moble fobre las Etrellas
fixas,nifu arrebatado mouiuiento;ni creo que fe prue
ba bien que el Planeta, que en menos dias haze fugy
ro,es mas veloz, fino fe haze comparacion de Orbes
igualmente dilatados, y epaciofos , y asi tengo por
nuas cierta ilacion,que aquella Etrella età mas fupe
rior, que corre mas dilatados ambitos; y fiendo mani
fieto del curfo annuo del Sol , y de las reboluciones
mentrus de la Luna,á el circulo felar es diez y nueue
vezes mas ancho, que el de la Luna, configuee tam
bien, que ee Sol eta por epacios immenos mas em3
pinado que la Luna. -

Finalmente es contante doctrina de Ptolomeo, y


de los demas Atrologos, que los Planetas tienen tan
to mayor paralaxe, o variacion de afpectos, quanto
etuuieren mas vecinos a la tierra, y tanto menor, quan
to mas remotos della que fe deue entender etando
ellos debajo de vn lugar, y contituidos en vna mema
linea.Siendo pues,mayor la paralaxe, ô variacion de
la Luna, que la de Mercurio,y mayor en Mercurio, que
en Venus,y en eta,que en elSol,queda claro, que esfo
breetante dellos aquella primera,y purisima luz,con
cuyos rayos fe ilutran.
. Si alguno mas curiofo quifiereaueriguar por prin
cipios Geometricos quanta fea la ditancia, que ay de
la tierra al Sol , hallara que la Luna en u mediano
abiceo, ófuga dita del centro de la tierra folameu
tecinquenta y feis femidiametros de la mima tier
ra, y el Soldita defe centro mil y ciento y quarenta y
dos femidiametros, y cadafemidiametro de la tierra
22. Corte Diuina,
contiene tres mil quatro cientas y treinta y feis millas,
y fu ambito veinte y vn niil y feicientas, defuete, que
à eada grado celete correponden en la tierra feenta
millas, o treinta leguas. Dizen pues, que el ambito de la
tierra fe puede andar en vn trienio, pero no bataràn
veinte y fiete años para llegar al concauo de la Luna, i
fe pudiera llegar allà, como quien fube por vil monte.
Pero para poder fubir hafta el Orbe del Solera fuerga
gatar mas de quinientos,y oehenta años. Para piar la
altura del firmaméto aun no bataràn trece iglo s; ef
pacio, que no e le concede de vida al Phenix, ni alguno
de los Patriarcas, que mas prolongaron fus dias antes
del Diluuio pudieron jamàs cófeguir de nuetra mor
talidad. Lansbergio en el libro citado augmenta eto
Lansb. part. prodigioamente. Quiere que la mayor diftancia de la
42. ó 43 de Luna a la tierra fean efenta y quatro femidiametros,y
motas terrae.
del Sol mil y quinientos y cinquenta y vn exageim ó
de femidiametros de la tierra.Que el femidiametro del
Sol contiene fiete femidiametros de la tierra, y vn fe
xageimo; y de los femidiametros de la Luna feenta
partes, menos vna parte quinta de la cxagefima de vn
femidiametro de la tierra. De que concluye, que el Sol
es mayor que la tierra quatrociéras y treinta y tres ve
zes,y vna quarta:y la tierra es mayor que la Luna qua
renta y cinco vezes y vn fegundo, y el Sol mayor que
la Luna diez y nueue mil fetecientas y treinta y cinco
VCZCSo -

De etas coas fe ha de admirar la Prouidencia Sa


pientisºma, aparto por tan immeno epacio la tierra,
y animales y plantas que ella produce de los ardores
eficacisimos de aquel eterno fuego, para que recibie
fendèl templados, y beneficos influjos, y fomentos, y
euiten los inmenos calores,y aquel impetu de llama
voraz, que todo lo abraara si lo embitiera de e
- C-
-
Libro II.Capitulo IV. 123
Demàs defo deuemos arguir nuetra pequeñez poque
dad,ónada,que etamos deuiados y como deterrados
ortan etupendos,y imméurables eípacios de aque
lla Region ,centro de la luz,de aquella eminentisima
caía de Dios, de donde naze el poder eficaz,lahermo
fura,y quanto en las coas humanas tiene lucir, y pare:
cer.óonde etanaqur las obereias de los que dominá?
Donde usalcazares?Sus Palacios? Pueto todo en la -

hez alas depreciable del mundo? Donde eta aquella


gloria;ó arrogancia vana cogida en vn lodo? Porque
no nos esforçamos a caminar contemplando,y aman
do a aquella Patria, donde no les es dado a los morta
les fubir con alas, ni grua ?
-

cAP I Tv Lo IV.
º Delmouimiento del Sol.
- - - -

El Sol es medi
A primera,y mas auentajada harmonia de la na da de todos los
turaleza es el mouimiento del Sol, y fu com. mogimiento re
-4, pàs, dipenfado del fumo mouedor con tan có
puetos numeros, y tan firmes reglas.Eta miran, y ob
feruan, no folo los hombres, fino tambien todos los de
màs viuientes,aunque brutos, conocen la los arboles,
las plantas,y quanto en el campo fe alegra quanto re
pira,ò viue fe dirije a ete blanco,ò a ete polo.Ete ef
pera toda la vniueridad de las cofas,à que falga,a que
influya,a que fe difunda en todo,para que a todo pro
uea. De aquinace que el principal cuydado de los hó.
bres es obferuar, y mirar los pafos del mas principal
Atro.Los que hazen a la tierra mouible, facilmente fe
defembarazan detecuy dado. A los que fielten lo con
trario ocurren muchos embarazos. En inueltgat el mo
- ués

\
- 1 24. Corte Diaina,
uimiento diurno, con que vemos que el fale, y fe pone;
no hallan trabajo,diuidiendo el interualo de los dias,
y las noches con trutina, y moderacion fagrada porá
dizen, que deta fuerte anda en cada hora, vn quente y
Qgantas mi veinte y fiete mil y ochocientas millas. Pero aquellos
i anda cada admirables recurfos,que enlaza entre el Mediodia , y.
hora el Sol. el Septentrion, dieron tormento à los ingenios con va
Blancan. º aº ria ambiguedad. Porque vian, que nunca falia, ófe e
$ 5º condia en vn punto mimo del Orizonte,fino que cada
dia mudaba fitios.Mirauan los que tienen la Ephera la
deada, en el inuierno cafiarratra por la tierra (tan
to fe le baja) caufando prolongadas noches,y fatigan
do confu auencia a los que fupiran por fus rayos, y
luego pocoa poco eva leuantando como augmenta
do de calor, y de luz,hata ocupar la Region media de
fu Cielo. Que depues en el etio e inclina al Aquilon
muy alto, muy encendido;que de alli tambien buelue
come infenible,ó como a pafo de tortuga; de allí con
mas velocidad fe rebuelue por fus memospafos, y to
- --
ca otra vez la equinocíal,y otravifita al Autro, y que
• «... . . . . . . . .
si eternamente reciproca etas carreras. Pentaron pues,
los Antiguos, que no era posible, que tuuiera el Sol
dos mouimientos, fino es que en parte le arrebaràra
alguna fuerga externa, y parte forcejando con la fuya,
fe le opufiee. - . . . .

- Por eto reoluieron de aplicarle el primer mo


- -
ble, cuyo impullo diurno tirara todos los Planetas del
Oriente al Occidente y ellos reitiendo confu prepria
fuerça boluieffen,ò delanda en del Occidente al Orié
te.Muchisimo ha durado eta opinion, y à falta de la
verdad occupó los añimos.Pero cierto, que es coa du
ra,que en el Cielo, de quien fe originato o concierto”
, orden, ermonia,admitamos vna violencia,y efa perpe"
tua Ofendieroneyà los ingenios caatos en la contem
-
pla
Libro II. Capitulo III. 1 25
placion celete de vna pendencia, y batalla perpetua
ue Etrellas, que arrebatan y reiten;arratran, y for
cejando fe defienden, Mucho mas aptamente lo con
cebimos aora Que el Sol por unaturaleza, por ufor
ma,camina por el Ether liquido, permeable, y como na
uegable;no directamente, fino obliquo por rodeos, y
bueltas continuas. Con qfe detierran, y perezento
dos aquellos cachibaches, con que etauan alanjados
los Planetas de Epiciclos, Eccentricos, Deferentes,
Equantes,y otra maquina de ocioos tratos, con que
confunden la inteligencia defíos Orbes, y juntamenta
fe le da al Rey de los Atros mandamiéto de foltura de
la carcel,y grillos,ô cepos,en la ignorancia de los in
genios le auianaherrojado. Y efe Padre de la luz cami
nacó tranquila Magetad por los doze fignos delZodía
co,fin apartare de la linea Eccliptica, y cada dia evà
promouiendo vn grado cai, a q repóden efenta millas
en la tierra y en cada vn año folar, o ideral cófume tre
elentos, y elenta y cinco dias,6.horas,y 9. efcrupulos.
Develó etaquetion los ingenios de los Antiguos,
y aun aora embaraza a losModernos, pretéden ajutar
cxactamente la cantidad del año comú por dias, y mi
nutos. Philolao Peripatetico,le reduxo, y definió en
trecientos y elenta y cinco dias. Añadio Harpalome
diodia, Enopides 9 horas Meton 6 Ete modo de qué.
º agradó a Iulio Cear, y a Sofígenes,reformadores de
los tépos. El qual conocio la edad figuiente, excedia
el cóputo pantual, reuocando el año por orden de Gre
goriº XIII, ajutos limites.Muchos porfian,que en eta
calculacion de minutos, y egundos fuda en vano la cu
riolidad humana, porque el Solfe rodea con defigual
cafo detas menudécias y núca fe halla el punto con
fiépre tienen todas las edades materia de ignorancia y
ete año,que asife difiae, fe llama año Atronomico,
Vertente, Temporal, y Natural; y Tropico, fife
- - g9ms
º 126 º Corte Diuima,
compara a los tropicos,ó Equinocial,fe computa por la
Equinocial. - -

Pero el momento del ingreo del Sol en los pun.


tos Equinociales no es fiempre el memo y por ese
denuncian los Atrologos con epecial cvydado, y cir.
cuntancias.
Chrito El año
e feñala ciento y quarenta y dos antes de
el Equinocigvernal à 25. de Marco.
El año primero de Chrito e pone a veinte y tres. El
año ciento y quarenta le pufo Ptolomeo a veinte y dos.
El Concilio Nizeno a veinte y vno. El año ochocientos
y treinta y vno le oberua Thebith en el dia diez y fie
te de Margo,y Alpharagamo el dia diez y fes. Azrael
en el año mil y nouenta,el dia quinze. En el año mil y
trecientos y diez y feis,en el dia treze, El nuetra eda
el dia onze,y quitados del año aquellos diez dias,en el
.
dia veinte y vno. º si
"Ditinguen tambien etos el año Sidereo del año
Tropico;aquel dizen que esel circulo, con que el Sol
buelue à la mima Etrella fixa, y asimouiendoe las
Etrellas fixas, aunque con pafo tardisimo āzia el
Oriente,e igue que elSol buelua a ellas mas tarde, que
al punto fixo del Equinocio por eloa ete año leñalan
trecientos y efenta y cinco dias,eis horas y Huenemi
nutos,y le contituyen mas largo,que el otro año, que
llamanvertente, o natural. -

Fauor quenos a No omitanos aquí la indulgente inclinacion, con


*º ss Sºl,- Zodiaco,
que eso denos regalanospues
donde naceenellacalor,
parte yAquilonar de
amenidad del
temporal,e tarda ocho días mas que en la Autral, pa
raquenos recreemos ele tiempo mas con la vezin
dad de u fomento. - a
De lo dicho conta, que fegün el parecer de los
Antiguos,tiere el Solvn circulo por el qual fe mueue
en lauperficie de la linea Ecclipticº, y efe esºs
-, º -" " " ...", "". . . . . . . . . . .. . .. .. .
- 2.
. . . . ...- Rif 4 º
Q, -
Libro H. Capitulo III. 127
co, porque no tiene centro comun con el centro de la
tierra. El punto, que en el Ecce ntrico, e llega nas a l
firmamento,fe llama Auge;ó la fuma eleuacion. El
que opuetamente le correponde, fedize opueto al
Auge. El Soltieñe dos mouimientos de Occidente à
Oriente:elvno es propio fuyo enfucirculo Eecentri
co con el qualfe mueue cadá día,y noche cinquenta y
nueue minutos, y ocho egundos. El otro mouimien
co es mas tardo y náce défu Ephera,fobre los Polos
del exe del circulo de los fignos, y es igual ál moui
míentó de las Brellasfixas, que es vn grado en cada,
cien años, Detos doshmouimientosfe coige fu carrera
en el circulo de los ignos de Occidente à Oriente,
éon el qual corta ee circulo de los figuos en crecien
tos y feenta y cinco días,y vña quarta de vndia,fuera
de otra ménudencia, es infenible. Eta es la doctrina
de Sacroboco en la 4 parte de fuEphera. Aunqud
otros adoptan al Sol tres círculos, vno Eccentrico, y
otros dos, que llaman Deferentes, el Auge, y fá opo
fito. : re º º ---
3.
-
.
. 2.” - as ysºres
esº Qualquier Planeta (dize ete Authory excepto el
Sol, tiene tres eirculos. El Equante,el Deferente, y el
Epicyclo. El Equante de la Luna es circulo concentri
«co con la tierra y età en la fuperficie de la Eccliptiº
ca,y fu Deferente, que tambien fe llama Eccentrico,
corta al Equante en dos lugares, vno al Aquilon, y
otro al Autro,donde forma la cabeza, y la cola del
Dragon. :
Fuera deto, qualquiera detos errantes Plane
tas (excepto el Sol) tiene fu Epicyclo, que es vn cir:
“culo pequeño, por cuya circñferencia cariina el cuer
po del Atro. Porque los Planetas (como dize Cla
ui 3 cap.4 Spliere) todos,excepto el Sol etando en
“el Auge, o altura del Eccentrico aunque en efemi.
«...", pmo
1 28 * Corte Didina y
mo punto noe apliquen de vn modo memo à la tierº
ra puesvnas vez sean masfublimes, otras caminan
más baxos, pero deofe concibe el Epicyclo incorpo
rado en el gruef» del Eccentrico, el qual fe mueue
por el memo circulo Eccentrico,ò Deferente, ya u
- biendo ya humillando u Planeta. Pero los Epicyclos
de los Planetas,excepta la Luna,fe mueuen en la parrº
fuperior,egun la fucesion de los fignos, del Ocafo al
oriente.Sea exemplo: de Aries a Tauro, y entonces e
llaman Directos. Pero en la parte inferior foa mouidos
contra el orden de los fignos,y entonces ellanººn Re
trogrados.Como fiel que va envna naue, depafos có.
trarios al mouimiento de la naue,que entonces el mº:
uimento del Planeta es contrario al mouinientº de
Epicyclo,conque parece, que retrocede El mouimié
to de la Luna con modo contrario fe haze en la parte
fuperior contra el orden de los fignos enlº Pºº
rior conformea ellos,fin que por ello tome nºtºbººº
Directa,öretrogada
verdaderamente por ladetos
lo que velocidad deuºº
circulos y
fe asienta,
no fehade entender realmente, fin opor fupoficion.ó
hipotei Porque aora concebimos que el Solfe mueue
por el Ether liquido, con vn mouimiento folo , Perº
torcido,que obra todo ego, que có tantos embarazºº.»
por tantos circulos fe finge. -.
ofrecee aqui admirar la inuentiua prouidenti
ima del Diuino Artifice, que dió al Sºldº moumié
tos,con que nos diftinguiee las ditancias del dia, y
de la noche,y las diferencias de los quatro tem porales,
en que el año e diferencia.Menor fuera fubeneficio, fi
le huuiera fabricado etatario,y fixo y con igual apec
to fiempre repecto de nootros.Es nosvtil, y deleitº
ble eta vicisitud,yucesion de temporales,que fe al
ternande intento. Asiíonlascoas humanºº º
- - " - - a º
/
- -- — a - - - --
y

Libro II. Capitulo V. 129


aduero, y defacomodado firua al deleyte de lo pro
pero. Las tempetades hazen que la calma parezca
apacible y los templados vientos delVerano fonmas
utofos depues del rigor del duro Inuierno, que con
ellos fe depide. Asi deleita a los mortales ele opti
mo,y feliciísimo Atro,quádo de pidiendee del Tro
pico hyberno,y de aquella inclemenciafria,buelue al
Eítiuo, y como avn Principe Augutisimo, y amado,
que buelue de lexas tierras a las tuyas, fe le recibe con
alegres vozes, y bienuenidas, y alegría,que derraman
los pechos gratos; asi recibimos al Sol, quando fe
nos acerca. ”.

CAP I TV L O V.

Todala Epherano es otra coa,que el


k camino del Sol.
* - .

T: la Epher a que con tantos rodeos, y apara


tos fe nos explica, y todos los ingenios con tan
-tos difcuros celebran,no es, ni fe ordena a otro
fin,que afer camino del Sol, de quien tomen leyes los
3 demás Atros. Oberuaron los Antiguos,que nace, y fe
pone cada dia,pero no en los mimos puntos, fino muy
dueros,eonforme a la diueridad de los tiempos,y de
los itios de las Regiones. De aquicoligieron, jlatierra
era redonda,y partida en dos Emipherios, y qfiépre
alternatiuamente ilutraua el Solavno dellos. De aqui
táoien nuentaron vn circulo mental en los cófines de
fa díuifion, llamaron Finitor, ô O. izonte,áfeñalara,y
partiera terminos, como cingulo de latierra,ynos apar
tara del otro medioglobo de los Antipodas.Algunté
pohuuohóbres tan rudos,ácreyeronà fusentidos, i
- -

A-N
13o Corte Diuina. -
era la tierravn plano,ò llanura, que por todos fuster
minos llegaua al Cielo, y que los que fe llamauan Aa.
tipodas, eran meras fabulas de curioidad loca.ó in,
quieta No fue ageno dete fentir S. Agutin, como ya
dixe, que en lib. 16 de Ciu. Dei, cap9. dize etas pala
bras bien claras. Lo quefagen de qaeay Lucipo das, d
bombres quepore/otra parte de la tierra, dande anoche
ce, qºando nos amanece º nofotros pifan contraanerte
pifadas,porniagaza razon deae creerfe.
Deue tolerarfe en tan gran varon, que atento à tan.
to como fupo,gnorae eto. Pero cierto, que fila tier
rafuera llana,y no huuera Antichtones, o habitadores
laterales à nofotros, à quien fuera vifitando el Sol,
quando nos và dexando ; envn memo momento en
toda la tierra, el Sol, y todos los demas Atros con
igualdad alieran, y fe ocultaran à todos : pues todo
fe encerrasa en vn Fintor, ó Orizonte. Pero, aora
experimentamos, que todo eto es muy al contrario,
conforme à la variedad de las Regiones,y que en vnas
falen mas temprano,en otras mas tarde,y con diferen
cia de muchas horas, y que noven todos àvn memo
tiempo los Eclipes. De que conta con euidencia,que
la tierra es redonda,ydiuidida en dos partes con aquél
circulo, que hemos dicho,y de la rotundidad de la tier
ra fe caufa, i en varias partes fe formen, y finjan varios
Orizontes,algunos de los quales paían por rios losPo
los del mundo có igualdad. L)e aqui procede la Sphe
ra recta; otrostiené eleuado el vno de los Polos, y el
otro de preo,y baxo, y eta es Sphera obliqua. Otros
vno de los Polos fobre la cabeça, y el otro debaxo de
los pies, y ete etado contituye Ephera Paralela
De todo lo qual procede gran variedad en el mun
do, en quanto al dia y noche y en quanto a los tempo
rales. Aunqueen todas partes firue el Orizonteal Sol
Co
------

Libro IICapitulo p’II. 1 31


como de famofo Apofentador, y juntamente mueta
à los Pueblosus buenas,ò malas fortunas, al vniciero
fuctado, y que han de eperar del Sol, que han de te
mer de las tinieblas? Determina no folo el nacimien
to,y ocafo del Solfino los de los demàs Atros con fu
orden,como firuientes de la mayor Antorcha. Señala
tambien las medidas reciprocas del dia y de la noche,
y enfeña la caufa, declarando de donde nace tanta de
igualdad de aquel Atro Auguto,que aora falga muy
prefurofo, aora fe detenga largo en el ctroOrbe,para
texernos à nofotros vn pauellon durable de tinieblas. Merldían3.
Depues del Orizonte fe oberua en la conuerion
Diurna del Sol,el Meridiano,que es vn grande circnlo,
que pafla por ambos Polos por lo alto, y por lo baxo
del Cielo, y por los dos puntos del Septentrion, y del
Autro,que fe notá y varian como los Orizontes, y có
ellos, y ete tambien es Minitro del Sol, que le feñala
en la mayor altura del curfo del dia en medio del Orié
te,y del Ocafo partiendo las mitades del dia , y de la
noche, y pregonando con certidumbre la hora del Me
diodía.Es ete de la cata de los circulos fixos,porqno
tiene (como tápoco el Grizonte) mouimiento alguno:
pero en numero es muchos poró legua la variedad de
las Regiones,y ditancias, e muda el Meridiano, como
el Orizonte. -

: En eftee triuan principalmente los Atrologos.co


mcngando del el dia,porque en qualquier variedad de
Ephera reprefenta recto el Orizóte, feñalando los e
Pacios emidiurnos, y feminocturnos, fiépre con igual
ditancia. Del le tomantábien las alturas del Sol, y de
los Atros todos Dele apréden las eleuaciones de los
Polos. Porqhallada la altura Meridiana del Sol, y qui
tandola de nouenta gra dos en el Equinocio. los gra- .
dos3. que retaº, dan a conocer •que epacioson
- - A - I2
los que
le
- -
---
- ----

1 32 Corte Diuina,
fe leuanta el Polo obre el Oizonte, y los que mas cuº
rioamente han inuetigado la altura del Sol, la han
decºbierto por las fombras; pues quando al tiempo
del Equinocio tiene folamente quarenta y cinco gra
dos,entonces fu fomora es igual al gnomon, ô indice.
Sies mayor, es menor la altura; i falta la fombra, es
mayor. Tanto ha importado oberuar ete etado del
Sol quando età en el Meridiano, como en fu Throno;
de que ha refultado,quc los mas agudosMathematicos
enfus oberuaciones fiempre, y en todo lugar bufquen
con diligencia la linea Meridiana, y aun en la mima
naturaleza la feñalen las piedras, metales,y plantas.
Para el mouimiento del Sol Annuo inuentaron los
Fquinoccial. Atrologos otros varios circulos. Porque viendole,que s
cafi fin entir de vna parte del Cielo pa, à la otra , y
fube a la medi1, donde iguala los dias con las noches,
definieron el circulo Maximo Equinocial, en la fuper
ficie del primer mobil (como lo fingen) imp efo, y
ditante con igualdad de entrambos Polos, que diuide
la Ephera en dos partes,que la vna mira al Autro, la
otra al Septentrion. Muetra pues los Equinocios en el
principio de Aries y de Libra, donde cortael Zodiaco.
Demàs, que es la medida del primer monimiento,
con que el Sol en epacio de veinte y quatro horas
corre todo el mundo, dandole a cada hora igual, quin
ze grados del Solfobre el Orizonte. Coneta quenta
feforman los mees,y los años,y los acenos, y def
cenfos de los fignos del Zodiaco en ete circulo e ob
feruan. Notane tambien las declinaciones fiderales
de la Eccliptica, y las celebradas direcciones de los
Mathematicos,para que han hecho tantas inuenciones.
Pero ninguna coa fue de mayor ingenio, que
delinear el camino del Sol, que entre el Autro, y el
Septentrion fecala por bueltas,y rebueltas como que
bra;
- N
/
Libro II. Capitulo I. 33
bradas, y torcidas. Dizee que el prinaero,que la com
rehendio fue Anaximandro Dicipulo de Thalès Mi
leio cerca del año de fetecientos antes de Chrito. Zodiacs.
Detas vias fe compuo el Zodíaco,aquel Celebcrrimo
Signifero,ò Circulo de ignos en la F.phera,ò por mie
jor dezir,vna Zona, o cinta de cafi dozegrados de la
titud , a quien corta dos vezes la linea Eccliptica
or lo largo.En ete età el camino del Sol, y de todos
losPlanetas,en cada v no anda con fu proprio mou
miento,y tantas maneras de lucidifsimas Etrellas, de
qformaron,los Poetas tantas epecies de animales.En
ete e miden las longitudes de las Etrellas, y el arco,
forman computandole dede el principio de Aries
por el orden de los fignos. En ete las latitudes, con á
fe apartan del Orbe de la Ecclíptica al vuo, ó al otro
delos Polos.En ete fe feñalan los quatro púres Cardi
nales, nos reprefentan en el año quatro diferentestié
pos. En ete enfinfe gouierna toda la naturaleza de las
cofas y la alternacióde nacimiétos,ymuertes de todas.
De los Coluros no hablo,que fe inuentaron mas pa-Cºlaros.
ra la apta fabrica,y compoficion de la Ephera mate
rial, y para que ellos futenten a tmodo de puntales los
otros circulos, que para denotar con ellos algun mo
uimiento particular del Sol, en los otros no fe note,
Los Tropicos fon dos circulos menores Paralelos del
Equator, feñalados aptamente, para qfean como las Tropicos.
metas,ó terminos, entre los quales có difcurfo perpe
tuo,y reciproco va,y buelue el Sol. Etos nos indican
la mayor aufencia,ò devio, qhaze el Sol del Equator,
ôlinea Equinocial,áes de 23 grados, minutos3 y 1.
fegundos, con qexplican los Solíticios del Inuierno, y
del Etio,y asimimo los epacios mas largos, y mas
bieues de los dias, y de las noches. Oberuaron tam
bien los Antiguos, de de el Equator, y Tropicos,en
tre los quales arde la mas encendida llama del Sol,
- 3 duld
f34. Corte Diuina.
auia dos Zonas,vna de cada vanda templadas, a quien
no abrafaua alardor nimio, y regalaua con ter plado
fomento la llama mitigada, y que defde eas corrian
otros dos de epacios congelados, condenados a per
petuo yelo, y campos infructiferos debaxo de los dos
Polos y fus circulos Arctico,y Antarctico. De donde
facamos la etimacion,que deuemos hazer de la preen
cia del Sol, viendo, que por fuaufencia es peado el
Cielo,y influencias de aquellas Regiones,y como cla
uado, y preo, ö vna mole, ó machina perezoa de la
naturaleza defmayada.

c APITv Lo vI.
Lasnaturalezas, y propriedades de los Pue
blos y la felicidad de las Prouincias na
cen del camino del Sol, ofe
C0/4006/Je

Pueblos deba- As dichas.ó dedichas naturales de los Pueblos


xo de la lina. el apecto del Sol las caaa. Con la proporcion
- ¿ le acerca, experimentan en el vniuero
Varia fuerte de fortunas.El principal lugar parece que
ocupá los que etan debaxo del Equator, o linea Equi
nocial, donde pensó la ruda Antiguedad, que no auia
habitador alguno. Porque juzgaron,que etas Regiones
etarian abraladas con la fiempre ardiente llama del
Sol,y incapaces de habitacion humana,donde la tierra
condenada à eterna fequedad no podria producir ali
mentes à los mortales. Pero alcançó la diligente exº
periencia de nuetro figlo,que aquella media Zona,que
tambien Aritoteles, y Ciceron creyeron confumida,
y.
-

Libro II.Capitulo VI. 1 35


y exhauta de los perpetuos ardores, no folo no età
totada del fuego,fico en muchas partes es muy ºem
plada,por la copia de las lluuías, y perennes venas de
manantiales, y que fe habita frequentemente, no folo
con prouilion de alimentos por la fe tilidad del fue
lo,ino con guto,y deleite por el temperamento alu
dable. Tienen verdaderamente en eta Ephera recta
mucho ingular,y exceleute, que los de un às pueblos
etimen,ò émbidien,pues no lo pueden poer. Lo pri
mero les nacen cada dia las Etrellas, y cada día fe les
Ponen,exceptos los dos Polos del mundo, que perpe
tuamente ciñen el Orizonte. De aqui nace, que fe les
dipenan fiempre con igual balanga los dias y las no
ches: no porque no haga alli el Sol con fu mouimiento
fus reflexiones,ino porque el circulo Orizontal corta
fiem pre el Equator a 1 ectos Angulos, y asimiano los
Tropicos, y quanto fe delinea del Sol en el Diurno
mouimiento. Ay allidos Veranos, en los dos Equino
cios, porque pende el Sol obre fus alturas. Dos Inuier
nos, que nunca fon inclementes, ni peados, quando an
da en los Tropicos, apartado mucho de fus cabeças.
Tienen quatro diferencias de fombras. Vna al Ocafo,
quando el Sol nace.Otra al Oriente,quando fe pone. Al
Aquilon otra, quando paea los fignos del Autro. La
quarta al Autro, quandofe retira al Aquilon. En el
inoce

tienen vna luz pura fin fealdad de fom
Suceden proximamente a etos los que habitan en 2.
medio
quales del Equator, y alguno
experimentan de ellosEtio,
dos vezes dos Tropicos: los
y el nuierno 6 , 4a " ¿?

otras dos y las fombras en quatro diferencias; pero


tienen defigualdad alguna de augmento,y diminucion
en los dias y las noches. Ni gozan de todos los Orien.
tes, y Ocafos de las Etrellas porque algunas e mue
l 4. uen
13 6 Corte Diuina, .
uen fobre el Orizonte cerca del Polo,y al gunas quedan
Debaxo devne econdida
L s debaxcel , y nunca
tan debaxo manifietatin.
del fe Trobico
ue os Tropi- los que etan debaxo de otro 1 ropico tienen de
69 fe terminada la eleuacion del Polo de veinte y tres gra
dos y medio.Con á ya tienen vn Etio, y vn Inuieno.
Alcangan tres fombras,al Oriente,Ocafo,y Mediodia,
āzia el Polo, que fe decubre: por ue de alli no paffa el
Sol fobre u vertical, y todas etas tres diferencias de
Rgiones fe reputan por Zona Torrida. s

La muetra templada età entre el Tropico,y el cir:


Entre el Tro- culo Polar, donde fiempre fe vè parte de las Etrellas,
ico y el Polo. y parte fe encubre fiemprepartiendo las leyes entre fi
de vn Inuierno, y vn Etio, y la de figualdad reciproca
de los días,y las noches. Solo en los Equinocios tienen
epaciosiguales. La fombra en elMediodia fe inclina al
Polo, que fe decubre, al otro nunca. A los que miran
el Polo, eleuado por quarenta, y cinco grados, tan
toles dita de la vertical, quanto la Equinocial, de
que nace durar tanto el calor del Etio, quanto el frio
del Innierno; y alli el Relox Orizontal firue de ver
tical.
Ios que efan Otros ay,que tienen por vertical el Polo,y ete fe les
d baxo del Po
0º eleua efenta y feis grados,y medio.El vno de los Tro
icos tienen todo obre el Orizonte, y todo el otro
opreo debaxo dél. El mayor de fus dias es de veinte y
quatro horas,porqelSol corre por el Tropico,áles ef
ta eminente,y en el otro tienen la noche de otras 24.
Y con todo efo fienté los Equinocios, y los Solti
cios,como nofotros,y las quatro diferencias de tem
porales.Tienen de fingular que el Polo de la Ecclipti
ca,que feñala el circulo Polar,folovna vez paía por
fus cabegas; en cuyo momento de tiempo concurren
la Eccliptica,y el Orizonte,y luegofe cortan mutua
mente de dos maneras, S
la . -
u
-l
A
-

Libro II, Capitulo VI. "37 la ana


Suceden a etos, los que tienea fu afsiento entre el- ¿
Circulo Polar,y el mimo Polo, que le les manifieta. ¿, Poa. y y
Cuya Region contiene tierras mal proueidas, y af. el Polo.
pero,y inclemente Cielo. Los dias tiene grar disimos,
y larguísimas noches de mas de catorze horas, con
forme e acerca mas al Polo fu vertical: y lo que es de
admirar, que los fignos, que fe muetran cerca del
Equinocio vernal les falen al reuès , y los Au
tumnales de la mima fuerte tienen u Oriente tro
cado. - . ... Los que debad
A etafe figue la Region de todas mas remota, aun aro del Polo
en la fama trite, cuyo horror es mayor, que lo que e
cree donde es la Ephera Paralela, teniendo encima
recto vn Polo, y el otro debaxo de los pies. Forma
allí el Orizonte el Equator. Los feis fignos de la Ec
cliptica fe miran fiempre ; los otros feis nunca,
ocultos debaxo del Circulo Orizontal. En toda la
conuerion diurna no fe decubren Etrellas,que naz.
canóe pongan. Perpetuamente età à la vita la mi
tºddel
E Sol tiempre la otra
Cielo ;eta mitad
fobre oculta perpetuamente.
el Orizonte, mientras vii
ta los feis fignos: nunca parece mas mientras cor
relosotros feis. Vn dia, y vna noche hazen todo el
año: porque cada vna fe etiende epacio de feis me
fes. La Luna eta catorze dias, y medio fobre el Ori
zonte Venus, y Mercurio acompañan al Sol. Mar
te eda a ver diezmees. Iupiterfeis años, Saturno
quinºe, y otro tanto interualo de tiempo alterna
ººººººnte fe econden. Las fombras fe etienden
en 3yrº y Orbea todas partes, de donde tomaron los
habitadores el nombre de Pericios. - -

, Asimimo de la variedad de apectos,y fitios del


Sol,toman los hombres la variedad de las cotumbres.
Eºººººk goaan mas cercano por lapiaia surioidad,
• - Y S92 -
1 38 Corte Diuina,
con que le examina, padecen la opresionde fu gloria,ô
*".
de uluz. Sucedeles lo que dizen los Atrologos de los
Planetas,que opreos, o combutos de los rayos del
Sol padecen detrimento de lcsuyos. Asi aquellos, à
quien el ardor acre, y fulgurante dete gran Planeta
hiere, tienten el daño de u vezindad; en el ayre poco
faludable,en el cuerpo contunido, y magro,en el inge
no tardo, y obtufo. Los que declinan macho a los Po
los del mundo tienen elúas horridas, lagunas feas. en
fu apecto,ytrato dealiñados. Masfelicesona los que
en eta parte les cupo moderacion. Conocio bien eto
Ptolomeo, que diuide las Naciones en Aquilonares,
Autrales,y Medias,y las Aquilonares ( dize) eauen
tajan en fuergas y ferocidad, porque el frio, que las ros
dea, encierra el calor natiuo de fus habitadores den
tro de los canceles, y organos vitales. Los Autrales,
fiempre fogoos,abundantes de calor, y tenues de e
piritu, y effe fuliginofo, y humeáre, on flacos de cuer
po, y aptos para la eruidumbre,y para Venus. Los que
etàn en medio defos extremos efeñalan en ingenio,
y aptitud de cuerpo, dipuetos para los negocies de
paz, y guerra,en quien fe hallan la Religion,la honeti
dad, la abiduria,la liberalidad, y la juticia, con be
nignidad,y magnificencia.
CAP I Tv Lo VII.
Fuerga y eficacia del Solen toda la
- naturaleza.
Adigidad decadacoeconfirma delafer.
ga,y eficacia en perfeccionar cofas ilutres.Por
4co calificamos de immortal el alma en nºfo-.
-" " " " - tros,
Libro II. Capitulo VII. 39
tros y por fus efectos conocemos à Dios. Quien no
concebira magnifica opinion del Sol,ife pone à pon
derar la fuerça, y eficacia, con que obra marauillas en
todo el Reyno de la naturaleza ? Difcretamente Cle. Clem Alex:
mente Alexandrino le llamó Plectro del mundo: por lib. 5. o firm,
que toca toda la vniueridad del mundo con fus falu Ple cire del
dables rayos,y caufa la armonia, y concentos admira mundo el Sol.
bles de todo el Orbe.Nada ay in Dios, y Solà ete e
cogio la primera, y fuma Mente por intrumento prin
cipal,y lucido ayudante de fus obtas, por cuyo medio
en la ferie de tantos figlos fugitiuos con fuerças inex actli, 433.
hautas recrearà el mundo. El Sol (dize el Eccleiati
eo) intrumenro admirable obra del Excelfo. En el Me.
º iodia ab caf a la tierra, yqaiempo rºfufrir el a/pecfo de
/ºardorº perres manera abra, los montes, repirando
rayos defaego,y con elfalgor defas rayos ciega los ojos.
ertadee el señor,quel-hizo, y con fupalabra le dió la Pal. 183
ecleride defa camins. Antes deto 1uia dicho el Pro
phet º &3epao r>ios en el solfa rab, raucal, , y él como
foof, que /eleºanta de/a cama,/ difp afo alegre, com»
pagig repara correrfa e erea. El primero, y mayor
beneficio, que del acamos es;que nos es el depenero
de la luz,y el Padre del dia,y reciproca alternamente
lasucesio es de la luz, y las tinieblas, para que ten
gamos perpetua reparacion del trabajo, y la quietud.
Señº lados tambien las horas, que aunque perpetuamé
tefugitiuas, las detenemos, v como embarazamos en
las lineas futiles de tantos horologios. Obra Diuina,y
antiguamente digno epectaculo de Reyes. Es Rector
de las Btrellas,Principe de los tiempos, y con mara
uillota variedad, en todo lugar età difpenfandemos
fns dones. Por el buelue la Primauera conus flores, el
Etio confus miees, el Otoño con la fazon grata de
fusfrutas, y vn cierto punto;ó interticio del tra
baz
\

Mt ,

14ó Corte Diuina;


sas mismo. Para toda la naturaleza nece
TIO- - º -

En todaslascoaseta inflo,à todo intimo. Por


clarden en el Cielo tantas hachas de Etrellas; por el
confiten los Elementos. repiran los vientos , tienen
vigor las plantas,ienten los animales; y lo quehas de
admirar,en vn memo punto caufa aqui el dia, y allí
entolda la noche aquiferena,allienciende rayos, cor
re en las aguas,epea el granizo artífice vno, que vale
Por muchos,vno,y fiempre, ya vn tiempo en feicien-,
.tas artes.Pinta de azul las nuues, dora las puntas de los,
montes,liga con plata los rios,borda la tierra de flores,
con el hombre es Padre de hombres,con laVid cria los
racinios,los Datiles con la palma, y con Leon los leo-.
nes, Todos los partos,y frutos de arboles, de animales
à èl fe deuen. Tiene en el mar, y en las venas econdi
das de la tierra muchas oficinas de Margaritas, de me
tales, y preciolas piedras. -

Con el corren los mares, con el felimpia el ayre


de las manchas de las nuues, y en final arbitrio fuyo,
(como file tuuiera) ó à fuinflxo fe diponen todas
quantas cofas fe executan en los Cielos, y en las tier
ras. Su Oriente miran con el dictamen natural todos
los animales porque es inclinacion de todos alegrarle
con la luz del Sol, y fuprefencia. Tienen no fe que co
mercio,y deleite confuvita los Heliotropios,y todas .
las flores,que con la dorada prole de fus hojas deple
gadas en Orbe imitan,ômientenfuradiada redondez,
como el Tragopogon la Cyclamina, el Chameleon,el
Chrifantemo el Lupino, todas las epecies de Chico
rias,los Tulipanes,y él Lilio Perfico,los Anemones,el
Scorpiuro,la Acaca,el Loto, -

En la Isla Quilola, vaa de las Philipsas, a y vna


- a flor miraal con tan porfiada costan
* ¿, plante,cuyaños miaal " " - cía
libro II.Capitulo VII. 4f
cia, que ni lo ancho devna vña declina jamàs de tu
curo y el pezoncillo, o coronilla fixa en fu centro po
niendole vn circulo,ò guarnicion de las horas, las feña
la con la mima puntualidad,que vn Relox de fombra,
como dize Kr Kero en fu Magnetimo del mundo.
Amanal Sol los ingenios excelentisimos del mundo
con vn genero de trato de compañia. Celebran le con
hymnos Orpheo y Homero. Plinio en fu encomio, co
mo fuera de i,fe difunde con impetu, y exclama: Pi
fandefeelsolmedio entre los Pluneras con ampli/sima Plin.J. ss.6:
gra adex e y potead. No fblo es Río º de los tiempos,
y de las tierras,fino e imbien de las E/frellas, y del cielo.
zDewefe creerque es efeelanima de todo el mundo, y lle
m sºnentefamente; el gouierno principal de la naturale
xayfa deidad,fipefamos la grandez º de fe sobras. El *,

alrernar los tiempos y tiemple a lº »tilidad de/a nata


ral xe el año fempre reafteare. Efe defiera la ºrieze
delcielo ya anferna los nublados del a ni no de los hom
bres clarifimo, Eximio, que todo lo mira,yeodo lo oye.
No pude aqui contener las centellas Poeticas,aun
que por tantos años epultadas, para que no reuciten
cn la confideracion de tan puro, y tan amable Minitro
del Criador Eterno, y le aluden con etos verfos. Efes verfós
*- OSol hermofo de Atros rodeado. Jon veinte Exa
Como de Magetades cortejado: metros; que el
Hermoa Imagen de la etetna Mente interprete
En quanto gyra tu eplendor luciente, # aunque
Tuilutras a la I una,
Y enciendes las Etrellasvna avna,
¿pa,
tadase

Por fus memas piadas -

Guias el año, y partes fusjornadas .


Porquartas dipenando temporales
Con orden aludable à los mortales.
Rixes el Cielo el ayrete obedece,
\
1.4.2, Corte Diuina,
Quanto encierra la tierra por ti crece,
Los mas profundos fenos de las aguas
Fecundas con tus fraguas,
Pintas las flores,y azonas futos,
Conocen tu fauor los mimos brutos.
la Mies de Arabia y aun de Ophir las venas,
Y las que etan de mil Diamantes Ilenas,
Por Authorte repetan,y por Padre:
Fuera eteril fin tiuhumilde Madre,
Quanto viue quadrupedo, y bolante,
Y quanto pez natante -

Abriga el mar,fià nuueros reduces,


Son tantas alabangas de tus luzes.
Pero el entendimiento
A tu grandeza atento
Influxos bebe della mas profundos,
Y a Dios fe acerca tras fidereos mandos,
Porque tubella luz u ingenio excita. .
Y en femejare à Dios a tite imita. ,

Huyende tila noche,y los dolores,


Y el mundo reucita en tus fauores, º
Y junta toda la naturaleza
Qual niña en cuna acalla tu termeza, º
Como Amante Nutriz niño llorofo, y

Que en tu regazo folo halla repofo,


Es tambien digno de admiracion en ete Pharol
inmeno, que fus rayos iluminantes, que penetran por
lashendeduras de los techos,ò por equinas de venta
nas,por requicios anguloos, y torcidos,en los planos
opuetos donde fe reciben, y rayan, aparecen fiempre
en forma redonda,ò Oual, como reduciendofe a íu na
tiua formacolas,
las demas aquel Atro Diuino,
nujetaríe y fujetando
a ninguna. a fi todas
De que e D

«.
, º -
Libro II. Capitulo VII. 143
ta,que los rayos no folo falen de la mina circunfe
rencia del cuerpo del Sol en Orbe, fino tambien de
qualquier punto del falgan las ilutraciones orbicu
lares.

APENDIz.
Del Eebpf del Sol.
-, ve ay mas lucido, que el Sol?Y aun ete falta:
C -
rà (dize el Sabio...) Quio Dios , que aun en
ella fuente de la lnzevean defectos para que
- las riquezas perecederas de la vida y gloria
humana fe contemplaen, y conocieen en aquella
imagen que a todasauentaja. -

in
Qien aurà,que mire al Sol por la mañana, como
fºnte que nace del gremio de la Aurora, vetido de
ºPººfulgurantes,texidas en los telares de la luz y vea
º. Pºcºrato cubierto todo aquel aparato triumphante
ººtinieblasquedando aborto, y panado el mundo.
yººrudº llanto toda la naturaleza, no admire lava.
riedad de fortunashata el Cielo?Y con todo es todo
ºtºmalmollega al Sonada padecenada ente nada
le toca; dañoson de los ojos, a cuya Perpicacia qui
a la interpoieion de la Luna el gozó de ver aquella
llanaparisima del Sol. Pensó Heraclito , que cl Sol
ºrºvn equife y que buelto a nofotros nos daua fu luz
Pº; Prºa y buelta la popa fe encubria, Era etejuizio .
del fiso rudosaoranos conta con claridad, que quan
do en los nouilunios del verano, etando la Luna al
Aquilonnodita de la cabeça, ó cola del Dragon mas
9ºººººgrados y medio;ó etando al Autrono dia
ººººººficie neceariamente feohícurececiso y
que
144. Corte Diuina.
que estanto mayor effa obcuridad, defecto de luz; o,
Eclipe del , quanto etuuiere nuas cercana à los nu.
dos. Lo mimo juzgamos de la Luna, quando dita de
fos nudos doze grados à qualquier lado.
Eta es la naturaleza de los Eclipfes, que tantas
vezes tuuo llenas de epanto a las gentes ignorantes, y
arruinó exercitos con fu miedo en la mayor di pofi
cion,y aparato de las batallas, fin atreuere a empren
dellas Iuzgan muchos que es liulandad pueril temer lo
º con tan preuenidas cauías de la naturaleza fuce
; y no obtante, el mejor de los Atrologos, Ptolo
meo, creyó que nunca fe depreció fin catigo, pues
pronotica los daños de la machina celete, que ame
nazan a la tierra, de los deliquios, ó defectos de fus
Lumbreras, como efcriue etudiofaniente en el libro fe
ºtolonº, lib. 2 gundo de los juizios de los Atros Quien duda, que e
de jºjº 4/º cofucede conforme el orden natural, y con todo eo
tror's ligó Diosa eto preagios de la futura erenidad? De
fccede,que los Eclipes, con que por defecto de las
luzes acotumbradas,e turba el mundo,eacompañan
de enfermedades, muertes, y degracias impenladas,
como tantasvezes nos enfeña la experiencia.
- - Las caufas (dize Ptolomeo) de las afecciones, ó
impresiones on los Eclipes, y tranfitos de las Etre
llas, que miran en Angulos, ô lugar de Eclipe, immu
tan la Prouincia,que lesetà ugeta. Tantos años duran
los efectos del Deliquio del Sol, quantas horas dura.
El de la Luna fe computa por mees. Los fuceos fon
conforme a la naturaleza del figno, y de los Planetas,
que dominan. Con mas preteza obran los que fe ha
zen en el Orizonte Oriental; mas depació los que en
el Occidental Losque en medio del Cielo, obran con
modo templado. -


Eto trató Proclº, Autor Antiguo
- -
afamsn: l
-"

\ /
Libro II.Capitulo VIII. 145
figuiendo lashuellasordinario.
ñare, y engañares de otros juezes,en quien el engº. y.

c AP ITv Lo VIII.
Delas manchas del Sol.
A via concluido finomeviera obligado a defens
der la primera,y mayor belleza de la calumnia
º de feos lunares, que le imponen. Todos los ma
yores ingeniosetuuieron fiempre preñados de admi
raciones,y etimacion magnifica del Sol.Pero losque
COIl pioprras intrumentos viuales, y opticos, fe atre

uieron poco ha à regitrar las caías celetiales,como fi


huuieran fido huepedes familiares del Principe de los
Atros, le perdieron el repeto, y con figmentos han
procurado deprimir,ôhumillar en algo aquella excela
Magetad.
Vemos las manchas de la Luna celebradas en los ef
critos de los Philoophos Antiguos, y con nuetras
experiencias confirmadas. Del Sol ninguno de los
Antiguos lo dixo, ninguno lo pensò. Nada fe ha vito
en el por tantos ojos,y en tantos figlos, mas que puri
fima luz, limpisima de toda mancha,y con todo efo
porfian etos , que ven en la hacha mas rutilante del
e
mundo,grandes tinieblas, y manchas, que exceden en
grandeza a toda Asia, a toda Africa, y en fin a todo el
globo de la tierra, y que etas no fonvna, ô otra; fino
muchas y aun muy copioas,quadradas,Tiangulares,
Pyramidales y de diuerfisimas figuras,de color negro;
las quales vnas vezes fe aunan,y juntan; otras fe dui
den, y apartan con variedad de fitos, y finalmente pa
-ran en humo,y nieblas. De que infieren, ha deparece
": -a - K º
46 Corte Diuina,
el Sol alguna vez, y pronotican al Padre de tantas vi:
das, que le ha de liegar u muerte,
Ninguno de lcs Títanes fe atreuio a tanto. Quien no
e indigna de oir,que al maximo y immortal fimulacro
del Potentisimo Dios le afeen con ete cieno º Pero
depues que hemos vito la audacia de las opiniones,
han acometido al mimo Dios con tantas contumelias,
ninguno de les cuerdos fe admire de que la impruden
cia humana ofe depreciar fuimagen, y verdaderamé
te no foy tan temerario, que piene, todo lo qfe mira
por los cañones opticos, es mero figmento; no quiero
oponerme a los fentidos de tantos eruditos, ni contra
dezir con of dia a tantas experiencias Solo aduierto,
Muchas dif- ay nuchas cofas, que ocafonen grauisimas dificulta
cute des, º des en dicernir las cofas ditantes con la vita: como
pºººººººº es
zar 0.¿
la agitacion,y
devnion poca opticos:
de los exes firmeza del ojo y fus de
la variedad epiritus la
fitios de
¿ l los rayos vifiuos:el velocisimo mouimiento del obje
• fº to,la breuedad del tiempo, en que le mira; la ignoran
cia de los cuerpos,que fe interponen, y median la fal
ta, ó excefe de la luz la incierta compoficion del a
Dioptra,ó intrumento; y lo que aqui es de gran repa
ro,la immena ditancia de lo que e mira. -

-
Quantas vezes, y quan grauemente fe burlan de
nootros los epejos planos y los concauos? Quantas
degeneran en ellos los rotros mas hermofos , y los
miramos en ellos conuertidos en cabegas de Jumen
tos, y en otros feos getos debetias fieras Quien po
drà creer a los ojos, y que mirando por vnos intru
mentos nueuos, y de cuya fidelidad fe duda , en tan
prolongada Epheraenyengañadas
no puedan incurrir atentosa tan deviadº ºpº:
aparienciase En ete
año, en que eto ecriuo , fe vieron por eftos nººººº
largomitas, Saturno, y Marte en vna forma mgntº:
- * Tr fi,
Libro II.Capitulo VII. 147
fisima,en que nunca mas fe auian mirado. Intentar e
mos llenar el Cielo de portentos,i danos fee a inué
ciones tan falaces Cierto es,que aquel fidelisimo in
terprete del Cielo, y fus Ftrellas,Tycho Brahe, gató
(como es fama) docientos mil ecudos de oro en fa
bricar intrumentos, y futentar artifices, y con todo
elo jamàs fingio coa alguna detas manchas del Sol,
No lo imaginó tau poco Lansbergio, competidor, y
emulo de Tycho,que en etas coas fe pinta lince.Afo
lo vnos poquitos hombres fe han manifetado etos
mitcrios, y los demas han etado fepultados en cali
ginofa ignorancia? - º * -

Confieo,que nuetro Schinero ha ido en las fcien


cias Mathematicas no folo de fagacisima curioidad,
fino de erudicion profunda, y no obtante en cofas tan
abtrufas, y remotas pudo errar, porque era hombre"
Toda la confianga,y etriuo de aquella doctrina fe fun
da en Tubos opticos,cuya fee, quanto con mayor tra
bajo fe procura fundar, y etablecer, obra que fe tenga
el arte por mas ambigua, y opechofa, cuyos prime
ros principios necesitan de tan largo volumen de ar
guinentos para fu prueba, y no cóuencen. Pero de no
No ay man
les, que ay manchas; y negamos , que eten en el Sol, chas en el Sol.
las que miran,nifon del Sol. Negamos configuiente
mente, que dellase puede arguir la corruptibilidad de
tan gran Atro, en que ponen gran conato. Si etuuie
ran fixas en el Sol effas manchas, como los nudos en el
abolò como clauos en tabla,iempre anduuieran con
el Sol.fixas en él,y pegadas, y immobles en fus fitios.
Con el boltearan, y depues de todo fu curo boluie
ran con el fiemprefem jantes a fi mitmas, como en la
Luna fe vè. Pues fiendo asi por confesion de los que,
tantº" en que vnas a otras euceden muy diueras ea
K2 Oll •
148 Corte Diuina,
numero,en figura,en cantidad.ó magnitud, cierto es,
que no etän, ni fe contienen dentro de la fubtancia
del Sol. Elto no lo niegan , ni fue tanto el delirio de
los Principales Authores dete Phenomeno , o apa.
riencia, que creyeffen, que etauan en el cuerpo del
Sol etas vagas , y varias turbas (que finxen) de ti
nieblas. Dizen, pues, que etán vezinas al Sol; pero
que ellas toquen al Sol, óle manchen, eo niegan.
Luego aburdamente fe jactan, y blafonan de auer,
hallado manchas en el Sol, deuiendo contituirlas
en el Ether. Pues aunque al lado de vn hembre blan
quisimo fe acercaffe algun Ethiope, no por efo fe
ha de penar, que el blanco fe inficiona de aquel co
lor porque antes el agrado de la hermoura luce mas
con la vezindad de la opoficion.
Sea ( dizen) que no etèn efías manchas en el Sol;
pero fon del Sol, como partes demembradas de fu
cuerpo, y con el impetu del calor facudidas a lo largo
del Ether.Eta es aquella verdaderamente admirable
opinion de Vuilebrordo Snelio en el libro, que del
cometa del año de unil y eicientos y diez y ocho,efcri
uió con eloquencia. Renouó los fueños de Anaxago
« -,•
ras,que como ecrine Plutarcho, dezia, el Ether con
la vehemencia de urebolucionauia arrebatado pie
dras, y arrebaradas las abrasò,y bien cocidas las cóuir
tio en Etrellas:y qel mifmo Sol no era otra coa,que
vn globo,ò mafía ardiéte.Ete parecer llama eleganti
fimo, y muy conforme à la naturaleza, y a laverdad; Y
luego explicando mas plenamére las cunas de las man
chas,dize: Le TDiopta de Bataaia (oy Olanda)pafo delä
ze de los ojos dos cofas antes de aoraignoradas en el sol.
Mazches no exos del sol» trias,y vagasy»ats partes de?
Solomas replanecientes, otras. Lugo aquella micº
- l. -. -

áge
Libro II. Capitulo VIII. 149
andan cerca del Sol, no de otra fuerre, que lºs anée º cerca
de la eierra, las qaales del orienreal oc/o del Solen ef.
pacio depocos dias fe le aparten, del Sollar dex e atras.
E/as es congruente coa, que fean eratfaciones, órgael.
dos de la materia de afisima del Sol, que arde con foreif.
fimo fuego porquefon exhalaciones defa incendio arroya.
das entrefacaerpo,y nofotros, queno de otra fuerte, que
las nubes fe leaanean de la tierra y agaa a lo alto y óaelsa
mo lexos del Sol, son (digo ) exhalaciones del Sol ardien
rey que defpide effas cofas de lo remoto, y interior de fa
caerpo porfas bolcanes, y bocas,como en la tierre el Eth
na, Heclas, JAthlante, y el monte Pefabio , y oeros ma.
chos, concayo incendio meperfaado, qaealgana),ez fe he
ideabra/ar todo el orbe de la tierra, defuerre que el fago,
que aora fe ceba en las mimas enrriñas de la rierra, aaica
do acabado eon ellas, le corrompe, y en fa rodo lecom/a.
ma.com/pirando en faayada el mino fuego del Solerºfa.
mi/ma maeree , y la de todo el mundo, y ffos ) olamenes
de exhalaciones folares, fºlleaaren configo por e/o s repi
radores algo de le materia mas folida, d mas apta para
cebo de las llamas,e/a demontracion fera comesa. Eto di
ze ete Eferitor. v. .. . . .. . . .. . -
. .. .

º. Y caufa fentimiento graue, que vn varon en lo


demas de excelente ingenio, fe aya dexado lleuar de
los delirios de Anaxagoras, y nos aya querido con
uertir con tanta facilidad, y aburdo juizio vn Sol
Ethereo, y puro, enterreno, y lodoo, Auia de añadir
tambien lo que fintió fu Maero, que vna piedra arre
batada de la tierra fe conuirtió en effe Sol. Pero qtier
ra fue la que produxo eta piedra, que es ciento y qua
renta vezes mayor, que todo el ambito dºu Madre?
Masvergonçofa coa es oirlo, que dºcente refutar
lo. Penamientos indignos de vn Philoopho, y aun de
contumelia al Criador. En verdad, auia etegrande,y
K3 po
l
1 5o Corte Diuina,
poderofo Artifice de criar vn Sol Padre de tantas -

vidas, tan benefico,y amable epofo de la naturaleza,


pa a incendiario de todo el vniuero,que perpetuamé
te conpiràra en fu ruina , y la del mundo? Si cada dia
come de i, y egata con tan valiente, y voraz fuego,
no focorriendo a fu hambre otra materia, ni de la tier
ra, ni del Cielo, forçoamente fe ha de ir diminuyen
do, y menguando cada dia, y ya depues de paados
tantos ouillos de tiempos, y figlos, ha de vere defec
tuofo,feo, depedazado,y por todos lados carcomido,
y por lo menos asi auia de motrare por aquella
D.optra Barauica fidelisima.Pero eto nadie lo ha vi
to, nadie ha ofado imaginarlo. Vemosto dos, quehan
corrido mas de cinquenta iglos de de fufabrica, y la
del mundo,que con tan vehemente, y perpetuo incen
dio auian ya de auer confumido el Sol. En todo ete
tiempo ha vito alguno vn apice de diminucion en la
luz, con que ilutra el Orbe? Que fuera fi aquellas man
chas,que fe comparan à Afia,y Africa, y por lo menos
igualan a grandes Prouincias de la tierra, fe degajan
cada dia de la fubtancia del Sol, y fe dan por cautas de
los Eclipes, qual fue el que fucedio en la Pasion de
Chrito claro eta que cada dia huuiera Eclipes, y
continua aolacion de quanto nace debaxo de fus
fombras.
Y fitanfrequentes fe muetran los Cometas, ma
yores que la tierra por cantidad immena quien podrà.
dudar que etèya el Sol exhauto, y efeto con tantos
parros, y que folo le queda la corteza, y fuperficie,
con que burla los ojos de los que le contemplane
Aque gañade que las mimas Etrellas nueuas, y
muchas dellas han aparecido entre las fixas, ditantlf-.
fimas del Sol por cafi infinitos epacios. Etas quando
las produxo en aquella altura,ô con que impetude
-
GD
Libro II.Capitulo VII1. 1 5I *

lor pudieron diparare masallà de Marte, Iupiter, y


Saturno por tanta immenidad de millas? Si las man
chas (como dize) fon como nubes, porque no las fin
ge cauadas, y como engendradas de otros cuerpos
mas vezinos, y no del mimo Sol? Y mas no auiendo
hombre jamàs,que aya phantafeado, que tantas apae
riencias de nubes,que vagan errantes por el ayre, ean
de la ubftancia del Sol. -

De lo dicho conta, quanto delirio fea fingir al Refutafe er.


Sol de naturaleza elementar, y ugeta a corrupcion. ruptibilidad
Eta opinion abraza, mas que todos,vn Antor Moder- de ºº
no, y la pretende fundar con vehemencia, y gran coa
ceruacion de lugares. Tira à i a cafi todos los Padres,
los mimos hymnos de la Iglefia alita, como copias
auxiliares, contra nofotros. Examina, y demenuza to
dos los Epithetos, y renombres, que fe atribuyen al -
Sol. Donde fe llama calido, ignito, o igneo, asienta la
vandera,ocupa el lugar, y diípara de effe arco vn dar
do contra el Sol. Poco le falta para dezir,que es difini
cion Canonica pronunciada de la Cathedra de Pedro, y
vniueral contentimiento de la Iglefia contra la fubt
tancia del Sol im mo tal,y Etherea.
Pero con licencia de vn Varon tan erudito, digo, q
todas eas coas fonflacas, y achacoas. Pues añó prue
be,ámillares de vezes lamen al Sol los Padres igneo,
y encendido, que otra coa dizen, mas de qne le cout
peten al Sol las calidades, y efectos del fuego e Arde,
luze quema, como el fuego.Pero que tenga en fila foc
ma fubtancia
guno
l dey fuego,
lo diputó; aunqueningun Padre
lohuuiera lo dixo, pre-
diputado, nin- •
2

..

¿ diera, que ee dogma le recibieramos como de


fee. . . . . .. . . . ... Y y , , , ,
s: Nonos ocurren a los mortales entre tanta igno
rancia de las coas formas fubtanciales, explicános
- K 4 .... . . ... nu
º
I 52 Corte Diu i na,
nuctro concepto por femejanças. Nada ay entre nofo:
rros masparecido al Sol,que el fuegosque mucho, que
todos los mortales le llamenigneo, le clamen encén
dido? Yverdaderamente le llamaron calido Tertu
liano. Bafilio, Ambrofio, y cafitodos los Padres con
claridad contätc.Pero los mas principales entre ellos,
que a cada pafo fienten magnificamente del Sol, no
“fufren que fe detierre à la
mafa elementar el ad
y decoro mas ilutre del vniuero. Con diftincion ma
rauilloaS.Iuan Chryotomo numera varias maneras,
d epecles de fuegos, y dize, que vna es la del Sol, otra
la de la Luna,otra en el ayre, otra que fe enciende con
los leños. En que batantemente fignifica, que dita
mucho la naturaleza del fuego del Sol , de la de los
otros fuegos, y que folo fe llama fuego aquel equiuo
ca, y eminentemente,por la incluian de fus efectos.
Por ventura quando oimos en las fagradas letras, que
los, Angeles fe llaman faego abrefrdor , y el mifmo
Dios por boca de Moye,fago qaeff confirme,exclama
remos luego, que fin duda lós Angeles, y Dios ion de
naturaleza de fuego?Encarece fingularmente Schine
ro, y con vehemencia pondera por lugar infigne, el de
S. Cyrilo Hierofolimitano,en ádize. El cielo es agua,y
allies gºleo clsol y ambascoas, i fe entienden de las
effencias,fon falfas; porque ni el Cielo es agua, ni el
Sol esfuego elementar,fino como queda dicho, lo pri
mero le entiende por femejanga y de la mima fuerte
P/al. 1 o3. lo fegundo.Sietrinamos en las vozes, son quanta mas
JD: ut.4.
claridad, y authoridad fe efcriue en el Palmo. El que
haze ifas. Angetes Epirieus, yº fºs. Maiºres fºgo
abref d zQjan expreo en el Drate ronomio. El Se
ñor Dios tayo esfago coafumidor Sin por efo lo enté
damos a la letra. Pues quientos obígarà por vo Epi
theto de igneo, o encendido ha deprimir al Sol º:
el orden elssmentas º
Libro II.Capitulo VII. 1y3
Y finalmenre,aunque confearamos,que la natura
leza del Sol es ignea genericamente, no por effo con -

ffaramos,queío era en epecie. Porque como el An


gel, y el hombre conuienen en fer fubtancias inteli
gentes,pero difieren mucho en el modo de entender;
de la mema fuerte (como ya dixe) el Sol, y el fuego
pueden conuenir en luzir y quemar pero tienen en las
formas fubtanciales vna diferencia manifetiísima à
los que philoophan bien.
De que eve con quan leues,y fiojas razonesfe ºtre
ue efte Autor à peruadir la corruptibilidad del Sol;
etriuando folo en los adjetiuos ó renombres, que leº
dan de igneo,ò encendido. - ,,

Yo ya fundèen el Cielo y fus Atros vna naturaleza


exempta de la mancha de corrupció, figuiendo à Ari
toteles , y los mas aprobados juzios de los mayores
hombres. Aora folo añado en fúor del Sol; que estan
excelente la virtud de la luz ingenita, que puo en el el
Sumo Artifice, que aunquando todas las demas Etre
llas, fies posible,ehuuieran de reducir al tumulo gó-.
denadas a muerte,folo el (reducidas, y confuas en la \
mafa de la corrupcion todas las otras) deue permane
cer. Porque fiendo dos los principios de las colas, vno
tenebrofo,y opaco,que es la primer materia; otro lu.
minofo, que es el Sol,y confeando juntamente, que sí º: iv.
efe principio es incorruptible, es cofa indignisma º º
imaginar, que aya de morir ete principio tanto mas º ºv
excelente Pues no es otra cofa elSol, la mima luz, q
erioDios en los vmbrales del mundo,y eta luz como
dizen ) no esqualidad, fino cuerpo primorofitsimo, a
quiées forma fubtancia, y fuego purisimo empinae.
do obre todo eler de fubtaacia elemétar,Padre def
Pugs de Dios de toda la naturaleza, todo lo vence té.
sinucio,à quiéno puedétocarlos acos y hezes de la
----- gad
- -- === - ==

- \ s: .
54 - Corte Diuina.
materia;que no experimenta contrariedad, ni pueden
difoluerle peleas de opuetas calidades,y finalmente
ninguna fatalidad le puede corromper. Asi etan fun
dadas y ordenadas de Dios las cofas, que ninguna de
quátas nacen en la naturaleza, perezca de raiz. Las mas
infimas Por la generacion, y corrupcione multipli
can en la tierra por todos los iglos,y aunque contra
ge mudado, fiempre bueluen a ete mundo. Pero los
foberanos, y principalmente entre todos ellos el Sol,
que no engendran, ni tienen ucefores de fuepecie,
couformados a fufemejança,fiempre duran en fi, y no
etan ugetos a las leyes del morir. , , , ,
Aunque el Solíea de virtud finita, el no es finible,
porque como «los fiempre eran dos, aunque es finito
ee numero, por la fuerga infinita de la duracion. Asi
aquel epiritu celete no inficionado en fi con ningun
linage de contrariedad, y cafado fiempre con vna ma
teria virgen, y de otra forma no tocada, nunca pue
de tener deconueniencias, dieniones, y detrimene
toSe , , , ,. . . . . ... , , , -

Yasi la mima Efcritura, quando anuncia muer


te al Cielo inferior,que es el ayre, nunca habla del Sol
fino con repeto, llamandole Tabernaculo, o Tienda
de Dios, y Throno del Mesias,cóparandol: con fuper
J/ai. 39. Ex petua duracion,y aun eta profetizado por lfaias, que
lux solis erit quedara fiete vezes mas lucido entre las cenizas vlti
/PºPºirº mas del mundo;y alguna vez dize, que e obcurece,
- y pone negro; no es ee daño del Sol, fino perdida
muetra, quando ô la Luna encontrada, ô las nubes
erafías nos le econdé, y es de admirar, que nuetro ad
uerario, que contanto denuedo trata de matar al Sol,
entre ranta chufma de futilidades, que alega, no aya
hallado en toda la agrada pagina vn lugar con que
apoyar la corruptibilidad del Sol, fuera de
- -
s C
s º
Libro II.Capitulo IX. 1 55.
Ecleiatico º ge y mas lucido, que el soler elefaltar,
Y es verdad, que no negamos que fe le atreuen los Ecle. 17.
Eclipes,que en nuetralengua fe llaman defectos,ó fal
t9S. - -

Depejemos pues del Sol toda fea mancha, y toda


la fenilla de corrupcion. Pero preguntas. Que fon
aquellas manchas, que con el fubidio de los largomi
ras nos aparecen en el Sol e Repondo oreuemente,
que,òfonacompañantes, ô como Alguaziles del Sol,
quales fe dize que tiene Saturno, y Iupiter , que fon
vnas Etrellas menores,que fiempre le bailan al derre
dor,y muchas vezese han vito Venus, y Mercurio en
el Sol a modo de manchas fuyas. Asi Iuan Tarde (Au
thor afeado, y perpicaz) lo ecriue enfus Etrellas
rbonias. Son (dize) Etrellas erraticas, que fon lle
uadas defus proprios Orbes, y folos los concentricos,
no muy apartadas del Sol, fino entre èl,Venus, y Mer
curio, y muy cercanasà la Ephera del mimo Sol. O
diremos, qfon dueras partes del Sol, vnas (por tener
la luz mas deprela) mas obcuras, otras,como las ve
nuos en la Luna. Pero aquellos,áponentantos mundos
como Panetas,diran con defembaraço, fon exhala
ciones,flatos,ò alientos,que faca el Sol de los cuerpos
vezinos de Venus,y Mercurio,de ka mema fuerte, que
para nofotrosleuanta nubes. - *

C A PITV LO IX.

Delanaturaleza dela Luna. -

- Epues del Sol,enosprefenta ha hum, Atr


- amigo de la tierra, y guítofo de comerciar
- con la naturaleza de los Elementos. Aeta lla
- mae.
156 Corte Diuina,
maron los Platonicos el confinio, ó linde, que diuidº
los Brindis del Nectar de las bebidas del Letheo ,que”
rººººº, que diferencia, y diftinguea naturaleza fu.
Perior de la inferior. A la mima amaron los Anti.
8ººs,cºmo Plutarcho oberua, tierra celetial. Por I,
ººnos Pinias a quien cita Antonio Diogenes enfusi
bros de colas increibles, fe jaótaua de aere acercado
a la Luna (creo que en la caualleria de los Teleco.
piºs, o Tubos opticos,ó largomiras) y que la auia có,
templado muy de cerca,y notado, que no era otra co
fa que vna tierra purisima. Lo mino enfeñoxeno.
Phanes,à quien cita Ciceron en fa quarta Academia,y
que la Luna fehabitaua, y era vna tierra nobilisima,
Variada de montes,eluas, y excelentisimas Ciuda
des. . . . . . . .. . . . . .
Etas cofas nos cauan rifa, quando las leemos en
los Antiguos, y no obtante las vemos en parte reno
uadas de aquellos Modernos, que valiendofe de ojos
delinces prefumen, que penetran los retretes celetia
les. Porque llanamente,y fin rodeos publican y ecrir
ten, que por los intrumentos fe les decubreia Luna
con gran defigualdad de montes, algunos de altura de
quatro millas, y que etos embian luz à la tierra,y eta
à ellosfe la buelue por reflexion. De que nace , que
9uando es creciente,aun por la parte mima, que no la
ilutra el Sol,en las noches ferenas blanquea. Añaden,
que finofotros nos pufieemos en el globo de la Luna,
veriamos las quadraturas,y llenos de la tierra,y quan
to admiramos en la Luna. Con mayor audacia dize
Lansbergió en el libro del mouimiento de la tierra,
asi: sºgela Luna fea otra tierra y ambas hazen, y obrn
matáamentela»na en la otra. Porque la tierre perpeta -
mentellena rras f en circulo el caerpo , y Ephera de le
Lana en la Ecliptica, como parte de la tierra; y la º
• º
Libro II.Capitulo IX. 157
lleua tras f el mar, como parte de la Lant. Que de co
ías nos deengañan, y nos auían de nuetra poque
dad Pues ignoramos aun el Atro, que tenemos Por
mas vezino. - -

Muy baxamente fintio Plinio de la naturaleza celef


te,quando dixo: Qae fin duda los Afrºs fealizentanaa.
del ha morterrefre: porque fam: di, orbe fe mirtua con
mancóas, que erafelial, que no fe les minifraaa copia baf
puare para fupaflo.Sintio,que las maculas de la Lunae
eran excrementos de la tierra mezcladas con el vapors
Fue fin duda de mal ingenio, y poco curiofo creer ete
deliríosque los vapores de la tierra, que tantas vezes fe
experimenta, que no llegan a muchos montes,llegauan
a la Region de la Luna ditante de mootros por epa
cios increibles, y que fe agregauan a cuerpos incor
ruptibles,y immortales vnos materiales tan corrupti-,
bles y tan feridos. Rara vez fe halla en la tierra monte,
cuya altura dite dos millas de fu fundamento,y asi no
creo que ay a alguno, que le encime fobre toda la agi
tacion de los vientos, y ete confiftente fuera de las
Playas donde el ayrevaporofofopla herido. Los que
mas e leuantan, fe cree, que pueden llegar a la altura
de cinquenta millas.Pero es increible el interuallo que
fobre etas excede la altura de la Luna, de que refulta la
admiracion,de que tan grande interprete de la natura.
leza aya Podido imaginar, que a eta la ayan podido
113C ular nuetros vapores, o afear nuetro lodo, y que

no mil afe,que elas man chas,que mirannos en la Luna,


fie ºuaran del humor terretre,auian de fer fiem pre
defi guales, pues fu materia fe minitraua vagamen
te, cºn incertidumbre, y fin medida cierta: fiendo
ciertº Por el contrario que ellas en todos los figlos
*Pºººººnfixas, ciertas, y con la mema forma, y te
fºre - º ?

-, y
Con--
158 Corte Diuina. -

Conta pues, que conforme el entir comun, es la


Luna vn cuerpo fidereo,olido,y redondo,y de fumi
Que /ea la Lu-
na en el entrma naturaleza nolucido de materia Etherea, y perpe
comun? tua, criado para ornato,y vtilidad del m údo.Los Atro
nomos del figlo¿ penaron, que era globo per
fecto y de fuperficie tera,lia,leuigada, viéndo que a
femejanga de vn epejo terfo, nos embia por reuerbe
racion la luz, que recibe Pero por las experiencias def.
teiglo feha conocido, que la redondez de la Luna no
¿?¿ es Perfecta,fino apera, y defigual, de que esindicio
da, ni ter/a. claro la linea llena de angulos, y torceduras, con que
- en ete Atrofe diuide el termino de la luz, de lastinie
blas,y asivemos que el Sol la ilumina có defigualdad,
Por componerle ella de partes mas eminentes vnas, y
otras mas deprefas, y baxas. De que nace, que aun en la
parte, que tiene mas tenebrofa, fe ven vnas plazillas,
que replandecen, que no fon otra cofa,que cumbres,ó
cupulas rmas altas,que las otras mas vezinas, y aísimas
aptas para alcançar la iluminacion. - s

Y en eto mimo miró la prouidencia por la como


didad de la tierra. Porque fi fuera perfectamente re
donda, difundiera por varias partes la luz, que recibe
del Sol, y fu reflexion a nofotrosfuera poca, ó nada:
como fuele fuceder en los globos, óbolas de metal, có
que fe fuelen rematar las torres, que quanto mas bru
ñidas, y terfas fon, tanto menos luz deriuan a nuetros
ojos. Aque fe añade, que leucediera lo que a los epe
jos convexos, que como enfeñan los Catoptricos,ò.
Artifices Epeculares,y la experiencia confirma,buel
uen las imagines pequeñitas. De que fe figuiera, que la
luz,ò imagen del Sol, que por reflexion nos y niera de
la Luna,fuera muy pequeña, y aun disminuida con de
formidad,y las maculas,que fe ven en fu globo,no fon,
otra cofa, que partes de la Luna menos folidas, ó mas
I3 =
Libro II. Capitulo X. 159
raras, que por futran parencia, reciben la luz del Sol,
pero no la detienen en la fuperficie de que nace, que
s
aunque en lo aun
luminoas,y denoacàarde
nosmas, no cafi
parecen obtante
negrasfondemenos
la ma
nera,que en vna pared blanca las hendeduras, óven
tanillas lucen mas defectuoamente, porque los rayos
del Sol no tienen reflexion. -

CAP I TV L o X.
De la altura de la Luna. l

- Ada ha dexado por intentar la Audacia del lí


nage humano.Penetraron con ingenios,y ma
unas las cofas cerradas a nuetra mortali
dad. Al Sol, y a la Luna han llamado a quentas,y les hun
querido poner limites,y medidas. Pues para compre
hender elimmeno camino, que aparta a la Luna de la
tierra,enfeñan lo primero,tomandolo de Euclides, que
puetos dos Angulos de vn Triangulo, fe ponga otro
Triangulo femejante al otro con igual cor reponden
cia de los lados y que conocidos los dos Angulos, y vn
lado có orme a alguna medida de alguno de losTrian
gulos, fe hallarà tambien la cantidad de los otrosla
dos. Eto afentado contituyenvnTrigono imagina
rio, con el qual fe fingen en vna linea tirada del centro
de la tierrahata la Luna: otra defde la Luna hata los
habitadores del Orizonte,otra tercera dede ea mi
ma habitacion,òfuperficie de la tierra,que habitamos,
al centro de la tierra.De aquiles parece que ya tienen
aueriguado el vn lado, que es la linea defde el ojo al
centro del mundo que es elSemidiametro de la tierra,
que dizen que contiene tres mi y quatrocientºs
- ----
y
treinz e -----
-
-
16o Corte Diuina. - ,

treinta y tres millas, ó cafi, Reta luego inuetigar la


cantidad del lado, que toca defde el centro de la tierra
hata la Luna; y para confeguillo, fobreponen otro
Triangulo no defemejante al imaginario, que fe figu
raron. Luego miden quantas vezes fe contiene, ó cabe
el vn lado en el otroy infieren,que otras tantas fe con
tiene,y cabe aquel Semidiametro de la tierra en la dif.
tancia, que ay della a la Luna. Con cuyo prefupueto
pronuncían como decreto, que dita la Luna de noío
tros cinquenta y feis diametros de la tierra; que hazen
(como ellos quentan) mas de nouenta mil leguas, y
diponenvn camino, que apenas fe pudiera andar en
veinte y fiete años, i fe les concediera a los mortales
penetrar etos fagrados clautros de la naturaleza. Po
dràs leer deta materia a nuetro Blancano, que con fu
tileza figue ete argumento en fu Ephera del mun
do. ---

Lo que yo pienfo es,que todas etas conjeturas ef


tan fujetas a grandes errores:y no en vano nos amone
ta Ptolomeo en fu Almageto,que la altura de la Luna
fetantea mejor por los Eclypes,que por otros intru
mentos,que con facilidad pueden engañarnos, particu
larmente viuíendo en la fuperficie de la tierra, y no en
el centro. *.

Lo que es certisimo, es, que la Luna es lovltimo


en el Cielo,y deta parte lo mas cercano a la tierra, y
mas propinqua a ella,que ningun otro Planeta, ni Ef
trellas, y poreo la llamó Ocelo Lucano con proprie
dad,el itmo de los mortales, y inmortales. Conta ello
claramente de los Eclypes aísidel Sol, como de la Lu
na. Pues porque nos etorua la Luna con oponer fu cuer
po la vita del Sol, y de otros Planetas, y Etrellas,tino
porque ella età mas cercana a nueltros ojos e Porque
ella ola, quando e eclipa, entra en la fombra de la
- t1cre
------

Libro II. Capitulo XI. 6


Fa, fino porque le daña la vezindad?Lo memo feñalan
lasombras de los Gnómones,ácon la luz, de la Luna
deíde los puntos del Orizonte oberuados con el Sol
en diueros tiempos,on mucho mayores. Efo meno
prueban las Paralaxes, ódiueridad de apectos, que
forma ete Atro mas anchas, que los demas Atros,
porque nos mira de mas cerca, y asifue muy facil aue
riguar el lugar donde età la Luna; pero la medida de
efe lugar,y la ditancia en que etamos della,es tanteo
muy dificil. Puede el hombre opinariaberlo Dios. Pe
ro los fenos infaciables de los entendimientos huma
nos, nacidos para apetecer nouedades, fihuuiera algun
camino para la Luna, procuraran ver alli aquellos mo
radores Priuoluas, y Subuoluas, que pinta en fueños
Keplero,y no les epantäran las noches de quinze dias
horribles con perpetuas tinieblas, ni las regiones rigi
dascon el yelo,y azotados de fortifsimos vientos. Alli
dipuieran Reynos, ordenaran Republicas, armaran
Galeras, y tráuaran Batallas. O hombresvacios de la
luz interna, y llenos fiempre devanidad|Porque no nos
miratmos a nofotros?ºorque no nos cultiuamos? Por
que no vacamos à Dios,y para él, y en fupreencia nos
hazemos conocidos, hermofos, y Beatos, depre
ciadores del mundo , y Emperadores de todo el
yniuerfo?

—Ar
CAP I TVLO XI.

De la grandeza de la Luna.
Lºuia aqui el animoPlinio (como el dize)à la altura
"de Cielo y del Eclipe del Sol cójetura laMagnitud
- - L
-
. de
<
1 62 Corte Diuina, -

de la Luna. No pudiera (dize) quitarele de la tierra to:


do el Sol,con la opoficion de la Luna, fifuera la tierra
mayor que la Luna.
Quifonos ceñir con el corto globo de la tierra,y que
fobre ella edifundiee la Luna con gran cuerpo, y que
por efo con fu interpoficion nos ocultaua el Sol, por
fer mayor que la tierra. Pero verdaderamente es el ar
gumento infiel,y falible,áfe toma de la interuencion
detos cuerpos,y de
de las Etrellas,
fuvita, para colegir la magnitud
Porque no conuence eta razon: todº
lo que nos oculta otro cuerpo, es mayor, que el que
fe niega a nuetros ojos. Porque el mimo argumen
tonos probara , que la Luna es mayor,que el Sol con
el Eclype,en que nos le oculta. Cada dia experiméta
mos que vn circulo muy pequeño aplicado a nuetros
ojos,nos impide para que veamos altisimas torres, y
etendidas playas de campos, y lo que es mas los mi
mos Atros,y el Cielo mimo. No tiene aqui fuerga la
comparacion de las grandezas de los objetos, fino la
ditancia de los epacios. Pues quanto mas fe llega à.
los ojos el cuerpo opaco,tanto mas nos remueue de la
vita los objetos,aunque fean grafidisimos y fi fe apar
ra dellos, tanto mas fenos decubren aun los que lºn
pequeños, y asino es marauilla,que la Luna tanto maº
vezina, que todas las demas Etrellas, oponga tºnto
mayor etoruo à nuetra vita. -

Muy diferente de Plinio es el juizio de los Mathe


maticos,que afirman, que la Luna es mucho menº.
que el globo de la tierra,y pienan que lo prueban có
Blancan 217. demontracion facada
Eclipe de la Luna. de laaunque
Porque fombraeladefombra
la tierrafube
en en
el
punta,hiere en la Luna con tanta anchura, que por mu
cho
de latiépola embaraza,
Luna mide y esforçoo,que
allidos,y el Diametrº
tres vez es el Dante: la
v,
- «
- -- orf

N -
Libro II.Capitulo XI. 16;
fombra, y fila fombra no fe le opuliera folamente só
la punta, fino cé mayor extenion, la embarazâra mas
largo epacio de tiépo.De que pretéden que fe conoce
claramente,áelDiametro de la tierra es muchas partes
mayor, el Diametro de la Luna, pues fola fu fombra,
que fe le acerca por lo mas delgado, excede por tanto
epacio a ete
trabajofo defmayo de fu luz.ezino, y le detiene en el
Atro nuetrov • ""

Pero aun ete argumento no conuence:Porque ni la


Luna toca elafombra, porfer menor, fino por etar mas
cercana à la tierra, y quanto mas fe llega à ella,táto mas
fe oculta, no por menor de cuerpo, fino por demia, ó
apartada de fu altura. Quien negarà q muchas vezes fe
puede ocultar vn cuerpo grande con la fombra de otro
menor, conforme la epecie iluminante fuere menor,y
etuuiere mas cercanaeNo todas las apariencias qfe fa
can de las fombras,fon ciertas; en áreulta tanta varie
dad, y verdaderamente, no fin fundamento de buen
dicuro fe podra trocar el argumento, que en fauor de
la grandeza de la tierra repecto de la Luna fe faca de
las fombras. Pues ninguno ignora, que en el Eclipe del
Sol, la Luna por no fe r cuerpo diaphauo, haze fombra,
con que la tierra tan etendidamente, y por mucho ef
pacio queda obcurecida. Luego con la mima razon pu
dieramos colegir que la tierra,es menor que la Luna.
Lo cierto,que fe faca de las fombras es, que es muy
grande el globo de la Luna porque tira las fombras de
los arboles etendidas en los lindes à muchos millares
de palos con interualos iguales, como la que eta en

medio de todos eos epacios y porque luego que to


ca los primeros grados de Arics, y de Libra, pende fo
bre la cobeza a todos los que habitan las Regiones de
Mediodía. Pero es congranditancia menor que el Sol,
de que eseñal euidente el Eclipe del Sol, a quien la
- - - L 2. - Lu
164 , Corte Diaina,
luna por fermenor que él, y mas cercana a nofotros;
no le cubre tanto,que aun en el mayor defecto no que
de vn circulo del Sol lucido,que a modo de corona ci
ña el plano todo de la Luna. Eiilutre Tico,y otros,fia
dos de los intrumentos Mathematicos, pretenden. y
porfian,que es la Luna quarenta vezes menor que la
tierra, Lansbergio etiende eta diminucion a quaréta
y cinco. Bero eto todo esconjetuiras, no pruebas. Ridi
cula fue la eperança de aquellos, que aliendo deta
vida mortal.creian que eran hermofos, y bienaven
turados,ife les dieffe lugar a fus almas en la Luna.Eto
ecriue Eunapio en la vida del Philoopho Edefio, don
de Sopatra habla asicon fue pooEutachio. eyee
Eutachio, y vofotros que etais Prefentes os ruego
que feais tetigos, de que yo tengo de parur de titrés
hijos, que tendran todos infelicidad en los bienes de
fortuna. Perotuocuparàs ilutre asiento primero que
yo,y porventura no ferà inferior el mio. Porqueatife
te deue por hado el retiro al globo de la Luna. Ignora
ua eta,que en la Luna,ituuiera habitadores, no es to
do felicidad pues auian de tener cada mes las alterna.
ciones de Vn rigido Inuierno y ardiente Etio;fi hemos
de creer a los fueños de Keplero. Para nofotros es|Dios
el mundo,y lo que le llena,y todas las cofas,

CA PIT vL o XII.
Delailuminacion dela Lana yfus va
rias apartencias. -
º , -
- -

(Run epectaeulo de apariciones y tramoyas ofrece


a todoel.9ibe las varias caras de la Luna, Eto mi.
\ ds
Libro II Capitul, RIII. 16s
dro con epanto
rauanmanifetó las caufas. Tódo ,procede
los Antiguos Anáxima
hafta quedel n
Sol, de A

quien la Luna toma pretada la claridad, medando ca


ras,conforme a la variedad con que la baña la fuente de
la luz. La parte aplicada al Sol luze La remota eta terre
broía;por efo luze fiempreteniendo los cuernos,òpul
tas aduerías, ó deviadas de el Sol, mirando al Oriente
quando crece, y al Occafo quando mengua. Enfeñin
Mathematicos, que aun quando menos luz tiene, eta
iluminada la mitad, pero que effo no fe vee , porque
nuetros ojos etàn muy inferiores a la Luna, y età muy
baxa, repeto del Sol, y nofotros medimos las aparien
cias,ò Phaes por nuetra vita. . .
Primeramente età en filencio en la Neomenia, que
llaman Luna nueua,ò interlunio, de todo punto conjun
ta al Sol. Quiere dezir, concurriendo ambos Atros en
vna mema linea, que de otra fuerte no puede auer june
ta, ó conjuncien de el Sol, y Luna,que por tan immenos
epacios etàn remotos. ir a :o: ,
- En que fe deue notar vna marauilla y es,que quando
juzgamos a la Luna en mayor filencio, que es quando no
nos dà luz alguna, ni ella fe dà a ver,entonces es quando
età mas ilutrada del Sol. Pues el arte de los Dpticoso.
directores de la vita , enfeña , que la Ephera lumi
nua dede cerca cmbite de mas luz, y mayor parte
de la Ephera menor , que de de lexos, y cómo la Lu
na etè en fuplenitud remotisima de el Sol, y opueta
äº el diametralmente, recibe del menos rayos, que
en el Nouilubio, en que por toda aquella parte, que mi
ra al Cielo, eta inundada de Luz. Aunque eto no lo
vean muetros ojos. Y conta lo prímero, por el largas
mira, que creciendo la Luna, evee en los confiaes, y,
lineas de las partes iluminadas, y ymbrofas vna ii.
nº» como de tierra condientes, y defigualdades, y,
. ...- L3 fue
166 " , Corte Diuina,
fuera defo en la parte vmbrofa ciertas eminencias, è
coronillas tocadas de la lumbrera del Sol, los quales
deviandoíe la luna al Oriente,e van poco a poco h1-,
ziendo mayores, y en la parte lucida, dan replandor
-vnas plazillas.ó a reolas redondas,eparcidas , y mu
chas-Ete es el primer etado de la Luna, y como un
fancia, en que le llama falcata.ó cornicantes en que dif-,
ta del Sol por dos ignos,òfeenta grados,y mira al Sol,
el quarto día con apecto extil, como dizen los Atro
logos.En el feptimo fe mira dimidiada, y la llaman los
Griegos adixotomo, que es partida por medio, configu
rada con el Sol en quadro. El vndezimo la llaman Am-,
phicyrtos,ó Gibbofá,corcobada,ô preñada,algo pare-,
cida à la figura Trigonaló de tres puntas. En el dezi
moquinto dia età embetida de luzes por la opoficion
diametra de los luminares. De aqui retrocede por fusa
grados à las mimasapariencias, a que damos nombre
defegundas. . , f .. . . . . .
s. Quien no admira en vn Atro eterno tanta varie. e
dade fanta diferencia de femblante? Dipufo por ven
tura eto la Diuina Prouidencia, para que en el Atro
mas vezino à muetros ojos, y mas familiar à nueltro
comercio contempdatemos la incontancia de las cofas,
humahaseBl Verbo Diuino como dize Philon Iudio),
forma choros en el mundo, o bailes,ò mudangas,à que
el vulgo de los hombres llama fortunas honores, im--
perios Van y vienen,fin asiento,fin vida madura con
promifcua, y confufa temeridad, y fe auentajan las mas.
vezes en la eficacia del daño , que en la virtud de la ,
exaltacion. Por effo ni fatisfacen a quien las goza, nii,
duran en quien las poee Huguetes fonde las fombras, à y
que poponemos la olidez y verdad de las cofas eter-o
nas.A ete etade (como dize Sidonio Apolinar) no fe
caminen los Beatos conta llegan a el
-- l
ente b- •
-
LibroII. Capitulo XIII, 167.
*: s .. .
CAPITV Lo XIII. º
-

-
Del mouimiento de la Luna.
-
-

• . . .. -

n multiplicados rodeos de dudas (come di


ze Plinio) dio la Luna tormento a los ir genios
4 de fus contemplatiuos, creciendo fiempre, ó
enuejeciondo;ya corua en cueraos, ya diuidida en par-,
tes con igualdad,ya rodeada en Qrbe. Llena de man
chas y de repente lucida immena en fu plenitud, y à
poco epacio nada, ya en vela toda la noche, ya en la
tarde, y parte del dia como fubfidiando la luz del Sol.
Vmas vezes humilde,otras fublime, y aun eto no de vn
modo,fino con variedad, ó junta al Cielo, o contigua a
los montes, ya leuantada al Aquilon, ya derribada al
Autro.Todas etas cofas que admiramos, declaran có
facilidad los curfos de la Luna, y fus Periodos. Cierto
es, que ete Atro, como los demàs con el mouimiento
diurno de veinte y quatro horas da buelta, y vifita la
redondez del mundo,y que fuera defo con fu proprio
mouimienio en cada mes corre por las doze cafas del
Zodiaco, no con mas velocidad que Saturno, que es el
mas perezofo de los Planetas,ò le juzgan por tal, fino
etrechada a menorgy ro,mueuee primeie por la lon
gitud recta,egun el orden de los fignos; y cierto, fife
computa por el centro del mundo, con defigualdad,ca
minando ya mas veloz, ya mas tarda. De que ha nacido
aquella trabajoa inuencion, óphantafia de Eccentri
cos, Deferentes, Equantes y Epicyclos:ocupacion tra
bajoa, y bien dificil para los que apadrinan la folidez
de los Cíclos Pero mofotros, que defendemos , que el
Echer es permeable, y liquido, con ficilidad conten
- L4 pa
168 Corte Diaina. ".
plamos, que eos Atros corren con u inclinacíon,y
intrican,y defembueluen fuscuros con las leyes de fu
Criador, fin otras maquinas. Parte pnes la Luna del vn
tropico al otro formando bueltas,y rocas,en que imi
ta al Sol.Pero tiene particular, que mouíendofe en la
titud declina de la Ecclyptica. De que acan los Atro
logos la pintura de vn circulo, que pinte ete mouimien
to,y corte toda la longitud del Zodiaco;no por medio,
como la Ecclyptica, fino con tal proporcion, que vna
parte inclineal Septentrion, y otra al Autro dentro
del eípacio de cinco grados. Aquellas dos fecciones,
que ete circulo haze con la parte exterior de la Ecclypº
tica,llaman los Griegos Nudos. El vno boreal, y exal
tante, por el qual fe haze la Luna Septentrional: el otro
opueto,decendente, por el qual fe acerca al Autro
Los Arabes lo llamaron cabeça, y cola del Dragon, a
que han dado gran fama lós Genethliacos, que exami
man las fortunas por los puntos del nacces. En eftos
puntos fe celebran los Ecclipes de la Luna, porque en
ellos fe oponen el Sol , y Luna con apecto diametro
Fucra deo es familiar pao de la Luna, como del Sol,
acercare vnas vezes mas a la tierra, y otras cortar lo
masalto de fu Cielo, de donde nacieron en eos, y los
demàs Planetas los nombres de Apogeos,y Perigeos,
De etos fe conocen los varios caminos de la Lina, y
diuerfos diuerticulos,que en eíos caminos haze, yfus
-, º .
figuras,ò apariencias. 2 3... "."
o primero en la Luna nueua, o Neomenia fe econº
de debaxo de los rayos del Sol, fin que ninguno, la veas
luego empieza a manifetaríe poco a poco,apartandoe
de cada dia dozegrados,y onze minutos, ya crecien
refe mira en el Ocafo luciente como cenvn delga
do, y tenue hilo de luz. Cada dia fe valleríando, quan
tocóamayor epacioe aparta delamina fuente de
Libro II. Capitulo XIV. 169
a Juz continuamente caminando al Oriente, y dando
luz mayor de cada dia a los trozos de la noche, En el
Oriente fe opone diametralmente al Occidente, y enº,
tonces fe muetra llena de luz,y iluminadora de la no.
che toda Dede allimengua alemas rarde, toda noc-,
turna,fiempre rebuelta al Sol, y acercandofele mas de
cada dia,llega avere folamente en las horas del amar,
necer, hata que le alcanga al mimo Sol dentro de,
veinte y nueue dias y medio defde fu nacimiento,
auiendo corrido cada quinto dia cafi dos fignos del,
Zodiaco.Etosfon los Magnificos, y eternos epecta-,
culos de la naturaleza, los quales merecenfe mirar
dos,y admirados, y etudiados con ojos infaciables de,
todos los que le acuerdan de u immortalidad. O quan
viles de animo y apocados on los que oluidados de
tos milagros fuperiores; fe precipitan por muertes, y,
º fracafosa eta maligna gloria, fabricandoetheatros,
fama, y nombre de fragil lodo. º
o " ... . . ... o: : - º * .. . e" ,
- CAFI TV L C) XIV. , , , ,

- Delos tiempos de la 2Luna


riv se 21,
— - . . . . . . .. . -
rostiempos de la Linaon los meles yaños. Ss
meses en quatró maneras Deucuro de fu apa
4 ricion, de la medicina, de la confecucion. Así
los diuide Iuan de Sacroboco, en el libro de la Rº zon
de añº. El primero es,elepacio de tiempo que gata,
a Luna en vifitar el Zodiaco y confia de veinte y fiete
horas y quarenta y tres minutos Detienee en cada fig
nºsegun el mino Author,dos diaseis horas y trein
sº y nueue minutos, , , , , , , , , , , , , ,,
Regundo mesesde la aparicion, compueto de
- a ven
- - . - º * ? - , .. - ve
17o Corte Duina,
veinte y ocho dias ditribuidos por quatro femanas:
La Primera detas empieza defde el principio de la
aparicion de la Luna hata el diafeptimo: lavltima fe
termina en el dia veinte y ocho. Los horas, que llaman ,
combutas, en que la Luna fe econde debajo de los ra-a
yos del Sol,no fe compútan. A ete mes figuen las ere-s
cientes del mar,y cuerpos fluidos, que fegun el etado
de la Luna fe augmentan,òe diminuyen.
- El tercero mes,que pone,es el Medico, ô Galeni
co,porque Galeno (dize) contituyò el mes en que las
enfermedades hazen mutacionesen veinte y feís dias y
medio. Como èl lo asienta en el libro de los dias criti-”
cos,ó decretorios,diziendo Porque no de los numeros,
fino de la Luna les proniene a las cofas terrenas les mu
danets,yporque el tiempo menºruo de la Luna cone ene
caf»einreyfieredias , pore/o /ebazen las cri/es Jepei.
manás. - ---- -- - . - -3 - -

El quarto finalmente fe llama de confecucion, en


que la Luna encendida del Solandael circulo y buelue
a aquel grado de la Eccliptica, en que primero e ilu
minó.Pero no hallando al Sol en aquel pueto, por auer
paado adelante todo elepacio de vn figno gata dos
dias,y quatro horas y quarenta y quatro minutos huta
llegar a alcangarle, coneguirle,y juntare con el Sol. y
deta tardança reuitan veinte y nueue días y medio, y
algunas fracciones de minutos. Por efo contamos las
lunaciones vnasvezes de veinte y nueue dias, otras de
treinta De aquitambien reulta el año lunar asiel A
tronomico, como el ciuil. Aquel, es comun, que es el
- que conta de dozé Lunaciones, contiene trecientos yº
cinquenta y quatro dias ocho horas y quarenta y ocho
minutos. Si es Embólinico, que füeleuceder quando
fuera de ordenfe le acrecientavna Linacion,tiene en
toncestrecientos y ochenta y tres dias y veinte y ¿
- O
=
Libro II.Capitulo XV. E71
horas con algunas minucias Bl año ciuil, para acomo:
dare unas al yía,no haze cafo de las horasnt de los mi
nutos,que e oberuan en el A tronomico, fino que e
compone dedias enteros, alternandovndia en dimi
nucion, o en augumento.Sino fe ofrece Embolifmo, o in
tercalacion (que el vulgo muetro entiende por el nó.
bre de Biexto) el año Lunar es menor", que el del Sol
once dias. De que les parecio a los Antiguos reducir
el Periodo coman de ambos Luminares avnaconcor
dia mutua la qualconcluyó Meton Athenienfeprimea.
ro,que otro en el circulo Decennouenal. Ete es el Au»
reo numero,llamado asi, porque con letras de oro fe
elcriuia en el Kulendurio Romano Los H:breos, Ara
bes. Turcos y Perfas, y los Chinas van de los años de ,
la Luna, y de cal manera los díponen que coincidan a
con los delSol.Suelen etablecer por primer Luna del
año la que no otros llamamos Luna Paqualo de Mar- .
go, que (como bien difie Blancano, lib. de la fabrica o ... , , ,
del mundo partetercera, capíexto) es aquella, cuyo º 3. A.
plenilunio età mas cercano al Equimocio verna, pero ,
nº antes del Equinocio, que fucede aveinte y vno de
Março y el vero vulgar que dize , . . . . . . . .
En el mes, queíe acaba, feha de contar la Luna-rea qumfatur,
... cion. , , , , , heel, a otro iga - º * Mene Lana
Seha de entenderasiqueentoncesferepute por de fºº y
algun mes la Lunacion quando en efe mimo mesfalta ; ...,
la Luna. Comio fila Luna empieza en el mes de -

Diziembre y fe acaba en el dia primero de -. -

Raeroe ha deatribuiral menoEne. * , :


- ".
* ---
Rºº y
r
" " "º º ro, y nó à Lºziembre, , , , tod;
... Sºsas As.
dºsio o gido a gr: -
º º ;s sºlº ºsºs loa, a si se
fº º r e y º, º i 3: 1. . . ...
-. ...," -, , , o 2 ...;...;. .
-
... -

-
ve º
- .
s CAP,
-

172
-º r <
Corte3.2Diüina,
o zi. si a
a uss a a
-º º CAPITV LO XV. s o
º co; to: , f ... - . . . . . . . .
, - f.
* --
cld minio dela Luna brº 2 ... , º
.. º - -? , - - - º- •
º
Del dominio dela Luna obrelana: "
- º: , turaleza. :
--- 3er. e- ar a ti. ..., ;
A Vn el Luminar menor tiene en la naturaleza
grande feñorío. Parte con el Sol los tiempos,y
A como el de dia, ilumina la noche con apacible
replandor, y dirige à los viuientes deftituides del
mayor Luminar convna hacha vicaria de fu luz. Baña
las tierras de roció fecundo,y las llena; y acercandoíe
dà el vigor a los uerpes,que con fu aufencia auian per
dido.No folo las plantas,y yeruasientenfueficacia fi
no que aun la mima fangre de los hombres confu luz
fe augmenta,con fu retirófe diminuye. A eta feguian
ecl, as, como a Capitan los de
El 4 3 s maenSalomó,vafo exercitos Hebreos,
losReales. y por efoe
A etamiran la- .
los labra
dores todo el año para fembrar equilar cortar. Pero
fufuerga principaletà en la humedad, por co renid a
- por la madre de la naturaleza yegetal,directora de las
º
•-.
aguas
--
feñoraaqui,
Admiro
, "
del que
marmuchos
y de fusfemaciones,
ayan pretendidoºqui
Mata la La tarea gloria qcha confeado todo el confentimié.
pa el mar. to de los figlos Sientelo asi Arifloteles Etrabens Pºns º
ponio Mela, Plinio
xperiencias,
(t
Solino, Pruebanlo
y obferuaciones. las quotidianas
Todo ete tºn Oll 1 IllitO
de Oceano fe rebuelue con fu Atro amigo, como en
Lansbergio co Etrabon difcurre Posidonio. Porque en el tiépo (di
lº. Antiguos "ze)que la Luna fube fobre el Orizonte,fube tambien el
mar obre la tierta,hinchaodofe poco a poco las aguas,
hafta que la Luna fu gouernadora llega a la altura del
Cielo; porque eptoncese acaba de llenar fu ma. -

es : D
* ---
* .

Libro II. Capitulo XV. 17%


cion,y en boluiendo a declinar el Atrofe buelue à re
coger el mar a u feno,hataque la Luna baxa a u Oca
fo. Tanto dura la redundancia de las olas,quanto tarda
ella en llegar a la mitad del Cielo debaxo de la tierras
porque entonces fe recojen de las playas,hata que otra
vez dà buelta al Oriente,de donde auia partido, y cer
cana a nuetro Orizonte alborote las aguas quietas, y
las impela a las playas. Plinio ecriue, que la mocion
del mar empieza cafi dos horas Equinociales depues
del nacimiento, y del Occafo en la Luna; y cefa otro
tanto tiempo antes defe nacimiento, y deffe Occafo,
y defo nace,ávna hora mas tarde buelue al mouimié
to, porque en todo fe ajuta a las ordenes de fu Atro.
- Y no folamente pafa eto quando la Luna mide fus
curos Diurnos,in otābien lo caufa fu curfo mentruo;
pues vemos, qacontecen grandes, y arrebatados reflu
xos de las olas cerca de la Luna nucua, y dela plena, y
menor es en fumitad.Tábien obra el euro annuo, pues
experiméramos effos augmentos cerca del Equinocio.
Yo fiempre hejuzgado, que eta eficacia de la Luna
es manifieta,pero no fola ella es la caua;ni la prime
ra. Porque contiene en fiel Oceano cierta vitalidad,y
le ha dado la naturaleza poder,y inclinacion para pur
garfe, purificaríe,y defecarfe, como a nofotros el repi
rar, y tener en el coragon dilaciones, y contraccio
nes Cófirmae eto de la naturalezade todas las aguas,
que bomitan del fondo lo que tragaron,fino lo impide
el peo. Así pues epontaneamente,y fin violencia ex.
terna, cierne, y purifica los vaporcs encerrados en lo
fubterraaeo,ô coaceruado entre las vacoidades, y he
zes del mar, y para efofe cómueue todo el fondo Etos
como dolores de parto,ayuda marauilloamére la Lu
nº confortada ella del Sol irrita cófuaue fuerga yfus
ºpºs losgrouoca y jeto nouceda entodos losmares
-”
174. Corte Diuina.
ni de vn memo modo,nace, de que la caufa , que del
fondo mueue a lo alto,es en algunos mares fuerte , Cl
otros flaca,en otros cali ninguna. El tumor, o hincha.
zon de las aguas es en y nas grande,corto en otras -5
las playas ni on muy altas, ni humildes, Eta opinion
del epiritu, óvapor encerrado entre las olas del mar,
y defeofo de rompera íu Ephera, es del celeberrimo
Apolonio,que fue agacisimo cn el juizio de lascoas
naturales. Añade Lidiato, que tambien fe encierra en
el fondo del mar vna tierra bituminoa, que a ciertos
tiempos al influxo de las Etrellas, y epecialmente de
la Luna,hierue como olla encendida, y arratra tras fi
las olas excitadas. Pero no folo en el nar, fino en toda
la naturaleza da tanto poder Plinio a la Luna,que la lla
mael epiritu de todas las coas. Por lo menos tiene
fuerga particular Para el gouierno de los tiempos; y
conforme afusapectos o rie la erenidad apacible,ó fe
enoja la tempetad, y ambas colas coigen los curio os
de la cara con que nace, y aísi Virgilio coligió los ine
dicios de ferenidad en eítosverfos. -

Lugar difícil Nam nequetam/fellis acies obtufa»idetar


de las Georgi Nec fratris radys obnoxia fargere Lana.
cas cxplicado Pongo etos veríos en Latin , porque evea,que fe
ttaducen conforme a la mente de nueltro Author, có
Nota del inter
tra el comunfentir de los Gramaticos, que juzgan es
pretes te por lugar dificil,y los traduzgo as.
Entonces no fe embotan las Etrellas,
s Antes vibran agudas fus centellas:
Ni la Luna al nacer del Oceano
Es nociua a los rayos de u hermano.
Todos los Interpretes (profigue el Author) dete
lugar hablan como Gramaticos, y expican la palabra
obnoxio,conforme a lo vulgar , por coa que eta ex
pueta a recibir daño,fin auuertir, que tambiene pone
- pa
Libro II.Capitulo XV. 17;
para fignificar lo que le da ó lo que es nociuo , , y asi
aquidize,que la Luna eta Obnoxia a los rayos del Sol,
no padeciélo daño en fi, antes caufandole a los rayos,
y llanamente aludio el Poeta al lugar de MVaron,que
dize.Si el quarto dia e/Cauiere direía la Laut , aanº cia Plin.l. 3, 4.34
rempe/ed Y que fea etar directa,explicaPlinio,quando
dize, á muchas vezes fe ve la Luna con el cuerno erec
to,ô empinado,infeto,y como minabundo: y con ete
amenaza vientos,y asi, lo que el llamó infeto, nóbró
aqui Obnoxio el Eruditisimo Poeta. Ni pretendio otra
coa, que erfeñal de tempetades nacer la Luna con el
cuerno muy rigido, y aguzado, como que amenaza al
Sol.
Vtilisimamente van de fu luz los que caminan de
noche, explorando quantas horas les dura en cada no
che fu luz. La edad de la Luna la cuentan por la Epace
ta,a la qual añaden vn dia; y asifumada,la multiplican
¿ quatro,y el numero producido le parten en cinco.
rque el Quociente indica las horas defiguales, ö las
partes duodezimas,en que la Luna replandece. Def
pues del Plenilunio fe computan las horas antes que el
Sol falga,y la reta de la edad de la Luna no fetoma ya
del primer dia,fino del trigefimo: como fi en el dezi
mofexto fe contafe,e pregunta quátos dias retan haf-.
ta los treinta?y asi de los demas. Sea exemplo mani
fieto de lo dicho.Toma el dia de la Luna,quinto, añ1
de la vnidad,refultan eis Multiplicalos por quatro Sa
len veinte y quatro. Hagane quinarios, y hallaranfe
quatro quinarios,y quatro vnidades.Pon aora por cada
quinario y nahora,eran quatro horas, y por cada vni
dad, que obro de los quinarios, la quinta parte de vna
hora y asi hullaràs, que el quinto diada luz la Luna
depues de pueto el Sol, quatro horas , y quatro quin
sos. Aoraifitehallas en el diavigefimo de la Luna, ea
- que
-
- -

176 Corte Diuina,


que ha palado el Plenilunio, toma la reta de la edad
de la Luna hata los treinta dias, que fon nueue:y etos
multiplicados por quatro, hazen treinta y feis. Diui
y delos en cinco, y fale el Ouociente fiete, y cinco par
tes,y effe indica,que la Luna antes de la alida del Sol
alumbra fiete horas no ajuadas. Asi difcurre Blanca
no pero Sacroboco en el libro de la Razon del año, y
capitulo de la edad de Ia Luna,iente, que no fe ha de
añadir aquella vnidad,que efotro ordena, que fe ante
ponga al dia de la Luna. Ni yo tampoco lo tengo por
necefario. - ,
Añade aquiete Author de la Ephera, que la Lu
na fe aparta del Sol cada dia el augmento de quatro
intos , que hazenvna hora, menos tres grados,y en
la caida fe le llega al Sol con la mema proporcion: de
que fe figue,que fi queremos faber,en que figno età la
Luna, y quáto dita del Sol,e ha de multiplicar fuedad
por quatro,y luego partir ea uma por diez,y quantos
denarios fe hallaren en el numero,tantos fignos dita-,
rà del Sol y quanras vnidades retaren de los denariosº
tantos puntos poeerà en el figuiente figno. Como fi
la Luna concurrió con el Sol en el quinto grado de
Aries.quando ella fuera quinta, etarà en el grado de
zimo de Geminis , auiendo paado cada día (como
fuele) treze grados, mientras el Sol anda vno,
porqueomitiendo minucias de ambas par
tes,pongamos algun punto feni-,
ble para exemplo:
3 º 3
# 3.
3.
n-- l

CAP.
Libro II capitulo XVI, 77
cAPTvLo XVI,
-
2De Satarno,
Pºtencia en dad tiene ocupados a los hóbresó Llamarca
º pretenden inducir fus vicios en el Cielo, de quien de- t ábien los
bieran eperar la correccion. De aqui procede,á colocan Antigues
en el Reyes impíos,fiendo filla deBienauenturados,y han ºtºrnº,
confagrado por Dioes a los que por fu cruda inhumani- ¿¿a,
dad dexaron de fer hóbres.No se qfe oyeró losAntiguos ¿ ¿
de vn Saturno,y vn Iupiter, que fueron Reyes, conocidos bó Sy3
primero en Grecia,y depues en Italia.Aetos trasladaron ros,
al Orbe Ethereo, y confus nombres dieron a conocer a
las Etrellas innocentes,mas para afrentarfusinfluxos, q
para alabar fu replandor. Llegarone a eto las fantaticas
mentiras de los Poetas,lasquales los Philofophos My ti
cos con marauillofos ingenios,y artificios rodearó a que
fuefenymbolos de la Naturaleza.A que fucedieron los
Genethliacos,ò Atrologos Iudiciarios, que atribuyeron
a etas Etrellas las cotumbres humanas, fin auer mal al
guno,que no atribuyana alguna Etrella,refervando para
otras los beneficios,y buenas fortunas,
El Atro mas afeado,y embetido de calumnias,es Sa.
turno, a quien fingieron impio,vagabundo, y deterrado
de fu Reyno por violencias de fuhjo, y que fe tragaua us
mimos hijos. Otros quieren aya fido Prudente,y Docto
en la Agricultura,y inventor de muchas Artes vtilisimas
a loshóbres y que por fus muchos beneficios(como entó
-cesfe creia)e abrió el camino para el Cielo. Todas etas
coas dizen del con mas blandura los Interpretes de las
Fabulas,que le llaman Chronon, porque es la guia de los
tiempos, porque con fu mouimiento tardo mide los mas
dilatados y que es Padre de la Verdad porque a beneficio
del tiempo vienen los hombres afaberla Eltos mimos le
á.
- - - M atriz

A4. -
178 Corte Diuina.
atribuyen las muertes de fus hijos,porque la longitud del
tiempo conume todo,quáto nace en efe mimo tiempo.
Danletambien por efovna hoz en la mano los Poetas, y
los Atrologos algungifero,pues etes le llaman Lanio, ó,
Detazador,como aquellosFalcifero. De fus lagrimas fin
gen los Pythagoreos,que fe fundó el mar, porque en fies,
trite, y Autor de las lluvias, y tempetades.
Pero dexando etos delirios.Saturno no es Rey, no es,
hombre, no es Dios.Esvna Etrella la mas fubline de to
dos los Errantes,ò Planetas.Muchos penaron,que era ig.
nea u fubtancia,como de las demàs Etrellas. Nofotros
le penamos fio, porque età ditantisimo del Sol. Età
tambien remotísimo de nootros. De que fucede, que hi,
èl pueda recibir calor abundante,nicomunicarnosle a no
fotros con facilidad.La figurauya es como la de las de
mas Etrellas, redonda,aunque a los que le miran por los
intrumentos les parece de tres cuerpos, y de grandeza.
immena,tropezando los ojos en los engaños,con que e
burla defuperpicacia tan prodigiofa longitud. El año de:
mil y feicientos y diezobervó Galileo, que Saturno no
era vna ola Etrella,fino tres vnidas,queformauan vnafi
gura, no defemejante a la que refulta de la Otres vezes re
petida en eta forma OOO. Que fea el mas alto de todos
los Planetas,fe convence,porque todos,y el mimolupi
ter le ocultan. Lo mimo indicafu Paralaxe, óvario apec
to,que Tycho afirma,que es menor que Iuppiter. Tambié.
lo confirma el mouimiento, que nos parece tar disimo,
porque gyra en el lugar mayor y mas eminente. Porque
el mimo Author,que por la doctrina de los triágulos pre
tende medir fu diftácia de la Tierra,juzga que llega a diez
mil y quinientos y cinquenta emidiametros della Coas,
etupendas al peníamiento,y que apenas podrâncreer los
... inexpertos y los expertos nunca lo aueriguan.. -

ge Exclamarèaqui con Plinio Euror es de algunosauer.


* 3. - - º.
-
Libro II.Capítulo Y VI. 1 79
intentado,ô concebido en fuanino medir el Cielo y
l -

mayor auere atreuido a pronúciarlo. Y con todo co,


A como afirma Blancano, los Atrologos de nuetro fi
glo fe han atreuido,lo han intentado,yprefuméauerlo
confeguido, diziédo:que Saturno iguala la Tierra vein
te y dos vezes,y que fe hà repecto de Iuppiter como
medio a vno;y del Sol comovno afeis, y de Marte co
mo docientos y ochenta y feis a vno.De la Luna como
ciento,y ochenta a vno. De Venus como 133.
Mueuee el Atro de Saturno,fife cóputa el tiépo,
con mouimiento tardisimo,y mas peregofo á todos.
Pero fife toma la razon de la longitud de los epacios,
que camina,fe hallarà,qexcede la velozidad de laIu
na.Todo el Zodiaco pafía en 29.años, y 164.dias,y 8.
horas. En cada mes anda caf folo vngrado, dentro de
vn año corre doze.Vn Signo de la Eccliptica vifita en
dos años,y medio, y dos en cinco años, en diez años
quatro Signos. Todo lo qual examinan losMathemati
cos efcrupulofamente. Pero tienen todos los Planetas
ciertos mouimiétos inextricables por los Eccentricos
y Epicyclos,que fon vnos circulos imaginarios, inven
tados para declarar fus mouimientos.
ea quitoman fusetaciones, direcciones, y retro
gradaciones.Las Etaciones fon dos puntos del Epicy
. clo,que es aquel circulo qfe concibe mas breue enger
R
to en el Epicyclo.Vmo mira aloriente, que fe llama la
.
primera etacion.Otro al Occidente,que fenóbra la ef
tacionfegunda. Y quando el Planeta età en qualquie
ra dellos,fe dize Etacionario. La direccion es el arco
fuperior delEpicyclo cercado entre las dos Etaciones,
y quando età el Pianeta en ete,que es la parte mas al
ta del Epicyclo e llama Directo. La retrogradaciones
el arcoinferior deu Epicyclo,en que ellama elAtro
Retrogºdelos primero(conuo dixe ) en el Sol el º º:
- Ma
----4
cir:
18o Corte Díuina, -

circulo Eccentrico,que no correponde al centro dela


Tierra, porque los epacios que e interponé entre los
Equinocios, fehallaron defiguales Pues el Sol gata ca,
fi 18o.dias de de el Equinocio Vernal,hata el del Oto
ño en los Signos Aquilonares y en el Equinocio de el
Otoño,hata el del Verano en los Signos Autrales gaf
tafolos 178.dias y vna quarta Demas,que vnas vezes
dita mas de lasTierras,y otras menos y por efofuAu
ge, que es la punta del Eccentrico,y el opueto de efe
Auge,òpunto,eta fumamente im minente al centro de
la tierra.
Y porqen efe mimo púto del Auge acótecevere
otros Planetas,vnas vezes mas eleuados, y otras mas
depreos,fe inventó tambien vn Epicyclo, es vna Ef
phera mas breue,álleuàraus cuerpos, y feñalàra etas
variedades de etaciones, direcciones,y retrogradacio
nes. Todo eto es comuna Saturno con los demàs,que
ha fido necefario para cóprehender fus mouimientos
De que fe convence la fuperticio a vanidad de los Ge
nethliacos,ôJudiciarios, que calificáa losPlanetas por
debiles,flacos,y ominofos,y mal afortunados, fife ha
llan Retrogrados, como fidegeneraran,y deuiaran de
orden del Vniuero,fiendo cierto,que le guardan, y no
fe apartanvn punto de u oficio. Poró llamare elPlane.
ta Directo,no es otra coa, hallarfe en lo fuperior de
el arco āzia Oriente,y al contrario en lo inferior. Por
que fe figue defo, que alli corra por el Zodiaco con
: mas velocidad,que en lo inferior porque allidos moui
miétos,que fon elcentro del Epicyclo, y el del mimo
Planeta, inclinan a la mema vanda Oriental, pero en lo
inferior camina mas tarde, poráaquife opone el mo:
uimiento del Épicyclo al de Planeta,y tanto, aun en
el Zodiaco parece que es|Retrogrado,como dizeBlanº
Blaneano pag ganº º, 2 a - . - - - ". * , ,, º - - º *
- - -
-

- 4. - *-

357 a º
l
A
* - «. -
-

CA º
* -- « -l
Libro II capitulo xyII. 18 -4
3.

cAPITVLo XVII.

- . . . . .
De Iuppiter. - -

Agudamen te,como fiempre,ferie SAuguin en el ros Antiguos


º lib7.de fu Ciudad de Dios, cap. 15. de los Genti- le llamaros
les, que teniendo a Iuppiter por todo el Mundo, ópor Píº.
lo menos por el anima dèl,etrechafen, y reduxeen
tarta lMageta davna ola Etrella, y no de las mayo
ressee.ea detendra la rifa (dize)»iendo que llaman Rey
Paiue fal a Iepcirer, fende cierto, que la Efirella depre
mes con grande exc/o vence en claridad a la E/frella de
Iappiterº. Auiendo de fºr c/a ranto mas refalgente que
las otras quanto es la pírer mas poderofo. Re/ponden:
«èaeporeo lo parecea/si, porque /a que fe reputa mas
obfaza,efa mas fuperior y mas remontada de la Tierra.
- Lºgo la mayorabignidad pide el lagarmas alto, por
qººefa saeurzo fobre Iuppiter? Es porqué la Fabala, q
fºge Rey aHappiter, no pudo manda ren las Effrellas, y
leanroridad que nopado tenerluppiterea fu Reyno, ni
en el capitoliopado porlo menos obteneren el ciclo?
Pero etopende del arbitrio de los hombres y de
fusfingimientos pende, que ellane Iuppiter eta
Etrella. Porque queriendo trasladar al Cielo los
Reynos,que en la Tierra conocian, contemplaron al
vltimo Planeta con vn color plumbeo, y femejante a
yn anciano, y por eo les pareció llamarle Saturno.
Quèretaua, pues,fino que a la Etrella mas cercana,
que le fucedia como hijo a padre,la llamaró Iuppitere
Por eo y fuera de eo es propero u replandor y a
ludable (cómo dize Ciceron) y la Maxima potetad
(como quieren los Atrologos) en los temporales del
M 3. Cie:
182 Corte Diuina. . .
Cielo,y en los nacimientos de los hombres Rara vezó
nunca e muetra bien configurado con el Sol, y có la
I una, fin que alegre al Mundo: Apenas tiene buen lu
gar en los nacimientos,ô generaciones, que fietà li
bre del apecto de los Atros maleficos, no lo caufe, y
influya todo alegre, todo ilutre,y magnifico.No obf
táre le atribuyeron a ete Atro los Antiguos, mas por
. error, que por noticia experimental de la verdad, los
rayos cuyº figura le pintan aun aora los Atrologos.
Plin, lib.z re2. Penfaron(como dize Plini
o)que eran fuegos deriuados
de los tres primeros Planetas, los quecaye, lo en la Tier
ra roman nombre de Rayos. Pero principalmentenacen de
lo que feencienden en la Region media, porqaeacafo/e
engendra e/econtagio del demafiado bamor del circule
Superior,y delardordel fugero.
No ay duda de que haze fus tornos fobre Marte,
porque en las mutuas juntas,òconjunciones de ambos
le oculta Marte,y nos le quita de los ojos con furopofi
cion, de la manera que al Sol la opoficion de la Luna.
La ditancia de Iuppiter a la Tierra la colige el dili
gentisimo Tycho, y afirma fer de tres mil y nouecié:
tos y nouenta femidiametros de la mima Tierra,y e
ta la faca, depues de cuy dadofa diligencia,de fu para
laxi,ôapecto examinado. Sacafetábié de aqui fumag
nitud,por la feparacion de tan crecido epacio,ydel fe
midametro de fumima apariencia, y refuelve fer de
quarenta cantidades de la Tierra. Y fies licito a la mor
talidad(colocada en etas moradas infimas)ajutar ef
tas medidas,fin que nos engañe nuetra cuenta, buen
argumento es de laMagetad immenfa,invifible,y in
comprehenfible de Dios,que fabricó tan Magetuofos
afsientos y Templostan ricos de luz para fus Cortes,
y las conferva eternamente,y fin duda no vacios, fino
llenos de Angeles,Minitros de fuImperio, por cuyo
-
3Ce.
Libre Il Capitalo XVII, y g;
medio egouierna el Mundo debaxo de la obediencia
r -- ',
de vn Señºr, , f ,
Mueuefe con mas velocidad,que Saturno, y mas
tarde que Marte pues corre todo el Zodiaco en onze
años y diez meles, y caidiez y feis dias;corriendo en
cada vn año cafivn Signo de la Ecliptica, y cn doze
dias vn grado, en vn mes dos grados,y medio.
Es celebre nuetro Siglo obre todos, por en el
no folo fe han defcubierto nueuos Orbes,fino tambien
por la diligencia del perpicaz Galileo, fe han decu
bierto Etrellas rueuas por medio de los Tubos Opti
cos. Quatro fon las Etellas,que el llama acompañan
tes,ò Alguaziles,ò Apparitores de Iuppiter, que e
mueuen en gyro perpetuo dete Augutisimo Atro, y
le coronan confus caminos ; y ya fe apartan dèl algo
mas lexos,ya fe le acercan algo mas; pero nunca e
mezclan totalmente confus rayos Paedefe dezir, que
fon mas amantes de fu Dueño, que de fispues no quieré
entonces er vitos, ni aplaudidos, fino ayudar al luci
miento de fuSeñor Gran dicha Que nos muetra elPa
dre Celetial aumentada la herencia Pues quando em
pegarèmos nofotros a computar con digno aprecio
nuetras rentas,nuetra felicidad? Vna Etrella guio a
los Magos al Peebre,y Cuna del Salvador. Po qrèno
feguimos a etas quatro nueuas, y caminamos, no folo
con los ojos,y con los Lagomiras,ôTelecopios, fino
con todo el pecho, con el alma toda a aquella Isla Bé
auenturada,pura,y de eterna luz, cuya enda nos
- feñaló el mineo Salvador con ufan
gre mima.

Ma CA.
184 y Corte Diuina -

CAPÍTvLo XVIII,
De Marte.
1Jamaron Aºenas le hallabien ninguno fin mezcla, ópenioñ
Toma. º de mal.En las cofashumanas es achaque ete cono.
cido,y frequente Pero cn el Cielo, donde lo imagina
mos todo puro,y tranquilo todo; quien podrà conce
birvn Atro feroz,y reboltofo?Niay que admirarnos
deto, nos acordamos del Antiguo Dragon, que en .
la mima Silla del Cielo excita batallas contra los An
geles Alli pues,eta el Planeta Marte lleno de luzfo
goa y rubicunda,otentando amenazas, y bolcanes:
llamado por co de los Antiguos Pyrois,ó Flamman
te.Y pintado de los Egypcios flechandovn dardo, con
cuyo caracter fe conoce aora en lás tablas Atrologi,
cas. Los que mas modernamente le contemplaroa cón .
los largomiras,notaron fuegos,ò llamas, que parece.
vomitare de vn horno,y vn monte negro cercado de
ellas vn tahalitambien, y vña armadura como morrió: «
Infignias todas crudas, y Marciales. -
-

Pero repartió el Orbe,yfus miembros con tanta


fabiduria la¿ del Author, que templó las *

GrandesPotetades con oponerles contrarias fuergas,


como aplicando Antidotos a los venenos. Y asivn
fuego violento como el de Marte le colocó entre Iupº
piter,y Venus, porque el replandor apacible detos,
de vna, y otravanda, quebrantafe la eficacia de Atro,
tan violento.Los que con mas curioidad en nuetros.
tiempos contemplaron eta Etrella, como Tycho, y
Keplero hallaron,que fus Paralaxes,y apectos fon al
gunas vezes mayores,que las de Sol, y otras menor
Libro II. Capitulo XVIII. 185
De que fe infieren,que Marte a vezese leuanta obre
el Sol, y avezesfe inclina mas abaxo de fu carril.Y ef
tarazon lesmouiò a penar, todos los demàsPlanetas
ietàn eccetricos alvninero,tienéen elSol ucentro.
Y cierto ápertenece a la grandeza de la principal
Etrella, que fe miren en ella todas las Etrellas, y la
miren comº Blanco,y fe enderecen a ella con fus
pafos,obequios, y reuerencia. Éa menor ditancia de , , , , , , ,
Marte a la Tierra, como ellos quieren,contiene caife-.. ...,
recientos y feenta y vn femidiametros terretres que
fondos tercias partes de la diftácia del Sol. La mediana
contiene mil y fetecientos y quarenta y cinco. Algu
mayez oculta a Saturno y a Iuppiter, como le ocultan
a el el Sol Mercurio,y Venus. Y por efoe juzga por
inferior a aquellos a y por fuperior a etos tres. Su
magnitude colige, de que en fu mediana diftancia, y
feparacion de la tierra tenga,como diximos, mil y e
tecientos y quarenta y cinco emidiametros della; y
apariendo de éalli, muetra elemidiamero de
º caise inte y vn minutos; por el triangulo, y foce-. -
esó de iguales lados,e ha la -que la proporcion de , ,
e ametro repecto del diametro de la Tierra, es la
ar fºº, que fe halla entreveinte y cinco y feenta. De
que efigue, que el diametro de Marte fe contiene en
el diametro de la Tierra dosvezes con dosquintos. De
aquinºce la proporcion de las Epheras y es como de
vno a tr ¿ indicio, que fe contiene en la Tierra
treze vezés como la Luna quarenta, Mercurio diez y
nustie y Venus feis vezes, Y fi quieres confeguir el
mºuimiento dele Planera, hallaràs, q en fu modo de
caminar fenotan en el Labyrinthos,y deuteiones inex
trººbles por cuya cauía fe quexaua con razon Plinio
- en utiempo,de que era el Atro de Marte inoberva
blsilo que es cierto es, que acaba fu euro por el Zºº
- diae

a
186 Corte Diwína.
diaco en dos años,y que en cada vno dicurre por feis
Signos y onzegrados,gatando cada diavn grado con
ti es minutos. - -

CAPITVLo XIX.
Los Antiguos De Venus. .
-
- -
--

la llamá Eros.
Odos los ejos,y femblantes arratra a fiete Atro
amabilismo,ha ocupado los etudios de las gen
tes,y exercitado fuetilo,admirando en el vn retrato
emulo del Sol,y de la Luna. Su hermofura le ganó el
nombre de Venus entre los errores de la ¿
porque en quèfe pueden parecer los amores obcenos
a las luzes, yardores purísimos de losAtros?Efami
ma fupertició le contagiò Altares,llamandcla Afar
3. Rºg. 1:3. te Diofa de Sidonia, execrada con razon de los Pro
phetas,y Varones obervantes de la Religion. Maraui
lloa cofa es,auer contituido a las Etrellas por Au
8 toras de las maldades de los hombres, diziendo dellas
drafo 3 - 3 4. el Propheta : -gae dieron fa luz en fus a/sientos,con

- alegria;y llamadas de Dios, dixeron: Aqui efamos.Pe ro


- los vicios de los hombres las fingieron Diofas,y no fu
frieran ellas efía contumelia del Criador, i pudieran
dar vozes de de el Cielo. Cadavna dixera de fi, lo que
Jul. Firm lib. Iulio Firmico en nombre del Sol. No quiero quezainom
a error prºf, bre fo menrevaero error adios me hizoparadarlux ba/
Relig. tameefe oficio. Porqué me priuais de la adignidad defie
honrado corpo? - - . -- .

Entre los demas Cultores de Venus fe etendió Lu


crecio Poeta,y Philoopho.u deuoto en ingenio,y en
etilo cnfusalabanças, y excediendoea fi, y atodos
los de fuedad canto admirablemente.
Maº
- - -

Libro II.Capitulo XIX. 18y


Sö veinte Ver
E.-
Madre de Eneas,y de fus Romanos, Jos Exeametros
adeleyre de Diuinos y de Humanos, los de Lucrecio
yemas adiaina a quien defde facielo que el Inter *
prete tradnce
Influyen luz los Afros con def»clo; esfe
Queal. Marque feataega,
ra la Tierra, que llena -

z'tiles. Miefes,das el fer fecundas,


rde vinientes todo el orbe inundas,
zºorrainfluxo engendrados,
2Para quel sol los haga bien criados.
Hayen de es los Pientos y las Nubes,
Alofuf en rapreencía quando fabes.
La Tierra maa y oridae
Reconoce fus Ro/as a taherida,
Su rifael. Maryfu hermofuraelcielo,
Pues a fola en laz correfu »elo.
ralpanto que el Perº no
. Muefra fa cara tras el tiempo cana,
rdel Zephiro fople faaorable.
El Aara vegetable,
Las - Aues las primeras
Saladaa p'acenteras .. . .

Aranta adiofa y cantan ruvenida,


-ºcea fu nueuo vigor da nuena»ida.
Halla l ss Fieras corren por los Prados, .
räfraníefan los Rios ya templados:
adera faxonamantes
S 7e figuente contemplan anhelantes
Sin falirdetagalo, por Mares,
Por, Montes, Rios, Bofques los guiares.
abe las frondofas rama san loagado
Su Nido eolocar el. Aue pudo,
rbaxara los campos Viridantes --

2Por
188 Corte Diuina.
Torpalo a fas Polaclos palpitantes,
reafia con blando Amor que en eodo infan des,
- no ay duda, queta (olael. Mando fandes, -

y - ,

Mucho fe contiene en etos Veros,que explican la efi


º cacia dete Atro,ife abtuviera el Poeta del nombre
de Diofa,y otras Fabulas, con propriedad no indecen
te.Con gran difcrecion trató ete argumento Plinio,
con etas palabras: zDebaxo del Solgyra»n L4/ro infg
ne que/ellama Penas que alternatiuamente anda vago »
en fas mimos renombres emalo del Sol, y de la Lun 1, po ".
qaequando feadelanta y fale antes de la mañanº, fºlla
ma Lacifero, como otro Sol, y preuiene el dis. Aleo era
rio qaando da fa luz defdeel occafo, fe llan fero,
como alargando eldia y/apliendo las faltas de la I, ana.
Sagrandeza es mas largº, que la de todas las El rellas y
de canta claridad que con la laz de es fola fe canan
Jombras, rafitiene muy ambiciofos nóbres, rorque »nos
la llaman Iano,otros fis y otros. Madre de los adiofer.
Con el influxo dela fe obran todas las Generaciones de la
rierra porque en el»no de fus nacimientos lo bajía todo
de Genital rocio,con que no folo fecunda los fenos de la
Tierra,pero elimala a los Animales todos a que engen
dren. Eta puesforma fu circulo muy vezino al Sol,
con buelta mucho mas ancha que Mercurio, cuye cirº
culo fe contiene en ella,como ella es contenida de los
otros Planetas. Perpetuamentebayla,örona u gyro
en torno del mayor Atro,yà precediendole , ya fi
guiendole,alguna vezmas altas,otra inferior y no po
cas vezes mezclada con èl,y luego apartandofe vn po
co,como con ademan de deampararle. Alguna vez
aparece tan grande, que los ojos no acotumbrados a
mirarla conciban admiracion y preuman que es algun
Cometa , o alguna Etrella nueua, y no antes
... , , ,
":02
Libro II.Capitulo XIX. 189
Entonces fiendo las noches ferenas, quando deplie
ga toda u luz, los cuerpos,que con ella lutra, epar
cen fombras, coa particular en eta Etrella , y no
concedida a los demàs Planetas fuera del Sol, y Lu
na.Añaden,que contiene fiete vezes a la Luna, y feis
vezeses contenida de la Tierra, pero repecto del Sol
fe ha comovno a ochocientos y quarenta.
Decubrióe en nuetros figlos vna cola ignorada
de los antiguos,y aun de Pythagoras, que con infa
ciable cariño contemplaua fiempre fu camino. Por
que como feha oberuado con los Telecopios, y inf
trumentos , muda emblantes en los ojos de los que
la miran.Yà aparece en forma de hoz, ya medio llena,
yà corcouada, yà bañada de luz enteramente: defuerte,
que con gran caufa empezò el Mundo a admirar dos Lu
nas en el Cielo. Pero lo que mas admiracion les caua
es,que quando corre el Epicyclo mas vezina anofotros,
entonces parece menor, cofa opueta a la naturaleza
de los cuerpos,que quanto mas cercanos a la vita, le
cmbian mayor epecie. Pero la caufa deto es, que en
tºnces no evètoda,fino que iluminada en fu parte me
nor fe prefenta a los que miran.
Siguiendo al Sol haze fu conuerfion diurna, y confi
guientemente con él fu Annuo mouimiento. Ecriuió
Timeo, que nunca fe aparta del Sol mas que quarenta y
íeis grados. Aora le conceden los Atrologos moder
nos mas a 22% sepacios, afirmando, que fe mueue en
gyro entre cafidos Signos. Quando fale por la tarde la
Vila, empieza a defcender del Apogeo oculto del Epy
- ciclo y fe llama Hepero,ò Vepero en todo el femicir
eulo del Oriente. De alli aliendo del Perigeo,ó circun
duccion de la Tierra falc por la mañana transformada
eºl-ucero y asiperfeuera en el otro femicirculo. Por e
º las tuvo la antiguedad por dosEtrellas entre imuy
s
pa"
-

19o Corté Diuina. "


purecidas.Pero el diligentisimo Pythagoras fue el pri:
mero, que ilutró los ingenios, y les defengañó defe
error, no tanto con la luz de la Etrella, quanto con el
rayo de la verdad. Creeria yo,que la Duina Prouiden-,
cia pufo a Venus,y Mercurio tan en circulo del Sol, pa
ra que con la humedad del Ayre tem plaffen las llamas
de aque fragrantisimo fuego. Al modo, que en la fa
brica del cuerpo humano los pulmones, y otras par
tes,que ventilan el coagon, y templan usardores con,
tempetiuo, y agradable refrigerio,

CAPITVLO XX.
De Mercurio.

A Mercurio, Rºmata Mercurio el numero de los Planetas, el mes


¿º nor de todos en nuetra vita. Porque juzgaron los
0, antiguos decoro,y congruente, que fiel primero, que
asitia al Sol, como a fu Rey,era Saturno, Planeta Len
to,y origen de buenos confejos,fe figuiefe a ete Iup
piter,como Minitro del Rey:a eteMarte,como Genes
ral de la Milicia. A Marte figuiefe Venus,feñora de las
riquezas,y delicias. Y tras ella Mercurio Interprete de
las palabras,y procurador de los negocios. Y cerràra
el equadron la Luna gouernadora de la vida vegetal,
en que fe funda toda la naturaleza. Fueía esofa iñcon:
grua ponernos muy cercanas las Etrellas prefidentes
del aliento vital, ino tuvieran por compañera a aquella
Aug. lib.7. de Etrella, que rige el ingenio, y el comercio y obras del
¿entendimiento. Pues, como dize San Augutin: Zºixe
que, Mercario es la locucion,como feȎ de todo lo que del
feefcriae, Porquefe dize, Mercurio pore/a caufa, corre
darmedio, porqueel lenguage es lo qaeintercede
- -
º orºs,
Libro II.Capitulo XXI. , ,
¿?ombres. Po re/o Hermes en Griego, que espalabras, d ia
191
pretacion dellas,y Hermenia lo quepertenece a la locacion.
rpore/a razon tambien/edixe que prede a los tratantes,
y comercios; porque los que venden , y compran con palº
s¿ras medias feaju/lan fonenle tambien alas en la cabear y
pies para fignificar, qae baelan las palabras por el Ayre:
llamanle tambien Nuncio,menagero.ó correo, porquepor
medio de las palabrasf anuncian, y dan a entendertodos
los pen/amientos Eto Augutino.
Al mimo Mercurio tuvieron los antiguos por guia
de todas las jornadas, y prefidente de todos los cami
nos,de donde fe originó la cotumbre antigua de con -

tribuir los caminantes piedras en montones, para irle. Montones de


uantando montes dellas, por los quales fe gouernaffen, Mercurio y fue
y rigie en los que por aquellos caminos hizieen via. origen.
ge entre lo retirado de los campos, y arduo de las quie
bras. Eto e indica en los Proberuios en el capitulo
veinte y feis por etas palabras como el que echa la piedra
en el monton de Mercurio, el es el qa: haze honra alne
eio. Eta agregaeion de cantos llaman los Interpretes
Hebreos: Marcolis.Como afirma Flias Thesbite.
Pero todas etas fabulas, que fe cuentan de Mercuº
rio, Dios Gentilico, fe fingieron con aptitud para ex
plicar la naturaleza dete Planeta. Porque le acreditan
los Atrologos por Plañeta, que i fluye ingenio, y elo
quencia, y gouiern a todas las obras de indutria con
actuidad, y vigilancia. Y lo que le atribuyeron de que
guiaua la procesion de las almas,nació, de que pena
ron los Platonicos que las almas de los hombres auían
caido del Cielo a la tierra, y della boluian a bolar al
Cielo por el Orbe de Mercurio, como el mas cercano
a nuetra habitacion. Pero que è (como Venus)hagan
fus circulos cercanos al Sol,tambien lo conocieron los
antiguos,
3, .
como lo ecriuen Vitruvio, y Marciano Ca
-
- - pe
-- -- - - -
- -

192 Corte Diaina.


pela. Pues aquel en el libro nono cap.quarto, díze asi
. Las E/frellas de JMercario, y Venus cercanas a los rayos
del Sol, coronandole como a centro fayo con fas circalos,
forman fas regre/os. Y el otro en el libro octauo de la
Philologia,añade: Venas y JMercario, annque cada dia
demas fren fas orientes yfus Occafos, pero fas circulos no
cercan de todo punto la Tierra fino que en torno delsolgy:
raafu erecharfa ambito.Venus, como dixe, etiende
mas fu curfo:ptro Mercurio nunca fe aparra del Sol mas
que veinte y ocho grados,asi tiendole fiempre, y fi
guiendo fu cuerpo, y por cofe vè mas raras vezes, y
con mas dificultad fe obferua.Tiene u mediana ditan
cia de la Tierra la mifma que el Sol, que es mil y cien
to y quarenta y dos diametros terretres, que es la me
-A.
dida,que enfeñan los doctos Atronomos u magnitud,
aunque excede mucho la de la Luna, pero es mucho me
nor, que la de los demàs Planetas, pues la Tierra le in
cluye diez y nueue vezes. Creefe, que le ilumina el Sol,
como a Venus,y a la Luna por cuernos, y plenamente,
aunque rara vez fe vè con efos apectos, por andar
fiempre econdido. Retardafe fu mouiento impedido
de muchas rebueltas, y flexos, por los quales gata vn
año entero en correr el Zodiaco, -

CAPITVLo XXI.
De las Etrellasfxas.
Emos vifitado etos Atrios de la Cafa de Dios, diº
* "tintos en fiete lonjas.ó zaguanes,en que difcurren,
y prefiden fiete Planetas fiempre errantes, pero nunca
errados porque fus errores, como dize San Gregorio
Naziangeno, fon ordenados,y Harmonicos. Es condi
ci90.
Libro II.Capitulo XXI. T9;
cion fuya, que paeétodas a cafas del Zodíaco,y va
rios lugares muy apartados en varios tiempos,ya ele
uados al Septentrionyà inclinados al Autro, ya acó-.
pañados vños de otros,ya remotos vnos de otros por
grandisimos epacios. Añque enee curo tantorci-,
do, deuio,y diuero guardan puntualisimamente los
ordenes, leyes,y itinerario deu Criador, .
Pero las Etrellas fixas fe ven fiempre en el mi-,
mo asiento del Cielo,fea Autral,ò Septentrional, y,
confervan entre fila mema diftancia perpetuamente.
De que comaron el renombre de fixas Todas fuseta
ciones y funcciones executan en la mema Region de
el Firmamento, aunque ditintas entre fi con varios
canceles.
Etos fon los grandes y verdaderos epectaculos,
ilutrisinos, y Duinos,que fupenden,eleuan, y arre
batanal Cielo los animos immortales, para qlleguen
hata u origen,que esDios.O quáto deleyta en la de
Pejadafereñidad de la nocheleuantar los ojosa etaca
a del gran Dios, iluminada de tantos faroles, tantas
hºchas cñcendidas de llama eterna ante las Aras de
aquella Potentisima Magetad,tantos, y tanragados
ojos, con que mira Dios las cofas humanas Donde fe
hallarà Theatro tan florido , tan pintado? Donde ef
quadron tan numerofo y tan ordenado? Quien podrà
cºntar fu numero? Quien medir fus corpulencias?
Qujen podra alabar dignamente fu hermoura?Quien
ºxaminar, ni aun admirar fus marchas? Verdad es,
ºlºe muchos varones fabios pretenden que los Pfane:
ºººººman pretada u luz del Sol; pero no las Etre
llas fixas , cuyo replandor es parecido al del Sol, y fe
Íuºgº» que todas ellas tienen luz propia, y fon otros
tantos Soles, - -

Embarazoafueentre los antiguos la diputa o:


- -

\
N bre
* "-

"A. "---2 - ¿? Corte Diuina.


r-º
* º-s
--- •, -
-

- : •

¿ ¿ bre la matéria de las Etrellas Xenophanes foñó, que


4

ººººº" eran compuetas de nubes inflamadas, que fe extin:


guian de dia, y de noche fe boluían a encender, co:
mo carbones, Epicuro, Diogenes, Antiphon, y He.
cateo penaron que eran Tierras fofas como de piedra:
pomez, que fueen como chimeneas, ó repiraderos
- del Mundo. Anaximandro las formaua de Ayre, y
que como ruedas bolteauan en circulo, y con efe,
exercicio fe encienden,y vomitan ligeras llamas. Ana.
xagorase peruadió, a que eran piedras encendidas,
que aun el Sol no era otra coa,que vma abraíada pie
dra Mitigo ete deliriou difcipulo Euripides, que le
lamó Terron de Oro. Pero a ambos les cotó cara e
ta Filoophia entre los Athenienfes, que tenían por
Deidad al Sol. Platon creyó que el Cielo, y Atros
eran de matería de fuego, a quien figuieron San Bai
Firmic.libr.5.
lio,San Ambrofio,S.Iutino,y Theodoreto.Iulio Firmi
¿s6. Afironomº
co aun todavia no purgado del error de los Gentiles,
ecrimió asirienenlas E/trellasfupropio fentido y pra.
dencia diain porqueaminadas del paro ccacepto de la di:
ainida 1, obedecen perfecíamente a aquel famo Rector
abios que todo lo compufo con reglas de perperua ley, pas
za que/egaard/e el orden de la creacion perenementes,
con infatigables confonancias Heraclides, y muchos de
los Pythgoricos cada Atro juzgaron por vn Mundo,
en que fe encerrauan los Elementos,Tierrra, Ayre, y
Agua. . - - - - ---

Verdaderaméte para hablar de las Etrellase ha de:


etablecer gran diferencia entre las fixas y los feis Pla.
netas,Saturno,Iuppiter,Marte, Venus,Mercurio, y Lu
na. Porque etos errantestienen (como fe ve en la Lu
na)inmenos Orbes, compuetos de partes Etherogeº
neas,y disimilares:no fon Globos Homogeneos,terº
espidos y chitlipos comoepensºpormuchº Es
Libro II.Capitulo Y XI. ros
figlos. De uyo no tienen luz alguna, fino que los ilu.
ta,y ilumina elSol en circuló, como a los Montes, y
los corona confus rayos:y tienen gran comercio, y pa.
rentefco con cíta inferior naturaleza.
Pero las Étrellas fixasfon de naturaleza mas diui
na,y mas cercana a la hermoura primogenita del Mun
dr. Pues lo primeroon firmes,y etables, y tienen ef
te indicio de eternidad, que no fe mueuan, motrando
fienpre la mima forma, y el emblante memo Deim
perfecta fubtancia es prcpio lo que hazen los Planeº
t s que es dicurrir fiempre, como que les falta algo,
que bufcantorcerfeboluere,hazer circulos,yà al Au
tro,yà al Septentrion,acercarfeal Sol,y deviare de fu
fuego juntare entre fi, y diuidire. Lasfixas etàn fire
mes enfus lugares,contentas con fu fuerte, nunca men
digas de la agena. Guardan fu equadron Etatario
guarnecido con orden admirable, y en él fusvigilias
con fuma fidelidad y obediencia de las ordenes, que
recibieron de fu Criador. Fuera defo, fiendo inumera
bles no ay entre tanta muchedumbre confuion:nirgu
nafale de fupueto, ni parte al de otra, ninguna haze
compañia intable; conferuan perpetua amitad, y
y vnion con el Cielo,y con el Mundo. A que fe añade,
que refiden en lo mas excelo del mundo, purisimas,
y defecadas de todo el contagio de la Tierra; y de tan
alta Cathedra anuncian a los mortales muchosucef
fos, - - - . - •

Demàs defo dan luz de otro modo mas noble que


los Planetas porque centellean, y vibran rayos de luz
de aquelteforo abundante, y natural(no pretado)que
Dios puío en ellas. Pensò Aritoteles, que no cente
llean las Etrellas, fino que tiembla al mirarlas nue
travita. Yno pensó bien porque como Scaligero, y
Keplero argºyeneruditamente, la caufa de la Scinti
-
N2 - la
- - a -o-, º vº. « --,
ºe 196 s Corte Diuina.
lacion,ó replandormicante età en los mimos cuerº
pos de las Etrellas,y en la abundancia de fu luz, y en
el mouimiento,con que tornean, no porque e mudan,
fino porque en la mima etacion, y firio fe bueluen,
d conuienen. Cierto es,que no experimentamos effo,
mirando lo muy remoto, que los ojos tiemblen. Y
fielo fuera, auia de fucedernos mirando a Saturno
tan diftante, que ni en parte alguna nos fucede. Es
pues la exuberancia de luz dena la que efo caufa, y
fino lo etoruaran los cai infinitos epacios, con que
diftan las Etrellas de nuetra vita, mos la quitaran
con fu flagrantisimo replandor. Los que forman
juyzios de los Atros, dizen, que las Etrellas, que
fon de el primer orden, fi etuvieren con el Sol, y
la Luna, o en las quatro partes Cardinales de la fi
gura, ö planta, contribuyen felicidades increibles,
Hunti de Stel, y fobre toda eperança humana. Efco refiere Iuntino
fixar. ob/rauer oberuado en Carlos Quinto, en Alexandro Sex
a Afa to,en Iulio Segundo,y en Pio Quinto:aunque ete Au
-

tor muchasvezes fe finge ilutres futños. - -

CAPITVLo XXII.
Delnumerodelas Etrellas fixas.
AVn nohemos conocido la Tierra;ete púto,digo, eri,
que contan fragil gloria fe diponen tantosReynos
Abrieronfe a la curioidad humana nueuos Orbes,nue
uos Imperios.Que penaremos que paa en elReyno de
Dios,en cafa tá inmena,de etan los cenores tá remo
tos?Verdaderaméte es intolerable arrogácia preumir
ápuede nuetra mortalidad cótar todas las Etrellas y
)
º . . po:
Libro II. Capitulo XXI. T97
ponerlas nombre Eta es obra de Dios, y propia den
oder, gaenumera (dize el Profeta)la maltitad de las •

Pr46
— *

Elrellas, ya rodas ellas llamaporfas nóóres. Siépre nos


huirá muchas en elCielo,in permitire a nuetra vita.
nueuas Etrellas fixas, y tambien nueuos Planetase
motraran cada dia a losquemas de cerca pudieren ef.
cudriñarlas, La naturaleza (como dize Seneca) no nos
comunica de vna vez fus agrarios. Es el Mundo coía
poca, fino ay en el cofas ocultas, que cada dia inquiera
el Mundo todo. - -

. . Pero con fumo cuydado, y porfiada diligencia de


los antiguose ha coneguido,que por lo menos las mas
infignes Etrellas del firmamento, que ha podido alcan
gar la vita humana, e ayan reducido a numero deter
minado, diferenciandolas por u orden. Y asi en el
tiempo de Ptolomeo fe contauan yà mil y veinte y dos
Etrellas,y quarenta y ocho Atenimos, ô contelacion
ncs,cuyo numero aumétó la edad figuiéte con algunas
luces mas. Porque aora fe han acrecentado otrastre
cientas obferuadas de otros, epecialmente de los que
han vitado las Regiones de la India Qiental. Los Si
nos, ó Chinas(como refiere Trigaucio)han oberuado
quatrocientas.En el Invierno mas apero, y fereno, fe
ven mas Etrellas,que en el Etio porque età cl Ayre
mas puro con el frio, y las mimas Etrellas centellean
mas, como ecriue Altedio.Aunque fiente contra el(en
eo mas fagaz)Roberto Hues enfu tratado de Globo, y
dize, que en el Inuierno età mas crafo el Ayre, eomo
contipado y adenado con el frio, y por efo el medio
deno quiebra mas los rayos, y haze que el objeto for
me mayor imagen, en que los ojos fe determinen. Y
foreo dixo Cleomedes,que parece el Sol mayor, fie
mira dede vn pozo.
Es por lo menos digno de anima,quesafitodos los -

N3 noma
196 . Corte Diuina. Y
nombres de las contelaciones e ayan tomado de las
- y
Fabulas de Griegos y Latinos, entre quien durante fu
idolatria,florecian etos etudios,ò lo aya caufado la laí
ciuia de los Poetas,ò la ambicion de los poderofos,que
gutauan de que usaduladores colocalen fus nombres
en el Cielo,para eternizar u memoria, y gloria vana,no
ya en bronces,y marmoles, fino en materia mas eterna.
AsiCanon conocido lifongero del Palacio Alexandri
no puo entre los Atros los cabellos de Berenices. Y
Hadriano Emperador cófagró a Antinoo, fuobfceno
Ganymedes. Añtes deto auiáiñtroducido otros en el
Cielohomicidas, y meretices,defuerte qcon razó los
Padres de la Iglefia los acuan, de que formaron la purif.
fima Cafa de Dios mas fea,que vna cafa publica. Fue
ironetasburlerias,ò delirios de la ciegaGentilidad,cuº
«yos errores hemos detetado, y no obtante conferua
mos fus nombres en las Etrellas, y en los dias de la fa
mana,afuerga de la cotumbre inuencible.
o Lulio Schillero Iuriconfulto Augutano el año de
mil y eicientos y veinte y fiete facó a luz vn Cielo
Chritiano, en que pone a cada Etrellanombrespiado
fos. Ala vra menor dà nombre de San Miguel: Ala ca
bellera de Berenices, azote de Chrito, al Signo de
Aries,San Pedro;y a Perfeo San Pablo. Pero eto les ha
rfido a machos infipido Con mas encillez tieron mu
chos defos apellidos antiguamente los Agricultores,
y Nauegantes,que con mas frequencia, y atencionº
arauan el Cielo. Los primeros inuentaron los renom
bres de Aries,Tauro Capro,Virgen Epigadera,Carrº».
- Boyero,Carretero Cabrilla, Cabritos,y otros femejan
tes. Los Nauegantes,Pleyades, Naue. Vnas, y otrº».
EHyades como nota Kepleto en el libro de la nueua B.
trella. - : .. ..." g, º , ..
rota Gon masacierto los Arabes feabtienen de
e: , C 5i - - *-
º:Qs
º
Libro II. Capitalo XXII. 199
nombres y figuras fabuloºs de los Griegos,ye los por
nen de aguna propiedad particular notada en cada Es
trella.Pero nofotros vfamos de los comunes, y recibi
dos de todos, como lo haze el libro de Iob, que llanta
como los Poetas,Arcturo, y Orion. Recopiló Aufonio
en pocos veros todas las contelaciones, que en fu Ef.
phera nombró Arato. Y fon las figuientes,
JAl-Aquilonfejuntanlos Arcatos * N.

La calabra, Artfophilaxy la corona,


, rel que ela de rodillas, y rey 4ue, -

Cepheo,Ca/siopea y el Cochero,
-- Perfeo, Delrótoa y la hermofa LAndromeda,
e. Pegafo y el Delp in, Aguila y pardo,
rol queJeabraza con la Vilcalebra.
Aqai. Aries, Tauro,Geminis, y Cincrº,
a El Leon, la Pirgen, Libra y el Efcorpio, -
- El Sarero, el Capro, Amphora y los Pezes,
r Signor, que el Sol»ijita tantas»ezes. º
- o, e
Las Ejºrellas delas confielaciones,yfus nume
- - ros, capit,23. - - - E/te numero
-, . . . -- - º varian otros.
La Vifa mayor tiene veinte y nueue Etrellas, La me Mecio,en Ty
nor fiete. La Culebra treinta y dos. Bootes veinte y ºbº diº al Pra
oeho. La Corona
Lyra onze. El Aueocho.El arrodillado,veinte
diez y ocho, y ocho.
Cepheo quinze. ¿¿
La /e¿?,¿?¿
Casio.
peia veinte y eis. El Auriga veinte y tres. Perfeo vein ¿ ón y .
tesOeltóton quatro.Andromeda veinte y tres. Pegae cho. Aopbíaco,
quatro. Del fin diez y nueue.El Dardo cinco. El Aguila o Serpentario
doze. El Anguitenente,veinte y quatro. Aries veinte y alºjº:4. Pº
vna. Tauro quarenta y tres, Geminis veinte y cinco. ¿? ¿".
Cancer quinze Leon treinta Virgo treinta y tres Libra dº3.i¿
dica Ecorpion diez Bl Arciteaente,óSagitario cator-guarnia,
º - N4 2 es tres,
zoo Corte Diuina.
re. El Capro,ôCapricornio veinte y ocho. Amphora
ò Aquario quarenta y vna Picis treinta y feis,
al. parte del Aufrse/as.
órion, Procyon, la Liebre y sirio ardiente,
Argºs, Hydro y Chiron y el Incenfario,
El Pex mayor y Pirix y el Eridano.
Oriontiene quarenta y dos Etrellas, Procyon tres, la
Liebre quinze,Syrio tres,Argo quarenta y cinco, Hy
dro veinte y feis,Chiron treinta y fiete, el Thuribulo
diez y fiete,el Pez nueue,Pitrix veinte y dos, el Eri
dano treinta y quatro. Eto eha dicho en confufo,co
mo por proemio.
Aquife ha de notar, que las Vras, la Corona, la
Serpienre,y el Pez,ay algunos,que las cuentan dos ve
zes, porque fe hallan dos contclaciones, con el me
uno nóbre.Y fi añadieredeisa etas el Cuervo, la Taza,
y Lobo,contaràsquarenta,y ocho. Y no es marauilla,
que aya variedad en la quenta,no folo del numero de
las Etrellas de cada contelacion, fino en el de ellas
mimas porque los mas modernos añadieron confa
cilidada las invenciones antiguas, principalméte los
que han vado de los cañones Viuales, ô Tubos optiº
cos. Aora en particular.
Plinio en el lib.2.cap.41.admite el numero de 7as
Signos. Alfragano quenta quarenta y ocho contela
ciones.Germanico Cear, Felto, Annicio,y Rufo,que fi
guen a Arato, quentan menos. Aufonio conviene con
Hyginio, que folo conoce quarenta y dos. Americo
Vepucio y los que nauegaron el Autro,aeguran, que
la parte Autral del Cielo età illutrada de muchas, y
infignes Etellas,hata aora nunca conocidas i entre
las
Libro II.Capitulo XXII. 2or
lásquales fon, el Triangulo,ô Crucero,el Pauon,el Ca
mello,el Aue Indica,la Grulla,la Palonua de Noe, y la
Fenix,&c.veràfe el fin de contar, quando fe vea el fin
de aprender. Fuera deto notan los Atronomos en las
Etrellas,diueras,y defiguales grandezas.Y feñalan de
la primera magnitud quinze. De la egunda, quarenta y
cinco.De la tercera, docientas y ocho. De la quarta,qua
trocientas y fetenta y quatro. De la quinta, docientas y
diez y fiete. De la fexta,quarenta y nueue. Tycho Bra
he enfus tablas imprefas las notó, y explicó todas haf
ta las mas menudas. El mimo nos enfeña caficien E
trellas,que los Antiguos no conocieron, ni contaron, a
que puedes añadir la Galaxia, ö Via Lactea, detierro
de Etrellas, fembrado de inumerables. Aora mas en
particular. - .

La Vrfa menoró Cynoura oberuò el primero de Theon Ara:


los Griegos Thales, y le dió a eta contelacion nom Scholia: .
bre de Perro,ò Can: porque a beneficio fuyo cazò, ô
decubrió las demàs Etellas. Otros la llamaron Cy
nofura, por Cynoura nutriz de Iuppiter, vna de las
Ninphas del Monte Ida. La Vra menor tomó efe nom
bre de la vezindad de efotra, aunque ninguna dellas
tiene ea figura. Con masacierto los Arabes la llama
ron Carro,ò Plautro, a cuya forma fe afemeja. Tiene
fiete Etrellas. Las tres en forma de medio circulo, etá
mas vezinas al Polo. Etas fon(como lo fantafean)la co
la de la Offa. La que toca mas de cerca al Polo, e llama AMedina deNa
Etrella Polar.Siguene quatro Etrellas en quadro, y utgationes
detas las dos primeras,que etàn en la coronilla de la
cabeça de la V, fa, llaman los Marineros Choreuras,en
Griego;y en nuetro idioma Centinelas, ó Circulato.
rias del Cielo, porque hazen continuo choro, ó orbe,
boluiendoe, y como de vna altura lo miran todo. La
que detas dos es mayor,y mas lucida,es la primera de
. . - - las
* " " " - --- - * - «r.

2 ó2 Corre Díuinas Y
las Centírielas,y como vh relox celete, porque en el
epacio de veinte y quatro horas da buelta al Polo, y
va feñalando los tiempos.Tienevn infigue priuilegio la
Cynoura, que propiamente fe llama la Etrella de el
Mary es la primera, que gouernó el dificrl, y temera
rio negocio de la Nauegacion. Y ya no nos reprefenta
la fabuloa Nutriz de Iuppiter, fino a la Señora del Mun
do, la Santisima Virger, Ella es tambien la Etrella
Magnetica, depues que fupimos,que el Iman e inclina
a ella con amo marauillolo, y fuerte. Eta, la oimos,
fila imitamos, nos inpira(a exemplo del iman)anfias
del Cielo: Eta nos amoneta que enderecemos a Dios
los pafos dudofos de la vida.Eta nos muetra, que en
ella es Maria la guia cierta de nuetroincierto camino,
a la qual han de apirar, y conformare los que preten
den parecerea Dios. º "se y
La Pr/a mayor. Muy agudamente San Agutin fe
quexaua de las afrentas,que le hazen a las Etrellas, de
que eta Vrfa no fe libra pues a tan infigue Etrella in
famaron los Poetas,diziendo,que auía ido Helice hi
ja de Lycaon Rey de Arcadia, que por auerla gozado
Iuppiter,la conuirtió en ofa la zeloa Iuno, de quien
compadecido fuamante la trasladó a las Etrellas, E
tas fon artes del demonio, para acreditar la la ciuía,
dando fillas en el Cielo a las Meretrices. Dexemos ne
cedades. La Vra mayor es cótelacion nobilis ima, que
fiempre fe nos muetra al Polo Arctico obre el Ori
ZOntenuetro,y en las noches ferenas por todas partes
lucidisima.Dize Theon,que el primero, que la ober
uó,fue Nauplio;llamanla tambien el Carro, porque fus
fiete Etrellas mas replandecientes hazen figura de Ca
rro. Conta de treinta y cinco Etrellas,las veinte y fie
te even mas diftintas; ocho menos formadas fe ven
Eta
-
Libro II.Capítulo XXII. 2o3
Eta figuieron enusnauegºcioneslººººººº!
quien por o llama Homero Elicopas como Theon el
ciuc Los Phenicese guiaron mas por la Cy nofura.Es
muy de notar , lo que dize Roberto Hues en el Glo
bo , que las Etrellas de la Vra mayor las llamaron
os Árabes Benehas que quiere dezir hijas de Aºmº:
Porque etan en la Región mas horrida del Cielo, de
uiadas de los rayos del Sol,y las Tierras, que debaxo
dellas yazen por el rigor del frio etàn inculºs, y Pº:
.bladas de ofos en lugar de hombres, y aun eos por el
apecto de las perpetuas nieues nacen blancos. Dete
.origenedizenoías aquellasEtrellas Septentr ionales
con mucha mayor caua,y propiedad, que de la fin gida
Helice,y fea fiecion de los Poetas. Aptamente tambien
fe llaman hijas del Sepulcro, pues de fus Regiones vi
nieron cafitodas las Naciones,que e hizieron dueñºs
del Mundo,que tantas muertes caufaron y tanta afola
-cion de Reynos.
... El zorgon Seentiende con abultado cuerpo en tre
las dosVras,cubriendo la cabeça de Helices y la cola
de Cynoura:a eta Etrella flexuofa, y enrocada die
ron nombre de Serpiente. Quiieron los Poetas, que
fueffe aquel Dragon, que con vigilancia guardauº en
las jardines de Iuno
-encomendado Athláte las manganis
a las Nrmphas de óro,queEnajºl
Heperides.
las robóHercules marando al Cutodio el qua Porvº
to de la feñora uno, porque ania hecho con fidelidad
u oficio,y perecido en el fue trasladado al Cielo. Y el
nombre depudiera darle la figura, e le confirmaron
lasfabulas. Tiene treinta y vna Etrellas, fiempre cen
teleantes a los ojos de Europa a quien nunca fe econ
de nifeauenta. . . . . . .. .. . ..
cºpheo Lucianó en fu libro de la Afrologiefcri.
-
ue que los Ethiopesfueron los primerosinºsº
- -- - c
204 s

Corte Diuina,
* * - —º r - s - º - — " - ..." * --
"s

efa ciencia. Entre etos fue Cepheo Rey poderofó, y


Docto Atrologo,marido de Casiopeia y padre de An
dromeda Dizee,que le llamaró Rey delSol,por auer
fe dedicado todo a la contemplacion dete Planeta, en
cuyo culto,como del que todo lo daua, como autor de
todo,intitayó vna nea proneida de todos los regalos,
a que combidaua con magnificencia a todos los forafº
teros.Por efo algo mas jutamente que la Vra, y el
Dragon, le colocaron fus Ciudadanos en el Cielo con
fu muger, y fu hija.Fuera de dos Etrellas,caiinformes.
tiene junto a fuTara onze Etrellas, y dellas la quarta
fe llama Alderamin,que quiere dezir,el brago derecho.
Boo res, ó. Aréfobislax. Con ineptitud llamaron a
ete Atro algunos Semigriegos, Voceador; debien
do llamarle, Boyero. En los Autores de las Fabulas es
el mimo,que Arcas,hijo de Iuppiter,y de Elices,oCa
lito Vría, colocado en elCielo con fumadre. Pareció
les a los Agricolas ó Rafticos llamarle Boyero, ó Bu
bulco,porque fe parece como fixo a ambos Carros del
Cielo,como uguarda. Entre las piernas dete centellea
vna Etrella de la primera magnitud, que fe llama Arc
turo,que ecriue Plinio, que nace caufando en Tierra,y
Mar grandes efectos, ó Pronoticos. Deta contelaº
cion haze mencion Iob en el cap. nueue, diziendo: El
que hazeal. Aréfaro, alorion, las Pleyados, y lo interior
del Aaffro.Tiena San Geronimo, que le fignifica por
vna palabraHebrea,que fuenacongrgacion. Poreto có
uiene masa Orion (por la gran multitud deEtrellas de
que fe compone) y asi no fin razon nota Heychia
Doctisimo en las lenguas,en u Onomatico, que Boo
tes es llamado de muchos Orion. Conta de folas vein
te y dos Etrellas,que caitodas iguen la naturaleza de
Saturno,y de Mercurio, -

sgreña, aquilonar Aeta la da a conocerufiguras


- -- y.

-
------ .

y confirmaLibro II.Capitulo
unombre XXII. en orbe2os
por etar formada a fe.-
mejanga de corona.Obligôu
cado de Ariadna Fingieron los Poetas,que
hermoura a que laerallam
el tº.
af
fen muchos la flor del Cielo,yotros la niña de fus ojoss
como notaAltedio.Conta defolas ochoEtrellas muy
lucidas,con cuyo Oriente juzgaPtolomeo, que le prog
ñoftican vientos,y tempetades, y que amenazan turº
bacion en las condiciones de los Reyes, cuya vida co
locada en lo mas alto de la Potetad,età expueta mu
chas vezes a los uceos adueros. . . -

Hercales,arrodillado, Pintafe en la Epheravnhó"


bre hincada la rodilla en forma de fatigado,y muy tra"
bajado.Todos le interpretan Hercules por la claua. Pe
ro muchos,en Aftedio le juzgan por Prometheoshom
bre muy
quien no fabio,y entreasiento
debia faltar todos losentre
mortales trabajado,
las Etrellas en laa N

ditribucion de los Poetas, que con tanta fagºcidad


han ecudriñado los rincones mas retirados del Cielo.
Danle veinte y nueue Etrellas, aunque Roberto Hues
folo reconoce ocho,que fean notables.
Lyra, Elegantemente Synefio en el hymno nono,
llama al Cielo,fabio. Mriero de Harmonia, porque dèl sabio Padre
¿ hr.
nace la confonancia, y concierto de toda la naturaleza.
Pues que marauilla, que tenga Lyra el Cielo,que tºdo syn. mo.
es intrumento mufico? Pero los Petas mucho confun- -

den que dan muchosfeñoresafolovn organo, a Apo


lo, a Mercurio,à Orpheo,y à Arion. Otros de Lyra la
conuierten en Aue otros en betia Marina.Tanta licen:
cia fe toma la fantafia de cada vno. Conta de diez Ef.
trellas en Hipparco,y Ptolomeo; vna dellas lucidisi
ma,que fe cuenta entre las de primera magnitud.
cºfae.Aptamente colocaron junto a la Lyra el Cif
ne, Aue mufica,egun fe finge, Ete es el Cine, en que
fe transformó el Iuppiter Poetico para engañar a Lºr
da,
zoó Corte Diuina.
da, y robarle u honetidad Necedad friuola Nofotros.
conocemos vna contelacion compueta de dicz y fiete
Etrellas, cuya riqueza e aumentó el año de mil y e
cientos con vna nueua Etrella, que marauilloamente
nació en fu pecho, que dió harto en que entender a los
Mathematicos. Cuyos ingenios excedió el ilutre Ke
plero en vn libro fingular, que ecliuió detenueuo para
to del Cielo. -

cu/siopeia.Eta fue Reyna de Ethiopia, muger de


Cepheo,y madre de Andromeda. Acompañó en la jor
nada del Cielo a fumarido,celebreAtrologo de aquel
tiempo,como lo fingen los Ethiopes. Es vna contela,
cion,que luce con diez y fiete Etrellas fogoas, que arº
rebato asi los ojos de todos, y las bocas en admiracio
nes el año de mil y quinientos y fetenta y dos. Porque
ardio en eta contelacion vna Etrella de la primera
magnitud por epacio de onze mefes, en que dede
la Cathedra,ò Throno del Cielo promulgó crueles le
yes al Mundo, que todo fe commouió con tantos me
nocauos.Que eproducen en el Cielo etas nueuas E
trellas fienten muchos Mathematicos. Niegalo Lam
berto Daneo en el tratado quarte de la Phyfica Chri
tiana,.cap. diez:que pienía,que aparecen de nueuo, no
nacen entonces y en efe genero de Etrellas coloca la
de los Magos, que afirma fer vna de las fabrica las en
la primera creacion,y que entonceshizo nueuo curíos
Del memo entir fon algunos de los Padres, y enºre
ellos Gregorio Nieno y los Atrologos,que nº admi
ten,que los Cometasvulgares,que fonhumos, ovaPº
res de la Tierra fe admiran en el numero y nombre de
Etrellas, -

Pero Nombradisimo en las Fabulas, y infgne


por auer cortado la cabega a la Gorgona Medua: con
cuya figura le pintan en el Cielo los Eautores de las
/ - — - - bu
• --
Lro critulo xxII.
", -- •
aoy -

bulas: Es vna contelacion compueta deveínte y feis


t Etrellas y entre ellas aquella Ceruiz de Medua, ha
cha tritísima de Cielo y en el entir comun de caito
das lasgentes,ominoa, Funerea,òfunebre llama San
to Tomas en fu libro de Fato. Los Iudiciarios todos en
us fentencias la miran con auerfion,y publicanus vio
lencias, principalmente fife junta u apecto con otros
maleficos luminares.Los mimos Hebreos la dàn nom
bre de la zºemon/a Lieide, que acecha de noche a las
que paren,para depedazar las criaturas. -

. Auriga.OCochero,ò Heniocho, que es lo mimo,


a quien llaman los Griegos Erichtonio, hijo infame de
Vulcano. En los Mappas de los Turcos es vn Mulo enal
bardado. Tiene catorze Etrellas,y entre etas la Cabri
1la vna de las primarias lumbreras del Cielo. Dos, que
tiene en la mano izquierda,fon los Cabritos, que men
cionó Virgilio, quando auifa en fus Georgicas, que fe
recaten de los dias de los Cabriros: que anootros nos
falen cerca de los fiete de Março.
aphiaco
Oferpentario. Fingen las Fabulas, que A
¿ a fu hijo Eculapio entre las Etrellas, por
honrarcon efo a 1 medicina. Los Moros pintan vna
grulla, öcigueña fobrevna ferpiente. Tiene veinte y
lº quatro Etrellas,y cinco cafecondidas.El año de mil
y eiciétos y cinco fe aumétó convna nueua Etrella,á
0. empezó a motrare en el mes de Octubre,y fe econdió.
“en Febrero del figuiente año. -

Saeta. A eta contelacion manifietan cinco Etre


“llas bien dipuetas con fuorden, que forman ea fi
gura- -
-

2Aguila. De Iuppicer, y Minitra fuya en el rapto


de Ganymedes,y confagrada de los Poetas a efe rap
ºtoses vna contelacion, que fe compone de nueue Etre
llas, fuera de otras feis no bien formadas: las quales
* ,, , -
vur
zo8 Corte Diuina r
vurpó Adriano Docto,y curiofisimo Emperador pa
ra confagrarlas al nombre de fu Antinoo, que por el pa
renteco, ofimilitud de Ganymedes fue, y era infa
IIC,

Zºelphin. El cauallo de Arion, como quieren los


Poetas pero mejor calificado de los Atrologos, por:
quefale el mes de Diziembre, como menagero de ilu,
uias,y tempetades. Conta de diez Etrellas muy pas
rientas de Saturno,y Marte. . º

Equicolo. Es vnmedio cauallo, apenas conocido


porquatro Etrellas poco claras. Y por eo trabajolas a
los Atrologos por la falta de Fabulas, quando equie
ren acoger al Equicolo,para atribuirle marauillas,
—. Pegafo. Queen los pedetres Poetas fe llama tan
frequentemente cauallo bolador.Tiene diez Etrellas.
Otros le nombran Belerophonte, pórque lleuan mal,
que vn cauallo fin Cauallero, ó demontado fe colo
que entrclas Etellas Noay razon natural, nifigura .
de cuerpo fe conoce, que fe conforme con el nombres
que fe dà a eta contelacion. -

andromeda. Hija de Cepheo y Casiopeia, atada a


vn Ecollo, y expueta avnaBallena,ômontroMarino,
para recatar los confines de fu Patria,y depues libra
da por Perfeo, todavia fe finge encadenada entre las
Etrellas. Es noble contelacion,que tieneveinte y tres
Etrellas. - -

2 riangulo.O Deltoton.Con quatro Etrellas, fir


mala figura,que le da el nombre. - e

Siguene aora los doze Signos del Zodiaco ilutres


entre todos,y oberuados con mayor atencion, y fig
nificados con nombres mas conforme a us Propieda
des,ô ¿ - -

... Aries es el primero, porque es la guia, que precede


a los doze Signos del ¿ como el ¿ a la
ma
Libro II.Capítulo XXII. zo».
manda. Dizen las Poetas, que fue caualleria de Helles.
y Phryxo.Pero Lucíano interpreta, que Aries lleuò a a
cuetas a Helle, y Phryxo, porque los eludiofos de la
Atrelogia ebleruaron eta contelacion con cuydado º
vigilante. Tiene con razon el primer lugar entre los
Atros del Zodiaco, como el Carnero entre las Onejºs,
porq es el principio de la feccion.ó particion Septen:
trional, que es mucho mas noble, que la Autral. Y y.
tar bien porque fe llama el Portador del Verano, aca- .
rreando la Primauera (primera,y nobilisima parte del
año) y defde èl comiengan los Atrologos a contar los
años,y los tiempos. ..
Tauro. Gauallo de Europa entre los Poetas, tiene
mas ilutre nombre, porque al tiempo, en que la Tierra.
abreus lenos, prefide efie Signo nacido para lasfemen.
teras,y infigne para los trabajos de la Agricultura, en
el Buey, o Toro firue a los hombres. Es nobílisima y
contelacion, en que fecuentan treinta y tres Etrellas. "
En la cabega tiene a las Hyadas,ôSucculas, que ella"
man asi, couno quiere Heron Marinematica, porque
forman la figura de la Y.Griega, y no porque influyen
luuias, del in Griego, que fignifica llouer. En fu ef
palda.ó lomo etantas Peyades, asi nombradas del
tiempo de la ñauegacion, que indican: porque el
Pein Griego fignifica nauegar oporque fon Piiones,
qué ignifica muchas eparcidas a montones. Entre las
Hyadas es Etrella ilutrisima,la que età en el ojo del
Toro, a quien Haman los Arabes Aldebaran; los Ros
manos Pallicio, los Griegoslampadia, de marauillo
fa claridad. Y que en las Genituras (como quieren los
Hudiciarios)es de potentisima virtud. Su nacimiento
computauan los antiguos Romanos a onze de las Ka
lendas de Mayo que es a veinte y vno de Abril, que fue
el dia Natal de fuCiudad. : g: - .
---

2 ho Corte Diuina.
Geminis. Aque a otros llaman Cator, y Pollux
otros Apolo, y Hercules, fegun las Fabulas Poeticas.
Los Arabes le nombran Algeuze. Los Griegos, como º
tetifican Bao,y Hyginio, le llaman tambien Trope,
porque indica, que età cercalaTrepin de Sol,que es er
Solticio Llanamente fe llama entre nofotros Gemini:
porque en efe Signofe gemina,ò dobla el dia,que fien
do en el Inuierno de ocho horas, entonces crece a diez
y feis al fin de Geminis. Eta contelacion tiene diez
y ocho Etrellas, vna dellas en la cabeça del Gemino
primero fe nombra Cator, ö Apolo, y entre los Ara
bes Aphelam. La fegunda, que età en el cuello del
Gemino figuiente, Pollux, ô Hercules. Dize Galucio,
que las Etrellas de Geminis guardan tal orden, que
quandovna fe oculta, la otra fe manifieta; cuya dif
tribucion de luzes ocaionó la Fabula de que los her
manos Catoresalternatiuamente nacian,ymorian. Pin
tanfe como dos niños, porque entonces la naturaleza
toda fe ocupa en parir y producir yfe corona de mucha
fucesion decoas, como de muchos hijos. - -

cancro. Ridiculos fe mueran los Poetas, en queº


rer, que feaete, el que mordiò a Hercules en la fuen
te Lernea, y que por efo Íuno le premió con ponerle
entre los Atros. Ilanamente fe le diò effe nombre,
porque entonces el Sol a modo de Cangrejo, parece
que retrocede, y buelue del Septentrion al Autro. Tie
neolasnueue Etrellas. La quarta, y quinta dellas
ellaman Aellos, ó Anillos. Yvna en el pecho neº
buloafe llama el Pefebre, unota es 69 en que pare
ce, que fe acometen a herir con fus dos chelas braº
gos, o puntas, para fignificar a vntiempo el aceo, y
recelo del Sol,que eneie Signo fe celebra como quie:
eNanio- a se. C , ... º -- º º º "C

"« icon. Ete es en los Poetas 3quel terrotdelaSºlº


so -
- º 2 ua
Libro II.Capitula XXII. 2 fº
ua Nemea, que Hercules venció y Iuno colocó entre
las Etrellas. Nofotros le llamamos Leon; porqueon-.
tonces el Sol con ardentisimo fuego nos infunde el
temperamento calido de el Leon. Componefe de
veinte y fiete Etrellas, vna dellas fulgentisima en
el pecho, fe llama el Coraçon de el Leon. Los Grie
gos la llaman Bailico, los Latinos Regulo, que es
lo mimo. En ete Signo dizen los Chaldeos que 4.

nacen los Reyes, y Principes; y à ete atribuyen el ,


Imperio de el Cielo. En la punta, ó extremidad de
la Cola tiene otra Etrella clarísima, que fe cuen
ta entre las de primer nombre. Su caracter, ófigura
imita la Cola del Leon enrocada. -

Pirgo.O Atrea, muy nombrada en los Poetas, hi.


ja de Iuppiter, y Themis, que fe dize, que viuió en
la Tierra retirada del comercio de los hombres, va
cando a la catidad, y la juticia, de que dió leyes a
los mortales. Pero viendo arruinada la Tierra por la
injuticia, fe deapareció de los ojos de loshombres,
y fue arrebatada al Cielo. Algunos de los Syos la
nombran Atergatis, Fortuna, Ceres, Ifis, Paz , y
Iuticia. Contiene veinte y feis Etrellas; de etas
la dezimatercia de la ala derecha, fe llama Anun.
ciadora de la vendimia, porque nace poco antes de
ella la dezimaquarta en la mano finietra, fe dize
Epiga, porque debaxo della fe fiegan las Mieles
Con mucha razon fe dà a conocer con nombre de
Virgen, porque entonces dexa de parir la natura
leza, y fe pinta con tal nota, que como dize Na+
nio, fignifica las letras Iniciales del nombre de Nymi
*.

Cibrº. Confundieron a eta los antiguos con el


Signo de Ecorpion figuiente. Y asi la llamaron
Chelas, que fon los bragos de el Ecorpion, Aora
*
9a $3
* --

z nz * --- Corte Diuina.


cs Libra, ¿ el Sol contituido en ete Throno
de la juicia celete,
e dipenía los dias, y las noches
con igual valanga , como por pefo. Contiene ocho
Etrellas, y entre ellas la valanga Meridional tie
ne nombre entre los Pharoles celetes de primera no:
$3, ... - º * - - - - - -

Scorpion. Quieren los Poetas, que aya fubido al


Cielo en premio de auer dado la muerte a Orion Ty.
rano, y atreuido contra los mimos Díofes. Mejor
le nombramos Ecorpion, porque entonces fenti
mos la primer mordedura de el frio. Ilutranle vein
se y vna Etrellas, vna dellas celebran los Geneth -
liacos por violentisima, que llaman Coraçon de
el Eícorpio, y Antares y fe tiene por dotada de malig
na calidad, . .. . - " .
sagierario. Es en los Poetas Chiron, compuef
to de hombre, y cauallo, Musencillamente le nom
bramos Arquero, porque entonces el Hnuierno nos
tira faetas de nietes , lluuias, y granizos. Lze con
treinta y vna lamparas, y le llaman los Atrologos ca
fa de Iuppiter. . . . . . . . .
... capricornio. El limite Autrino de el Solfe nom
bra asi, porque entonces el Sol à modo de Cabra,
que para paccr bufca lo mas alto, de lo mas baxo,
bgelue fubiendo a nofotros, y poco a poco fenos
leuanta. Dixeron los Plafonicos, que por ete fu
blan las animas, como baxauan por Cancro. Sus
luzes fon veinte y ocho, y es el primero, que nos
anuncia el aumento de la luz. - *

r. Jampborr. Es el Ganymedes de les Poetas, quevier


te agua de vn cantaro. Otros le hazen Deucalion, en
cuyo figlo fue el dilauio. Cuenta quarenta y dos E
s. Y por la efuion de agua, e indica, que
i
* .
. . . . . ... - - ela

... -
Libro II.Capitulo XXII. z13.
entonces on las lluuias frequentes y las crecientes de
los Rios. -

Pices.Vinieron al Cielo,egun las Fabulas,por Ater


gatis Diofa de laSyria, que dizé fue conuertida en Peze.
Mas verdades, que fe llamó Pezes ete Signo, porque "
debaxo del reynan las aguas, y los Pezes. Incluye trein
ta y quatro luzes; y fe feñala entre los Atrologos por
cafa fegunda de Iuppiter. . 2
Ceto, ó ¿ Es entre los Poetas el montro
que mató Perfeo,librando defuvoracidad a Androme
da. Entre nofotros es vna contelacion compueta de
yeinte y dos Etrellas. -

orion. Es en las Fabulas vn hijo de Neptuno, y de


Euryales, Gigante montrofo,Cazador; y Guerrero, de
quien fe puo ete nombrea eta contelacion grande, y
terrible,mas que todas las del Cielo. Los Hebreos, y
Arabes la llaman Etrella Infana,porque a fuvita com.
mueue tempetades, y turba el Mundo. Otros la dizen
Iugula,ò luglande, porque fus Etrellas fon a modo de
nuezes dipuetas por juegos de niños. Otros Arado, ---

porquele retrataufigura obegun la letra Hebrea,di. ºº 3 º 3.3


sxo:Por) entura refrenards las delicias de las Pley ades , d
d di/olveris los axofes del Orion? Aludiendo a la com
poficion de las Etrellasuyas,que età enderezada,yte
xida como vn azote; frequentemente le llaman Tor
mentofo los Poetas, porque nace al principio del In
uierno,en que las lluviase continuan. Por efo Orion,
como Vrion,ò Vrinador, porque los miticos ridiculos
le fingieron nacido de la orina. -

Eridano.Rio de Tofcana, dió nombre a vnas Etre


llas dipuetas en forma de Agua,que corre; on trein
ta y quatro. Otros le dixeron Nilo, Rio Celeberrimo,
-

entre losquales Auieno, - - - - •, º

- - O3 2tro
214 Corte Diuina.
otros nombran al Nilo, que a Gianos
Cria las JMiees, y los fratos fanos.
No ignorò Plauto ete Atro, que ecriuió en el Triun
no Al Oriente de el Rio, que nace del cielo debaxa
del Solio de Iuppiter. La vltima Etrella dete Atrofe
llama Acarnar, vna de las de primera magnitud de el
Cielo. - . . . . . . .
: , Liebra Esvna contelacion pequeña debaxo de los
pies de Orion, porque les pareció necetario a los Poe
tas poner vna Liebre junto al Cazador. Tiene doze E
trellas Creen los Iudiciarios, que influye a los que na
cen miedo,y celeridad, que es vtil para huir los males
Can Vn Perro tambien fe le dà por compañero a
Orion Cazador famofo entre los Atros.Pero verdade
ramente tomó efe nombre, porque quando fale ete
Atro aflije mucho a los Perros, y aun los fuele caufar
rabia. Admirables efectos le atribuyen Poetas, y Hi-.
toriadores, que en nuetras Regiones no experimenta
mos tan encarecidos. Plinio dize: Que hi raen los Ma
res,confa nacimiento, cuecen los vinos en las bodegas, los
mifmo sea nquesfecommaeuen; yen todo fu tiempo no fe
dada que incarren rabia los Perros, Onze fon fus Etre
llas. Vna,que età en fuboca, es lucidisima hach a del
Ciqlo,caiigual a Venus fe muetra. En cuyo nacimien
todauan principio a fu año los Egipcios. -

Procyon O Can menor, que età antes del pafado,


y fe llama asi, porque nace algo antes de él , tiene
folas dos Etrellas, y es la menor de todas las contela
ciones. -

Argos. La Naue de los Argonautas, que puieron


tambien los Poetas entre los Atros,y con gran proui
fion de Etrellas, porque fe le feñalan quarenta y cinco:
y a
i.
, Es
,
Libro II. Capitulo XXI. 21 y
Es contelacion ilutrisima: a quien llamaron Canopo
de la Ciudad de Egypto, ö de Canopo Amycleo Go
uernador de aquella famoa Naue. Otros la llaman Ca
rro, porque los Poetas llaman a la Naue,Carro Marino,
d Carroza del Mar, - - -

Hydra. Celebrada entre los trabajos de Hercules, y


colocada por los Poetas entre los Atros. En los Afterif
mos,ô contelaciones de Almageto, fe llama tambien
Augia, que fuenafuriofa, aunque juzgan los Interpre
tes que eto conuiene masa Orion.Cuenta veinte y cin
co Etrellas,entre lasquales fe feñala el coragon de la
Hydra,a que llaman los Arabes Alpharad.
Cºntaaro, que otros llaman Minotauro, tienetreinta
y vna Etrellas,y las que etàn en los pies potreros for
manaquella Cruz tan celebrada en las nauegaciones
de los Epañoles.Eta Cruz enxerta en vn montro dio
ocaion a los Atrologos para fingir, que enera confº
telacion nacen los Hypocritas,y montrofos Sacerdo
tes:que es vanifsima ficcion.
Ara,ò incenario tiene fiete Etrellas.
Pifeis Autrino,ôMeriodinal,tiene doze. La Etre
lla,que emira enfu boca lucidisima, fe quenta entre
los primeros fuegos del mundo Vulgarmente fe llama
Fomaham, ó Phomaham, que fignifica boca del Pez.
- Añadenea etas el Crater,que estaza, ópila, y el
cuer»o. Ambos tienen fiete Eítrellas. La CoronaAutral,
que tiene treze.El Lobo,que tiene diez y nueue. Luego
Via Laffea, embrada de inumerables, aunque muy
lapequeñas, A

Efrellas de la primera maguitad quefecuen


tan quinze, -

94 lº
2I ó Corte Diuina.
Lyra. - *.

# Capella en la Aurigá,que losArabes llaman,Alaior,


Coraçon de Leono Bafilico. - .. -

Cola del Leon.


Epiga de Virgo. -

Fomaham,vltima EtreIla de Aquario.


El ombro derecho de Orion. -

El pie izquierdo del memo, llamado Regel.


Acarnarvltima Etrella del Eridano.
El Can mayor. - - - -

Procyon, ó Can menor. -

9anºpo, que es el Timon de la Naue Argos.


El pie derecho del Centauro. -

Aldebaram.Ojo de Tauro.
Puedenfe comprehender en eftos veros.
/

¿Aldebaram, Arfaro, con la Zyra,


- La cola,y co a con del Zeon Nemeo,
Zº Epiga, la cabrilla y los dos Perro,
6 en falaro, y . Acarnar, con elCanopo, -

- ººmóroypie de orion, Fomaham con ellas


- -

-
-
llenan ventaja a todas las Erellas.
Las Efrellas, que tienen muchos nombrés, .

El Aguila y el Buytre,que buela, es lo mifmo, º


Eyra,fe dizetambien,Bu ytre,que cae. -

ºleyades, óvirgilias en ellomo de Tauro,


yages Suculas,Athlantides en la cabeça de Tauros
9jo de Taurovna de las Hyadas mas lucida. -

La Epiga de Vi rgo, Alace,y Afimel en Al abigos.


La Vendimiadora, Alafaph en Virgo. .

Libra Chelas,òbragos de Ecorpions


Sen, Syrio,Alhabor, -
- es
º rº

Libro II.Capitulo XXII.


Can menor, Algomifa. - v "
217 -

Thuribulo,ò incenario Lar,ò Fagar, Ara, Pozo.


Corona Autral,Rúeda de Ixion.
Hedos,ò Cabritos, dos Ettellas pequeñas en la mand
de Auriga,ò Carretero. -

Afelos,ò Anillos, dos Etrellas en Cancro.


Pefebre.Etrella nebuloa entre los Aelos.
Polar tercera,Cola. -

Las dos figuientes,Circitores,ò Rondadores. Ya

Llaman tambien los Iudiciarios Etrellas Regias


al Ojo de Tauro,al Coraçon de Ecorpion, a la Epiga -

de Virgo,a Hercules,a Fomaham, que es la Boca del


Pez Autrino. Al Coraçon de Leon,a la Valanga Meri
dional de Libra. Y entre las violentas ponen al Ojo de
Tauro al Coraçon de Ecorpion,a Hercules y a la Cabe
ga delMeduía.

Zagares de lasmas principales Elrellas fixas,


La Vra menor età en Geminis, Cancro, y Leon.
La mayor,en Leon,y Virgo.
El Dragon,en Sagitario, en Aries,y en Leon.
Cepheo,en Tauro, y en Aries.
Bootes, en Libra.
Corona,en Ecorpion. -

Hercules en Ecorpion, y Sagittario,


Lyra, en Capricornio.
Cine, en Capricornio,y Aquario, -

Casiopeia,y Perfeo en Tauro.


Auriga,en Geminis.
El otro Hercules,en 18 grados de Cancro.
Regulo, en 24 de Leon. -

La Epiga de Virgo, en 18 de Libra. -


- La Balanga Meridional,en 9 de Ecorpion. E
A.
2 8 Corte Diuina.
El coraçon de Ecorpion,en 4 de Sagittario.
Fonsaham al fin del Amphora. -

La Cabeça de Medua,en 2 1.de Tauro.


Gphieo, o Serpentario,en Sagittario,y Ecorpion.
Aguila en Capricornio.
Delphin,en Aquario. " -- -

Pegafo, en los Pezes.


Andromeda, en Aries.
El Triangulo, en Tauro.
Aries cafi todo en Tauro.
Y Tauro en Geminis,y asilos que fe figuen.
Orion,en Geminis.
Eridano, en Tauro.
El Lobc.,en Geminis.
Los dos Canes,ambos en Cancro,
Argo,en Leon.
Hydra,en Virgo. -

La Taza,ò Crater tambien.


El Cuervo,en Libra.
Ara,en Sagittario. -

La Rueda de Ixion,en Capricornis.


Picis, en Amphora.
El Pefebre,en el primer grado de Leon.
Los Aelos,en elegundo y tercero.
CAPITVLO XXIV.

De la di ancia y ganizadº las E.


trellas fixas.
Lº. Trincipes de la Atrologia antigua Hipparcho;
y Ptolomeo omitieron etaparte,como muy ocul
ta, y impenetrable a los ojos mortales, Porque no les
pa
T- - -
---

Libro II.Capitulo XXIV. 2 9


pareció materia de verguença, ni tampoco tan digna
de alabança,y fama, intentar lo que excede tanto al in
genio humano,y auer de afirmar, lo que folo con dudo
as razones,y leuisimas congeturas fe podia cófirmar.
El primero, que con porfiado trabajo, y audacia teme
raria lo intétó,fue Albategnio Atrologo Arabe, exami
nando la grandeza de las Etrellas fixas,y para efo có
putando la ditancia dellas del centro de la Tierra por
el Diametro aparente. Cuyo Methodo figuieron los
Atronomos figuientes, con que pienfan, que con mu
cha claridad han vito mucho,y con mayor perpicacia
por el beneficio del curo de los tiempos. Aísi que conf
tando de Tychon, que las fupremas bueltas de Satur
no fe eleuan deze mil y nouecientos Semidiametros de
la Tierra, configuiente a ete principio piena Blanca
no, que las Etrellas fixas etàn colocadas poco mas al
tas. Y no contandonos cofa alguna de la folidez, y del
grueo del firmamento, eligen los demàs modernos
vn medio camino, y difinen, que las Etrellas fixas dif,
tan del centro de la Tierra catorze mil Semidiametros
de la mima Tierra, y denàs deto, auiendo con gran
diligencia inquirido el Diametro aparente,etablecen,
que las Etrellas de primera magnitud incluyen a la
Tierra fetenta vezes.Las de la fegunda, veinte y ocho
vezes.Las de la tercera, diez y nueue.Las de la quarta,y
quinta finalmente tendrán poco excelo fobre la mag
nitud de la Tierra. Las de la fexta, eràn menores que
ella.Pero verdaderamente,cono dixe arriba, creo que
en etas cofas, fe portan con demafiada audacia, aun
que etos conatos fon indutrofos. Las congeturas.
fon propias de nuetra vida mortal,la verdad
de la inmortal futura.
.
- -
- º - - ... . .
- - - • º
- •
22 o Corte Diuina,
s CAPITVLO XXV.

Del mouimiento de les Etrellas fixas. º.

- -

NO fe duda, que las Etrellas fixas todas (ô yà eteri


como clauos inmobles en firmamento folido;ó en
el Cielo liquido, y permeable (e mueuan por fi me
mas: que en el mouimiento diurno fe rebueluan, y ro
deen como las demàs. Pero hafe defcubierto vn gran
fecreto,yà de los antiguos congeturado, y aueriguado
de los modernos con experiencia larga: y es que ellas
con propio mouimiento,aunque epacioiísimo, en e
guimiento de los Signos fe adelantan, conmo los mif
mos Planetas;de tal manera, queninguno en el epacio
de la vida humana pueda reconocer, que andan; pero
auer andado facilmente lo conozcan por las obferua
ciones de los que precedieron ThalèsMilefio, que vi
uió en la edad de Cyro,oberuò,que la contelacion de
Aries precedia folos dos grados a la interfeccion del
Equinoccio del Verano:Metó Atheniene,que viuió de
pues del, la halló colocada en la mema interfeccion.
Sucedióle Timochares,y conocio, que auia apartadofe
della por dos grados.Luego los demas, que viuieron
en varios figlos, vieron que e auia apartado de aquel
punto,con perpetuo aumento de grados determinados,
y eto con clara certidumbre.Y aora dita de aquel pun
to del Equinoccio por veinte y fiete partes.en que Men
ton la obferuó,ô ya conte, que los puntos del Equinoc
cio poco a poco fe han adelantado, o que las Etrellas
fixassaunque con pao de Tortuga, fe han mouido de
fus puetos. Porque auiendo vito,y oberuado los anti
quisimos Atronomos Thales y Eudoxo,que los qui
Libro II.Capitulo XXV. 22
nocciosfe celebrauan en fu tiempo cerca del princi
pio de la contelacion de Aries, con razon contituye
ron en efa mema Etrella el principio del Zodiacope
ro Hipparcho,que fue poterior a ellos, aduirtiendo,
que los Equinoccios,y Solíticios no fe atauan, ni deter
minauan a ciertas Etrellas,formó dos Zodiacos,que el
vno firuiefe a los Signos,y el otro a las contelaciones:
arbitrio,que figuenoy algunos Atrologos. El primero
empieza defde el Equinoccio Vernal. El fegundo de la
primera Etrella de Ariete.Es tan lento, y tardo ete
mouimiento de las Etrellas fixas, que dentro de cien
años andanvn grado folo,yveinte y cinco minutos. En
quatrocientos años cinco grados. De que facamos, que
fon necefarios veinte y ocho mil y ochocientos años,
pala que hagan vn circulo entero a los Polos del Zodia
co. Ete es el año grande de Paton, y en fentencia de
los demàs Filofophos celeberrimo, depues del qual, o
en u duracion juzgan que muchas vezes avrà perecido
el Mundo,ò por agua,ó por fuego, y que muchas ha de
perecer,y al modo del Fenix, fe ha de renouar de us
cenizas. - -

CAPITvLo XXVI.
Deloriente, y occadelas Erillas
del Firmamento.
A diuilion, que en la Ephera fe haze vulgarmente
"del Oriente,y Occafo de las Etrellas, en Cofinico,
ôMundano Chronico,ô Temporal Heliaco ,ò Solar;mo
conta de terminos claros, ni propios. Porque,que fig
nificanacer el Atro con Oriente Coímico... o Munda
4 - RQ r
222, Corte Diuina,
no,quando nace por la mañana con el Solº Porventura
las demàs Etrellas, que por la noche fuben fobre el
Orizontenacen con mouimiento Comico, que es con
la conuerlioa delCielo, que aquife llama Mundo? Que
es nacer laEtrella Chronica,ótemporalmente? No a
len todas afustiempos?Direlo pues en pocas palabras,
y claras. Lo Primero,es necefario que las Etrellas con
el mouimiento diurno dentro de veinte y quatro horas
falgan cada dia,y cada diafepongan Pero dete Orienº,
te, y Occafo que cada dia ocurreno ayquetion. Otro
es el que bucamos,con el qual feuelen ditinguir,y fe.
ñalarlos tiempos del año y que fe haze del vario apec
ro del Sol a las Etrellasfixas con acceo, ô receo.
Porque aunque etas Btrellas fe mueuan de fi mimas
con tardisimo mouimiento, no obtante cada año las
mira el Sol. Y por elo fe dizen que tienen diueridad en
el nacer,y ponerfe. Aora: todo Oriente, y Occafo de las
Etrellas es Orizontal, ó Solar. El Oriente Orizontal
es aceno de la Etrella obre el Orizonte. El Occafo es
Depresion,ò Abconfion della debaxo del Orizonte.
El Oriente Matutino Orizontal, que vulgarmente lla
man Comico,fehaze,quando el Atro juntamente có
el Sol fale por la mañana. En etaforma fe dize, que fa
le Tauro por el mes de Abríl. El Oriente Orizontal
Vepertino, Achronico, que barbaramente fe dize Chro
nice,ehaze , quando fale la Etrella del Orizonte al
tiempo,que fe pone el Sol. En etaforma, aliendo el
Solen el mes de Octubre en Ecorpion, even las Ple
yades por la noche en Tauro.El Occafo Orizontal,que
impropiamente llaman Comico,ehaze,quando al na
cervn Atro,otro, que fe le opone defrente, fe econ
de Eneta forma almacer Libra,fe dize que haze u Oc
caío Aries. El Oriente Heliaco.óSolar esaparicion del
Atro, que antes etaua metido, y oculto en el rayo del
- Libro II.Capitulo XXV. , , , z23:
Sol. El Occafo Heliaco es ocultacion del Atro por la
vezindad del Sól. El figno, que fe pone por la mañana
Comicamente, por hablar con el Vulgo,áes alorien
te del Sol,ee mimo al ponere el Sol necelariamente
fale Achronicaméte y al principio de la noche aparece
en el Oriente. En efía forma el mes de Septiébre mien
tras eta el Sol en Libra, Aries, que por la mañanafe,
pone por la noche fe muetra lucido ¿e el Orizon".
te.Y noe puede explicar facilmente, con quanto etu
dio,y aficionfe aplicaron los antiguosa eta noticia de
los Orientes,y Occafos de las Etrellas,en que fe ence
rraua toda íu Atrologia,principalmente fiendo igno
rantes de los mouimientos de los Planetas. En eto fe
difunden los Poetas con floridas decripciones, feña
lando fiempre les Tiempos por el Oriente, y Occafo
de los Atros.AsiVirgilio
la fementera eneña, que
en el mes de Octubre, fe ha eldeSol
etando hazer
en pm.e.
Virgil.I.Gregí
Ecorpion, a cuyo nacimiento las Pleyades, que etàn
en Tauro,fe ponen,con Occafo Comico. Dizelo asis º

... Econdanfelas Pleyadesprimero


- ºge efperas tasfemillas. ..., o:o
Y las mimas Pleyades,que con effe Occafo Cofímico;
ponen y ocultan por la mañana, a la tarde nacen, con
Oriente Achronico. Por eo Ouidio cantó de el mi
mo uempo. -

ar lo cº. , , , , , ,, ,
ec. adefe que defernido o - - . ouid, 1 de Pod
- 2éRoma, juo cae el seye elado: , ... tºº"é9.
Las Pleyades lacienres , ,

º. ... sºgétro otoños bandado a las vinientes,


el mimo pinta del Oriente Coímico de las Pleyades,
quetegia Columela nacena dos de Mayo: , ...
224 Corte Diaina.
-

, ,, ,, º
- - , , , ,
¿
JA ?
morarfe Rpfado y darracio,
Empezarin las Pleyades con brio -
Jacorrerdelapatria Epalda el Pelo, -

-- - -
-?
Alude a las hijas del Etellifero Athlante. AsiVirgi-,
gilio pinra la entrada del Sol en Tauro, que en utienu
pofucedia en Roma a diez y fiete de Abril, con etos,
veros.

- . El candido Toro con cuernos dorados


El aiio no sabre, dexando aombrados
• Al Canyfusfuegos, que cede medrofo y

Alrorofa opuelo, el cielo bermofo.


* , , , , . . ..
Y el Can como dizeluntino, fepone en Roma con el
grado veinte y dos de Tauro, y por efo poniendoe el
Sol por la tarde, tambien el Can por la tarde dexa de
vere,que es en el Occafo Heliaco, óSolar. Pero de cl
O,iente Achronico fe ha de éntender Ouidio, quane
do canta. . . . . . ...----
-

oaid 6.Por. a»ixe el Maata en lapopa dfanfado,


Permos al Pelphin, quando la noche ,

a Nos encubriere el dia defeado.


-- - Eno es, etando el Sol en Geminis en el mes de Iunio,
que entonces alia de noche el Delphin, que para los
- º * Romanos età en diez y nueue grados de Sagitta
rio. -
*

Hippocrates en el libro del Ayre, y Aguas: entre


otras coas encarga,que fe atiendan los Orientes de los
Atros principalmente el de la Canicula 3 y el oce
-
- - - -

Libro II.Capitulo XXVI. 225.


de Aréturo,y de las Pleyades, Porqlas enfermedades
en etos dias, mas que en otros, dan feñales, yindicios.
Vnos matan, y otros cefan. Y Galeno amoneta a los
enfermos, no e entregué a las manos de Medicosig
norantes de la Atrologia,porque como el dize,los me
dicamentos aprouechan poco,antes dañan muchas ve
zes,ife dàn en tiempos no oportunos Noeauergongô
el gran Iulio Cear depues detátos lauros, victorias y
triunfos, de fugetarea Sofigenes para aprender dèllos
Orétes, y Occafos de los Atros. En eta ocupacionfe
empleó Ciceron,Virgilio,Ouidio,Plinio, y Columela.
Pero es de admirar, aya tanta dienfion entre los Au
tores en ete punto,aun entre los qeran habitadores de .
vna Region, de vn Clima. Caufafecto (como dize Pli
nio)de es inexplicable la razon,y regla del año,ymo
uimientos del Sol,y la obcuridad detas cofas,á todos
confielan. De nace, que muchos bachillerean lo qhan
leído en los Autores,y fin hazer quenta del Polo,y va
ria poficion de los Climas, refueluen,como Interpretes
profeos,no de vna Prouinciº,fino de todo el Mundo.
En acontece inumerables vezes, que engañan,porqfe
engañan.Pareciome poner aquí la Ephemeride, ó lazó
Diaria del Oriente, y Occafo de las Etrellas mas infig
nes,para corona ete Capitulo: egun el computo de
Baanerio.
En el mes de Enero.

. En la eleuacion del Polo a quarenta y ocho grados


A.I. La Etrella lucida de la Hydra. fe pone por la
II la Ilana,
A.2. El Aguijon de Ecorpio, nace por la mañana,
A 6 Blombro derecho de Orion, nace por la tarde.
º Cuerno de Capricornio, nace por la mañana.
Á 1589 ubligo de Andromeda. nace por lamañana
º. P As 17
22ó Corte Diuina.
A. 17. La cabeça de Hercules. epone por la tarde:
A 18. La cabeça del Serpérario, fe pone por la tarde.
A. 27. La cabeça primera de Geminis. fe pone por la
mañana. -

A. 29. La cabeça de Medua... nace por la mañana,


En el mes de Febrero.
A.I.La lucida de la Cola de Capricornio. nace por la
manana,
A. 3. El Can nuayor. nace por la tarde.
A 4-El Aguila. fe pone por la tarde.
El Triangulo. nace por la mañanas
A. 19. El ombró izquierdo de Bootes nace por la tarde
A. 23. La lucida de la Hydra. nace por la tarde.
A 28, La cola de Leon. nace por la tarde.
En el mes de. Marpo. -

A 7. La Lyra. fe pone por la tarde.


A.8. Los Cabritos,fegüMagino. nacen prr la mañana:
A-13. El brago derecho de Virgo, nace por la mañana.
A.22. El Arcturo. nace por la tarde.
A.25. El Cuerno de Aries,egun Magino. nace por la
IIld Ill 3 s. -

A 26. La Epiga de Virgo. fe pone por la mañana,


En el mes de Abril.
A-6. El Cueruo. nace por la tarde. - -

A.16. El ombro derecho de Hercules, nace por la tar:


de. -

A-18El 9jo de la Ballena. fe pone por la tarde,


En el mes de JMayo. - -

A2 Las Pleyades, nacen por la mañana, y fe ponen


el dia 18. A s
«. • - •7.
Libro II.Capitulo Yrvi. 227
A.7.La cabeça del Centauro, nace por la tarde.
A. 12. La cabeça del Cine, nace por la tarde.
A. 15. La Real de Efco pion. fe pone por la mañana,
A. 16. El ombro izquierdo de Orió. fe pone por la tarde
La Media del Cingulo de Orió. fe pone por la mañana .
A. 29. Antäres,ó el coragon de Ecorpion, nace por
la tarde.
A 3 o. La quarta de las Hyadas, nace por la mañanas
A3 1. La egunda Hyada. nace por la mañana.
En elºnes de Ianio.

A.1. La primera de las Hyadas nace por la mañana,


A.3.La tercera de las H yadas, nace por la mañana.
A.5. Aldebaran,ó el ojo de Tauro. nace por la mañana
A.6.El Aguila. nace por la tarde.
A. 13.El Delphin. nace por la tarde.
A.16. La cabeça de Medula, fe pone por la tarde,
A. 18.7”rocyon. nace por la tarde.
A. 19. Bootes. fe pone por la mañana.
A.2 I Las Etrellas del Morrion de Orion empiezan a
- nacer por la mañana.
A.26. El ombro izquierdo de Orion. nace por la mae
Ild Ilde
En el mes de Iulio.

A4. La lucida de la Hydra. fe pone por la tarde.


A. 6. El ombro derecho de Orion. nace por la mañana.
A. ro. La Media Zona de Orion. nace por la mañana.
A 13-La Media epada de Orion. nace por la mañana.
A. 19. La cabeça de Medua. nace por la tarde.
A.24. El Pefebre y Anillos. nacen por la mañana
A 27 La Canicula, riace por la mañana.
A3 o La boca del Leon. nace por la mañana,
P2 Eº
y z8 Corte Diuina. .. .
Enclmes de. Agoo.
A.1.Fomaham. fe pone por la mañana. ..
A.5. El Can mayor,egun Magino. nace por la maña:
na. * -

A 1o. El Aguila. fe pone por la tarde.


A. 17. El Regulo. nace por la mañana.
A2o.La cabellera de Berenices. nace por la mañana.
A 26. La lucida de la Hydra. nace por la mañana:
En el mes de septiembre,
A.2 La cola del Leon. nace por la mañana.
A.4 La cabeça del Cine. nace por la mañana.
A 18. La Vendimiadora. nace por la mañana.
A23. Aréturo. nace por la mañana.
Dixo Columela,que Arturo apenas fale fin tempef
tad de granizo, que es mas cierto file ayudan los rayos
de Sagittario.
En el mes de Offebre. -

A,8.El pie izquierdo de Perfeo. nace por la tarde.


A9. El cingulo de Virgo. nace por la mañana.
A 12. La Lyra. nace por la mañana. 9.

A 14. En 2o.deLibra,la Epiga, fegun Magino nace


por la mañana, -

A 18.El brago derecho de Hercules, nace por la ma


fían de -

A.3 La maslucida Cruz Autral. nace por la mañanas


En el mes de Noaiembre.
A.3.Las Pleyadas , nacen por la tarde.
A.12. El Ronbo del Delfinegua Magino. nace por
la prafianas -, -
*.

A,17. El Can mayor. fe pone por la mañana.


Aao. El 9iº de Tauro, le pone por la mañana.
-a --
--- -----

Libro II. capitulo XXVI, zz3.


... La Media de la frente de Ecorpion,egun Magi
no. nace por la mañana. - º

Aso. La Real de Ecorpion. nace por la mañana


La frente pone Magino en el dia 23.
Enelmes dezDiziembre, - «

A. 6. El ojo de Tauro. nace por la tarde,


A.7. El Aguila. nace por la mañana.
A. 15. La Cola del Delphin. nace por la mañanas
A. 18. Aréturo. - fe pone por la tarde.
A. 2o. Procyon. fe pone por la mañana. -

A.27. El ombro izquierdo de Orion. nace por la ta


de.
. Y todas etas cofas fe han de entender del Oriente
Comico(que llaman)y Acronico,que fea Orizontal. Y
como las Etrellas en el alir, y ponerfe tienen latitud,
no es marauilla, que no lo noten todos en vn memo
punto. Y fiendo cierto, que nacen muchas a vn tiempo
fobre el Orizonte,y fe econden debaxo dèl, no es ne
cefario
ecogidas.auerlas indicado todas,fino las mas notables y s

CAPITVLo XXVII,
De la ficacia de las Etrellasfzas , para co:
nocer los Temporales facado de Ptolo
meo,lib. 1.cap.8. -

Rºselº tratarde las naturalezas de las Etre


llasfixas y de las propiedades de fus efectos. Elo
haremos aora, como lo hizimostratando de las erranº
- P3 geº
- -
23 o Corte Diuina.
tes, trayendo las oberuaciones,que en etas le han he
cho.Y primero de aquellas,que fe pintan en el fignife
ro. En la cabeça de Aries fus Etrellas tienen efectos.
mixtos de las influencias de Marte, y de Saturno: las
que etàn en la boca, pueden lo mimo, que la Etrella
de Mercurio,y alguna parte de Saturno. Las que etàn
en el pie potrero,on Marciales. Las de la Cola,onVe
nCI14Se - - s.

Donde el Signo de Taurofe mira mutilado,y tron


cado,allietàn vnas Etrellas parientas de la naturale
za de Venus,y de Saturno. Las Virgilias fe parecen a la
Luna, y a Marte. En la cabeça entre las fuculas ayvna,
que excede en luz rutilante, que fe llama facula, ô ha
cha,y eía es Marcial. -

El Signo de Geministiene Etrellas en los pies, cu


ya naturaleza esfemejante a la de Mercurio, y en algo a
Venus. En los muslos ay vnas Erellas luzidas, que fon
Saturnias. En las cabegas replandecen dos, la vna es
Mercurial, que toma nombre de Apolo ; la fegunda es
Marcial,que toma el nombre de Hercules. e -

En los ojos de Cancro ay dos Etrellas,que tienen


los efectos de Mercurio con participacion de Martes
En los bragos fon las Etrellss de Saturno,y de Mercu
1io.Y aquel circulo nebulofo, que età en el pecho, y e
llama Pefebre,es de Marte y de la Luna: las que etana
ambos lados,y fe llaman Aelos,ó Anillos,on en para
te Marciales,y Solares. . . . . . -
Las dos Étrellas, que etàn en la cabeça del Leon,
tienen la naturaleza de Saturno, y fe acercan algo a la
de Marte. Las tres de la Cervíz fon Saturnias, y algº
Mercuriales. Aquel Atro luzido del coragon, que lla:
man Regulo,fe equipara a Marte,y a Iuppiter.Otras en
el vientre, y vna lucidisima en la cola, on Saturnias, y
Venereas. Otras en los Muslos Venereas, y ºsºsu
- - a
erºsass s
*... -
Libro II Capitulo rxII, r;r
La Virgentiene Erellas en la cabcca y vna fobre
el Ala Autral,del mifu o genic,que el Atro de Mercu
rio,y en algo parecidas a Marte. Las demàs del Aa, y
las que c tan en la cintura,on Mercuriales y algo Ve
ne eas. Vna en el Ala Septentrional, que fe llamaVendi
miadora, es Saturnia,y Mcrcurial. Y aquella , que ella
ma Epiga,es Venerea, y algo Marcial. Otras en lo ex
tremo de los pics,òfon Venereas,ò Mercuriales,egun
otra leccion:y algo Marciales.
En las Chelas,que etàn en el pecuezo, ô bragos
del Eícorpio,las vltimas Etrellas ticnen cf. étos pare
cidos a luppiter, y Mercuric. Las Medias a Saturno, y
en algo a Marte.
En el mimo Eícorpion, las que fon luzidas en la
frente,tienen la fuerga de Marte, y fe allegan algo a la
naturaleza de Saturno.Las tres,que etan en el cuerpo,
en las quales la quc età en medio feauentaja en luz, y
tiene vn trombre Griego , en que fe com para a Marte,
tienen de Marte la naturaleza, y algo de Iuppiter. Lºs
queetàn en los nudos,ò junturas de la Epalda, fon Sa
turnias, con algo de Venus. Pero las de la colafon llana
mente Marciales. Y aquel circulo nebulofo, que asife
llama, es Marcial,y Lunar, . .

Entre las Etrellas,de que fe compone el Signo de


Sagittario, las que etàn en la punta de la Saeta,on Mar
ciales, y Lunares. En el arco,y en el hatial, quee abra
za con la mano, on Iouiales y Marciales. El circulo de
la boca,Solar y Marcial.Otras que etan en la cintura,y
Epalda Houiales,y algo Mercuriales. Otras de los pies
fon louiales,y Saturnias. Los quatro lados de la cola,
Venereos,y algo Saturninos,
Las Etrellas, que refiden en los cuernos de Capri
cornio, caufan los memos efectos, que la Etrella de
Venus y Poco a poco e aproximan a la naturaleza de
P4 Mare
N
2.32 Corte Diuina.
Marte. Las que en la boca, tienen las fuerças de Satura
no,y algo de Venus. Las que en los pies,y vientre, tie:
nen la naturaleza de Marte,y de Mercurio. Las de la co:
la fon Saturnias,y Iouiales.
En los ombros de Aquario, y en el vetido, y en
la mano izquierda ayvnas Etrellas de femejantes efec
tosa Saturno,y 2. Mercurio. En los muslos fe ven otras,
que tienen mucho de Mtrourio, y menos de Saturno,
Las que etàn en el humor vertido, tienen la naturaleza
de Saturno,y algo de la de Iuppiter. -

Las Etrelllas de la cabeça de Pez Autral, repre


fentan la eficacia de Mercurio,y tienen algo de Satur:
no. En fu cuerpo ay Etrellas Mercuriales, y louiales,
Las que refiden en la cola, y hilo Autral, fiendo de la
naturaleza de Saturno, declinan fin fentir a la de Mer
curio. En el cuerpo, y lomo del PezSeptentrional, fon
todas Marcias,pero tienen algo de Venus. Las que etàn:
en el hilo Septentrional.fon Saturnias,y Iouiales. La del
nndo,ôjuntºira, muy luzida,tiene lo mas de Marte, y al
go de Mercurio.
De las demàs figuras que ay en la Region Septenº
trional,ay en la Vría menor vnas Etrellas luzdas, por
naturaleza Saturnias,y en algo parecidas a Venus. -

Las Etrellas de la Vría mayor,fon Marciales. De


baxo de la cola, que parecen Crines, on Etrellas Luna
res,y Venereas. y

Las Etrellas replandecientes del Dragon fon Sa


turnias,y Marcias,y tambien Iouiales.
Las Etrellas de Cepheo,on Saturnias, y louiales.
Las de Bootes, Mercuriales, y Iouiales. Aquel re
plandor fulgurante,que ellama Arcturo, es de natura
...leza de Iuppiter.
Las que etàn enlaCorona Septentrional,fon Veneº
sias y Mercuriales: - - º *

-. -
- - Las,
- -a
sas -

Litro II capitulo xxvil. 233


Las que etan en la Lyra,on Venerias y Mercuria.
es.A que fonequiualentes las del Aue. Las de Casio
eia fon Saturnias, y Venerias.
Las de Perfeo fon Iouiales,y Saturnias.Las del Gi
ro en la guarnicion de la epada, Marcias, y Mercuria
les. - -

Las eplendidas de Auriga,fon Marcias, y Mercu


riales. . . . . .
Las del Serpentario,Saturnias, con algo de Vones
reas.El mimo Serpiente es Saturnino,y lMarcial.
Las Etrellas de la Saetafe parecen a Marte, y tie
aen algo de Venus. -

El Aguila es Marcial,y Iouial.


El Delphin Saturnino,y Marcio.
Las Etrellas lucidas del cauallo, fon de la calidad
de Marte,y Mercurio.
Andromeda es Venerea.
Delta,Mercurial. . -

En la parte Autral età en la boca del Pez Autral


¿? Etrella lucida,cuya facultad es Veneria,y Mercu:
Elal º - ... - º

Las Etrellas de la Billena fon Saturnias.


Orion tiene en los ombros Etrellas Marciales, y
Mercuriales. Las demàs replandecientes fon Iouiales,
y Saturnias.Lavltima Etrella eplendida del Rio, es
de Iuppiter, de Saturno las demàs,
La Liebre toda es Mercurial. -

Las del Can,Venerias. Vna del Ozico replande:


ciente es louial,con algo de Marte,
Del Hydro. Laslucidas fon Saturnias, y vene. .

De la Taza. Tienen alguna eficacia de Venus, y de


Mercurio.
Las del Cuervo.Son Marcias,y Saturnias.
r
s. "
234 Corte Diuina.
rgos. Tieñe Etellas lucidas Saturnales, y Ióuía=
fSe -

Centauro.La parte humana tiene Etrellas Vene


reas, y Mercuriales. La parte de cauallo las tiene luci
das Venereas,y Iouiales. Las que en la Fiera fon lucis,
das,fe parecen a Saturno,y algo de Marte. .. .
Las del Ara,a Venus,y algo a Saturno,
La Corona Autral,tiene Etrellas lucientes de na
turaleza de Saturno,y Mercuriales. -

Parecióme no omitir ete dicuro porque fue juy


zio de Ptolomeo Principe dete Arte: aunque eftriua
en conjeturas leuisimas, mas que en verdad fundada, y
aueriguada. Porque a que propofito han de tomar u
eficacia, y fuergas pretadas de los Planetas las Etrellas
fixas,que fon tanto mas excelentes, que las errantes?Y
de donde fe puede probar, que Andromeda fea Vene
rea y el Serpentario Saturno,el Delta Mercurial, fino
de leuisima conjetara tomada del color?Todo eto fe
aca de las Fabulas de los Caldeos, y Egipcios; que of
tentan gran apariencia infundamento de verdad:
como pretendo motrar en el libro,
que fe figue.
Libra III capitulo I. z; s
LIB RO TERCERO.
DelaverdaderaAtrologia Con
tralafalfa y fuperticloa.
. . . ..., Elintento del Autor. -

H
"
A Sido mi intencion en ete tratado pereguir,
refutar y condenar la Atrologia, que el vulº
go llama Iudiciaria, no folo prohibida de la
Iglefia, fino enemigadel juyzio humano, y de la buena ,
conciencia. Tal es la que profeffauan los Priciliati
tas, de quien habla San Leon en la Epitola 71. Enfeñan
elos cuerpos, y almas de los hombres eflan atadas a las
fatales Eºrelles Talaquella, que califica Tertuliano en
fu libro de Idolatria,por culrora de los idolos.Tal,la que
¿ en el libro 2 fobre el Genefis, dize: 9 ae
erara dei Cºelo,y en lo que trara, feenagena del Padre, que
eja en los eielos. - er 3 «r. . e
Y ficndo asi,que juzgo por fallaz, y falfa la Afrolo
gia, que eneñácafito dos los antiguos, y muchos de les
Artífices dete iglo: Ay otra,que tengo por cata, y limº
pia,que cortempla, y explica los Signos del Cielo,que
puo Elios en él, para depertar a los mortales. Y la que
es conforme a la natural Filofophia,oberuando las mu.
datigas del Ayre de que fe gouiernan la Agricultura, la
Nautica, y la Medicina. Y toca tambien los mouimien
tos de losanimos y fus propeniones, fin reducirlas a
. . . . . . . . . .
necesidad, e
. ... Eta esla que profefua Salomon, quando dezia: Sap.7.ó s.
ºseanis eprendido dezºios las dipoficiones delou. Af.
- fras
-
*- - -
-

234 Corte Ditrina -


rros y que enía comprebendido aquella ciencia, gveprenes
nia lqfutaro Jabia los monroy, y feñales, arqàe/e.
moth /en, lo face/os de los tiempos, y de los glo, que
entienden los Interpretes de las Atrologia Iudiciaria à
pero licita. - = - - -
Eta estanubien la que aprueba Santo Tomas en el
opufculo 21 a Fray Reginaldo, que curioamente le
auia confultado fobre ella. Primeramente(dize) coauiene
quefepas, qae la virtad de los cuerpos celees fee/iendea
caafarmadampas en los caerpos inferiores.raffi, falgana
>fare de losfayxios de los Ja/ros para prcuenir y coocer -

anresefefoscorporales,como tempetades,3ferenidad de
Ayreanidad.ó enfermedad delcaerpo, y cofasfemejan
res, quependea decanas naturales,y corporales, no comete
pecado. . . . « .. . . 3

Eta Atrologia llama verdaderamente Chritiana:


elgrauisimo Theologo Pedro Ciruelo, y la defiende.
contra Pico en vna obra grande,y erudita. Y en libro
fingular detepunto la autoriza el R.P.Carolo Gontra
no, Doctor Sorbonico, y General de la Congregacion.
del Oratorio,varon de exquifita erudicion,y igual an-s
tidad de vida, cuya obravino a mis manos depues de
auer ecrito ete tratado. - ,

Maetro pues entre que limites,y con fines confite


eta Atrologia. Aparto de lo villo preciofo, y dete
rrando las ficciones de los Arabes, y Iudios, explico,
con alguna difuion lo que eneta ciencia fe debe tenec
por fano. - s:
No es etaverdadera Atrología, la que pende to?
da de los fueños, y fuperticiones de los Chaldeos, la 4
ecudriña con gran conato los Horocopos, que pro
nuncia infinitos, y infulos Pronoticos fobre los ma
- trimonios,dieniones de los caíados numero dehijos,
eclauos, jumentos de los oficios jornadas, y cofase
puejantese Aque
Libro III.Capitulo I. 237
Aquella ola es legitima, que atiende,y etudia los
mouimientos puntuales de los Atros; que mide con
exactisima quenta los Eclypfes de las lumbreras, que
oberua con fidelidad los tiempos de las magnas conº
junciones,que mira, y contempla los Cometas Etre
llares,y las Etrellas nueuas,quefeñalesgrandes y ame. Lue, 22
mazas del cielo, denunciadas de nuetro Saluador, las
examina,para llenar las almas de temor cato,y prouo
car a los mortales a penitencia.
Eta es la que fabe, ó conjetura por las amenazas
de las Etrellas Crinitas,ò Capilares,ypor los grandes
Ecly pes, y por las conjunciones de los Altisinos Pla
netas, de dóde amenazá las guerras, y los detrozos? De
dó de há de nacer las creciétes de los ríos, lashinchazo
nesde losMares?Los aperisimos Inuiernos,los arden
tisimos Etios? De dóde los diluvios,incendios,ycófla
graciones de las Tierras?El origen de los años,ô abúdá
tes,ò trites, alegres,ô necesitados?Siamenazan incen
dios de ediciones,y(egun fingen algunos) el veneno
de nueuas fectas? De donde vienen los azotes, y aflic
ciones, y fus remedios? De donde la paz, la libertad, el
batimento,las enfermedades,y la falud? .
Porque en las Tablas, ó Mapas del Cielo fignifica
Dios por feñales,por otentos lo qucha de executar en
las Tierras.Conocer eto, publicarlo, interpretar con
verdad etos indicios para procurar la faud publica
de los hombres, es lo que pertenece a aquella ca
ta,legitima, y fublime Atrologia,que
- aquiapruebo.
-N
2 33 Corte Diuina.
Delos efectos de los Atros en la naturale
esa fublunar.
CAPITVLO I.

Si ay alguna Afrologia Judiciaria?

E Ntro en vna diputa famofisima, y en tantos iglos


*º ventilada,obre la fuerga,energia, y eficacia de las
Etrellas en la naturaleza fublunar, y en el etado mi
mo,y vida de los hombres. Y que no nos fean ociofas
tintas,y tan ilutres lumbreras, y que del Cielo fe tomé
prefagios ciertos,lo vozean todas las gentes,que tuvie
ron algun difcuro, y el confentimiento vnanime de te
das las edades;por otra parte, las cofas, que publican
cafi todos los Atrologos Iudiciarios de los cotumbres
de los hombres, y de fus fortunas, fon tan fuperfti
ciofas, tan ridiculas,y tan feas, que caufan horror a los
buenos, odio a los abios,ria a los curiofos,y a todos af
co. Y fiendo yo por genie,y etudio aficionado a todos
los fundamentosfolidos, y firmes de las ciencias, no
puedo fin fatidio,y menoprecio leer,nioír lo que los
Genethliacos vulga: es pronotican de los prefagios de
las Étrellas. Ni creo, que ay en ambos derechos cenfu
ra tan graue, que no merezcan vnos hombres, que te
niendo corrompido el juyzio, deprecian tambien fu
fama: eparciendo en el vulgo muchas noticias perju
diciales a la Republica Chritiana, y al etado de los
Principes con temeraria audacia, y vanisimos augu
rios.Pero no por eo podrèperuadhime, a que por el
odio de la mentira, detruya la verdad: y porque algu
nos necios imprude tementeô con imprudencia algu
nQS
Libro III.Capitulo I. 2.39
ños temerarios,ayan atribuido al influxo del Cielo fo
bre la naturaleza inferior cofas deproporcionadas,
por eo aya de condenar al punto y deterrar de la no
ticia de los hombres toda la ciencia de los juyzíos de
los Atros. Sí por el abufo hemos de prohibir el vo,
auremos de quitarnos todos los dones de Dios, ningu
na ciencia nos quedarà, ningunas Artes. No fe refer
uarà el vino,las comidas,los vetidos, ni las cafas. Ni la
luz, ni la piedad, ni la mima Religion quedarà en pie:
porque ninguna coa ay tan errera,tan fanta, tan pura,
que no peruierta la audacia, que la maldad no corrom
3•
P Apenas,ò rara vez, podrà fuceder, que lo que, no
vna Ciudad, no vna Prouincia,novna Nacion, fino quan
tos pueblos, quantos hombres etàn eparcidos por el
Mundo,reconocen, creen, y admiten, fe aya de contar
entre las ficciones de opiniones falfas, Età pues en be
bido, y entrañado en el fentimiento de los hombres to
dos el penar, que tiene el Cielo ciertas feñales,que nos
auifen, y enía fien y que tiene caufas, por cuyo influjo
nazcan, y fe crien muchas cofas en las Regiones infe
riores Iuego no es vano lo que fe aplaude, y celebra
con tanto confentimiento. Conocieron lo así los Purc
blos mas in figues,los Babylonios, los Chaldeos, los
Egypcios, que afirma Nicolao Damaceno que apren
dieron de Abrahama la Atrologiá.Vieron lo mimo los
Griegos, los Latinos, y todas las demàs Naciones.
Confearon lo los Philofophos como Hermes, Pytha
goras y Platon. Aprobaron lo losTheologos Cardena
les Nicolao de Cua, Pedro de Aliaco Egidio Colona.
Tambiélos Emperadores,como Auguto,Tiberio Vef
paiano, Adriano, Centantino, fin que ninguno de
*os errae, en que auia algunas coas en laTierra, de que
cauia de tomar del Cielo conjetura- Pero muchos,
atecº
,
24:o Corte Diuina.
afectando, y prefumiendo mucho, engañados de va
riísimos eriores, etendieron con tanta nimiedad la
Atrologia, que creyeron,que todos los momentos de
la vida pueden calcularlos con las Etrellas. Otros e
portan tan auteramente con el Cielo,que nada le atri
buyen, dandole todas las acciones a la Fortuna. Yo
juzgo, que los primerose glorian con grande intem
perancia. Y los fegundos conjuyzio demafiadamente
e trecho corrompen la dignidad de vna eiencia ilutrif
fima: que mientras con mas porfia tirana derribarla,
la ponen mas en pie en los finceros juyzios. Negar lo .
que todos conocen, y afirmar lo fallo es igual linea de
error. Los prudentes han de tomar vn camino medio,
que ni conceda demafiado a la Mathematica, ni le de
rogue lo que letoca,ylo que la mas etrecha eueridad
de la abiduría no le niega.Eta creo,que es, la que ex
purgadas las fuperticiones de los Arabes, y los fucños
de los Iudios, fe llega mas de cerca a la natural Philo
fophia.
CAPITVLO , II.

De donde nacio elodio, que los primeros


Christianos tuvieron a la Afº
trologia?
O diales es opechofa,yaborrecible a muchos bue
Ynos,y finceros varones la Atrologia, que le ocupa
en hazer juyzios. Ni es de admirar, computan los pri
merostiempos yla feueridad de la primera Iglefia. E
Epiphan: de criue San Epiphanio, que Aquila Pontico, que viutó en
Pond, cºmen, la edad del Emperador Adriano cerca del año del Se
Libro III Capitulo II. z r
ñor de ciento, y treinta,fue infi gne Mathematico,ñatu v}
ral de Synope patria de Diogenes. Y que fiendo Prefec
to dela reparacion de la detruidaHieruelen con nomº,
bre de Elia,encontró acao con algu nos Chritianos, y.
peruadido con los milagros,que algunos ºbraiº, re
cibió uFè.Pero fiendo fumamente dado a la Atrologia,
A Judiciaria,y profiguiendo en delinear las plantas de las
genituras y juyzios de las fortunas de loshombres,fu8.
echado de la Iglefia. s

Acogióíe a los Iudios,y circuncidado,con grátº


bajo aprendió la lengua Hebrea,y tradujo, no con finº. sep 4 )
cera fé el tetamento viejo en la Griega. Los renºº º
purios no echan hondas rayxes, dize la fabiduria. Nº es,
marauilla,que va hombre fuperticiofo, y petido, nº
pudo caber en la Chritiandad Porque que Atrologia
era la que fabia y profeaua, fino la que le aula cºmpiº
lado de lafuperficion de los Gntiles, y fabulas de los
Iudios,que atauan todas las cofas a la cuerda de la nº
cesidad de las Etrellas?Demàsqueaunqueu Atro
logia eftuviera libre deto,todavia en aquel tiempº nº
era tolerable entre Chriftianos, cuya Arte ola erº
obrar grandes cofas, y padecer mucho. Gran filencio,
auia entonces de las letras y mas de la peregrinº ºrº
dicion,hiruiédo auñ la fangre de Chrito yapirádo la
profecia. Etaua cauteladoen las leyes de los Hebreosi.
ninguno doctrinara fushjos en las Artes de los Grie.
gossytoda la Iglefia entoncescontaua de Hebreoscó-.
¿rtidos, que aborrecían,no fin prudencia las cººººº
-
Earangeas ypaso
Atrológia,le porque no admiremos,
lo mimo queyaºdiº
a la Poetica, la Retho
rica,y lo qes mas, pasó por eta degracia la Filofofia.
-

Eta omitiendo las demas)porumombreeñaladamº


ce condenóS.Pablos. Mira (dize) no osengañeºgº colofa, 3
"..."
a
porgºlfº ºanos engaños , fºgun lastradiciones de - º -

.
Q-T -s------
º
-

% º ,. . . . . ... - --logº

- -

-
-,
-
---
-- -
y

<
z42 . . Corte Díuina.
Corº I. los bdórreyfºgan laselemétos, ºprincipios del X tanda, y
mo/egancorio.El rmifºno exclama. Pefrairé la fabjdaria
de los fabsos yreprobare la prudécia de los praden res.ada
degelfabio?zºonde elEferiaarzºondee inquiriderdef.
re/glo? No declaró a>iospornecedad la fabidaria de eje.
JMuñdo?No teniáentonces etimacion las Artes, no la
erudicion,nila eloquécia, porque nofe derogae en al
go la virtud de la Cruz. No fe oia entonces la Atrolo 4
gia en prefencia de la profecia,que hablana con publi
cidad,y del epiritu,ábrotaua con ardor. Fuera enton
ces gran acrilegio leer Poetas, y róbrar a Iuppiter, ô
Apolo con bocas confagradas a Chrifto. Pero depues
fugetado el Mundo,yrendido Satanàs,fe vió trillada,
y deshecha la fuperticion de los idolos, no feauergon
gó la Iglefia de reconocer a Dios porSeñor de las cien
cias,y repurgar las Artes de la infeccion de los Genti
les purificarlas,y retituirlas afu natiuo repládor.Em
pezó entonces la Filofofia a fer de la milicia de Chrifto, -

figuióla en el mimo ofico la Poefia, y la Rethorica. Em


pezó tābien la Atrologia, conferuando aquella digni
dad, que tuvo en Salomó que dize,que entre las demàs
cofas, aprendió de Dios las dipoficiones de las Effrella º,
Var de las buenas Artes,es ingenio:abufar es facrile
gio. Para que ditinguió el fumo Artifice con tantas fi
guras de las Etrellas las alturas de el Cielo, fino para
prouocarnos,y combidarnos a unoticia? No es menos
licito etudiar en las virtudes de las Etrellas, que en las
propiedades de las yernas Anootros nos PropufoDios
efte libro del Cielo, no a los canallos,no a los perros el
qual fuera pecado mirarle, fi fuera pecado conocerle.
Los Atros no eftáalli devalde, ni ociolos, fino (como
lo reconoce S. Bailío, y figue el Totado)por Pronoti
a cos, y vaticinios de lo futuro jes licito contemplar, y
feguir con inocencia;no con efludio peuero parator
celesa las ficciones del propio ingenio: CA

j
Libro III.Capitulo III. 243
s
CAPITVLO III.
3.
. De dondele nacio la infemia entre los bue- .
º»
nos a la Afrologia (udiciaria? .
N/Vchas cofasfon,y de gran peolas que en la Atro
º Yºlogia Iudiciaria fe hallan, que han caufado nom
bre infame a fus profefores en la etimacien de los
hombrespios,y Religiofos. La primera es, gran parte
de los la profearon en laGétilidad fuperticioa, afir
maron con impudencia la necesidad fatal de todos los
fuceos. Defuerte, todas las maldades, y delitos de los
hóbres imputauan al Cielo, a los Atros, y fus influjes.
Propoficion peima,yfuneta.Clarisimaréte tiene eta
opinió Manilio en ell. 4 de fuAtronomía, en jefcriue.
El orbegoaierna el Hado,
Zodo confiffe en ley fixa,
ae elnacer la muerte rica.
conforme el decretado.
Y no contento con auer atribuido a las Etrellas las mi
ferias,òfelicidades de los mortales,las haze fuétes ori
ginarias de los adulterios,homicidios guerras y defo
lacion de las Naciones, diziendo:
- Ao es nuera elaguerra infel,
Tanto tumulto esforeado,
contra fmifinos el hado
JMacae/ae/pada crael.
Y fife le opone, que de eofe figue que ningunhombre
ferà digno de premio,ó de catigo por fus obras, finin
guna dellas nace de fu arbitrio, fino todas del arrebata
do furor,y impetu ciego de los Hados, reponde, que
los buenos on tanto mas dignos de amor, quanto fu
bondad nace del mimo Cielo; y los malos tanto mas
exccrables, quanto por ley indeclinable de los Atros
-
Sº. dd as:
\
44: .." Corte Diuina S ".
fueron producidos para mal; asi dize
Mayor gloria es la del bueno, º ,
- Qar con gºlo el ciclo embia.
Y luego, El que a culpa,y pena cria,
. . , Zigno es de odio,y de»eneno.
Cofas dignas de publica detetació en los oidos racio
P3.to. D?ale.
nales.Que no folo abomina la Religió Chritiana , fino
de Mafío, tá oien la Academia de Plato: por como èl dize. Sola
Dos fe ha de dezir,áes caufa de lo bueno,pero de loma
lo otras caufas e há de dar,fuera de Dios. Y no hemos
de creer a Homero, ni a otro Poeta licéciofo, diga, en
losvmbrales de Iupiteray dos tinajas llenas de fuertes;
la vna de las buenas, y la otra de las malas. En aun es
mas abominable el error de los Herejes denuetra edad,
lo mimo, con mejor juyzio, y execració racional re
pudiaró los Filofofos,eo tomaró ellos có golofína de
los Atrologos Iudiciarios y de los delirios de los Poe
tas, diziédo, los bienes,y los males y los pecados nuef
mos eftauá decretados de Dios,y no erá libres. Asi lo
Lºeber in Af afirtua Luthero, conforme có Manilio: El libre al), drio
Aert.art.36. es ficcio en las cofasó tiralo fin fuófancia; porno effº en
manos deagano paralgo de baeno, ºide malo, sino to
do ella debaxo de Dios,contra qaien nada podemos. Én cu
ya confirmacion añade las palabras impias deManilio,
dexamos citadas, dizé do: Eo quio el Poeta, quádo.
dixo:Todo conf/feen ley fºca. En el memo impio error
Caluinol, 3.c.23 asiáta dos principios. El yno, todo
fehaze queriédo Dios. El otro la volútad de Dios es
- la recesidad de las coas. Yasios Atrologos,tiené
-ete error, cógrauiísima caua sódetetables, y dignosde
la maldició de Dios,y de los hóores, poró profesá de
clarada guerra cótra las buenas cotübres, y toda Reli
gió. Fuera defto.cafi todos los en ciferuor delauperf
4 -
-
-
sicionesnilispigualaÁoºgººgººn:
--
º '.
- -
- = .
- "

*
• º
Libro III.Capitulo II. 245
de los corfos,y eficacia de las Etrellas; fedíeron a las /

Artes Magicas; y la mima Magia,como dizcPlinioso. Plin lib. 3 o


la ella de todas las Artes redaxo a »na tres poderoffsi.
mas,fobre los entendimientos hamanos. Lo primera prome- º
tiendo la masalta y fanta medicine, añade tambien la ef-º
cacia de la falfa Religiona caya.»oxfeciega el linagehu-o
mano con gran fuerpº. 1 para introducir/econ mas facili
dad, mezclo tambien las . Artes JMathematicas en apa
riencia:aoauiendo alguno, que con aufano defee/aberde f
lo futuro, y crea que/etoman delcielo las noticias infalia
bles.
De aquiles ha nacido a las almas Religiofas tanto,
horror del nombre de Mathematicos, creyendo que to
dos ellos etàn comprehendidos en el crimen inexpia
ble de encantadores Nies dudable,que muchos con an
fias inmoderadas de faber lo oculto, muchas vezes
quieran preguntar al infierno,lo que del Cielo no fe al- V.

canga.A que fe añade,que de las repuetas arrojadas, y


nefarias,que fuelen dar los Atrologos,e figue muchas
vezes gran turbacion en los comercios, y amitades hu
manas,fe tratornan las familias,fe fiembran cimas, y
diuiiones en los Reynos, y todo fe perturba con auda
cia, con mezcla de maldades,y efuion de fangre,Qual
quier coa,que vn mal intencionado, ó ignorante Mal
thematico,ò por ignorancia, ó por malicia intenciona
da,bomita por fuimpura boca, fe recibe por oraculo
que cayó del Cielo.De que concibeneperangas los fa
ciles,toman ofadia los malvados,y picnan que fondes
cretos de los hados,lo que es delitos fuyos. Que de ve º
zesfue eta la pete mayor, que afolóImperios? Por
que donde fe encendieron las opechas º
No eaJeguro el hue/ped confiado, c. o 3, p 2 ol
y El fuegro de ayerno fe recaea, 2 rie
-”...la
-
*2 cºrrehermano no ayºax,fino. cºyd do. y sº,
* -- w-ma-e- z-, º -
º
(3
-
93 / Pº
246 Corte Diulma.
Eto todos lo pueden aborrecer, pero no llorarlo ba.
tantemente. Pero fupongamos, que no interceda eta
maldad tan terrible: por lo menos nunca les falta a los
Genethliacos vna arrogancia tan grande (y no es pes
queño el encarecimiento)como fuignorancia Hablan
como defde la Cathedra del Cielo, los que ordinarias.
mente fe rebuelcan en el cieno. Prometen marauillas
intentan grandezas,en que engañan,ye engañan.Yeto
pàra,en que canada la credulidad de los necios,burla
da la eperança de fus feguidores, los aborrecen mu-.
chos,y los deprecian todos. Inta tambien Dios fobre
etos mierables,enojado con aquellos, que auiendo
pueto fu conato en romper los etoruos para acender
al fumo Imperio, blafonando que fabian los fecretos
econdidos a nuetra mortalidad,fe atreuieron a publi
carlos contemeraria preumpcion,y fantafia arrogan
te. Pues nunca debemos hablar con mayor miedo, y
verguenga mas modeta, que quando conjeturamos lo
futuro.En fin muchos faltaembancos,y vagamundos e
adoptan en la familia de los Atrologos, y vurpan fu
nombre; y fiendo ciegos para todo lo celete,fe deve
lan en vanisimas ob eruaciones. Vnos por Geomancia
adiuinan,tirando lineas, y formando figuras, que a fuan
tojo atribuyen a los Signos del Zodiaco. Otros por los
días de la fem ana, y de la Luna. Otros toman los nomº
bres del padre, y de la madre,y los ditribuyen por nu
meros,y a los numeros acomodan los Planetas, y los
Signos.Los demàs, que no fon de todo punto udos de
las Etrellas, mezclan a las Artes finceras de los anti
guos, antas ficcionesvanisimas facadas de fu fantafia,
que con razon los califican de embuteros, y ridiculos.
los que fon abios Eto es lo que a eta ciencia (por fiu
blime)la ha cargado, y expueto alodio general, y deº
nigradolaen todas lasedades con infamia. Y fi algu
--- º, *. ne
< *
Libro III.Capitulo VI. 247
no quifiera en eto defenderla,o ecuarla, no pudiera
huir entre los que bien fienten, la nota de locura, ó de
malicia. -

cAPITvLo Iv.
Entre quelimites, o canceles debe contener: .
fela verdadera Afrologia Iu
- diciaria? -

LA Verdad es antiquisima; a eta procura mezclar Antiguedad, y


mentiras mas nuodernas el demonio fuperturbador dignidad de la
Ele es el que, en quanto puede, mancha las ciencias, Afrologias
corrópe las virtudes No es materia de duda, que fehof- -

pedó la Atrologia en los entendimientos de los anti


guos varones;en Adan,digo, en Moyes, en Salomon
confè fincera,incorrupta,y catisima, y que otros po
teriores la corrompieron,y mancharon mucho, como
todas las demàs Artes.Que Adan la tuvieffe infufa,có
Actº
fiefan los Theologos Efcholaticos. Que Moy es fue
erudito en toda la fabiduria de los Egypcios, conta de
la Hitoria Sagrada de los Actos,y claro età, que en la
Atrologia,que tenia entre ellos el principal lugar.Tam
bien el Patriarca Iacob dize claramente, que auia le-Vide apadEua
do en las Tablas del Cielo los fuceos futuros,como fe º libro 4. de
contiene en aquella oracion que cita origenes; en la ¿
mema ocafon
Pues Salomon, que diputa contra los Atrologos. ¿
él feelgloria de que aprendió del mimos º?,7s 8ºe
Dios, como dixe arriba, las mudangas de lasco/fumbres, •7 e
los trueques de los tiempos,los curos del año,y dipo"
ficiones de los Atros Quiere dezir los fitios,y configu
raciones, y efectos que influyen en la naturaleza,
S4
b.- Dope
248 Corte Diuini
Donde claramente afirma Pineda lib. 3, de rebtis Sa:
29 m.cap. 18, que comprehendió Salomon la Atrolo
gia fudiciaria,en quanto a los efectos naturales, y a las
inclinaciones de los hombres, y otros fuceos no de
pendientes del libre alvedrio humano, Y detofe con
uence manifietamente, que no folo es licito, fino glo
riofa coa, contemplar el Cielo, ecudriñar las Etre
llas, dirigiendolo todo a la alabança, y gloria del Cria
do,aladorno del entendimientopropió.y a la publica
, , vtilidad de la vida humana.
s¿ Tiene otra excelencia la Atrologia de magnifi ca
p¿ recomendacion y es Queauiendo el Saluador de atraer
fueron Affro- a fu fè las primicias de las gentes, no fe manifetó a los
logos: º Rethoricos,nia los Poetas,hinchados con la prefump
a cion de fueloquencia: Nia los Philofophos, ocupados
, º en menudisimas quetiones, y fatigados con trabajo
tan porfiado como vano. Ni a los Políticos, que con fo
brecejo póderado tratornan Reynos; fino a los Atrolo
gos retirados del vulgo, ydel bullicio,para oberuarlos
caminos de las Etrellas có innocentisimos cuydados.
vº ... Mientras todos los demàs etados etauan ditrais
º - dos en la ambicion,en la auaricia,ò abatidos con la laf
ciuia de fuvida, y vil inercia; aquellos dichofisimos
hombres velauan con felicisimos develos, clauada fa
atenta vita en el Cielo, y fus Etrellas. Aetos llamó el
Padre de lasluzes con la luz menajera de vna Etrella,
.. . . A a que vifiten en la cuna a vn Dios Infante. Cofa que no
º hiziera Dios, fino fuera obra muy loable la contempla
º cion de las Etrellas. Porque quando conuierte Dios los
* - intrumentos de pecar en atractiuos de fu fè? Llamó
por ventura a Matheo por los logros de la vura? Atla
jo a Magdalena por liuiandades, como por el oficio de
ecar a Pedro?Ya Eutachio por la caza e Algunas ve
ass vía de las Arteslicitas, y yadas para austº:
- "
— —-

1
- Libro III. Capitulo IV. 249
l lasilicitas fiempre las deteta. Con guto los miraua
ocupados en la confideracion de las Etrellas, pues los
llamó convna Etrella, vando de la red innocentisi
ma,y loable de aquella ciencia conocida. Por eff, dixo
Gregorio el Magno:Dos los enfeñó a propolito de us
noticias,y porque fe ocupauan en la oberuacion de las
Ettrellas les enfeñó a Chrito con Etrellas. Pero es ne- º
cefario ver dentro de que fines fe ha de contener effa - — s
ciencia,a quié el minio Dios aprueb1;eta Atrologia,
vfana con efos diuinos premios? - -

Lo primero es certisimo, que los cuerpos celetes ... . .


influyen en etos inferiores, de la manera que le expe
rimenta en el Sol,y Luna,cuyos admirables efectos en ""
da yniueral naturaleza tocamos cada dia con la mano. a ...
Asido enfeñó Aritoteles en el primero de los Meteo- ...,
ros,donde define al Cielo, de quien tiene principio el , , ,
mouimiento, y da a todas las demàs cofas la fuerga de s.

mouere. Y no finrazon afirma Theon, que con gran


cuydado fe deben oberuar los manifietos nacimien
tos,y Occafos de las Etrellas fixas, -

Ridiculamente pensó Gemino , que era Etupon Gemino rea


creer, que
turaleza las Etrellas
fublunar. tengan
Porque, comoinflujo alguno
el dize: en lay»a
Zos famos na, futa, -.s...)

pores de la Tierra no pa den fabír ha/a las E/rellas; y


qaando mas ensendido e/?a el E/io ,effa entonces la cani
cala en los Signos Ayemales,a quien featribayea ta»ros ar
dores Objeccion mal guiada y prepotera, como e ve
claro. Porque que coa mas inepta, que peafar que no
e Pueden caufar mudangas en el Ayre,Tierra, y Etre
llas, fino fuben las exhalaciones a la mema Region de
ellas? Como filos Atros tocaen a la tierra cón con
tacto corporeo,y no confuvirtud, y eficiencia. Y que
coatá etolida,que colocar a la Caniaula en los Signos
ºyeniales y Autrales,quando todos los Atrologos a
- - po.
2 5o Corte Diuina. -

ponen en Geminis, Region etius?Apenas fe creerà,que


ea es voz de Atrologo, ni aun de hombre, fino lo ef
criuiera claramente en la Vronologia de Petauio, pag.
55 y 6o y fuera de efo, quien no fe reirà de va hombre,
que afirma que los Atros no fon unas caufa de calor, d
de lluvias, que lo es de las guerras vna hacha encendi
Galen. apud da? Lo mifino que nofotros tintió Galeno, quando di
Hemmigan. xo, que los cuerpos de los animales fienten la afeceioa
de la luz de los Piane as, y queetos tienen gran faerga
para mezclaró turbar los temperamentos. Conforma
fe con eto San Aagutin, afirmando, que los cuerpos
Aug. de Tri mas crafos, y inferiores fe gouiernan con orden cierto
mit sub.3 •694 e
por los mas utiles, y poderofos. De que concluye el
D.Tb. I. p. 4. Santo Doctor, que las impresiones de las Etrellas
I 5• obran verdadera, y directamente en los cuerpos huma
Idem de Fato nos,pero al entendimiento, y voluntad no llegan fino
arf. I , indirectamente:y añade la razon. Porque las caufas in
feriores que etan en la materia, e ordenan a las fupe
riores,como la materia a la forma.
Lofegundo, que los Atros los aya fabricado Dios
para feñales,conta del Geneis. Y esecainterpretacion
la de algunos,que dizen,que dezir para eáules,y tiem
Gen. 1.14.
pose entiende para feñales temporales, por la figura
Endiadis(conocenla los doctos)eto es, para que fe dife
tinga el dia, y la noche,los mefes, y los años, Etios, y
Inuiernos,fementera, y colecha. Porque aunque eto fe
pueda dezir con razon del Sol, y algrnas de las Etre
llas,ay otras infinitas en el Cielo, que nada deto feña
lan. Porque ninguno que fepa Atologia,afirmó jamàs,
que Saturno,ô Iuppiter en ete,ó en otro Signo haze el
Étio,ó la cofech;en otro el Otoño, y la vendimia; ni
huvo jamàs, quien por etas Etrellas errantes quifiele
medir los años: para cuyos efectos batauan los dos lu
minares conocido Y asiSan Bailio, y el Totado re
- C02
Libro III.Capitulo IV. 25 .
conocen,con todos los demàs, lo que el confentimien
to de todos los Signos ha profeado; que las Etrellas
errantes,y las fixas fonfeñales,vnas deferenidad,otras
de lluvias.Eto ecriue manifietamente Santo Tomas,
como dixe, en el opuculo de los juyzios de los Atros
a Reginal do Theon enfus commentarios a Arato, di
ze, que los Atronomos fucefores de Meten puieron
carteles en los lugares publicos de las Ciudades, que
fueffen Pronoticos de cada vn año futuro. Ete Meton
floreció cien años antes de Alexandro.
Lo tercero, conta del mimo Santo Doctor, que Drt, Japrd.
conjeturando de las Etrellas, fe puede juzgar de la in
clinacion,y propenion de los hombres. Porque ref
pondiendo alargumento,en que fe objeta, quemuchas,
y frequentesvezes pronotican los Atrologos conver
dad, y acierto de las acciones humanas, confiea: «Qae
ea muchas cofas podran dexir) erdades, particalarmente
en comna, porque los mas hombresguen faspa/siones, a
Areqnalespaeden cooperarlos cuerpos cele/es. Pero ningus
mo (añade)efa impedido,para que porfa libreal»rdrio no
paeda rºf/fira laspasiones. Zºe donde los Afrologos mif
mos dixea, que el fabio es dacio de los -afiros.
Lo quarto, pueden las Etrellas fer cauías natura- Las Effrellas
Ies,y manifietas de la contitucion del Ayre, y de los on cau/as na
temperamentos y de algunas cofas fonfeñales, y indi. turales de
vna co/as, de
cios de naturaleza mas abtrufa, y oculta, que muchas otras indicios •
vez es embia Dios para epanto, y enmienda de los
mortales. En eta clafe fe encierran los Cometas, que
probè en el libro primero no fer Etrellas formadas de
vapores.ó exhalaciones, fino fuegos concreados en el
Cielo, y permanentes de de la primera formacion del
Mundo,que defde lo alto de las Epheras baxan a lo in
ferior,y fe muetran a la vita de los hombres,por feña.
les muchasvezes de grandes infortunios. En que no ay
v. - nce
r:
252 Corte Diuina.
recesidad de hazer largo difcuro, porque dexando ,
mucho,la Etrella,que el año de mil y quiniétos y feten
fa y dos lució en laCasiopeya con admiracion de toda ,
el mundo,fue anuncio de la funeta,y fanguinaria cala-,
ñnidad del Orbe, que fe figuió a ella. Otra, que el año de ,
mil y feifcientos y diez y ocho fe motró, lloró tritcº
nente la colifion de vnos Reynos con otros; y lo que,
es mas digno de lagrimas, de Chrito con Chrifto, pues,
hayā mas de veinte y cinco años, que con defenfrena
- - das guerras fe combaten los Chritianos, y han funeta:
dotanta parte del Orbe confus muertes.
- Lo quinto,algunas nueuas Etrellas fon feñales, y
- indicios, no de infortunios,fino de felicidad, en cuya
asº clae ponemos a la Etrella de los Magos, la qual auer.
º/º:ººº. fidovna de las antiguas Btrellas,cree S.Gregorio Nif-.
*ºººººººº feno, que apareció de nucuo entonces. De la qual Cal.
cidio Autor antiguo, comentando elTimeo de Platon,
hizo ete juyzio; Ay cambien) nº hiloria mas/ante, y
»enerable, que refiere el nacimieto de»na E/frella extraor
dinaria, qaeno anunciaa enfermedades, ni muertes,fino el
decenfo benerable dez9ios, para hazer gracia de la falal ,
ha mana a los morrales. La qaal refiean lo que adoreroa
º "s apios recien nacido con ofrendas, quee una obfrauda
º de los chaldeos. - -

Por las granº, Lofexto,como es cierto, que no fiempre va Dios


de cºmº º" de nueuas Etrellas,ô nueuamente aparecidas para fe
nes de los ºla ñales ignificatiuas,fino del Sol,y Luna antiguos conva
¿ ¿ rios colores ferrugineos,ò cruentos; asi tambiea nos
/oue muetra los Planetas conocidos có trite apectó,ômez
- - clados cófuerga maligna, por cuyo medio nos indica
petiécias,ò batallas;otros depues alegres,ycócurrenº
tes con amigablevnion,con que nos promete abundan
cia, y felicidad.Niobta,que enetos cafos caminen las
Etrellas confuordinario curo,puestambien los º.
193
- - - - º * --

Libro III capitular. 2 s;


fes fe obran naturalmente,aunque tantasvezes prono
tican infelicidades Eto es notorio por la ferie de tan º
tos figlos,con repetidos exemplos Porque la conjüció * -

magna de Iuppiter,y Saturno en Ecorpion, que fe di- a


zeauer fucedido en el nacimiento de Mahoma, no fue
cedio fin graue daño,fertilisimo de latimofascalami- se
dades para el Orbe Chritiano. Ni otras, que ilutraron -

otros iglos mas pacificos, dexaron de annunciar co


fas alegres. Porque la diaina praidencia(como dize el
Cardenal Pedro de Aliaco)que ciene refentes todas las
cofas quepara nofotros fan fataras, ordena mnchas vexes
los celefies monimientos parafgnificarnos lo mi mo, que
tiene determinado o brar en la inferior. . . . - -

Lofeptimo,e propone, Si lo que pafa en el etado


general de los años, fea tambien en los nacimientos de
particulares,epecialmente de las peronas ilutres Si,
los Planetas pueden hazer, que los buenos,y bien colo
cados annuncien bienes,y cofas infignes: y por el con
trario los malos, y que fe miran con torcido apecto,
annuncien infelidadèEto e pregunta con eficacia San
to.Tomas, por ventura con demafiada indugeneia, c5- º. º,

cederºge lºs efefos de las EFr llas en lo inferiorfo a, de D. Th. 15.3


los qualeºfe caufa y feconoce la fa zara dipoficio º de la) i contra gét es
da fin nece/sidad. Y en el opof.28.art,4.dize Aqa llas º 85. 3 op/ y
E/frellas/o afanereas,y indican mon/?rofa terminicia de * 8.
la Dia. Y por el configuiente, que no folo fe conjetura
de la faud corporal, fino de las cotumbres, y el inge
nio de la felicidad,ö miferio. Asi piera, qxelos en/a.
nacimiento e caen a Mercu rio en algºna de las cafºs de Sa
rºrno con vigor en fa ferrendrin bondad de inteligencia,
Asi confief, sºeela cabee de. Me fafa , fanta con los
la miaareº y herida demalaf efo de Marte, es ominofe
- en la genieaz. Todo eto, digo , fe colige llaname ute
-dela doctrina del Santo Doctor-en el opuculo 28ol
• . br Q.
-s
- «, •,
254. Corte Diulna.
Varias arcep. bro de Fato que aficina se faro dradofºtoma de tre
¿e maneras Loprimero pora dipoficion dinina, en el pro
¿s roma, grco del fer,y vida de la coa inferior. Lofgundo por
que excluye la la macrrecanada porla difpoficion de los moaimiearos de
necefsidad del el cielo. Lo cer ero(tomado de Hermes) fe llama afsi la
Fato Afrolo- forma del orden fer, y»ida de los inferiores, caueda en
gico. ellos de labuelea, o período del circulo celefe,qaec5 Jas ra.
yos rodeafu nacimiento. Y pretende, que elto no es re
pugnante,con condicion, que no e induzga necesidad
en las acciones humanas,cauada de los Atros. Porque
la preciencia divina (como el habla) executa lo que ordeº
nó, y lo adminifra por medio de las caufas naturales, y
principalmente de las Effrellas. Pues San Agutin no nie
ga, que los aflator fidereos (que asi los llama) tengan
fuerga para alterar fos cuerpos. Y etaforma,que los A
tros imprimen(como diputa el mimo Santo, Corona
de la Theologia)età colocada entre necrario, y posi
ble. Nece/ario es lo que coa/leen el mo a miento de circulo
celefe. Pofsible, y mudable lo queefa departe de la maee
ria de lo gener ble. Y por efo ditingue dos Atrolo
gias. Vna de los mouimienzos, y calidades de los Afros.
Y que a etafe viene por demontracion- o era de los
efectos delos, aros en lo inferior, que no fe reciben, fine
- con mutabilidad, raela no fe viene, fino por conjesa
7 de

Defuerte, que en toda eta obra, no folo aprueba


la Attologia,que no induzga necesidad alguna en la
voluntad humana,fino que la defiende, interpretando
benignamÉte a los padres,en lo que parece que fe opor
nian; y dando foluciones a lo que fobre el parto de los
Geminos,ôMellizos, y otras cofase objeta a los Aía
trologos.El mimo Santo Tomas en el fegundo de ge
neratione,& corruptjuzga, que los circulos de nue
tros años, fe miden por los mouimientos de los cuer
- pos
Libro III. Capitolo VI. , 23 y
pos celetes. El teriodo del vida(dize) lehaze la rela
cioadel signoafcendentefobre elorizonte arodos los sig
nos del irculo confias E/frellas, y Planetas a la hora de la
generacion de le co/, inferior, que/ecaafa deácirculo e lef:
e. Porque sefa manerafe menura en»nos mas, en otros
menos figa, los efectos delos sigas y la forraleza de las
E/trellas, que fehallan en ellos.Infiere de aquí,con algu
na demafiardeffe modo feconoce que elque/apie/e la bir.
ud de los signos , y de las Elrellas, quee/fda en ellos.
dando alguna cofanace podria pron /ficarde toda la vi.
a de la cofa engendrada; aunquee/o no imponganecesi.
dad pºesfepodria impedirporaccidentes, eto dize.Que
con licencia detan gran varon,es muy ancho dictamen,
y que fauorece demafiado a los Afrologos Iudicía.
ríos que conta que eneto fontan atreuidos,como cie.
gºs Neguemosles la diuinacion de las cofas fortuitas
de la vida Neguemos las elecciones,fino acafo indirec.
tamente; y no les neguemos la noticia de las propen
fiones. Asilo diputan Theoogos grandes, y entre
ellos el mimo Santo Doctor en la fuma.YEcoro en el
librofegundo de las entécias diftincr4 dize: zo, f.
rros inclinan la volanzad; pero en nada nece/Géran. Pero
a contecemachas »ezer, que los 4/frologos prono/?igae r
ººººerdad de les co/ambres de los bombe, , por la facil
lociacion con que ellas garn el apetiro/enfrivo. En efte,
fentido(ereo yo)dixo Panormitano fobre el quinto de
lºs Pecretales de Sorril.cap.Ex rorarum tenorr. z. 2 /-
ºlºgianiporeladerechocanonico,nipore/Ciailefa pro
bibida,mien fesmala, fende como es pºr de las arres I.
Aerales, y premiando los zoerechos a los que exer eneas
ºra como no digan los. Afrol,gos, que fonforardoe
dos bombres de los cuerpos celefial.
sºlº a tºdos S Damacéno, ib.z.cap.7, donde ef
ººººººzere Planerasce ficarenezosotros, di.
* - yº
/
256 , º Corte Diuina. e
aerfas complexiones , habitos, y dipoficioneº .2
- AsiPytha goras,como eáéóéntorno afirma
Cerfor de Die #
5 agus re alan los nacimientos de los morºs
ANatali, c. 23 ¿Y éaónérmó Quelas apariencias de los A
tros dan feñas de lo futuro a los que faben conocerlas,
Y en el libro 7.de legibus añades que la Atrologia es,
enfeñançailutre,vil a las Ciudades yº Dios gratis4
ma.Y Aritoteles enus Meteoros,dize. Ée Mundoia
-

ferioreffa contigao a lo, mouimientos fuperiores -ºfº


todafa virtadfºgonisrae por ellos. º
frifmegio demafiado Genºlico,piena, que las
armas del Hado fon¿relasquetodoloobanºnº
naturaleza,y en ¿mbres de donde sensº -

a Marcia.aposteoisimosmovimiºpenden las forº.


ramas del spejos homºiº y la minimoféforº ºt,
mo el Afro amigº,ó enemigofe macucº Todº º qual juÁº,
go,que fluorece demafiadamentº a la Iudiciaria yPrºa
tendo que de ninguna manerafe apruebes. c ...
º Mejor Boecioen fu libro de confolacion, efcriucº
2uando efcadriñanas losfecretos de las cofas ; qeando me,
dlineanas las fueras de º etrellas, y queºººº. co
formaaas nutrascofiambres y lafºrºla»ia todºal,
exemplardel orden celefe Porque conºcºº eforman,
las cotumbres al exemplar de la armonia, y conººººº
celete por el libre alvedríº no e imperan Pºr los A
- ---". - -
-" º« s C ) º
tros. feha defentir, . folo
. . . . .. . .
- Lo octauo,confefirme
- . . que
. ...
to.
do quanto fe adquiere por los juyzios de los Atros, nº
impone necesidad, ni haº fuega algunaº º liper
¿sino tambien quetoººººº e afirma de
las propeniones de loshombres,escolainºº º lo que
fe pronotica de la mutacion del Ayre, y variedad de
los años,es fluido no firme y e muda facilmente. Pori
¿entessºrººººº.
-" -. - - Cº
- 4
- 2 a - e - º C. - 1 ,
Libro III Capitulo IV. , 25 y
elcelo promez,puede no fuceder,3 por la materia no elº
idonea y dipueapara recibirelinflojo,8 porque las cofas
bamanas dependen macho denafiro arbitrio o por el Ha:
do par rcalares»entido de la mayorpore/fad del fredo cº
man,ó porque la zDiaina Proniencia, que es ma omnipo
rente que todo Hado y rode fuerºa delaielo, lo alters y or.
dena de ozra fuerre. * .
º.

2. Lo nono, no quedandonos en los Atros mas que le


ues conjeturas, grande es el pecado de aquellos, que
deterrandofe de la Diuina Prouidencia, con necía
curioidad fe fian de las Geníturas, y con peruera, y
dañofa diligencia para fi, y para otros examinan los
Hados,y dan credito a cofas tan inciertas. Pero facri
crilegio infando,el de aquellos que prefumen de fi,que
las cofas futuras,que penden del arbitrio de los hóores,
pueden pronoticarlas con certidumbre, acometiendo
contemeraria audacia los fecretos referuados a folo
Dios.Toda eta traza de difeufrir, como dize S.A. guº
tin, effallena derariofidadpeffifera,defolicita penofa , y S.A ug. ib, de
Chrift
de mortifereferaidumbre. Y por efo con prouidencia faz D2sºsoci.24",
bia las leyes,asi Canonicas, como Ciuiles perfiguen, y -

prohibeneta leue curioidad de las Genituras. Porque


la Atronomia es cofa agrada,yno fe ha de corromper,
ni infamar con las corrupciones de malas Artes, pues
ella etaua cometida,y dedicada a folos los Reyes,ySa.
cerdotes, y otros varones intruidos en la fabiduria mas
fublime, los quales annunciaran a los pueblos ignoran
tes, y vicioos los tiempos, y las celetiales amenazas.
Jaun aora entre los Chinas ninguno puede tratar la
—trologia,ino los que para efoecoxen los Reyes, y
etos habitan en fus Palaciosycó publica autoridadva.
can a eta funció,y oficio,como a cuydado el mas agra.
do de quantos tiene el Reyno Etefuetábien el conejo.
de los Romanos, los preagios de losuceos no los
. R -
sºl3
258 Corte Diuina. .
Cie. lib. 13 de cometiana hombres ordinarios de la plebe,fino a hom
3Diuinas. bres ecogidos del orden de la mayor nobleza: Los que
eran deciios de todo(dize Ciceron) ¿ mifmos tenían a
fucargo los Aegaros, porque igualmentejºx guancofº
Real el faber y el adininar. Y el Senado Romano hizo
decretó para qfeis de los hijos de losPrincipes fe emº
biaen a cada pueblo de la Etruria para apréder la doc
trina de Augurar, porque tan grande Arte no perdiele
la autoridad de la Religion,por la vileza de loshombres
que la profeaen Por lo qual, quanto del celefemº
uimiento,quanto defusefectos obre eta inferior na"
turaleza fepreguntae buca e confulta, ha de fer con
modelaverguerga con prudencia confultisima y con
fuma veneracion de la Diuina Prouidencia. Y no en Va”
no ecriuiò Ptolomeo en fu Centiloquios ºgando el que
co falta mejorlo examinare,entre elo y la forma ºº º ra.
diféreacia Quio dezir,que los que defean faber, y los í
reponden deben afemejarfea Dios gon la perfeccion
depuro entendimiento. Porque como è dize en el muf
mo lugar el alma paraelparenteco(que esparº el comer
cio con Dios)apropiada, alcanga mas de la D»erdad, que el
que confuma diligencia feezerciº en los effadios, -

Lo dezumo, fiendo finalmente la Atrologia,que los


prudentes aprueban,la que fe funda en razones, y prin
cipios Phyficos, y naturales viene a quedar redarguida
de falía la doctrina de los Genethliacos, qfe compone
de vanisimas fantafias del ingenio,de palabras Pºtº
tofas,de oberuaciones Arabigas y Iudaicas,que podràs.
llamar las Torres de Lamia,y peines del Sºl,en lengº
je de Tertuliano. Aunqfe debe cófela, algunascº
e hallarán muchasvezes oberuadas de Autoresabºº
cuya razon,y fundamento es fobre la naturaleza comúº
pero nunca fedeben admitir conteme idad, ino con
curre la aprobacioade muchos, y grauisimos célores,
- .
y
Libro III. Capitulo V. 259
y que no contengan coa inepta.ó nulf, que repug.
me y fe eponga a prudente juyzio humano. Por lo qual
determinèconfutar en los capítulos figuientes los fue
ños de los Planetarios con razones ciertas,y diftinguir
dellos la natural Atrología, conforme con la Fe, y la
Phdoophia, y con las buenas cotumbres,con la mayor -
equidad de juyzio, que me fea posible º -
-

. CAPITvLo v.
guelas autoridadesfigadas neoponen
a la natural afirologia, º , -

T)VelaAfrologia natural con el temperamento, que


he dicho, no fe opone a la Sagrada Ef:ritura, ni a
los Padres de la Iglefia, ni a la razon, es mi intento de
motrar mas plenamére.Poráfe hallan a vezes algunos -º * ".
hombres tan auteros,tan epinofos, ô epinados, que * \

a boca llena periguen,yinfaman con impetu ciego quá


to toca a las buenas Artes,y amenas letras. Y porfian
contencioamente , que todo quanto pertenece a la º
Atrologia Iudiciaria età prohibido en las Sagradas
Letras. Alegan algunos lugares dellas, que con facili
dad fe podra motrar,que no los entendieron.
El primer lugar es del Deuteronomio: No fehalle Deuters. Io,
entre vofotros, quien pregante a los JAriolos, y obfer. - - º

nefaeíos,yaguerosniaya hechicero, o encantador, ni quien


confulte Pythones, ni adiainos, nibafque de los muertos la
>erdad. Demafiado fauorecen a los iudiciarios los que
con tan flacas razones los impugnan. Porque donde
fe hallaran reprehendidos, ni comprehendidos en to
do ete texto º Donde fe nombran? Oigo aqui Ario
- R2 los
26e Cºrte Divina. Y
los, Soñadores, Augares, Maleficos, Engatrimy
thos,y Necromáticos. No oigo Atrologos. Hae de có
fiderar, que el intento de Dios en promulgarete pre
cepto fue apatar a los Hebreos de la impuridad de las
diuinaciones, en que fe ocupauan entonces los Cha
naneos,y las demás gentes idolatras Yetas eran muy
rudas, muy crafis y agretes para faber, entender, ni
profear aquella fublime Atrologia,de que tratamos,
y aun de ninguna tenian noticia alguna, dados fola
mente a los demonios, que les repondian por me
dio de los idolos, a la Pyromancia, Hydromancia, a
Characteres, y Phylacterios, como conta del libro.
irºga3, de los Reyes quarto, donde fe dize 2ae ¿ Ioas,
los 7”ythones y Ariolos y las figuras de los idolos, y las
«bominaciones que suia antes en la rierra de Ia dea, y Hie
ra/alem. De las quales palabras,y de los demàs lugares,
fe manifieta,que los que entonces exercian las duina
ciones,eran Magos torpes, y obcenos, que en nada e
parecian a los Atrologos. ..? y a e2 º 3
fucho mas expreo lugar, y mas apropoito es .
el que fe cita de Eaias: Pecafe en la rñaltitud de rus, -

conejos, elén detaparse, y falaente los agºrero º de el


cielo, que contemplauan las Erellas y compataan los me",
fes para anáciº reporellos lo futaro, Pesa quiáfon como .
arias elfaega les quemó, no librarun febida de la láma.
Todo ete capítulo de Eaias fe ordena contra los Baby,
-,
-
º lonios, menopreciando a Dios, y tiranizando fupue:
blo, fe entregauan totalmente a examinar los vaticiº,
nios de los Cáldeos,cuya facrilega curioidad Atro- , ,
logica condena con gran caufa. Lo primero, por toda
ella etaua afeada có el culto de los idolos»y fus torpes
fuperticiones. Ypoáaunáetuvieralimpiadetas, co":
metia grauisimopecado aquellagéte, porácóproteruía:
incorregible, inhazercafo de lasvozes de losProfetas y
º.
--- -
- mQ

4,
Libro II capitulo V. 2ó r
indfando del culto del verdadero Dios, ponía fu con
fiança en las Artes humanas. No evedan las riquezas
por pecado, no la valentia, y natural esfuergo, no las To
rres, Baluartes,y fortificaciones de las Ciudades,y con
todo efo fiempre reprehenden los Prophetas a los que
cnetas coas colocan fueperança, confian en ellas fo
las,y conciben oberula: Pifitarº(dize el mimo Profe
ta)los frutos delcorpommagnifico del Rey de 24/arper. E/a. 1 o
qce dixo en la fortalexa demipoderlo hize, y con miabi
daria entendi. Pues que marauilla, que amenaze Dios a - * ----

los Chaldeos, que burlandoe del culto facro de los He


breos,y de usantisimas profecias, e jactauan por fe
guros,gloríofos, y triunfantes pórvnas louisimas ref
puetas, que los Mathematicos les fingian? Nada pro
nuncias aqui Efaias contra los dictamenes modetisi
mos de la Atrologia verdadera:olo nota, y cenura a
los impios,y arregantes. - -

- La tercera objeeion tomada de Hieremias, es muy


leue, donde dize:29e las feñales delcielo no temais, como
remen las gentes.Porque de aqui no le puede inferir,que
no ay en el Cielo feñales de coas futuras, fino que los
1Pios,yfieles Religiofos no las han de temer, fiados en
la protecció Diuina. Y cierto, que fi no huviéra feñales
algunas en los Atros,que auiaran a los hombres de las
cofas venideras,no dixera la mimaverdad: JAurife"
º - - - - Lac.21
iiales en el Sol y en la Lana. No denunciara én efe me
mo lugar, que auia de auer epantos, y amenazas del
Cielo. Elvltimo lugar es de San Pablo, en que ecriue
el Apotol a los Galatas:obferºsis los dias, y los mefes, Gal.4.1 c4
los tiempos y los años. De que infieren, que los fieles no
han de oberuar el etado del Ayre, y de las tempeta-,
des. Y no reparan,que toda tta carta del Apoftol a los
Galatas,eefcriuió contra los que depues de auer reci
do la Fe, y ritos Chritianos, boluían al bomito de las
* ,. . ...”
. - R3 sba
262, Corte Diuina.
obferuciones Iudaicas.Yoberuauan los Sabados, las
Neomenias,ôNouilunios,y las demàs fietasfolemnes
de la Synagoga,y los años Sabbathicos, que es lo que
aqui reprehende el Santo Apotol, fin acordarfe de las
Attrologia,como lo afirman San Geronimo,ySan Chri
fotomo. Y fi fe huviera de entender có efe rigor exac
to, no faera licito tener reloxes, para indicar las horas,
ni pudieran aprobar los Chritianos prefigio algº no de
los tiempos,contra el comun rito, y etilo de la vida ci
uil, y politica, que nunca reprchendió Chrito en fu
Math. 16. E¿ ¿ , que ¿ tarde, dexis,
amane era fereno pºrqueefa rabicuado al ci, lo y por la
mañana fºgairiezempetad, porqueºlcielo lacecontri/
reza. Si todas las conjeturas de lo fu uco quifiera qui
tarmes, vedarnes, no pronunciara por pena de lospue
blos, ºriuación de los Ariolos,como el Ios llama, e
to es de los a dioinos, que legitimamente pronotica
E/ai.3: uan Como lo anenaza en el tercero de Eaias: Qataré
zoios de Hiero/alen el, uexel Propheta y el árolo. -

s: CAPTVLO VI.
.
«na

Quelos dictamenes de los Santos Padres no


, -
º ...
. . . fe ºponen a la fincera Afrología. ... = -

Tas eran los ERrequentes,y vehementes fon las contiendas, que


Prcillanas º tienen los Santos Padres con los Afrologos; pero
L
-
*cer uran, y condenan con claridad a aquellos, que lo
atribuyen todo al Fato,y Etrellas; de fe origen a can
los Santos, defe los Dichofos, deterrando del vniuer
o la Prouidencia. De allí forman los reos, y pecado
res,de allilos mieros,y infelices,fin dexar cofa alguna
a la humana voluntad. No esluego de marauillari con
- º* - “- tan- .
-
Libro II. Capitulo PI. 26;
tante conato fe arman contra tan petiente doctri
3, -

Tertral, de ido
Ofrecee el primero Tertuliano,que enfeña, que litria,
tal ei a la Atrologia,que profe auan es feguidores de
los Gentiles. No alego (dize)quehonra los ídolos, cayos
sombres intitulo en el C; lo,a quiez arribayo roda la o»n i
potencia de Diºs y porq/o pienfan, felhombre no ha me.
ue/er bafcar a nios porqu prefemen, que nos gobierna el
aróíe, io inmurable de lºs Effrellas, Pºna cofa / la propoa.
go; ae aquellos. A geles defereores, y profagos de Dios,
amadores de las mº geres, fueron tambien iquearo es dela
cariofidal y por/o condenadas de Pios Qogen no dete
tàrà ete inage de Atrologia hija del padre de la men
tira,y preñada de facrilegios?Por eto el mimo excla
ma luego jutifsimamente, o Dininafenee civ, saun a
la 7 terra ha lleged, Peiierrinfelos. Miehem sºbs.co
mo as. Angeles: la ciudad, y toda lee "ia fe les »eda ; comº 2 .

el cielo a aq ellos Angºles Taciano tambié antiguo Au


tor Ecleiático,determina, que los que entonces pro
feffanan la Atrologia,eran Doctores del Hado Los de
monios (dize) morando a los hombres lafigura de lºs po
ficiones,como en y metabla de JAxedrez, inero daxeron el
A/ado,co/a de ro dopano iniqar. San Ambrofio, que de
pues de San Bailio ecruió vna larga diputa contra
ellos, claramente tetifica , que fu enojo es contra los
que impugnan la libertad del avedrio. Ni podrºs ( ize)
olabaralbueno, ni condenar al malo pues parece qaeco rre/
pondea la necefa defa nacimienro.rque otra cofa es efº
º, que defau ar albombre delfer de bombre, finadº feles
dex º a las cofiambres, a la in/?iracion, ni a los eludios
Pero San Augution, que en muchos lugares traua Auglbº3.
diputas con los Mathematicas, enfeña quales eran, y 44445:
qua fu pró fesion, en etas palabras: Pretendiana
gerarmayerºs accionesa los caerpos celes, y vendernos e
e. R4 ---- - - lez
/
º a

266 corte Divina.


CAPITvLo s vII. ,

cº Sagrados Canones folo condenan

- peticida.
-
\ \, º / . R. s. ,

Mycº resumbien fe halla la Atrologia mal.


tratadá,y perfeguida de los Concilios,y Se grados
Canones, pero olo la fuperticiofa, y malefica, que fe
- opone a la Religion,y pureza de cotumbres. Citafe el
Conci primero Braccarene, Canone hono,que la no
ta cofu cenfura si alguno cree, quefe/agetan los º aerº
¿ y las almas del hombre al siguo fatalfa. tmathena.
en el Canon figuiente, si alguno cree, qael, doze sigº
nos, quefae en obferar lo s.XMarben a cos ,efin dfpaefº
ros porcada parte delaníma, y miembros del cuerpe, fee
JAnathem t. De que fe conuence, que fon notados aque
Jios que creen que los Atros tienen dominio fatal fos
bre las almas. El Concilie Lateran enfe con autoridad
de Leon Dezimo,y Iulio Segundo, dió graue cenfura
contra los Atrologos.Pero quales? Arnaldo de Villa
nueuafue la caufa,y fus compañeros, que con intolera
ble locura, creyeron que podian a líuinar de las poi
ciones de los Atros el dia vltiano del juy zio, que Dios
emboluió en nubes de tanta obcuridad.Yel Papa Ale
xandro tercero priuó del exercito de us ordenes avn
Presbytero, que preutió por medio de la Atrolgia
aueriguarvn hurto fucedido en la Igleia. Es muy dig
- no de ella pena el que cree que efofe puede preguntar,
d faber de las Etrellas.Muchas cofasemejantes fe ha
llan en3. la fegunda parte del decreto,caua veinte y eis,
- -

quaets .
-
º. Libro III.Capitulo VII. 2 o7 ,
quae.2 y 3 Dondefe decreta, que yerran mucho los -

- Mathemarcos,y otrosqualequiera,que por los Atros


pretenden fabe, y publicar con preuenciºn nuetras
acciones,y los uceos dellas. ... -

Concluye finalmente el Concilio Tridentino: en


la Regla nona de los libros pr ohibidos, y declara ba

tastemente, qualeson los que incurren en lºs cent


ras de los Concilios,con etas palabras proacandiligeº.
remente los obifpos quenofeleanº. ni tengan los libros de
le, al rologia fadiciaria,tratados,3indices, que afirmea
algo con certidumbre de lo fararo,en losfaturos comº gº
tes faceÁos,y cafos fortuitos, 3 o tras acciones, qzº peadea -

de la voluntaahamana.Y fi algunos Canones vedan mas


etrechamente obernar los caros de la Luna, y de las
Etrellas, aun para el conocimiénto de los tiempos, fo ".-

naciò de que con pretexto de lo licito , muchas vez s.


hombres temerarios fe refealarona lo ilicito, aunqualº"
do prometian P. onoficos de las mudangas del Ayre
. . Algunas vezes mezelauan los dias futos, y nefatos de
los antiguos Patriarcas mezclauan fingidas reucºciº
nes con nombre de Apctolicas obre el etado de la
Iglefia,comofelee en Nizephoro Homologeta: La reºr"
Jacion de Pablo y los commenta rios de los rayos de las pre
dicciones delos mefes y principi, s, ó 2 apicios de las Kº
leadasabiduria
gran no fe deben admitir
el Papa porqu.
Sixto Quintotodovedó
es profºo.
que no Yfue: pºs 12.2sºp:
coa Balla e

Jcito exercer la Iudiciaria, fino es para lo tocante a la


Agricultura,Nuuegacion,y Medicina Pero a los que
hazianjayzios, y natiuidades de los hombres, en que
afirmaffen que auia de fuceder alguna c(fa en las mate
s rias de futuros contingentes,uceos,y caos fortuitos,
- o acciones dependentes de la voluntad humana, los
condena,aunque dixeen, que no lo abian con certe:
za Porque reynaua entoncesvna cruel curioidad, nº
-

-
poco
27z Corte Diaina.
veinte y feis añosa folo ecudriñar el Cielo en Huenas
ayudado de la munificencia de Federico Segundo Rey
de Dañia,vió nueuos mouimientos, y nueuas Etrellas,
Y he publicó todo lo que vió, y oberuo,y penso, por
que le atajó la muerte. Ete cuydadoíe encomento a
Keplero por mandato del Emperador Rodolpho Se
“gundo, por ferinfigne Mathematico, que en Vma or
denó la Tablas Rodulphinas. Etas no bien perfecciona
-

dasacó a luz Lansbergio,que cuenta todo lo referido,


y fe jacta,y gloria de que ¿ y perficio o lo
que portantos figlos muchos,y grandes varones afec
taron,y no executaron,que fue acar y proponer las le .
yes perpetuas de los mouimientos celetiales, milagro
famente medidas,y conformes con el Cielo.
Dzen puesaora Quien avra,que entre tantasporfias,
y difcreparicias,que fiempre paían entre tantos Princi
Pes de los Atrologos pueda creer al Cielo, ópronun
ciar algo por fus conjeturas? Toda(iay alguna) la A
trologia Iudiciaria fe funda en la oberuació de los mo
uimientos del Cielo pues fieta depues de tantos tra
bajos Herculeos,y de tantos figlos,les parece a todos
inextricable,vaga,incierta, donde hallaremosetas pre
dicciones,y vaticinios de laAtrología? Donde oirenos
las repuetas,quee tienen porOraculos?Pero verdade
ramente por etaparte fe les haze demafiado agraulo,y
nofelesjuzga con equidad. Porque toda la pelea, y
contienda que ha paado entretan ingeniofos, y def
piertos hombres obre la Theorica de losPlanetas,con
fitia ydicrepaua en minucias,y aun minutos,que apes
ñas fe conocen, fino es depues de trancuro de mu
chos figlos,y en nada turban,nialteran la Iudiciaria de
que juzgan muy crafamente los que pienían que todo
fe Pºruierte y confunde fi algun minuto,òparte de gra.
do falta en el calculo o excede Mirante los Atros, en
-. - - - - Qué
Libro III. Capitulo pºIIf. 273
que Signo y en que parte dee Signo,ògrado?No fefa
tganifeuda en las diferencias de grados,en fitios, y
azemenas lucidas,ôobcuras, qlos vanisimos Arabes
inuentaron,con afectacion de obcurecer toda la doc
trína. Pues que marauilla, aun aora dipnten los Atro
logos de algunasMinucias de los celetes mouimiétos?
Aun nofe han acabado de conocer de los Phyficos los
principios de las cofas naturales. Del objeto mimo de
la Logicae duda, y fe diputa. En el cuerpo humano tán
tas Vezes palpado,tátas abierto,y hecho Anotomia,ha
llá los Medicos, y Cirujanos cada dia colas nueuas. No
dexa de fer Arte la admite quetiones,y diputas.Eta
es la condició de las cofas humanas,en quofe manifie
elMüdo de vna vez,no a la primer vitanos fia fus agra
rios, usfecretos;muchotelerua para premiar la diligé
cia de los venideros. En tiempo de Iulio Cear ajutó el
año, y le reformó Sofigenes;erròfe entóces en algunos
ecrupulos,ymenudécias. Quedaron por ventura entó
ces los años vanos,ymal cóputados,yquedamos fin cién
cia de fucuro?Ete argumento no fe endereza cótra la
ludiciaria ola,fino con impetu ciego,y vano procura
arrácar del Mundo toda la Atronomia. A eta mimara
2ópertenece la intancia que añaden,diziendo,ávaría
da laquenta del año,pereció toda la conjetura có irrita
diligencia,y fe detruyen todos los etudios de los con
jectores.No perece el Cielo poráfe reforme el año,no
fe alteran los Atros,poráfe quiten del Kalendario al
gunos días,á por el cure errado de losiglos fe auiáau
mentado,Quedae el Sol cótante enfuscuros, inmo
ble en fu carrera,y mouimiétos y con iguales medidas,
y epacios le figuen los Planetas,aunqquites,ò añadas
algo en los calculos,y quentas humanas. Al dia ánoo
tros llamamos veinte y vno de Margo,llamáotrosvn
dezimo; perº cio no obtante en va mimo punto fe
-3 - S - gbºa
-

274 Corte Diuina.


obrá los Equinoccios,yen vno los oberuan losperites,
De mayor monts es,y digno de mayor adurtécia,
las Etrellasfixas fe hallá auerfe deviado de los pitos
conocidos del Zodiaco. Porla primera Etrella que fe
muetra en la cótelacion de Aries,fe via en los tiépos de
Metó colocada en la fecció del Equinoccio Vernal,y fe.
vió en tiépo de Timechates dos grados apartada; en el
de Ptolomeo feis grados en el de Albumazar diez y fie
te;en el de Alfono 23 y en el de Corpenico 27. De qfe.
excita vna queftió no leue filas cójeturas de losAtro
logos fe ayāde hazer de los grados delZodiaco,òde las
cótelaciones?Repódé, ambas cofas debé oberuare,
porqno feha de hazer poco cafo de las figuras celetes,
de las cólelaciones,y Etrellas fixas, de áfe infla yegrà
virtud en et Múdo inferior, ni tápoco fe ha de defampa
rar la vereda del Sol, con qen primer lugar debé tener
quenra los oberuantes.Porqaunqaquellos grados del
Zodiaco,por dó "e corre,no tengäEtrellas,les quedálá
mifma virtud, y eficacia,átenían antes,quando etauan,
juntos có ellas, ó poró es la mima la naturaleza deftas.
partes del Cielo,ò poró la tomá,yfe les pega de la cerca
nia,y participació de la luz de us Etrellas O porq(co
mo defiendentenazmente)ay fobre el Zodiaco Etrella.
do,otro Anatro,que es, otro fitio fin Etrellas, y no vi.
fible, del qual fe deriua gran virtud, y inmutable en las
coas fublunares. Y asi no hallo razó para que folo por
la ignorancia de los mouimientos celetes podamos,
- condenar porvana toda la Atrologia,particularmente
enetos tiempos,en qfe han pablicado tantas,y tan ex
quifitas Tablas de hombres agudifsioos, defuerte, que
antes nos podamos gloriar de la felicidad de nueltrofi
glo, y exclamar con lManilio. - - - -

2 inofeef ondelanaran lexe, a


- -
22ximos toda elonée y fariquexº. . . . .
- - -
--- CAte
Libro III Capitulo XI. 27y
:

Examinafe la fegunda razon:de la ignorancia


de la naturalesa, y calidades de ca
da Etrella.
Afinos prohiben todo el Cielo, los que perfiguen
*-"la Atrologia con mas peruicacia, que razones. Ale
gan, que las virtudes que influyen las Etrellas en ete
9ube ir ferior, ófon ningunas, ó muy cfcondidas, o
por lo menos ignotas a los hombres. Que todo lo que
íe obra en la naturaleza, es por medio de las primeras
calidades,y elementos, por el Scl, y por la Luna, que
con u luz, y mouimiento adminitran toda la naturaleº
aa fenible; y que todo lo demàs que fe cuenta de Iup
piter,Saturne, Marte,y los demàs Planetas, ó Etre
llas fixas, fon vanas ficciones de Atrologos deliran
tc.S., º -

Eto jactan, parte los imperitos, parte los ingenios


peruicaces, y todo lo conuence la experiencia quotiº
diana de los ingenios perpicaces. Y no fin caua pro
hibe Ptolomeo el contender, y porfiar con porfias de
palabras,con tales hombres, que no folo etàn agenos
de la agacidadPhiloophica pero aunfe han denu lado
del dicuro humano. Porque fitodas las cofas, y efec
tos pendieran folamente del Sol,y Luna, y calidades
de los elementos, fuera fin duda vno, y inuariable en
fus tiemposfixos el tenor, y etilo de los temporales.
Nuncahuviera Inuiernos calidos, y Autrales. Nin
gunos Etios fueran rigidos, y Aquilonares. No hu-. -
uiera repentinas y no eperadas lluvias, ninos faltearan
- S2 11 -
z7ó º Corte Diuina º
nieues de acotumbradas. Todos los años corríeranfi
epacio có igualdad cótante y nunca alterada. Si no ay
fuergas en los retretes de las Etrellas, digannos etos.
hombres ingeniofos,porque el granado que efiembra.
º planta,tantos años fruftifica, quantos dias ditaua la
Luna de la mengnante? Porque el Poleo colgado en los
techos dometicos florece el mimo dia de la Brumae.
De donde nacen los acceos, y receos del Mar, con
tanta contancia fixos?De donde fe engen dran tantas,
y tan grandes cofas en las retiradas entrañas de la Tiea
rra,yen cueuas,y focabenes, dóde ni llega el calor de el
Sol, nientra u luz?Sinada obran las Etrellas, por
que tuvieron tan vigilante cuydado Aritoteles, Hip
pocratcs, Galeno, Plinio, y todo el linage de Eruditos,
de notar, y obferuar fus Orientes,y fus Occafos,y de on
nunciar por ellos los temporales,y las Epidemias?Arif
toteles, dixo: En el Oriente de Orion fe Darian los dias .
grandemente, y/ecommuenen ventos importanos , por
queewtonces feºariº zodo con grande matacion, quemo fe
pue defe prin
SaledeOrionribi po,ennim
al rcomcipi tiem onimie
Ari
-ye
fin Prob . o dely cier
º no, oevñtoo,po nefe el 1nni ernonto
, de.
donde, no confiando en 2 n tiempo, finº/aieu o en yno, y
ce/ando en otro, fe gae que los )»ientos fon nece/aria-s
mente inco fantes porquefecan/an de principio dadofo,
que rienefaerºfobreentrambos tiempos,
No fe vè, que claramente atribuye la caufa de las
tempetades al nacimiento de Orion, ya fuOccafo va-,
rio? Pero los que con mala intencion P eriguen la A
trologia,dizen, que no tuvo quenta con Orion,fino con
el Oroño, y el Inuierno. Pues para que tenia necesidad
de tomar en la boca el nombre de Orion? Para que no".
tô u Oriente,yuQccafo?Bataualefeñalar los tiempos
sn que empieza el Otoño, y el Inuierno. Y finada obra.
º
-
- -
- Orion,
" -

- -
-

s
- -

---

Libro III. Capitulo IX. 277


9rion,finada los Planetas, que etàn fobre el, la mims
tempetad fucedera en efos días, fin variare, como
deftinada en ellos,y preuenida de la cierta contitucion
sel año,lo quales falo, como lo experimentamos cada
dia. Defuerte que ea forçofo confear, que refide en Perta, libr:
el itio, y poficion diuería de los Planetas vna fuerça, y aagn de caaa
eficacia arcana y econdida,qne ninguno, fino el obf- ffs rerumes
tinado, niega y ninguno conoce,fino el agudo,y perpiº
paz. Pero dizen, que lo que eta fobre nootros, no nos
pertenece anootros. Si las Etrellas tienen alguna efi
ciencia,eas eftàn econdidas, y incommunicables a
los mortales Pero a quales Cierto a los etupidos, a
los necios, o a los ocupados en cofas futíles, y materia- .
les.
Vergongofa coa ferà, que nofotros no oberue
mos los efectos de las Etrellas, que las plantas fien
ten, y los mimos brutos conocen la oliua, el fauze, la
Tilia, y el olmo,y el alamo blanco nos enfeñan el Sol Plin. Porra
ticio, y bueluen las hojas motrando el embèicano, y fupra.
velloo. El lupino,ò altramuzvà figuiendo al Sol, que
huye, fin torcer el tallo, fiendoles cada día relox a
los ruticos, que les indica las horas,aun en el dia de nu
blado. La yerua Lunar de hojas redondas a corapàs, y
azules conoce los dias de la Luna, produciendo vna
hoja cada dia de los de la creciente, que và depidien
do enfu menguante. La cebolla (que es mayor maraui
lla)entre todas las hortalizas, fola conoce las varieda-s
des de las Etrellas,y tiene fuergas opuetas de crecer,
y menguar porque reuiue,y como reufcita en la men es y .
guante de la Luna, y enfucreciente mengua. No es ver
guença, que les hombres ignoren lo que aben los Sau
ces los Lupinos,y las Cabras De los animales es fu.
perduo hablar en medio de tanta luz, y agregado de
sxperiencias. Siente la hormiga (minimo animal)las
A. S3 . mill
278 Corte Diuina.
mudancas de las Etrellas,de fuerte,que en la menguá.
te de la Luna cefa de fu tarea, yen el plenilunio traba
jº dia y noche Sientenlo las venillas de los ratones, q
correponden al numero de la Luna.Y las pupilas de las
. comadrejas, que vnasvezesetàn mas anchas, otras.
mas etrechas.El efcarabajo cabando la tierra econde
por veinte y ocho dias la pelotilla ficcha de etiercol »).
la tiene econdida tanto tiempo,hata que haga la Lu.
nafucuro por el Zodiaco, y en el interlunio buelue,
abre la fepultura, y facafu nueua prole.El Heliodromo
Aue,que tomò del Sol el nombre, tiene u Oriente, y
njub. Nler ºccafo con el Sol; y el dia del Solticio leñala el Aue
li.ibi Nat. Virio confalir a la luz. El Equinoccio nosenfeña el Cy.
nocephalo. La Parra (Aue Indica) la Canicula, pues el
mimo dia huye, hafta que ella huya. Y tratamos de
huir del Cielo,y las Etrellas, mientras las Aues, y ania
males fe entran en nuetro patrimonio. Pero replican,
como es posible que los mas curiofos, y etudiofos.
puedan conocer tanta multitud de Etrellas?. Apenas.
pueden feguirlas, yditinguirlas con los ojos,como han
de concebirlas con el entendimiento; de que manera,,
atando tan remotos pueden examinar virtudestan ef
condidas, intener comercio con los Angeles º Pues,
ue mucho feria, fi a los que masagudamente lo conº:
templan,fe les pafáfe poraltovna cofa,ò otra, y mu-s
chas?Necefáriamente feràn vanos los preíagios de los;
que ignoran,que impedimento,ò que ayuda puede dar.
... alinflujo cada vna de tantas Etrellas ocultas.ó ignora
ºnatº hº, das.Ella razon tocó Seneca en todo agudo. La poeºad,
3 sºap. 32 a. y»irrud decinco Efrellas, fue la atencion de las oáfrrºa.
ciones de los chaldeos. Paes que? Pirnfºs ca, que raneos mi:
llares de Effrellaslacemociófas,y de valse.ºgeorra cofa:
es, la qaeindáce errores en los nacimientos ados º sºri
sos fino quenosadoprana la ariliciondeº": rº

- -
------ lº.
era e
3.
.

º
N
-ºº.

Libro III.Capitulo IX. 279,


fendo cierto, querodas qaantus g/dn/obre noferos, en
gan en no/orres parte? - -

A todo cto e puede reponder ficilmente, que


los Atrologos tienen cuenta con el Sol, y la Luna, con
los cinco Planetas,con las doze contelaciones del Zo
diaco, y todas las Etrellasfixas de la primera magni
tud. Todos los quales Atros fontan claros, tan excel
fos y tan dotados de eficacia,que facilmente obruyan,
vengan,y devanezcan la fuerga de los demàs Certisi
mo es,que los mas fubmifos enderezan a nofotros mas
de cerca fupefo.ó u influencia, de que fe figue, que la
principal autoridad la tienen los Planetas; y que las fi
xas nuncaimprimen grande impetu en los cuerpos, fi
no toman etimulos de fus rayos. No es neceario, que
los Philoophos mas eminentes conozcan todos los
cuerpos mixtos;nique los nuedicos comprehendan con
u entendimiento tanta inmenidad de plantas, peo in,
tolerable de la memoria. Suelen curar con pocas, y co
nocidas, fin cuydar con demafiada folicitud de tanta
variedad de yeruas Etrangeras. Pues quien podràve
dar a los Atrologos,que del apecto de pocas, y prin
cipales Etrellas foimen fus juyzios º A que replicas.
le a la medicina compueta no pueden dañar las yer
uas que los Medicos ignoran, y no aplican,pues no obrâ
nada en los enfermos ditartes pero en nuetro cafo e
tàn prefentes con el cuerpo,y con los efectos,yapectos
tanta multitud de Etrellas, qno conocen los Mathema
ticos, y puedéturbar,y alterar los juyzios. Aáfe atisfa
ce,con que todas easongregarias muy altas, y pe
queñas, no principales, nieficaces para etoruarniopo
nere a lavaliente fuerça, y poder de los Planetas, y de
lasilutres Etrellas fixas Peropucdefe dudar, con que
Arte pueden los Mathematicos dicurrir, y diferenciar
las naturalezas y calidades deas Etrellasfixas, y de
- º S4 los
28o Corte Diuina, ...
Planetas pues no etandojamàs algunos defosfuegos
folitarios en elCielo,fino luciendo juntos en equadró,
como pueden faber, i procede el frio de Saturno, ó el
culor, y ferenidad de Iuppiter, o de otra Etrella cir
cuntante?Eto es cauilar,no diputar. Porque fi todo lo
hemos de poner en duda,dirè,que tampoco nos conta,
fiel calor que nos abrafa en el Etio,nace del Sol, ô de
otra Etrella, que le acompañó,ô fi el humor es de la Lu
na,ô de los Atros,que la cercan. Pondrè en duda todas
las virtudes de las yeruas,yqualquiera que fe le atribu
ya a alguna por epecial fuya, dirè que no nace della, fi
no de fuvezina.Es de imperitos eta objecion, penfar
la, de los que todo lo dudan los Planetas, a quienes fe
atribuyen en la Atrologia cai todos los efectos, fon
tan conocidos a fus oberuadores, como a los doctos
Medicos las yeruas vulgares. Por muchos figlos han te
nido fixos en ellos fus femblantes, en fu contemplacion
emplearon fus ingenios,fus atenciones vigilantes. Vie
ronlos folos,vieron los conjuntos, por qualquier cami
no que fe manifetaffen,que indicalen,que pronotica
fen, lo notaron con millares fin numero de exemplos,
Mas facil es errar entantear lo que ditan de la Tierra
las Eftrellas,y en medir fu magnitud, que en reconocerº
fus efectos, porque en lovno trabaja mucho la perpi
cacia de los ojos,y con gran conato penetratan econº
didos Reynos, y tan diftantes: pero para lo otro ellos
mifmos de fu mifma inclinacion decienden a nofo
tros,y execitan en nofotros fus fuerças. En cada mes:
nos dàntetimonios.Cafi nunca fe ve que la Luna coin
cida con Iuppiter, que en aquel dia,ó por lo menos en
rte del no e muere el Cielo clemente, y conferc
maria. Cafi nunca fe junta con Saturno, que no aya
frio,ô nublado,y no e muetre el Cielo menos alegre,
y nosamenaze trite el ayre, Elto età tan conocido
, - de
----, •s -
Libro III.Capitulo IX. 23
de los que lo oberuan, como a los Gramáticos las pri
meras letras. Fuera deto preguntan,comodifcernimos
a Saturno,y a Iuppiter? Los quales fabemos, que buel
tren por el Zodiaco por numeros ajutados, que los no
tamos, y oberuamos en el Cielo, que los hallamos en
las Tablas puntuales, y de ingeniofo cuydado; cuyos,
efectos tan determinados experimentamos cada dia.
Vltimamente fe objeta, que no fe puede pronoticar
coa alguna en la Atrologia,ino por las experiencias:
Pues fiendo cierto, que nunca buelue la mima pot:
cion y apecto del cielo, como fe puede experimentar,
que ignifique eta,ô aquella, fien cada momento bue
lan las poficiones de las Etrellas, y nos turban toda la
diligencia, y atencion del juyzio.Pero ya he dicho, que
no hemos de conuocar toda la milicia del Cielo por
uenta,y cada vna de fus luzes. Batamosfaber las con
guraciones de los Planetas, y de las Principales fi.
xas,lasquales venios muchas vezes, que recurren , y
bueluen; las quales obernamos, y obernaron por moío
tros en tantos figlos, y tantos millares de años varo
nes infignes,y famofos, y dexaron por herencia a los
venideros la doctrina de los Cielos. Y cierto, que fiíe
tratafe tan efcrupuloa,y menudamente con las demàs
ciencias, todas fe devaneceràn, porque nunca fe halla
la fimilitud perfecta. Reiremonos de las obernaciones
de los Payficos,y de los experimentos de losMedicos,
con olo dezir, que nunca fe hallan dos cuerpos que
perfectamente fe afemejen en los temperamentos. De
que fe figue,que todas las Artes, en que fe ha de ha er
comparacion de vno a otro,cfundaran enficciones. Pe
ro afirmareto,olo es de vn hombre que aya publicado
guerra contra las ciencias, y aun contra la mima vera.
dad. . . ... . . . . .. . . . . . . . . .
. - -

- - - --
. . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . .
- : - - - - - -- - - CA
282 Corte Dinina.

CAPITvLo X. r.

Ponderafe la tercera razon fobre el modo de


- obrar de las Estrellas.
Hºº yà llegado a examinar el modo con que
**obran las Etrellas, en que oponen a los Mathema -
ticos muchas objecciones infulas, preguntan.Que fea
la caufa de que veamos tantas vezes, que los efectos de
las Etrellase prortogan,y difierenpor tiempo largo?
Sies, que aquellafuerga que influyeron a los que na
cian, dura en el Cielo,y età eperando los mementos
detinados, para deslizarle a la Tierra, y obrar lo que
auia prometido?Ofies,que fe imprimió en el Infante,
para que toda, y creciédo poco a poco con él a futiépo.
rópa,ò brote?Ridicula rofa espregütar, filas calidades
quefe difunden por varias configuraciones de las E
trellas,fe quedan en el mimo Cielo, difuelta la pofi
cion,y concurfo de aquellos celetes cuerpos, fiendo
contante.que las virtudes de los agentes e imprimen
en los pacientes.No fe duda que fe imprime en los tier;
nos miembros de los niños, luego que falen a la luz, la
fuerga de los Planetas;pero preguntar, porque no fe
manifieta luego toda,es lo memo que preguntar porº .
que la femilla nofe forma luego en animal, ó el niñº
no fe leuante luego a la etatura juta de varon?Que adº
miramos,que lo que pafa cada dia en toda la naturale:
za del vniuero,pae eneto?Que lasfemillas de las co
fas malas, óbuenas fefomenten mucho tiempo antes
que prorrumpan abiertamente? Primero es el grano,y
dete nace la planta,deta fe empina el arbol, a que età
mezclada lafuerçaignea de los Atros. No tomarà al
pun:
Libro III Capitulo X. 283
punto que alga delvientre defumadre las armas el ni:
ño; pero fiendo ee en la infancia mal acondicionado,
niño iracundo, mozo precipitado, por ventura feràn
preludios de feuicia, y fangre. Nació otro con mala
complexion,y poco ano no luego muere, forcejando
la naturaleza, y refiftiendo al achaque. Pero fi es mas
valiente la contagion del mal, poco a poco fegata,def
maya, y muere. Amenaza a alguno muerte preta algun
finieftro apecto de la contelacion; no por eo muere
en la mífma entrada de la vida, porque los mimos pe
riodos, óbueltas de los Atros tienen fus numeros, y -
.
dimeniones,en cuyo epacio,ò en el fin dellas tengan ,
efecto fusinflujos... 3 -

Demàs deto preguntan muchas vezes, de que ma2.


mera obran los Atros en nofotros 2 Y eftà prompta la
repueta Obran como cautas,ignifican tambien, cos
mo indicios Obran como caufas, y verdaderamente
manifietas,en las mudanças,y temperamétos del Ay
re,en la dipoficion de los cuerpos, en las temperies de
los hombres,excitando el calor,ò el frio, el humor, dº
la fequedad,y templando, y mezclando etas calida
des entre fide que nace tan vario etado de las cofasia".
feriores Caufan la fe enidad,y las llunias,ánidad,ò en
fermedades,hazen diligentes,ò lentos,alegres, o tri
tes, defeofos, ypretos;ó torpes,y perezofes; caufan las
propeniónes,y inclinaciones; pero no las virtudes, ni -

los vicios Múy al cao San Agutin. Aquellos, que di-Aug, lib. 5. de
xea, quepende de lá»olamend dézDios la dipofición de las Cidii. c.i.
Efrellas, que eterminan deciera manera qºalha defer
cada buo y lo que le ha de fuceder de b en 3 le mal; fipien.
fan que las mifmas Elrellas tienen poee/ad para rffo da
dadelafºma Por fud para queporfa»olaneadles decre
ten ye.hax en alcielo graue injuria, en uye ile/rifsimo
senado,zcorte lúcidiima creen, quefe derer ninau
-",...,) - maº,
284 Corte Dinund ,
maldadeº que/ecomer n; tales, quefalgana ciedad de la
Tierra las decretara, porfeneracia del linage humanofe
aniº de a/olar. Detierrefe de todo hombre Chritiano
opinion tan execrable, como es atribuir al Cielo las cau
fas de fus delitos. -

En aquellas coas,que indican las properidades, d


adueridades, como los Cometas,y nueuas Ettellas, o ,
las conjunciones beneficas, ô maleficas no etan las
caufas por lo menos patentes,yconocidas pero fon e
ñales,de la manera,que lo fon les irides de ferenidad,y
2, Meth.í: como tambien los exercitos de fuego, de que fe haze -
mencion en los libros de los Machabeos, para aquellas
guerras, que fe figuieron. Asi para fignificar las aduer
fidades, o properidades de los tiempos por diuino con
fejo etan ordenadas de de el principio del mundo, pa.
ra epanto,òpara confuelo de los mortales Siempre, ó.
prometen,ôamenazan pero no fiempre caufan, ó cum"
plen lo que prometian,èamenazauan, porque Dios qua
età fobre todas las Etrellas,y fu influencia,lo dipenfa
por la fupremaMagetad de Criador.Tocó tambien San
Augutinete genero de interpretar,en el lugar citados,
Pero fedixeguelas Etrellasignif an efias coa naº;
quelas caufany quefa demonfracionfea como locacion, º
ano,queananciano canfºfaéeafeniencia de»arones se
pmedianamente doéfos.
De que refultavna admiracion; porque el Doctor
de la Ecuela niega que los Atros fean feñales,lleuado
de vn argumento, que es, que qualquiera feñal natural, s

ô corporea,díze que es efecto de aquello,que fignifica, .


como el humo del fuego; ô que procede de la mima
caufa con el efecto,qual es el Iris, que fignifica fereniº
dad, y nace de la mima fuente,que aferenidad mima.
Yinfiere deto,que las Etrellas no fon feñales de colas
inferiores,porque no fon efectos dellas, pues no fe en:
- - gens
A -
Libro II.Capitalo X. 285
gendran delas ni tienen alguna caua comun có ellas:
Pero con licencia de tan gran varon, la definicion, que
pone de Signo, ofeñales muy etrecha, y nada clara;
pues folo feverifica en laseñales de la naturaleza fue
blunar, yno comprehende las celetes. Porque ninguno -

niega, que las Hyadasfonfeñal de lluvias,ypor eta fig


nificacion principalmente afirman cn fu Geneis San
Bailio,y San Ambrofio,y otros muchos, que las Etre
las fe llaman Signos. Pues quien foñó jamàs, que las
Hyadas, ô el Arcturo nacia de las lluvias?Y fe compo”.
nian, y refultauan dete nuetro lodo ? Mucho nas bien
penfada definicion de Signo,òfeñal ecriuió Santo To
mas en el opuculo cinquenta y ocho: Signo(dize)es lo D.Th.op/.52.
quefuera de la apariencia que muera a los fentidos, deva cºP.9.
alguna otra cofa referaada a la conjetari, Elegantemen
te cierto,y no ay duda, que en ete fentido on feñales,
las Etrellas,que fe manifietan luego al primer apec.
to con fil luz a todos, y folo a los abios minitran muº.
chas caufas de conjeturas de lo que vendrà,aunque con
fuceo no necefario,y forgoo. Y a cada paffo enfeñan
los Philoophos naturales,que algunas coas fonabolu--
tamente feñales;y otras fonfeñales,ycaufas juntamen-.
te;como lo es el temperamento, que a vn tiempo indica.
la enfermedad,y la obra. En ete entido dixo el Doc-.
tor Angelico en el mimo opuculo, que las feñales de:
las lluvias las contenian, y las fignificauan, Y las expe-
-

iencias nes enfeñan, que nos igrfican muchas coas,


fr equentemente las Etrellas, que no fabemos, que fe:
colitengan en ellas como en caufas, y por efo las llamas
pos y cenfuramos por feñales yne por caufas, Reta, -

folo, lo que oponen que los hombres no etanfujetos a -,

las Etrellas, porquefiendo ellas corporeas,uo pueden a


influir cofa alguna en losanimos, que no fe componen
de materia. Pero a eta duda no muy embarazada, ati
« - - zcº
28ó Corte Diuina. a
fizo el mimo Doéto,corona de los Theologos, en el
lugar citado, diziendo cou afirmacion, que las Etre.
llas indirectamente, y por modo dipolitiuo (como èl
dize)influyen en la voluntad, mouiendo el cuerpo, y ex.
citando varios mcuimientos en la parte inferior, ados.
quales la flaca fuerga de los hombres pocotenaz, y có-.
eruatiua de la razon,yarbitrio,e rinde frequentemen
te. Pocos/on (dize) los quecon la razon moderen las incli
naciones y porg/o los afirologos muchas vexesprono/fe
can con »erdad. - - -

CAPITVLO XI.

La quarta razon, que/eforma de


los efectos.
Onºnº aora las experiencias,fobre que fe có
tiende con Marte varió, y dudofo. Por vna parte
ocurren algunos etupendos vaticinios de Atrologos.
Por otra muchas y infignes mentiras, que han ocalio
nado odio a los buenos,verguenga a los credulos enga
ñados,y a todos rifa. Si fuera infalible el credito de los
Mathematicos,no huviera en la Tierra Arte tan dicho
fa, ninguna tuviera masilutre etimacion. Pero auien
do muchasvezesenfanchado, y llenado de eperangas
a los credulos,los dexanburlados,y trites. Reponde
mos a eto facilmente.Que no es marauilla, que mien
tan, ô fe engañen aquellos Plauetarios Triuiales, que
preumen reponder a los que confultan obre todos
los momentos,ypütos de las acciones humanas,yfobre
todos los juegos, y fuertes de la fortuna. Porque etos
featreuen vanamente,e exponen a la afrenta vergon
ofa, y eperan coneguir lo que es ilicito a nuetra
- - mor
Libro III.Capitulo XI. 287
mortalidad. Pronuncian etos de las genituras de los
hijos las fortunas de los padres. Cuentanles los her
manos,y hermanas,cenfuran,y quentan fusbienes, de
cretanles fus pecados; numeranles las enfermedades,
los peligros ylas muertes con todasfus circuntancias,
y en todo auerguengan el Arte Eta no esAtrologia f.
no locura,que condenò Ptolomeo Principe de los Ma
thematicos. Porqae /o folo(dize)pueden pronofficarlos Ptol lib. I. de
Afrologos, quepende del temperamento. Pero aquellos, pradici.4ir.
que fuera de las caºfas naturales adiainan fuerdos, por -

gragera y logro, ) en en la adiaiaºroria , y engañan al


5ulgo. Y la primera entencia defu Centiloquio la em
pieza, con etas palabras ade tipende y de la ciencia: por.
queno espofible qaee queferfeientepremifiedeforeunas
parriculares de lºs cof s: como miel fentido recibeforma
particular, fino »na general del objeto fenfible conniene
pnes, que los qae enmei defas cefas, ofendeeonjeraras. Po».
queJolos los cofrados del Zºeidad profetizan lo parrica
lar. Luego fi alguno quiere profear la Airologia den.
tro de los limits,y terminos, que los masabios della
han feñalado, y decartarfe detos vaticinios de los en
gañadores nugazes, no fe expondrà a tantos peligros
de mentir, y pondrà la mira con reétitud al blanco de
- -

tinado. -

Pero dirà alguno.Que aun en las coas, que fe enfe.


fan de los prefagros de las tempetades, de la contitu
cion, del cuerpo, de los temperamentos, y inclinacion
de los hombres,e cometen muchas vezes grandes y e
rros. De que refulta,que cafi toda la Atrologia Iudicia- . -

ria fe conuence de vana, Aeta objeció atisfarè,dizien


dos o primero, que la diuinacion por lasEtrellas esco
fa dificilima entre todas. Muchas vezes fe informan los V
puntos de la natiuidad falamente, yvnos por otros Mu
chas vczes atienden avnaola coa, los que anian
Orº"

x.
-

----

288 , Corte Diana


ponderarcofas varias,y encontradas con otros tantos
Pefos y ponderaciones Facilmenteannuncia qualquier
ra de ingenio facilia muchos engaña lafala oberuació;
a otros la razon mal fundada; yà no pocos el mal comº
puro La Atrologia donde quiéra fehalla pero rarayez
fehalla vn buen Átrologo, A que fe añade que #
ciaria es de la cata de las Artes conjeturales, como lº
es laMedicina,la Politica,asiCiuil,como Militar, en
tre tantas circuntancias de fuceos, que penden de catº
fas dudoas,y inciertas,indican con depierra folerciº,
y agacidad lo que fuele acontecer pero no determinan
con temeridad lo que necefariamente ferà. Conviene
quenos dipongamos y preparemos a las cofas; a ellas
no lashemos de necesitar, ni acomodar a noforºs,
Las Artes no hazen. niforman la naturaleza, finala
contemplan Ninguno pretende hazer(olido lo liquidº
nique las peñas corran. Los Atros no engañan, guardá
contantísimamente fus leyes,obran confus propieda
º

despero lo inferior,árecibeus influjos es fluido es in


cierto Có todo ¿ lasmasvezes los peritos de las Etre
llas juzgan bien y pronotican muchas coas, que admi
ran a los mayores ingenios, Aburda cola es dezir, que
fialgunotiene enfugenitura Atros Reales, tiene pro;
metida corona cierta,aunqaya nacido en lamieria de
vna choza. Ete quiere hazerfe de vetir fin paño. No
obran deta manera las cauas celetiales, Materia han
meneterapta,y proporcionalmente dípueta, en que
fe recibanfusinflujos. El rayo del Sol con la reflexion
de ardientesepejosferecibe en todas quantas coas le
rodean,yalcangan la ephera de uluz pero no todas fe
quemanigualmente las pajas, yacepilladuras conciben
llama con masviueza. Todos fienten la fuerga de Cie
lo pero no obra en todos con igualdad porque no ente
dos,uien todas partesayla mima dipoficion. Y asi
Nº º A
Libro III.Capitulo XI. 289
dize Sixto Hemminga nobilisimo Atrologo: Aunque
los mouimientes,yinflujos de los cuerpos celetes obrá
perpetua, y necefariamente con u orden en ete Mun
do,pero no ereciben en lo inferior có el modo mimo,
que procedé de fus canas fuperiores, por la incontante
variedad,iempre mudable, de la materia,de que las co
fas inferiores e componen.Cuya naturaleza algunas ve
zes da mayor vigºr a los decretosceletes, los accele
ra, y los promueae; y otras vezes los diminuye, devisa
futra,y peruierte.y trueca encontingencia,lo que de
parte de las Etrellas era necesidad. Mas aduierte
Vuolabio en el libro del vo de la Atrologia, las cir
cunta ncias de las Regiones,Relig
iones,leyes, cotumº
bres, Padres,Maeres,educacisnes, comercios, lugares,
y tiempos varían muehas Vezes,mudan,y alteráles de
cretos de los Atros. Pero la mayor fuerga para eto
confite en la razon.conejo, deliberacion, prudencia, y,
libertad de la volnntadhumana. , , *
-

Preguntas porque no todos los que tuvieron enf


nacimiento por Orocopo a Virgo, ó Eftrellas Regias
en conjuncion con los Luminares, vienen a fer Reyes,
ó Pincipes?Prompta età la repueta. Faltòle materia
al Arte de la Etrella:cafa,padres, rentas, amigos,fami
lias excelas,y ocaion grande. Pero feràn, los que tu
vieron etos acendentes(yà fean Paftores, o Mechani
cos)los primeros en fu gente, y de alguna manera ilu
tres,ynotados detefello celete, aun dentro de aquella
fu fuerte obcura Preguntas mas, porque los concuros
de Etrellas pluviolas no tiempre cauan lluvias?Nolas
niega el Cielo.Etorualo el Ayre,y las Nubes, que aun
no han podidojantarfe,y concebiraptamente aguas pa
ra parir lluvias. -

De aquiacamos facil folucional argumento tan


tas vezes repetido de los Gemelos porque nos melef
-4. T al,
--- - -----

29o . . Corte Diaina.


tan a cada pao con la repetida quetion de Iacos, y
Eau paraburlare de la fuerga de los Atros.Y lo prime
ro por vn par de Genrelos,que tantas veze nos repiten,
podemos oponerles muchos pares de Gemelos en to-.
do femejantes, Tenemos a los Santos Come, y Damiarr.
con vn unifmo genero de vida, Religion, y profesion
igual,y en vn memo dia coronados del martirio,Tene
mosa Geruaio y Prothafio,noble par deSantos iguales.
en todos los palos de fus vidas. Tenemos a los Santos
Pontifices Medardo, y Gildardo,a va tiempo nacidos,a
vntiépoObipos, avn tiempo difuntos. Efcriue tambien
Campanela, que vió dos hijos de Vidal tan femejantes
en la cara,ánofe podían dicernir conformes en todas.
fus cotumbre,avn tiempo fanos,a vntiépo enfermos,y
que murieron envn año Nofueron de femejá es los Ge
melos,que conociò portales Hippocrates de la igualº
dad de fuenfermedad. Porque callan tantos,y tan fabia.
dos exemplos, y perpetuamente claman la diparidad
de Iacob,y de Eíau? Saben aun los medianos Atrolo.
logos,que por la mayor parte contavn mifmo etado
del Cielo a los Geminos,que nacen,que no caufa mudá.
ga en las cotúbres,yque fue le tambien en breueinter
ualo mudarfe,y alir los Planetas, que etauan debaxo.
del Orizonte, reinando fobre èl, dotados de diferentes.
fuerças, caufan diueros influjos en el quenace enfe
- gundo lugar. ¿ º .
i Aquiarguye S.Agutin y pregunta. Si los Geminos
proceden dediuerosPlanetas,poráno tienen tambien
diueros padres?Como filos Atros pudieran hazer lo á.
Dios no puede, lo hecho no fea hecho, que el hijo no
feahijo del padre nicaufa el padre del hijo. Y fitiene e
mejantes Etrellas, porque(dize)no peregrinan juntos,
juntamente fe cafan juntamente engendran hijos. Por
apeno etànavn tiempo en pie, ya vn tiempo fe fientá.
á º - - - un
- Libro III.Capitah, X1. 29 r
juntosvelan,juntos duermen?Reponde muy apropo
fito Quintiliano devnos Germinos enfermos: Aingºnº
cofa qaio la naturaleza, queen lascofas humanasfae/e.
anfemejante, que no tóxicºealguna diferencia. Queimº
porta, que aquella compoficion de dos caerpos aya naciíº
de yna mefmafemilla confus almas? cada »no Jefatente
enfmemo,para fimifmo fecamponecada yno, y dos y ma
chos hermanos nacen con Hado fingular.
... Así que afirmamos, a los Geminos,que nacen en
teramente con las mimas Etrellas, les conuienen mu
chas emejangas, pero negamosles entera igualdad en
Rodo, aun no fe halla en todos los miembros de vn hós
b e Y podria yo con el exéplo de nuetros aduerarios
jugar de us argumentos,y dezir: Siete cuerpo nació
en ynas Etrellas mimas porqel pie no fue cabeça,por
que no le cupo en fuerte al higado eretomago? Mas
mientras eto mas fe retrinje, abre mas eníanchas. Pero
darannos Geamigos nacidos debaxo de vna Etrella,
muy de femejantes en cotumbres, feanorabuena.Que
facamos defo Por ventura los dos perros, que faco a
plaza Lycurgo para dar doctrina a fus E. partanos, no
(« eran ambos naeidos de vn parto, de vnos memos pas
dres, porque el vno corrió a la liebre,y el otro a las fo
pas?Obrolo eto la cotñbre porque vnofe auia criado
en la caza, y el otro en la cocina.Y nos admiramos de q
Iacob,y Eau fueflea de cotumbres tan ditantes? Obra
fue de la diferente educacion Vmo Agrete, y otro Ciu
dadano. Eta es vna fegúda naturaleza,áiempre inta,y
artificioamente labra, y ordinariamente quebranta, ó
modera los impetus de la primera Muchas cofas fon, y
de caliinfinita variedad.las alteran maudan, impiden
la fuerga y impresion de las Etrellas entre ellas fon,el
temperamento de laemilla,la nutricion,la intitució,la
condicióóetado de lascoas la externa,la ocaió,las rí
A
r
. quezas, la Prouidencia, Ta Prea
--

292 ... Éorte Diuina. Y


Preguntan mas. Si por ventura losque mueren embs
talla,ò en naufragio,todos ellos aulan tenido en elOro
copo la mema contelacion No es creiblenipuede fer
verdad. En etecaíovnos muerépor uEtrella; otrosfue
ra della. A muchos lleuauan las Etrellas por las ameni
dades de la vida;extrauiolos por diuero camino la du
ra ocupacion de Marte,ò la incontäcia del Mar:Lleuo.
los el Imperio ageno,òfalteolos el acafo. Muchas vezes,
mueren los hombres infelizmente, auiendo tenido Af
tros felices porque quifieron mas dexar fufelicidad,
feguirla.Que nos admira, qtantas vezes peleemos có.
tra la Etrella, ficada dia peleamos tambien contra la
gracia, y contra Dios?No dexò de fer gracia poró cayó.
en vacio No dexan de fer ciencias aquellas,en ius pro
Cie, de Dlu,
fefores cometen algunos yerros. El Arte opinable(di
ze Ciceron)engaña algunas»ezºs y muchi/simas dirije a
la»erdad. Forjefa repetida cafidef de la eternidad, en le
qualamiendofucedido cofas inuamerables de»na manera,
precediéao las mufmas/eñales feco aficayó. Arre. Si alga
navezfe conoció, jalgunovia, claro età,áay en elMü
do vifion. Si alguna vez por el Arte y Reglas de la Atro,
logia feha adiuinado algo, claro etā, jay Diuinacion
Atral,como dezia Cratippo Porffin oyos no puedecon
ffirel oficio,yexercicio de los ojos aun fueden alguuas»e
xes los ejos nobaxerfaoficio. El»na»ex» ó de los ojos,y
xió»erdad,e/e tie e el fºntido de los ojos, ven verdad.
zDe/a manera,fupiainaciânopaedecäffireloficio.yewer,
dicio dedicinar a ájpuedeel tienee/e oficio errar alguna
Dexyno verla) endad. Pero esbaffarepar cófirmarel. A r
te de la adiuinacià, que algama »exfe aya adi«inado de ral
manera, juopaeda creerfe, fue acafo, Detegenero ayin
numerables cofas, como conta de las experiécias, áca.
da dia pronoftican los Atrologos con gran verdad, i. -

ebliga necearlamente a confelar,áverdaderamente,


- - - - - - - .35
- -Libro -III caitaplexII, 293
N, -

y con acierto fe pueden conocer muchos fuceos de la


inpeccion de los Atros, Pueden preucnir muchas co
fas los Ariolos,y los Magos pero lo q en fi no tiene Ar
ten Reglas,n dicuro, o Methodo, o verdaderamente
procede del trato petifero con los demonios; elo nº
fe cuentanipuede numerare entre las Artes, y Cien:
glaS. -

CAPITvLo XII.
-
Que cofasfon las que los Airospueden obs
feruary pronosticar con innocen
- cia y con vtilidad
l. Didimos la Atrologia judiciaria en dos partes.Vna
es general, otra particular.Primero nació la gene
raI, quando empezaron los Sabios a oberuar,y contem
plar con folicitud los otentos, ô portentos del Cielo,
como fon los Cometas y por muchas experiencias pro
noticauan dellos,ò diluvios de aguas, ó incendios de
lasTierras,caretia de alimentos,hambre,pete,dicor
dias, cótas, guerras, detrucciones, y finalmente la rui,
na de Ciudades, Pueblos, y Protincias,
A cargo de la fegunda etuvo la oberuacion de las
mudangas del Ayre,los preagios de los tiempos,ytem
porales, con que fe pudieffe gouernar,y dirigir la Me
edicina, la Agricultura, la Nautica,las jornadas y pere
grinaciones, y otras con odidades de la vida. Pero eto
tambien en general. Finalmente en particular decen
diendo los Airologos a la adiuinacion de qualquier ge
nitura huma na,que llaman Orocopo.Emprea atreui

da, y fujeta a muchos y eros Detos tres modos de adi


- T3 ui
2.94. - Corte Diuina.
uinar, y en primer lugar del Atrologia general de los
fuceos de Ciudades Prouncias, Regiones,y Imperios,
diputaremos aora. - -

Formargenituras de las Ciudades tengo por muy


pariente de locura, pues adininar los Hados de los Pm -
perios,y (como e fuele)eñalarles ciertos Periodos, ó,
años de duracion por conjeturas de los Atros, es lo
cura inolentisima. Ete oficio tomaron para fi, no los;
Atrologos,ino los Titanes, atreuiendofe a quitar el
Sceptro, y los derechas,y jurifdicionesa Sumo Empe-.
rador. Albumazar, que inuentó los Orbes Magnos (asi
los llaman)dize, que cadavno de los Signos,y Planetas.
tiene el dominio de todo el Orbe por trecientos y fe-.
fenta años y etos acabados,e empieza nueuo Orbe,fu
cediendo en fuprefidencia otro Planeta, y otro Signo..
Y qne entonces todas las cofas fe g9uiernan por la na
tualeza, y inflejºs del Panera, y Signo predominante:
en todo aquel circulo de añºs. Con etos calculos, nu
meros, y epacios featreuió impiamente a feñalar el
termino de duracion de la Religion Chritiana, que ya
ha fobrepujado con grande exceló. -

Haly recurre alas triplicidades de Signos, y dizes,


que ecaufan las variedades de Imperios, y de Sectºs,
conforme fe obra la conjuncion magna de Saturno, ó
Iuppiter en triplicidad ignea, aques,ôterretre, Añn
den,que la Religion Chriftiana empezó etando effa fi
figia,ô conjuncion enLeon, que es de triplicidad igº eas.
Y que la fectº de Mahoma empezó,quando eta mima.
eftaua en el trigono aqueo deEcorpion Có ete modo
reducen a eta quenta las Mónarquias de los Romanos, ,
la de Contáino,y la deCarlo Migno.Pero,como yadi
xe,etas triplicidadesigneas, aereas, aqueas, y terreas, .
para nifonopecheas, porque no tienen fundamen
to phyico. Atreuiòfe tambien Cardano a afirmar, ¿
- - de-.

«-;
• .. ¿-
Libro III capital, rt. 29s
depues del año de mil y quinientes y ochenta y tres,
en que fe celebró ea mena vnion de Planetas auía de
fucederivn nuego feñorio el mas poderofo de todos, a
quien todose rindieen. Hata aquí lleuó la vanidad a
los entendimientos cues. Hata ete depeñudero le
precipitó la temeridad arrogante de fu ingenio.
Vn Autor moderno,de mucha erudieion pero no fa
na, procurandovencer los ingenios de todos, no ven
ció el fuyo,y publicó en fus libros Atrologicos lo que
pudiera ocultar el Arte, y debió la razon.
La primera caua(dize) de la mudanga de los lampeº
rios,Artes y Religion,es el deceno continuo del Sol
a abraar la Tierra. Porque auer decendido el Sol de fu
antiguo culfo por epacio de cinquenta y cinco mille
guas,lo fupone para i, ylo fingemas que lo prueba Pues
(dize)quando etaua altisimo, el Imperio, y la Reli
gion etauan debaxo del Equator, ólinea Equinoccial.
Y entóces el Solpurificaua fus epiritus animales,ylcs
adelgazaua,y por efo eran mas ingeniofos, y buenos.
Y donde et à la virtud,como dize Liuio,allictà la for
tuna, de que naciafer fus entendimientos mas capaces
de reynar. Pero empezando adecender elSol, e abra
só,y fecó la Tierra Equinoccial en parte,ynacieron los
ingenios fuliginofos, y llenos de hollines, principal
mente cerca de los Tropicos.Ydeo refultó,que el Im
perio,y la Religion fe huyó a los Babylonios. Y paían
do adelante el Sol enfu mayor dcfceno, començaron
tambien los humes, y fuligines a inuadir a los Egyp
cios,y Babylonios, cuyo Imperio fe pasó a los Medos.
De los Medos,que ya efecauan con la nimia cercania
del calor,etransfirió a los Peras. Detos,que ya eta
uan tocados delta obcuridad de Epiritus, a los Grie
gos,que alcargauan epiritus mas puros,y defecados, y
en calentar dofe etosdemafiado, pasó a losRomanos.
T4 Ay,
296 Corte Dinina." .
Ay en ete dicu fó mucho que reir, y nada digno
de varon tan grande. Mucho increible al dezirlo, y al
oido duro. Lo primero,que pretende,que el Sol aya de
cendido, ó decienda fuera de los antiguos, y acótum
brados Perigeos, ó curfos, coa que no conocen los pru.
dentes y peritos Lofegundo, que nos finge vna Mo-.
narquia maxima debaxo de la Equinoccial anterior a la
de los Bb ylonios, y Egypcios, que ni llerodoto, ni Ef
trabon, ni otro Antor ha conocido. Lo tercero, que cree,
que los ingenios mas agudos formas aptos para la vir
tud, contra el fentimiente de Platon, que juzgó por
juata rarisima,ò incomposiblevn ingenio munfo, y
grande. Lo quarto, que juzga, que los entendimientos
purgados del hollin, y humostraen en fu compañia a la
fortuna, contra el fentir comun de todos, y contra la
experiencia de los que ven, que los mayores Imperios.
de la Tierra los han poleido, y poffeen gentes Barba
ras, Naciones etupidas, rudas y in letras, y que hafta
oy dura en los Turcos. Fueta defo, dize con poca ad
uertencia,que los Babylonios alcangaron juntamente
el Imperio,y la Religion,porquetenian muy purgados
los entendimientos. Preguntole, que Religion fue la
que tuvieron entoncesèNinguna otra cierto, que la Eth
nica, y facrilega. Por ventura atreuefe a contar entre
los fauores del Cielo aquellos profanos y abominables
ritos?Dexo otras cauías, que toma de las translaciones
de las Ettellas fixas de quicio en quicio. Y de la mura
cion de los Planetas de Signo en Signo. De la variacion
, de los curfos obliquos asi en la carrera del Sol, como
de los demàs Planetas. Porque todo ello esta formado
en vn molde,y es digno de que el Theologo lo ecupa,
y no lo toleren los Atrolosos, a

Porque fe ha de bucar otra razon de la mudança


de los Rynos,que la nos età reuelada en los Profe
tas º
Libro III. Capitulo XII. 297
tas?rios (como dize Daniel)mada los tiempos,ylas eda- Dania:
des, eraslada los Reynos, y los fa ada. Y mas difufo el Éce.
Eclefiatico: T»e afo Dios las juntas de los malos, y def
erwyd'os de raix, secó las rai es de las gentes foberuir y
plantº b mildes de las mimas gentes. Luego hemos de
deterrar lejos de nuetro credito aquellos dipofitores
de Reynos(como ellos nombran) que prefumen definir
los terminos de los Reynos,con fundamento leue,ydiº
curo ciego. Porque eta gloria la referuó para fila Ma:
getad Duina.Eta Prouidencia la confagró al fagrado
de fu pecho.Y el folo permite que enojados, y encrue
lecidos los Atros mas duros, o corrompiendofe los ele
mentos,y eparciendo fu contagio, perezcan los hom
bres,y las betias. Pero nunca permite,que por etas, ri
otras caufas fe acaben las epecies de todo punto, que
fon como exemplares eternos de las cofas. Pues con
igual razon,y confejº,aquellos grandes Imperios de las •
cefas humanas, que èl mimo hizo, los conferua, y no
dexa que las Etrellas los detruyan, fino quando irri
tado con graues caufas, aplica fu ira en vengarga de
maldades.
Demàs deto, conuiene aquiifiquirir, fi ay alguna
Alsología publica y comun, como la particular, que
pueda pronoticar las adueridades de las Ciudades, y
Nuciones ? Eto t atò Ptolomeo con harto mas modef.
taque los Atrologos modernos, en el libro fegundo
de los Iuyzios de los Aítros. Algunas vezes (dizeye fue
len inquirir algunosuceos graues, y de ciertos reeur
fos, como fon los de guerras,petilencias, terremotos;
inundaciones,y femejantes: otras vezes otros mas le
ues,y remios,como la intenfion, y remision de los
temporales del Año; y fifera el Inuierno apero,ômanº
fo,y de los vientos,y calores:y de la fertilidad, y fecun
didad, y los que fon dete generos.
o • , - " Ayora,
298 Corte Diuina.
Aora hemos de confidetar, de que razones, y fun -

damentos lo colijn?No inuenta nueucs Magnos Orbes,


no de cendencia del Sol, no Etrellas, que vagucá fue
ra de fuste minos: fino muetra,que recibcn las gentes
variamente los influjos, conformae etàn unas cercanas,
ó mas ditantes del Sol. Y que algunos Signos del Zo
diaco, conío me al fitio de las Tierras,on mas fami
liares a vnagente,que a otra. Y asi atribuye al Signo
de Aries la Britannia,Gallia,Germania, y Paletina. A
Tauro la Perfia. A Geminis Egypto. Los Aficanos a
Cancro Italia a Leon. A Virgo Babylonia, y Grecia. A
Libra la Thebaida. A Efcorpion la Mauritania, y Cap"
padocia.A Sagittario Epaña, y Arabia la feliz. A Ca
pricormo la India.A Aquario la Ethiopia. Yà Picis a
Sicilia. Eto poco ecog de muchas cofas para exenu
plo. A los quales Signos añade el mimous Planetas
Prefidentes.Lo qual me parece, que tiene menos foli
dèz.
Etas cofasfupuetas afirma, que no aycaua prime
ra,nimas poderoa,que la quee toma de las conjuncio
nes defectiuas,ôEcclypes del Sol,y de la Luna, quan
do fongrandes, y horribles:ydel curo de las Etrellas,
que entonces pafan por aquellos Lugares,donde eos
defectosacontecen. No es prudente ete juyzio? No es
conforme a la voz del Señor, que tantas vezes haze mé
ció en el Euangelio de los defectos del Sol,y de la Luna
Math.24: entre las demàs feñales,que amenazan daños? El Sol/e
obfcarecera (dize)y la Lana no dara alux Y asi Bodino
en eta parte de juyzio mas fano, en fu libro 4 de Repu
blica,pienía que las conjunciones de les mayores Pla
netas Saturno,uppiter,y Marte pronotican alguna co
fa grande, y no tiene por vacios de fignificaciones los
defectos del Sol,y de la Luna,y principalmente, ficó
curen en vn año.Tomóe la experiencia,y ganó credi
- O.
Libro III.Capitulo XII. 299
fó en Arbelas,y en el fuceo de Peria, quandofe vie
ron detruidos dos grandes Imperios precediendo dos
Eeclypes Huvo conjuncion de dos grandes Planetas
en Efcorpion en la guerra de Cear y Pompeyo. En la
debatacion de Hierualen. En la guerra de Vitellio. En
el nacimiento de Mahoma. Tambien en el año en que N
naciè Luthero,èviò la mema en Ecorpion. El año de
mil y quinientos y efenta y quatrofe juntaron los dos
Planetas mas altos en Leon con el Sol, y con Mercurio.
A que fe figuieron nueuos,y atupeñdosúceos que el
Rey Carlos Nono de Francia fe vió cercado de la fae
cion de los Herejes:Henrico de Suecia depueto de los
füyos,y paeto en priiones. Mária Etuarda indigna
mente afigida de rebeldes depueta del Reyno; y aun
de la libertad. El Rey de Tuñez fugitiuo. Los Móros,y
los Otandéfes leuantando túmultos contra el Rey Ca
tholieo. La mifina Synodo.ócónjuncion de Saturno, y
Iüppirere repitió el Pfeis el añó de mil y quinientos y
ochenta y tres, y fembró en Francia terribles guerras;a
ete año llamaron los Atrológos el Clímaterico de el
Mundó; porque en el ucedieron Ecclypes de ambos
Luminares:Fueron etós tiempos dedichadísimos con
lás muertes de los Principes de Gaifa , y luego con la
muerte atrez de Henrico Tercero, a que fé figuió vna
guerra iámena,y infiñitos males y detruicioñes, An
tes deto el año de mil y quatrocientós y efenta y qua.
tro,auiendoe juntado Saturno; y Iúppiter en el mitmo º
Signo de Pífcis,aunque dé naturaleza mas fuaue,e ex
citaron guerras en gran parte del Mundo. En ete nue
tro figlo dentro del añ3,en que faltaron tres Cabeças, .
de que pendian todós los negocios de Europahuvo có a
maesumo;
ll CIS , ,
Iuppiter, y Marte en el Signo de
-

En los Ecclypes enfeñáPtolomeo,qge fe ha de no º


- Rär, ,
3o o: " Corte Diuína.
«a en que Signoehazen, a que gente amenazan mas
epecialmente,quanto tiempo dura el congreoe Por--
que quanras horas Equinocciales hallaremos,que dura
rantos añosfe han de contar en el defecto del Sol, y en
el de Luna tantos meles,de duracion en los efectos. Y fi
fucediere al Oriente, em pezaran cerca de los quatro»,
primeros mees..Si a la mitad del Cielo, y en fu altura,
en los quatro mefes figuientes.Sial Occidente, en los
quatro vltimos dei añº. Y para que con masagacidad
podamos colegir lo indican,e ha de ob eruar con dí
ligencia los Signos, que fe celebran, y los feñores de
los Signos, y las configuraciones, y fitios, que tienen
repecto de las demàs Etrellas. Porque la razon de los
fuceos fetoma, y ucede conforme a la naturaleza de
los Atros.En los Signos humanos amenazan mas al li
nage humano. En los brutos, conforme a la forma de la
Etrella,en que fucedé.En los Signos Tropicos indican
mudagas del Ayre, y grandes mudanças en los Impe
rios. En los Septentrionales, truenos,terremotos. Los
Orientales amenazan a los frutos,y a la edad tierna. Los
que fehazen en la altura del Cielo,a los Templos, a los
Reyes,y a la edad viril. Los Occidentales,a los viejos, y
a los vos,y cotumbres antiguas.Generalmente losEcº
clypes del Sol enfrian el A, rey caufan lluvias. Los de
la Luna defecan. Ambos on dañofos a los fembrados,
principalmente, quando empiezan a florecer; y a los
pimpollos de los Arboles. •

Si en el Ecclypedomina Saturno, e prono tican


aperísimos Inuiernos enfermedades durables,fluque
zas, diminucion de fuerças, corrimientos moletos,
quartanas, detierros pobrez1,afl cciones,lutos, epan
-
tos,y muertes,epecialmente de los entrados en edad,
Tambien diminuye,yapoca los brutos,que fondomef
ticos,y de ayuda de los hombres, y en los Patos sin.
- - Stuye
Dibro III Capitulo XII. 3or .
Huye enfermedadesvencinas bucitario nebuleío y
horrendo, tempetades contrarias Nubes epeas, mie- º*
blas mucha, y porfiada nieue,de que fe originagran cer
pia de Serpientes. En los Rios, y en el Mar caufa cre
cientes naufragios,y muerre de los pezes. En la Tierra
de trozo por orugas langotas, piedra granizo, y inun
daeiones Sifolo Iuppiter enfeñorea, lomitigatodo có
mas clemente apecto,y reprime, y modera todos los
ia flujos malcfrcos. Si Marte es el feñor, corrompe con
feraorrimio, concilia tercianas,flujos defangre, enfer
ruedadesagudas, muertes violentas, afrentas, injurias,
incédios homieidios, robos ylatrocinios. Encrudelecé.
fe las guerras,las ediciones ciuiles, carceles, deuata
ciones muertes inopinadas, y iracundia de los Reyes.
En el Ayre commuéue vientos calidos,petilentes; ra
yos,y llamas.Venus influye, como Iuppiter, que con
cierto ¿ clemencia modera los influjos títes, y
aplaca las adueridades. Mercuriofe agomoda a la Br
trella,con que fe configura,y figue unaturaleza, y fi
ella fuere trifte,es el masagudo en obrar, y mas impeº.
tuofo,que todos, º vº º »

Puera de lo dicho, fe han de oberuar en los Ec.


cypfes los colores, no folo de los Iluminares, fino de
los demàs adjuntose les llegā Sietos fon negros,y
eardenos indican efectos de Saturno e Siblancos, íon,
Ionales;iencendidos,on de Marte; i Bermejos, de
Venus;i varios, de Mercurio. Por la cantidad de cuerr
poque febbeurece del Luminar, crecen, o menguan,
fus daños. Todo eto oberua Ptolomeo en el libróíe
gundo de los Iuy zios de los Atros. Y no fon vanos us
Augurios, a quien con idera las hitorias de los tiem- , ,, ,
posen que gafi fie mpre los Ecclypfcs del Sol, y de la º

liuna introdujeron en el Mundo caos funetos,ydeua


ºtiones
º
luctaoías. Por eto en tiempo de Platon era litos
N
de
goz . Corte Dulna. ".
Alex. Aphrðº lito capital dezir;quela Luna ecurecia al Sol. ERey
v

º probl. 46: Archelao envn Ecclype delSol, cerró todo fupalacio,


y quitólos cabellos afu hijo, como en la calamidad PRº
blica Sucedió el meno Ecólype quando Scipionven
ció a Annibal. Y quando murio Augusto. En el año de
tres mil trecientos y quarenta y tres del Mundo,ndicò
otro Ecclype el eftado mierable del Re ymoludaigo,
En el de tres multrecientos y cinquenta, la captiuidad.
de aquella gente mierable. En el de tres mil trecienr
-tos y efenta la aolacion total por Nabucho Donofors
El de tres mil y feifcientos y diez y nueue,la guerra se
lebre de Peloponeo. En el año de Chrito de quimien
tos y nouenta y dos,vn cruel portento del Mundo, que
fue Phocas Emperador.El año de escientos y veinte y
dos,annunció a Mahoma. El de ochocientºs y doze, el
Sol manchado annuncio la muerte de Carlo Magno.El
de mil y treinta y tres,la del Rey Roberto. El de mil y
quatrocientos y quinze la funeta rebelion de los Har.
fitas, y fuplicio de Iuan Hus u Autot.- Qge necesidad
ay dedicurrir por todos?Apenashaucedido Ecclype
grande del Sol,que no trayga etas feñales. p.e. 2
Oemàs de los Ecclypes de los Luminaresnos enfe
fía Ptolomeo a oberuar los Cometas,de ábablè mucho
en el libro primero.Solo añado, detose ha de formar
el juyzio por las Reglas de los Ecclypes Sietuvieré en
Signos terretres,anúciáeterilidad. Si en los aqueos,in
núdaciones,ypetes. Sien los aereosviétos,y ediciones.
Si en los igneos, calores incendios, guerras. En tépo de
Anaxagoras ardió vn Cometa grande por efenta y
cinco dias. Siguioevna furia de vientos, que arreba
Aledius; taron por el Ayre grandes piedras, por ditancias lar
gas. El año primero de la guerra del Peloponeo entre
/
los Griegos,que fue tan atroz, y tan continuada, luciò
yn Gometa grande por epacio de feenta superº
* - . - - Sº.

N
- -
- ----

Litroit criabrir
de fa muerte de Demetrio Rey deSyría, en el tiempo
go,
que fe lespreuenian a los Machabeos fuceos luctuoº
d fos,fe encendiò vn Cometa de horrible magnitud, que
o
confu claridad de luz ignea, y rutilante deterrò las ti.
nieblas de la noche y ecriue Camertes en el libro feº
co
gundo de Otentos,que era tan grande como elSol.
La detruccion latimofa de los Romanos, y fuCal
:
pican Quintilio Varo en laGermania,envida del Empe
rador Auguto,la annunciòvn crúel Cometa, . . .
* - Elaño en que murió Claudio Cear, y le fucedió
Neron, Emperador horrible, e motrôvn nueuo Co
meta, de quien deza Seneca: que auia borrado la infa º
rmia a los Gometas con el dichofo Imperio de Náron.
Pero el unifmo experimentó pocq depues, que el fe
engañó en el juyzio, y no el Cometa en la indicacion,
El año,que fe detruyòHierualen,ye figuicron en
el Imperio Romano infinitas muertes,y dedichas, por
las guerras de Galua,Othon,Vitelio,y Vepafiano, apas.
reciovn Cometa en forma de Epada, que brotaua lla.
mas, como eleriue Iofepho en fuguerra hudaica.
lº o El año ciento y ochenta y vno, Imperando Comº
modo,perniciofisimo alMundo todo,íe encendió otra
Gometa,pregorrero de tantos lutos. rº
El año de ciento y nouenta y cinco,imperando Se.
uero, ardiendo en todas partes la perfecucion de los
Chriftianos,diôtetimonio otro Cometa de la crueldad
de aquel tiempo.- ca, :
Varios Cometas precedieron a la pefilencialhere
gia de Arrio La muerte del gran Contantino,ycrueles,
guerras, fe hizieronfus hijos,annunciòvn Cometa.
La captiudad de Roma por Alarico, y graues ca
lamidades del Orbe todo afgido,indicó vn cruel Co
meta. Otro fue Ptopheta confus lucesde las calami
dadesque causó Attila en el Mundo so,
s- -
C) tro
- -------- - =

3c4 Corte Divina. sº,


de Otrofeñalò en el limperio de Iutiniano la edicion,
de Gortantinopla funetisima entre todas. Otro la de ,
truicion de Roma por Totila, ni depedazó tap latime
famente el Orbe Chtitiano Mahorma, fin que vn Come,
ta lo annunciaffe. Dos Cometasíevieron,quando aque
lla petetrite couumio en Gentantinopla trecientos
mil hombres... se o 5 a 3- .. . . . .
El año defetecientos y feenta y tres fe figuió a vn
Cometavnimmenofrio, ydepues ynafequedad abra
fadora de 1as Mieffes, Viðfe tambien Cometa antes
de la guerra facra,que duró tantos años, y fue bien la:
mentable para toda la Chritiandad. , 2 -s
El de mil y quatrocientos y treinta y tres, fe figuió
a vn Comera la caretia de feis años, la perdicion de
Varna y depues el poder formidable de los Turcºs, y,
toma de Contantinopla e ignificó con otros
El de mil y quatrocientos y feenta y fiete, depues
de vn Cometa,fe figuio vn Etio ardiente, que abrasò
las Mices, encendió las feluas, y ecó los Res, o 3:
El de mil y quirientos y diez y feis, dixo de de el
Cielo vn Comera el nacimiento de Luthero, que fue el
año figuiente. ... o cr,
El de mil y quinienros y fetenta y dos fe yiòvna
nueua Etrella en la confielacion de Casiopeya, que e
tuvo por Comera, figuieronfe en Francia lamentables
facciones de Herejes,luego las bodas de Paris, y hor:
rendas muertes. rs-- y

Coía larga fuera hazer catalogo de todas Quien ha


vito, que etos otétos del Cielo y defu Tribunal ayan
amenazado, fin efectos?Si los Cometas on Saturninos,
llenan el Mundo de lutos.Si Marciales, caufan grauisi
mas eq uedades,petes crueles, y guerras cruentas. Si
Venereas,enfermedades atonitas, Patalyes, calentu
ras, ediciones: i Mercuriales rayos,truenos, terremo
- - tos:
Libro III Capitulo XIII. 3os
tos,vientos recios, Artes engañofas y pernicioas al li
nage humano.
El año de mil y feicientos y diez y ocho, a veinte y
fiete de Nouiembre,apareció vn Cometa rutilante, que
precedia al Sol, que etaua entonces en quatro grados
de Sagittario, con el coragon de Ecorpion , cuya E
trella reconocen los Atrologos por funeta fobre las
/ de màs. Etendia la cabellera por veinte y cinco gra"
dos al Occao,el cuerpo fe enderezaua a laVría, contra
el Orden de los Signos. Etuvo quando falió al opofito
puntualisimo de Saturno, que etana en el quarte gra
do de Germinis,y en quadrado de Marte que etaua en
tonces en el dezimooctauo de Virgo. El dia veinte y
quatro de Diziembre, depues de veinte y fiete dias pa
reció muy diminuido. A mediado Enero etando pue
to en el Circulo Arético deapareció, auiendo vibrado
el replandor de la cola. En que fe ofrecen muchas coa
fas dignas de reparo.Lo primero,que evió en Sagitta
rio,Signo de triplicidad ignea,acre y belicofo. Lo fe
gundo,que fue con el coragon de Ecorpion, que fuele
indicar muchas violencias, y muchos racitos engaños
(como fe publica.)Lo tercero, que fue en opoficion de
Saturno. Lo quarto, que en quadrado de Marte, Saturº
no fue aqui dominante,que como enfeña Ptolomeo,liº
bro fegundo de los juyzios de los Atros,indica ruinas,
angutias, llantos,epaatos, muertes,tem petades,fios,
inundaciones de los Rios, corrupciones de las aguas,
hambre pete,y detruicion de todo. Y el quadrado de
— Marte (como nota el mimo)es cruel al linage humano
con guerras,ediciones,carceles, depoblaciones,y iras
de los Principes, y tumultos de los pueblos. Todolo
qual hemos experimentado en nuefrostiempos cala
mitofos. La cola,que fe enderezaua aloccidente amera
&auaaEpaña, yanglaterra. El cuerpo al Septétrió,en
y de:
-"
3o6 Corte Diuina.
derezauafu Pronotico conrra Alemania. Y verdade:
ramente feeperaua,que reboluiendoe Saturno fuera.
del mimo Signo en que etaua al primer tiempo de la
aparicion,auian de cefar las guerras, y tumultos: como
fe empezó a executar en la paz de Germania. Pero, ó »
dedicha. Que aun tenemos fobre nofotros aquel fie-.
ro Comera, aun nos caufa horrores, fumergidos en
muetros mimos fúnerales tantasvezes, y no acabados,
de epultar. Omaximo Dios! O potentisimo Cria- .
dor de todo, a quien firuen, y militan tantos exerciº
tos Angelicos, a quien obedecen las Etrellas, y re
uerencian los elementos Cea yà-Señor de otentar--
nos tu potencia por la parte, que truenas, y fulmi
nas, y, confundes toda la faz de el vniuero. Reco
nozcan los tuyos, que es mucho lo que puedes, quanº
do es mucha, la miericordia... Dile , Señor, al An-"
gel percuciente (qualquiera que fea) que embayne yà
la cpada , que efta vaheando con la angre caliente
de tantos infelices, y ro pafe adelante en la cruel-.
dad, hafta la extrema aolacion de los Réynos. Aque--
lla paz; aquella tantas vezes defeada, tantas inuoca
da aque fufagrada, y venerable cara por aquella parº
temima, que funetaron los calamitolos Cometas.
Saldremos todos,y aun bolaremos a darla milabragos,
a meterla en nuetras cafas, y viuir debaxo de ufom
bra, y prorrumpir en alabangas eternas de ta mieri:
cordia, Dios grande de la paz, yPa--
dre clementísimo.-

ºsºs) R.
Libro III capital, XIII, goz
CAPITVLO XIII.
º

Delos prefigioso indicios de los tiempos.


Lºs preagios,ò annuncios de los tiempos, tieren en
º "la Atrologia perplexusianas, intricadas dificulta
des, que con agudeza conoció Plinio Porque lo primero
(dize) a razon de todos los mimos dias del año, y moui. Plin lib. 18.
fape.35s
minto del sol, caf es inexplicable. Llegafe a e/o la obf:
euridad de las cofas, que todos confie/an, porquea) exce
fe adelanta, y no pocos dias, lagnificacion de los tem
por eles; que llaman los Griego sºrochemafi, ra»exes fe
po/pone, que llaman Epichemaf, 2r las mas »ezes mae.
profo y otras mas tardefeȼ caera la Tierra, que la afec
cion delcielo. Faeru defo, confiando e/as cofas de Ef.
rrellas fixas, y effazarias en el cielo, fe interponen me 4
nimientos de Efirellas, granixºs, y l'a»ias, con no le
ae efeffo, y turban el orden de le concebido. 7reflo, por
que no fe pienfe, que a neotros folos nos fucede, en:
gaña tambien a los demas figacifimos animales, en
las mimas cefas, en que conje fu) ida, ya las. Aues
E/?iuas los rigores, y frios prºpoferos las mar en co
mo a las Intermizºs los Effios. Por /o Pirgilio man
da, que tambien fe effndie la razon, y curfos de las Ef
trellas errantes, yamonefa, que fe obferme el eranfite
de la E/trella fria de Sararao. Engaño muchas vezes
a los antiguos la oberuacion de las Etrellas fixas, que
no renian bien penetrada, y la ignorancia de los Pla
netas. Alguna vez Aritoteles, Plinio, y los demàs
decretan abolutamente los temporales del Oriente, y
Occafo de las fixas, lasquales tienen gras variedad
. Yà 2.
3o8 Corte Diuina.
en los efectos, conforme la tienen en el apecto de las
errantes. Muchos aora pronotican de folas las fixas,
fin aduertir, que el Orizonte de ellas, que defcri
1 en Cefar, Columela, y Ouidio, fe muda, en los fi
tios diucros de las Regiones. No ay cofa aqui mas fu
jeta a errores,que juzgar precipitadamente por folo el
apeóto de vna, o otra Etrella. - -

Muchas on las coas, que en ete argumento juzgo


fe debé cófiderar.Y lo primero es eletado de Sol po, i
como dizePtolomeo, el Solhaze las vniuerales cótitu
ciones,y todos de los tiempos,yeto conforme a la di
ueridad de Signos del Zodiaco,en que fe halla.Sin el na
da hazen las demàs Etrellas; aunque el folo,ro lohaze
todo porque egun el acceo, o receo de los Plane
tas, trueca marauilloamente los temporales. Pero ha"
fe de aduertir,que tropezaremos muchas vezes en yer
ros, fino fe tiene quenta con las Etrellas fixas,y Signos
del Zodiaco, jaora figuen al Sol mas tarde. De donde
hemos vito,que entrando el Sol en Capricornio cer
ca de la fieta de la Natiuidad, fueron los dias, ô con
humedad del Cielo,ô con moderado frio y en el prin
cipio de Aquario auer fido el frio acerrimo, porqueen
t onces falen con el Sol las Etrellas de la frente de
Capricornio. Los quatro principios de los tiempos
contituidos, y celocados en los Tropicos , y Solti
cios, ente da edad han fido obferuados de todos. Y de
ellos, figuiendo el carril del Sol, dicernieron los
tiempos los antiguos. Y los Romanos juzgaron, que fe
abria la Tierra,y brotaua el dia cinquenta y fiete de la
Bruma. Dede el Equinoccio Vernal al dia quaren
ta y ocho contauan el principio del Etio. Del Solticio.
Etiuc,contados veinte y cinco dias, ponian los fuer
tes calores, y rabias de la Canicula, De alli al dia
quarenta y tres del Solíticio, el principio del Otoño:
- De
Libro III. Capitulo XIII. 3og
Del Eqúinoecio Otoñd peados quarenta yfeis días el
Inuierno. El qual juzgó Democrito,que eria tal,qual
fuee el dia del Solicío Hyemal.,
Etas quentas, y computos les vienen mas tarde a
vnos, y mas temprano a otros por la diuera contitu
cion de las Prouiacías. A nofotros,a quiene muetra el
Polº a quarenta y oehogrados, nos uceden caf vn
mes mastarde, que a losRomanos. Pero es cierto,que tie
ne el Sºl ciertos prog cos, y ciertos periodos, ó cur
gs de de los Tropicos,y Solíticios, con que caufa las
mas principales mudanças. Etas fe han de confiderar
primariamente,para auer de conjeturar có mas certeza
el calor,ò el frio,las Nubes,òferenidad. Cafi fiempre Dentro de los
experimentamos fria, y apera la Luna de Abril, porqueºartºº , y
entonces el Solfe acerca als Vra, que es vnteforo de cinco grados
frio granizo,y nieues,y depuerta los viétos, y las exha caffoaria
laciones mezcladas có el Ayre crudo, peleādo no poco
con aquellas Regiones eladas,yaun novencedor.No fe
ha de omitir tampoco la confideracion del Ecclype So
lar, i le huviere auido: porque muchas vezesenfria el
¿ en el Etio, como lo experimentamos el año
e mil y feicientos y treinta y nueue.Hane de reparar
tambien y no leuemente en los Planetas, que circun
tan al Sol, y fus apectos. Y es eto de tanta importan
¿ de aquiprocede, que ete Real Atro dèu luz
purísima,y no fe ofuque con etoruos maleficos. De
pues del Sol puede mucho la Luna,como lo experimen
tamos tantas vezes en ucuro menftruo. Y aun Carda
no; que ella ola , particularsmente en las Regiones
mas cercanas a los Polos, es la Reyna de los tiempos, y
gouierna con u apecto los Inuiernos,y los Etios. Hae
de ver,que edad tiene porque Signos pala,con que E
trellas fe acompaña, quales la miran ? Iuzgar de toda
ella por el quarto dua, es leue credulidad, fiendo tan lu
V3 bri
3ro Corte Diuinº: , , , , , ,
brico furodeo,y teniendo tanta variedad de apeóos
que le ocurren por todas partes. Mucho mas cierto es lo
quefe dize, que ya crecida y aumentada de luz,calien
ta mas,y erena y humedece mas en la menguante, ef
pecialmente quando pafa por Signos Hyemales. Los
que juzgan,que todo pende de los dos Luminares, juz
gan con impericia, de que fe figuiera, que no huviera
diueridad alguna en los tiépos feñalados del año, finu
tiendola tantas vezes,y admirandola. Es necefario, q
los que han de hazerjuyzios en eto, miren bien los fi
tios,y poturas de las Etrellas principales, y fus moui.
mientos.Pero hazer eleccion en las figuras, y plantas
de Señores del año y pronoticar por ellos todo lo fue
turo,como lo mandan los Mathematicos, es cofa de fo
licitudtrabajofa,y vana. Que elen fujetos cada vno de
los temporalesal dominio de vnAtro, que es Señor del
año,tiene mas de pópa, y aparato,que de verdad. Si feha.
de hazer eljuyzio general del etado de la Primauera.
Etio, Otoño, y Inuierno, ordena Ptolomeo, que fe
ntiendan los Interlunios,y Plenilunios, que precedena
la entrada del Sol en efíos principios, y fe juzgue eonº.
forme afu dipoficion. º
Vago juyzio es; y muy incierto hazer juyziovnfº.
ueral de todo el año.ó de fusquatro tiempos.Cón mas.
firmeza fe juzga,formando figuras particularespara ca
da quadratura de los mees con las poficiones de los
Atros. En ete plano fe miraavn tiempo todo el equa
dron formado,y ordenado de las Etrellas, y quales ef=
ràn debaxo, quales fobre la Tierra, quales caen Occi
duasquales Orientales,qualeserectas, quales depre
as.Con eto even luego los detrimentos, que al Sol, y
a la Luna les vienen de los Planetas maleficos, óganan
cias de los benignos. Entonces(i pretendes coneguir
algo por razon,y juyzio)mira prumero depues del Sol,,
Libro III. Capitulo XIII. . . . 31 r
y de la Luna, las conjunciones de los cinco Planetas,
principalmente de los Superiores, y no los mires Plati
cos, o generales,fino por partes,y con cuydado. Porº
gue dentro de cinco grados principalmente exercen
us fuergas. Aduerti,quando ecriula eto, vn Etio de
frequentes lluvias y aueriguando la caufa halle, que lo
era vna conjuncion durable de Saturno,y Marte enSig
nos Hyemales, que causó eta turbacion. Videpues,
que pafando el Sol por los Signos Etiuos, y aun en el -
fin de Septiembre,huvovnos dias lucidisimos, y ame
nisinuos etando Marte cercano al Sol,y reinando Mer
curio feliz en Virgo, cafa fuya. Nunca paía fin ruido, y
alteracionjunta continua de muchos Planetas, por
que, ó conpiran envna alegreferenidad, ô en aperos
lnuiernos, sAunque grandes mutaciones del Ayre no
uceden,fin que las mueua alguno de los Planetas fupe
riores.La conjuncion de Saturno,y Iuppiter, como mas
diuturna, es mas eficaz.Y fi Saturno preualece, annun
ciatriteza:fi preualece Iuppiter,coas alegres. Si e hi
ziere en Signos Hyemales, andando el Sol en ellos, cau
a abundancia de lluvias.Si en los Etiuos,y igneos,yen
Etio,aumenta calores vehementes: Algunas vezes con
truenos, y granizos. La junta de Saturno, y Marte turba
el Ayre, y le corrompe, multiplica vientos, y lluvias, y
granizos. Ya vezestruenos, y rayos, conforme es el
temporal. Y amenaza tambien pete, principalmente fi
es la junta en Signos humanos.
, La conjuncion del Sol, y Saturno indica dias fríos,
nublados,y malignos,conforme la calidad del tiempo:
El año de mil y feifcientos y quarenta y fiete, vn dia
Sabado a onze de Mayo en la conjuncion de Saturno,
Sol,y Algol,huvo truenos,y tempetades. La de Satur
no, y de Venus,promete dias lluviofos, y trites. La de
Saturno, y Mercurio,Ayre, frio,y ventofo La de Satur
V4 pº
3r 2 Corte Dinina.
no, y Lina frio crafo, y trite Lansbergio nota en uliº.
bro del mouimiento de la Tierra, que el año de mil y
feicientos y veinte y nueue en medio de Febrero, pre-.
cediendo vn Ayre como de tiempo de Etio, fe figuiò,
vnfrio grandisimo el dia diez y ocho, en el concuro,
de Saturno,y Venus, a quienfe llegauan rayos de la Lus.
I12e. -
a 2 -

Efofe notó el. En qualquier parte que fe halle Iuppiter alumbras


rño de 641... properamente, aumenta lo fauorable, y templa lo adº
uero. Con Marte en el Etio cauíavehemente calor.lle-.
no de truenos,y mezclado con rayos en el Inuierno,re:
mite el frio,y templa el Ayre.Con el Sol, principalmé
te en Signos aereos,dà vientosaludables,y alegrefere:
nidad. En los humedos, pluuias fertiles.Con Venusha
ze que el Cielo feria,y impele la naturaleza afecundia
dad Con Mercurio excita vientos. Con la Luna eparce:
El año, 1641.. Nubes blancas,y dipone el temperamento.. - -

AMercurio, yj Marte con el Sol,en el Etio, da mas vehemencia


AMarte en 3, al calor. En el Ihuierno mitiga el frio,caufando lluvias.
- -

caufaron dilur-truenos,y relampagos. Con Venus pueto en Signoshu


medos, da lluvias demedidas. Con Mercurio vientos,
calidos,y muchas vezes impetuofos. Con la Luna las;
mas vezes corre Nubes rubias,ôazafranadas, y excita.
moderades vientos.. - - 3

El Sol con Venus,y Mercurio en Signos alegres, es:


hlando y tranquilo. Con la Luna altera el Ayre, confor-.
me a la condicion del tiempo,y del Planeta,que predo-.
mina. Y para dezirlo en fuma,Saturno es trite, y frios.
Juppiter es padre de la ferenidad.Marte de las tempef
tades.Venus de humedad templada... Me curio de los,
vientos.. La Luna depues de la opoficion inclina a llu-.
mas Obran con mas fuerga los Planetas en la Ecclipti
ca y conforme la variedad de las Regiones hazen con
variedadus efectos demanera, que esfacil errar a los
--
que:
Libro III Caituplo XIII. "313
que tratan toda la Meteorologia por los dogmas de
Ptolomeo. En todas etas cofas debe preceder el buen
juyzio,la cenfideracion de los tiempos del año,y el af
pecto de los Signos,y de los demàs Planetas, que pue
den quebrantar, mitigar,è irritar mas lasfuergas de la
conjuncion. Añado;que lo que hemos dicho de las con
janciones,fe debe entender tambien de todas lascon
figuraciones,yplantas,aunque tienen menores fuerças.
Depues deletado del Sol,y de la Luna", y conjuncio
nes,y concuros de los demàs planetas,has de contem
plar en la Ephemeride el camino diario de la Luna por
cada Signo y mirar en que junta de Planetas, y en que
apectos incurra; porque eta confideracion es de gran
momento para la fignificacion de los temporales. Ape
nas fellega a Iuppicer,que por lo menos en alguna par
te del dia,no aya ferenidad. Apenase llega a Saturno,
que no caute algun nublado en aquel dia , aunque fea
Breue. Pero conforme los tiempos del año dipuelos, ó
para calºres,òpara cerrados Ihuiernos,etas configura
sionese fienten poco porque pafán preto.
. Y finalmente en tercer lugar (como e fuele hazer
ierrlas genituras humanas)has de mirar, que Signo fube
febre el Orizonte en el punto del Interlunio, o Plenilu
nio,ò de otra quadratura, y de que naturaleza es el que
ocupa entonces la altura vertical delCielo. Pórque mu
chas vezesfeha oberuado,que fiendo los acendentes
y emiales,y triftes,e excitan turbaciones,y entonces
finalmentee executa fu decreto; quando llega a ellos
la Luna. Otrasvezeshevito,que ocupando Geminis el
Ofizonte en la Luna nueua», ha fido el emblante del
9ielo alegrisimo y lúcido con días dorados. Y que ca
lidadeada de cada vno, ya lo referi arriba de Ptolo
Il CO, , ,
lo quarto, el mimo Autor en la entenciátreinta y
-- º
-
qua:
34. Corte Diúina ,
tro defu centiloquio, traevn Axioma memorable, eli
que afirma,que el Dominante, óHopitator del Inter
lunio, fuere Cardinal,ôInicial, fignifica todos losu.
celos de aquel mes Yllama Hopedador a aquel Planes
fº,que prefide al Signo, en que entonces la Luna fe re
nucua. Como ifuceda laNeomenia en Libra, que es ca,
fa de Venus erà eta la Hopedadora delSol,y de la Lu
na,que etan juntos,ye cótarà ella por feñora de aquel
mesipero con condicion, que fea dueña de alguno de
lºs quatro Cardines de la figura. Por eo en Capricor:
niº,y en Aquario fon las Lunaciones trites, porque el
Hopedador es Saturno. En Ariete, y Ecorpion, que
foncafas de Marte,fontumultuofas. En Tauro, y Libra
fon benignas porfer blando el feñorio de Venus Pero,
fihede confear laverdad,he hallado, quee engañan
muchas vezes los que para fusjuyzios erigen por eta
dominacion de los Planetas. Y por el configuiente
aquellosfeñores,ò dueños de los años, mees, y dias, cº

juzgo,que le han de contar entre las fabulas.


. Lo quinto, fe han de notar las aperciones de las
puertas de vientos y lluvias(asi las llaman)que no fon
otra coa,que las conjunciones de los Planetas, cuyas
caíason contrarias;como las de Saturno y Sol; de Sa
turno,y de la Luna,de Iuppiter,y Mercurio deMarte,y
Venus. Y lo mimo fehaze,quando la Lunafetransfiere
de la conjuncion del Sol a Saturno, ó de Saturno al
Solide Iuppitera Mercurio, ó de Mercurio a Iuppiter;
de Marte a Venus,ò de Venusa Marte. Hafe oberuado
(guardando fiempre la razon de los tiempos) que mu
chas vezes en etos pafos feabren las Cataractas de el
Cielo y fecubre la Tierra deetanques de agua, ö por
lo menos por muchos dias,durante la conjuncion, età -

el Cielo cubierto de nublados. Y no fe han de oluidar


aquilostranfitos de los Planetas de vn Signo a otro,e-
- pe:
. .
Libro III Capitulo XIII. 3 15
pecialmente,fi fuete de naturaleza contraria. Porque
entonces, como al mudar los reales, hazen en el Ayre
alguna impresion mas violenta. . . . . . .
º Lofexto,eñalantábien fus Cardinesa la Luna,def
de losquales cóforme a lacalidad del lugar,yapecto, al
rera el Ayre El primero,es la cójuncion delSol, y Luna.
El fegúdo,el grado doze della. El tercero,el grado qua
renta y cinco de effa conjuncion,ò fifigia. Bl quarto el
grado nouenta. El quinto, depues de quatro Signos, y
quinze grados. El fexto, el grado duodezimo antes de
la opoficion. Los demàs fe oberuan por los mimosin
terualos,de de la opoficion. - ,

Lofeptimo, fe han de atender con gran diligencia


los Orientes, y Gccafos de las principales Etrellas fis
xas,en que los antiguos lo depofitauan, y determina
uancafi todos-Y para las mutaciones de los tiempos fe:
han tenido por muy poderoas las figuientes.
LaCabeça de Medua, quefale en ocho grados de
Aquario, y cinco minutos, avente y fiete de Eae.
e " ---

º El primero de los Cabritos en diez y fiete grados


veinte y dos minutos de Picis,a fiete de Margo. -

*º La lucida de la Corona, en ocho grados,y quarenº


tay vn minutos de Libra,a primero de Octubre. 3.

º El Aguijon de Ecorpio, en onze de Capricornioj.


a primero de Enero. , , , • “A
y ...

- El Cuerno de Aries en tresgrados de Aries,a veir


te y cinco de Margo. . ... -
º las Pleyades en doze de Tauro,a dos delMayo.
Las Hyades en diez de Geminisa treinta , y treintaº
y vno de Mayo,y en tres de Hunio. . . . .. . .
. Orion empieza a reynar en veinte y nueue de Ge:
minis, a veinte de Iunio,y configuientemente. . .)
El Can mayor en doze de Leon,a quatro de Assº:
* -.. . .J , si

Ar
316 Corte Diuina, o , y
El Can menoren tres de Leonaveinteyeis delus -

lio. - . . . . . . . . . . . . . 3 º :

Hercules,en diez de Cancro,a dos de Iulio. ... .


El Peebre, al principio de Leon, a veinte y tres
de Iulio. - -s
El Ano Autrino, en dos grados, y quarenta y tres
minutos de Leon, a veinte y cinco de Iulio. De donde
race, que en el nacimiento de los Aellos,es muchas ve.
zes pluvio o al fin de Iulio. . . . . . ... .
A treinta y vno de Iulio ale la Etrella, que età en
el brago Autrino de Cancro, que trae lluvia, fila Luna,
y apectos maleficos no lo etoruan. :
s

La Boca del Leon,a veinte y nueue de Iulio.


La lucida de Hydra, en el egundo grado de Vir
go,a veinte y cinco de Agoto. , , - 5.

La Cola del Leon, a dos de Setiembre, , , ,


Dizen mas, que las Etrellas tempetuoas principaless
fon, Orion,Arcturo,y la Corona,las Ventofas, los Ca
britos,y la Capella, las Igneas Leon, y el Can, las Llu
vicas,las Hyadas,y Pleyadas. Pero yo he aduertido,
que ellas pueden poco para hazer en el Ayre movin
grande,fino le excitan con la conjuncion de los Planº
tas. Porque quantas vezes hemos alcançado, que feha
enfriado la Canícula,y las Hyadas,fueron muy erenas,
dominandofobre el Ayre los Planetas, que nosetan
mas cercanos? - -

Lo octauo, prudentemente juntaremos a las cele.


tes,las caufas fublunares. Porque como no toda conf,
telacion Regia haze Reyes, ino que todos los influjos
e templan con las dipoficiones delujeto de la mima
fuerte, lo que fe dize del Ayre le ha de compenar con
el modo del cuerpo elemental. Porque la Tierra tiene
fusvezes varias de humedad, y fequedad. Porque tiene
dosfacultades: vna de atraher las mayores aguas ¿
- QCui
-
s.
Libro III capitalo XIII. 312
Ccultos centros, y como efton agos de fu concoccion -s.
Otra de expeler los vapores ya cocidos, porvn modo
como fudor,ôtranpiracion,en la qualla etimulan los
Planetas. Pero la mayor monta confite en la atracció;
que fino fuee batante, y faltae materia de euaporar,
fefeguirà,que los etimulos, y excitaciones de las E
trellas, nada aquen, nada aparten. Y por eo muchas
vezes fe conjeturan con mas verdad las mudangas del
Ayre del etado del Agua, y de la Tierra.
Que de vczes pide lluvias la contelacion,y la Ties
rra fin jugo, y feca le niega los vapores, de que fe han de
fabricar las Nubes, y defatare laslluvias. Grande es
fiempre la variedad de los tiempos, conforme la varie
dad de los Climas. Vnas facilmente minitran al Cielo
materia dipueta para formar los Meteoros. Otras con
mas parcidad, y ecafez. Obran, y ayudan mucho los
vientos, que fon Señores del Ayre, que las mas vezes
proceden de aquella parte del Mundo, cn que inclinan
mas planetas,y mas poderofos. Hemos vio los cam
pos hechos etanques con las lluvias, quando paflauan
por el medio dia todos los Planetas, Pero ellos fin que
los conuoque ea celete trompeta rienen algunas ve.
zes a las Regiones,que les fon familiares, mouiendofe
el mimo Ayre, y facudiendo, y reberuerando la multi
tud de humores, que concurren, y por repiracior fe
atrepcllan. Vimos cafitodo el año de mil y eicientos
y quarenta y ocho,que rey nó pertinazmente elAutro,
como fuele muchas vezes. Y en mijuyzo es la razon:
Que el Aquilon fe engendra en lo fuperior del Ayrc(co
mo nota Bacon) y el Autro en las inferiores. Y nuefiros
vapores fon mas crafos,yy glutinofos,
g como excita dos
de fuelo mas pingue,y por efo no fuben muy altos, pa
ra poder mouer los vientos Septentrionales, fino que e:
quedan en la ephera inferior, y caufan los Meridiona
- -

---- ..." les--


3 18 Corte Diuina.
les No es cofa de hombres,aunque peritisimos poder
feñalar por momentosfixos de los tiempos (como por
plazos afiangados)las lluvias,granizos,ò rayos.Mucho
ferà,fi pronotica,que ay materia dipueta, y prepara
da para eos efectos y fiauiendolos preuito, e iguen
frequentemente, tiene u Arte admirable fuerga. Es
muy de ruticos, y de los que dícurren como niños,
acuara cada paío a los Atrologos, fifus Pronoticos
no fe cumplen puntualmente. Ninguno dellos prome =
te en etos Pronofticos(fino es loce) infalibilidad era
los efectos. Como en las enfermedades, como en
las guerras, y como ucede en la adminitracion de las
cofas Politicas,asi acontece tambien en la Atrologia
Opinan los hombres fabios, pero folo fabe Dios. Pero
entre las caufas fublunares, fon de gran peo los vien
tos,y per eo fe ha de mirar con atencion, de dondeío:
plan.Del Oriente Equinoccial (como
P -

bien dicurre Se
- -

neca)opla el Subolano. Del Solticio Etiuo,Cecias.


Del Hyemal el Euro,ò Vulturno. Todos calidos,fere:
nos y faludables. Aunque en el Inuierno hemos experi
mentado al Vulturno cruel, y epantofo. Del Occafo
viene el Zephyro,que tiene por colaterales por la par
te de Septentrion a Coro, ò Argetes,por la de Medio
día al Africo,vientos humedos, y tempetuofos, pero
no fiempre, ni en todas partes producen lluvias. Del
Mediodia fopla el Autro,que tiene por compañerºs al
Euronoto,y Libonotograues peados,y lluviofos. Del
Septentrion, el Aquilon,a quien ayudan uslados, que
elvno fe llama Septentrion, y el otre Thracias frios,
fecos,y en el Inuierno caufas de ateues,y granizos. E- -
tos diuiden otros en muchas partes, que no es necea.
río referir aquitan por menudo. -

Lo nono, no ay caua,que prohiba conjeturar de la


- coni
--
= E En == z-----ee.--- -

= º
---

Libro III Caituplo XIII. 319


contitucion de los temporales, los fuceos de las en
fermedades,y de los frutos de la Tierra. Si es humeda
la Primanera,feñala abundancia de yeruas inutiles, pu
trefaccion de los frutos,calenturas, corrimientos a los
y ojos.Si es calida,que fe adelantaràn las flores, y enfer
medades agudas. Si fria,pocosfrutos, y falta de vino,
Sifeca, pocas miees... . . . . . . .
Si el Etio es pluviofo, pudre losfrutos,y los cuerº
posicaufa enfermedades petilentes y catarros. Sife.
co, dà frutos aludables, cortedad de miees, muerte
de pezes,enfermedades colericas. «Si frio, año faluda
ble,frutos tardios. Si demafiadamente calido, fiebres
ardentisimas y delirios.- - -

- Si el Otoño es muy humedo,corrompe el vino a la


Primauera,y caufavn fnuierno enfermo. Si muy feco,
ferà bueno para los que abundan de féma, malo para
los colericos.Simuy frio, detruye los frutos del Oto,
ño, -

El Inuíerno fies fió y féc6, es muy aludable; fi


cruelmata;icalido, y humedo,es enfermisimo.
En las enfermedades de los particulares, muchas
cofas, y claras decreta la Luna, ife mira el pueto en
que le halla a la entrada de la enfermedad. Y luego,
que camino toma, quando llega a fus quartas en los dias
criticos;eon que cuerpos de Planetas, y apectos dellos
concurra. Porque es cierto; que dé aquife preuienen
muchas cofas,que largamente trataron Magino, y Ar
gelio. - -
Lo dezimo,fe ayudan las conjéturas de los Prono
ticos de los tiempos, que trae Plinio en el libro diez y
ocho capitulo treinta y cinco de fuhitoria natural, y
en veros magnificos profigue Virgilio en el primero
de fus Gsorgicas .-
Quales on Nabes negras, que le mezclan c º .las
..-

* - er
-

32 o - , , Corte Diuina. -

bermejas alfalir del Sol, denotan lluvias. La Luna, fino


e ha moirado antes del quarto dia, oplando el viento
Fauonio,ferà Hyemal todo el mes. Los truenos por la
mañana ignifican vientos.Los de la tarde lluvia. Si fe
eparcen Nubes blancas como vellones del Oriente,
Prometen aguas dentro de tres dias. La Nube cargada,
y candida amenaza granizo. Si las Nubes caminan de
Oriente al Poniente, denotanferenidad. El Otoño fere
no indica Inuierno ventofo.Si la Primauera, y Etio hu:
vierellouido,feräfereno el Otoño.Si el Solfe pone neº
gro, fipalido,fife pone embuelto en Nubes, darà tiem
Po Inuernizo.Siquando fale,y fe pone età terfo, y lim
pio,y no abraa, ni parece mayor de lo acotumbrado"
ni con refraccion de rayos promete Ayre puro. Lo umi º
mo indica el cerco dorado ó encedido,que cerca las ex
tremidades del Orizonte a la Aurora; y la Region infe
rior del Ayre humeda del rocio de la mañana,que fe vè
claramente en las vidrieras de las ventanas rociadas de
lagrimillas. Mucho rocio tambien derramado es la Tie
rra en tiempo fereno, declara, que por aquel diano avrà
lluvia. La Luna,fien tres dias antes,ödepues de la con
juncion, del Plenilunio,ò de la quadratura, luciere con
luz pura,y delicada, denuncia tiempo ameno.Sietà ne
gra,palida, y epea, denota lluvia.Sife muetra u Orbe
rubro, y tranparente, leuanta vientos aun por la tarde,
que no tiene luz. Si el dia quinto tiene los cuernos cha
tos y obtufos, indica agua.Y fieto fucede en el cuerno
inferior.llouerà dentro del primer quarto, i en el fupe
rior,en el quarto vltimo Sila ciñe vn cerco, que poco
a poco fe devanece;es feñal de ferenidad. Si es mucho,
y contante, de lluvia. Si el dia diez y feis aparece muy
inflamada,amenaza aperas tempetades, -

Aquele añade, que las lluvias cercanas apenas ay


animal, que no las fienta Pican porfiadamente las mo,
- gas
Libro IIICapitalo 3III. 32
cas quexanfe las ranas, alen de la Tierra los guanos.
Los gatosfe epulgan,ypeynan,econdenfe las hol mis
gas. Ahullan los lobos; los bueyes toman el Ayrcilos car
neros pelean con los cuernos,acuden losanos las ore
jas, chillan los ratones, retozan los puercos, las Aues
peynan fus plumas, las golondrinas fe abaten a los la
gos,y rios,y tocan las aguas son las alas,las auejas fe ef
ràn quedas en la colmena,las palomase recogen tem
prano a fus nidos.Las arañase juntan en rebaño, losga
llos anticipan el canto, las galinas fe rebuelcan en el
polmo, azenegrandes paucas en las luzes, rodean las
candelas ciertos Arcos,a modo de Iris Que ay en toda
la naturaleza que no preuenga,que no adiumerPero e
a acertado oberuar con diligencia cada vna de las co
fas,que pertenecen alindicio de tempetades, y no por
vna,ó otra feñal precipitare al Pronotico.En etas co
asuceden muchas perplexidades, y dudas. Lafereni
dad fucede a las lluvias, y etas a la ferenidad muchas
Vezes impenfrdamente porque es decreto de la natura:
leza, quee alternen con reciprocasuccesiopes las va
riedades de los tiempos.
Muchas otras cofas dignas de memoria, y algunas fe,
mejantes a etas que he dicho, trae el eruditísimo Ba
con en la hitoria de Venecia, como fon.
El cuerpo del Sol anguineo en el Occao, indica
grandes vientos. -

Silas Nubes colorean al alir del Sol, indican a la


tarde lluvia, cofa que he vio, y experimentado mu
chas vezes. Ni fincaufa e dize en el Euangelio de San
Matheº.capitulo 16, oyori rempetad, porque rutia Marth. 53
ºriffeel cielo, donde el Griego lee, Pirraxi. Que fignifi
ca,etar bermejo Pero preguntae con razon, porque
fignifica con vna palabra la lluvia, y la ferenidad,pues
dize en el mimo lugar Forla tarde dexis a»rº freni
-- , , X -- dad,
- 422. Corte Diuina,
Zad, porqueo/Arabitando el telo?Repondefe, que las
Nubes rúbicundas por la mañana,ignificanagua, por-.
que fiendo crafas,y negras, y accidentalmentefe les.
pegue el color bermejo de los rayos del Sol,yetèa en
tonces en el Orizonte Oriental, , y vayan caminando
largos epacios, las masvezes dentro de el mismo dia.
fe refueluen en agua. Pero las Nabesvepertinas etanº
puras, delgadas, y digeridas, y fuera de eo inclina -.
das, y muy cercanas al Occafo... Y porreto, ò el Sol
felas fo1ber, y las confume, öfe consierten en el ro
cio de la noche, que fuele fer Pronotico no vano de la
ferenidad matutina,. - -

Si el Sol al alir fe ciñere con va circulo, por la:


parte que el circulo e abriere feha de eperar vien-.
to.Pero fi todo fe defvaneciere por igual, feepere es
renidad.. - - -

Sial tiempo que el Sol falé, le cercaren Nubes denº


fás,amenaza tempetad...
El dia quinto de la Lunajes opechofó para los May
#ineros. Dos dias cai depues del Plenilunio,ueleauer:
agua.E)os diástambien antes del Nouilunio, ô dentro»
edos dias depues,. - -

la Luna cerca del quarto día no fé, huviere mo--


trado,ferà turbio todo el mes;. - º

... Los circnlos que rodean la Luna, fi fueren dobla--


dós,3menazan horribles tempetades.. ,
A los Ecclypfes de la Luna, acompañán vientos
A los del Sol generalmente erenidad. . . .
En el nacimiento de lás Pléyades, y de lashiyadas,
las mas vezesay pluvias blandas.
En elasciento de oropyde Arauro, e igue:
tempetadfino fāraidipoficion...
- r ... - ».

El Cielo, que replandece con igualdad en las Lunas


- manessaulaxinlaneslaº
vaass, º
º. - - OS,
Libro III. Capitulo XIII. 323
- Los truenos de por la mañana, fignifican vientos, -
Los de la tarde lluvias. -

Quando ay relampagos en Cielo fereno, es indicio


de futura tempetad. -

La liquidacion del Cielo nublado,foplando al con


trario el viento, prometeferenidad.
Las Nubes en forma de plºmas,femejantes a las ho
jas de la Palma,fon menajeras de lluvia, como tam
bien los montes coronados.
La Nubecilla que fale de repente, etando porto
das partesfereno el Cielo,annuncia mudágas del Ayre.
. La lluvia aplaca los vientos. Los vientos atajan la
lluvia. \
El Autro es mas baxo y humilde El Boreas opla
de masalto, - -

El Autro, y el Zephyro oplan de aquella parte,


donde aymas abundancia devapores.
... Depues de eladas y nieues durables, fopla el Auf.
tro con masfuerga, y caufa diluvios deaguas.
..., Soplando el Autrofe pone el mar azul, y mas lu
cido:oplando el Boreas mas obcuro,y negro.
Qando el Ayre de repente fe templa, età cerca
a la lluvia, es -

El Euro,fifopla entrada la Primauera escalamidad


de losfrutos. s

- El viento fe muda conforme al raouimiento de el


Sol, de Euroad Autro, delAutro a Zephyro, de Zephy
ro a Boreas, y figuefeel Autros - - -

Las grandes mudanças, como de Inuiernos templa


dos y Etioselados bueluenen circulo de treinta y cin
co anos. ,- ,A -

El Occafo matutino de las Virgilias, fi fucede en


Cielo nublado, anuncia Inuierno lluviofo. Si en el fere.
ne,apero Es de Maginos -

. - X3. ----. *el A- Si


-
- -

g.z. Corte Diuina, , , , ,


Si llouiere en el Occafo raatutino del Delfin ; no
louera en el Oriente del Acturo. -

e. Que no fale Arcturo fin granizo tempetuofo, dixc.


Columela. - *

ERas,y otras cofas fehan de oberuar,para pronof.


ticar con curioidad,y Reglas porque los que folo atiera.
den a las Etrellas;yerran del blanco muchas vezes.
El año de mil y fecientos y quarenta y nueue, a
diez dias de Enero, empezaron en Paris tan horren»
dos diluvios de aguas,que no auia memoria de auerlas.
vito los hombres, y tanto, que por calles de Patisfa
caminaua con nauichuelos. Si entonces huviera prece
dido vna conjuncion de muchos,y grandes Planetas en
Signo aqueo, triumpharan los Atrologos, y todo la
atribuyeran a aquella junta de Atros. Pero nada celos,
huvo Los Philolophos cuerdos confideraron, que auia,
reynado Autro continuo por cafidos años antéceden a
tes, y que por efo feauia agregado copia infinita de va- .
pores, que fue forgofo fe deataen, y dífoluiefenera,
grandesaguas.A que fe juntô, quehuvofequentes nie--
ues al principio de aquel Inuierto,y etas las derritió el
Autro continuada, y derretidas aumentaron las cres
cientes de los Riosetupendamante. Los mimos Rios,
a ciertos plazos de los años rebofan. Porque eftà nota--
do con letras grauadas envnapiedra antigua que fue
cedió en Paris el mimo diluvio el año de
, , , , , mil y quatrocientos y nouen- º 3
tay feís. - --- º
- . . . . . . . . --. :º i
. . . . . .. . . . . . . . .»
º, fA , wr. - N, vº: 2
(SXS)ȼsa i
- .., ; 3
- - N. - -- -

- CA -a º
º Libro III capitul xir. -
3as
- -
CAPITvLo XIv.
De las Genituras,òde los Horofeopos.
ANibina coa es confultar o futuro çon las Ef.
º rellas puesZoroatres Rey de Bractia,que floreció
cerca de quinientos años antes de la guerra de Troya,
eferiuió vn libro de los vaticinios colegidos de las E
º ellas. Pero creo,que los Antiguos tuvieronvn Metho
do implicisimo, atendiendo olamente a las dipoi
ºones del Sol,y la Luna,y demàs Planetas. Los pote
riores y principalmente los Chaldeos, Arabes,yEgyp
cios, por etender los dogmas de los antiguos, los co
rrompieron confalaces burleria s,y depues, qdel Arte fe
hizo logro,nohuvo medida,nitafá en inuentar,ymétir.
. Cai todos los Artiguos Autores de la Iudiciaria
incultos,y caibarbaros , aprendieron masa enloque
ººr, que a difcurrir. Ni es marauilla: pues no tocaron en
eta Arte Platon,Aritoteles, ni Theophrato, ni todos
los demas celebres Philofophos. Porque ni entonces
les eran notorios los mouimientos de los Planetas, y
todo el trabajo, y etudio fe colocaua en los elemen
tos,ymaturaleza inferior. Auergongauane aquellos va
rones modetos, y de ingenio agudo de dare por Auto
res de lo incognito;nidauan fèa los Chaldeos acotum
bradosa engañar, y engañare. Cafi ningun Autor de
nombre ecriuio de la Atrologia, antes de Manilio Poe
º º dignº de reconendacion, mas por la amenidad del
verfo, que por la pericia de la ciencia.
El primero detodos,que philofophò en los juyzios
de los Atros con Arte,y Methodo,fue Ptolomeo, que
floreció en el fegundo iglo depues
a X 3 de Chrito, puese
Ete,
zó Corte Diuina.
pues, auiendo efcrito antes de los mouimientos cele.
tes,añadió el quatripartito de los juyzios de los Atros,,
en que figue y recopila toda la razon, y Arte de adiui
nafpor las Btrellas. Y al principio deta obra profea
con nodetia,que aquella Atrologia Iudiciaria, de que
trata,y enfeña; no es tan cierta, que pueda compararfe.
con la cieacia de los monimientos celeftiales,y asi di
ze: refe de salmanera que niegano que defeele verdad de -
eas cofás, las compareco» la primera; y immueableceres-.
dumbrrfearendiere la imbecilidad de la materia, y defa
e/fadó, y la dificalead dehazeren ella conjeraras. Y luego -
en el capitulo fegundo,dize guees euidentisimo, qae.
prós, y fedifandecierra farra influida de la natºralexa :
Erherra, yfemºirerna fobre todas las cafas, que e?da en la
epbera de la Tierra yfsjeta a centinuºs mudagas y/obrer
lés primerar elementos, quee/2n del axo de la Luna, Fue-e
gº, y ayre y qae effos mifmo afeinelay in maeaen y gutan ,
con los Erbereos monimientas,y ellas incluyen yºgran to-.
dós los inferiores.. .
Finalmente en el capitulo tercero, promete tratar:
Por experimentos dipuetos,conforme al orden natu-.
ral de las virtudes de las Etrellas.Eta lo executa,con--
tando en el capitulo quarto lásvirtudes propias, que :
por u naturaleza tienen los Planetas. Pèro luego en el
mifmo libro tuerce,y fe diuierte del curo de las razo--
mes phy fiéas, y figue los commentos,y ficciones de los
antiguos Btbyloniós,haziendo mencion de Signos alaf
eninos, y femeninos,imperantes, y obedientes, cafas..
exaltacion es,triplicidades, dodecatomerías", con las ,
demàs inuenciones de aquel Arte - -

Pero en el libro tercero, y quarto, en que epecial-,


mente trata de las genituras, fe acomoda en todo a las:
ipuenciones friuolasyvanas de los Egypcios, y Ghai
dtos Pórque en el capitulo fegundo del libro tercero;,
º- -º -”.
Tál- -
Libro III. Capitulo XIV. . . 327
trata perplexa,y difufamcite de inquirir el Acenden
te dc la N tiuidad,y figue el Merhodo, que fe inclina, y
:íujeta a con cter errores. --

Pues, gara juzgar, contituye en cada coa, ignifi


cadores.Como para el ingenio a Mercurio,y la Luna. Pa
tra el cafarriento, en los varones al Sol, en las mugeres
la Luna:y asien todo lo de alas. Luego pondera en to
da la figura de la Natiuidad, que Planetas buenos, ó ma
los ocurren por todos ladosycóforme ete etado,ôafº
pecto pronúcia.Cófidera iépre los dominios de los Pla
netas,aunqetèn aufentes de fu cafa,y conforme etuvie
ren bicn, o mal afectos,en quáto a la cafa, exaltació,tti
plicidad,terminos,apecto, de termina el negocio todo.
En la genitura particular de vo hombre, trata de los
padres,hermanos hermanas,hjos, amigos,fieruos. Las
quales cofasto las fon muy extra neas,y diffonas.
Yasi pleno, que el que corjeturare pcr las Reglas
de Ptolomeo, cae a en muchos errores; para que le en
tienda, y conozca en el Principe dete Arte , quanto
avrân bebido de vanidad futil los demàs.
Depues de Ptolomeo,en la edad de Contantino,
recriuióIulio Firmico Siciliano, ocho libros de Atro
nomia a Mauorcio Loliano,fiendo, como èl dize. poco
Mathematico, y de la profesion de las conflictaciones
Cauidicas (que el llama Caninas)arrebatado a las di
ciplinas Mathematicas. Y asi entró maedrofo en eta
obra, yíolo configuió en ellavetir con pompa, y ador"
no del etilo Latino las doctrinas de los Egypcios,y Ba
bylonios. En el libro primero, confuta a lcs que cenu
ran la Atrologia, con muchas palabras,y debiles razo
nes. En el fegundo,incluye los rudimentos del Arte, re
petidos en otros muchos.En el tercero,y quarto, trata
los decretos de los Signos y Planetas por todas las eta
ciones,ó caías del Cielo. En el quinto progue las dei
X4 - niº
328 , , , Corte Diuina.
niciones de los fiete crrantes en cada vno de los Signos
del Zodiaco.En el exto, diputa de las conjunciones,y
afecciones de los Planetas. En el feptimo, de diuerías.
genituras en general,como de la de los fieruos, expofi
tos, y capciuos. El octauo,de JMyriogenefibas, ó mil ge
nitoras, que fe le atribuye, no es uyo, pues el dize, que
no ecriuió mas, que fiete libros. .
Debemos confeffar,con todo effo,que muchas ob
feruaciones,que ete Autor trae de los antiguos, no fon
para defechar. Pero el que quifiele gouernare por fus
intituciones de qualquier manera, y juzgar por los de
crctos de los Planetas,que él feñala en las caías del Cie
lo,y Signos del Zodiaco,tropezarà en muchas cofas fa
bulo as, muchas mal miradus,y verdaderamente te me
. . rarias. Fuera de que vn hombre mimo fe podrà deter
minar por ellas hermofo,y feos ico,y pobre;feliz,y def
dichado;juto,y perucro. Tantas vezes fe encuentran
- con fignificaciones opuetas, por las caías, y contela
ciones del Zodiaco. .

Y no obtante fue ete el modo comun de adiuiusr


de todos los antiguos,por femejantes Aphorimos, co
mo: El Solen Leon, poracendente del nacimiznto, y le Las
na en Tauro, da granforranas. La parte deforta a fe/a.
.. ) tereen el oriente y el Señordella la mire figaifa, q ac el
. . nacido ferº rico,y oderofo enpo/e/iones. El Señordel af
cendente efluviereen la duodexime cafa figuifica, que el
nacido tendra mala idº y trabajo/a. . . .. .
Llenos etàn detos decretos Hermes, Bethen, Al
manfor, Omar,Zael, Mefalan que imitaron depues
... lunétino,y Schenero. Ete Methodo no folo es inmen
fo,pero incierto; tanto fe degruyevn Problema a otro
a cada pafo. 5 .. . . . . .
Por effo con mas prudencia Cypriano Leouitico y
louiano Pontano infiten en los preceptos communes ,
- - COI:
-

-
-
Libro III.Capitulo XIV. 329
éon odió de tanto tropel de vanidades, como lo hazen
tambien Al Kabacio,y Nebo.
Venció los ingenios de todos Cardano, depues de
Ptolomeo, Autor y Capitan de fi memo. Define cada
intante por fuarbitrio cofas marauillofas, con audacia
etupenda,pero muchasvezes,para los que lo confide.
ran maduramente, vanas, y detituidas de todo funda
mento. Aora cai todos todo lo mezclan;porque ober
tian los dominios, como Ptolomeo, y vfurpan Aphori
mos muchas vezes falacisimos, con que abien ancha
puerta a los errores. Asi que jazgo, que la Atrologia
que oy profean cafitodos, es eteril, vana, y fuperri
ciola; y la que es germana,y legitima,la propongo, y
encierro en breue. -

- Lo primero, las contituciones de cafas, para las ri


quezas, padres,hermanos,hermanas, canminos, fueños,
fieruos jumentos,juzgo que fon vanisimas, y fuenta
-
das de los Arabes logº eros. . . . . 4.

Lo fegundo,es fico, y reinofo el fúndamento, en


que etriuan todos los Atrologos, en oberuar Plane
ºtas, que -an Señores de los Signos,y de las cafas;ymas,
juzgar por etos de la vida de la muerte, de la pobreza,
de las riquezas, de los honores, de la infamia, y de todo
lo demàs.Porque fon vanas, y llanamente fantaticas
eas dominaciones, deriuadas folamente de los erro
res, de los que tuvieron a cos Pasetas por Dioes.
Lo terccro, pertenece a la mifma locura obe uar
las horas Planetarias, en que cada Planeta tenga Seño
rio, y conforme al dominante hazer juyzio de la felici
º dado dedicha. Porque efto fabe a columbres deGen
tiles y abre grande puerta a los errores. - º *

lo quato esgran puerilidad creer los Obes Mag


ros de trecientos y feenta años, a que preidan cer
ºsº anetas y ciertos Signos, y que ea tal el etado de
- -
-
ef
º.
33o Corte Diuina.
«tos años,qual la condicion,ocalidad de losPlanetas,
que les dominan. En eta, es edultdad eta de todo cora
gon Efeuido Ingles,en u rarisiano, y vani sinº o libro,
en que asienta, que de de el año de mil y trecientos y
quarenta y cinco,al de mil y quinientos y cinquenta y
nueue,llegó el Qi be Magno a Leon, y duraua el domi
inio de la Luna. -

a lo quinto, cafi todo quanto fe dize de las fortalezas,


o debilidades de los Panetas,es vantísimo Los termi
nos,enublantes, almugeas, combutiones,retrogr ada
ciones gozos, carpentós, detierros, caidas, detrimen
tos,grados lucidos,fumoos,puteales, azemenas, tri
plicidades,igneas,aereas,aqueas, y terretres. Suelen
ponderar principalmente cinco coas en las genituras:
la caía, la exaltacion,la dominacion, la triplicidad, el
termino,y apecto, que todas fonde poca monta,y me
nos eficacia. Aquellas coas ctriuan fobre arena. Y es
el cafo, que depues que a Saturno le dieron por cafas a
Aquario y a Capricornio por trites, y negros asien
tos, cuentan las demàs por confequencia pueril, dan
dole a Juppiter los pezes, y a Marte el Ariete. Y asie
ha experimentado, que los que tuvieron a los quatro
Planetas en fuscafas, y exaltacion(a quien pintan por
felicisimos) fueron infelicismcs en todo. Y que
otros,que tuvieron a Iupiter en fa caida, y en caía ca
dente,e auentajaron a todos enfelicidad.
Las exaltaciones fetomaron , de que las Apides
... ... -

masaltas de los Planetas, y mas ditantes del centro,


que hallaron notadas en los antiguos,por la equinoca
cion de la palabra,las tomaron engañolamente por ma
yor amplitud y mas eficaz potencia, ,, , , , , ,
Las triplicidades fe oponen a la naturaleza hazien
do a Cancrofrio, y a Sagittario fumamente calurofo,
PPonene a la inteligencia de Ptolomeo, que jºs:
Libro III.Caitaplo XIV. 3t
los Signos del Zodiaco no fon devna,ò otra qualidad,
fino de muchas, por componere de muchas Etrellas
de todos generos. Yasireconoce las primeras partes
de Aries por Humedas, atunquea todo el Signo le colo
can en la triplicidad ignea. A Virgo en general publica
por humeda,que ellos llaman feca.Yasien los demàs,
Pero diràn acao, que es diferente coa contelacio
nes,que Signos; y egun ef3 etaràn ocioas las Etre
llas del Frmamento, y recurriràn al Cielo,que fingen
fobre el Firmamento, que dizen, que etäadornado de
doze imagenes,que ninguno ha vito, niveràjimàs, ni
las coige con algun entido, ni por algun mcuiámiento
las fopecha. Pórque el mobimiento e piral, d flexuofo
del Sok,y de la Luna,y de los demàs Planetas; y Etre
las quita toda necesidad de Orbe nueuo,que nos fin
gen. De que conta, que etas triplicidades fon de mala
fe y muy dudofa. los terminos támbien fon imagina
rios, y harto controuertidos aun de us principalesin
venteres. La facie,ô emblante,esnada, de que niPtolo
mco haze mención... «º- ,

Las etaciones,y retrogradaciones de los Planetas;


mo fonverdad; fino apariencia (como nota Heliodoro,
iobre Paulo Alexandrino potetas palabras)os Plane
tas converdad, nunca etàn parados;nitetardan fu cur
fo y menos cejan, o deíándan fino que asinos parece.
Las combutiones tienen por fabula los prudentes por
que no tienen les Planetas celebro fläco (como dize Pi.
co)para temer que les queme el Solo feaolanen , t n 3
tan gran difiàcia de efos cuerpos celetes Antes les vàº
mejor quáde etàn mss jútos al Sol,como a la Terra en
e Etio Mas las druifiones,y diftinciones de los Signos,
y hábres defvariados; de maculinos,yfémeninos de im
Perätes y obediéreside mudos y lóquaces; de gordos y
maciºntos. El Hylec,yAlchocoden depeneros de los
*- - tí(Inmº "
*
- - - a ºtrº. --- -

332 Corte Ditsina. . .


pos y les Anticios,y coastales, que no e fundan en
razon alguna, y eonta porinfinitas experiencias, que
no firuen de nada, fe deben de terrar entre los delirios
de los fueños. Apenas puedo fufrir (como dixe) las ca
fas y exaltaciones, porque no veo porque caula Iuppi
ter fea en Geminis Peregrino,y en Picisfea Rey. Antes,
pieno,que esconforme a la naturaleza,que los buenos
Planetas nos hagan mas bien a no otros, etando Sep
tentrionales y los malos hagan allimas daño, y menos
quando etan mas remotos en la Region Autral. Y así:
yerran grauemente cafi todos, y aduinan con infelici
dad,quando auiendo de pronoticar fobre los honores
riquezas,y coas femejantes, luego oberuan aquellas
cafas ficticias, y miran los Planetas dueños de aquelios
Tribunales,aunque etan bien apartados dellos, y con
forme el etado en que los hallan,adiuinan, y pronun-.
cian obre la duda propueta. Porque eltos dominios,
fon vanismos,y los Planetas no tienen poder, ni efi
ciencia alguna, donde no etan prefentes con el cuerpo.
d con el apecto. ? - º ..

Lo exco,el Cielo escaua vniueral, que fe deter


mina por las caufasfublunares,con quien no tienen pa".
rentelco, aunque fon eficacisimas para las mudangas
de las coas. El Sol con el hombre engendra hombre, y
Leon con el Leon, nilos influjos Ethereos hazen mas
las formas de las cofas particulares,que el fopo, ovié y
to,que eventila en los organos, haze la diftincion de
los fones.Los Atros todo lo obran,ò lo dexan de obrar
a la medida de la dipoficion delujeto. Los padres,las
amas,la educacion,la Patria, las cotumbres de la Na
cion,los vos, el trato, las leyes,ylo que obre todo rey
na, la prouidencia, y él libre aluedrio , y libertad hu
mana frutran cada momento los efectos de los Atros.
Pero los Atologosvulgares, inhazer caío de todo ef
- .

------an. $ºs
/
Libro III Capitulo XIII.
o pronuncian por Hados infalibles de de la Cathedra
del Cielo fus delirantes fueños. -

Lofeptimo, en formar la figura mima de la geniº


tura, que es el vnico fundamento de todos fusjuyzios
diuinatorios,tienen ellos mimos grandisima diueri
dad. Vnos iguen a Firmico,otros a Campano, otros a
AlKabicio.A muchos arratra Regiomontano,ò Carda;
mo, ambiguo, y defigual de fi mimo, como conta de
muchas de fus genituras. Sopechofa debe fervn Arte,
que en los mimos principios diuide, y confunde alíus
profeores con tan varias olas de opiniones diflomans
TCS º - - -
Looctauo todafu Arte esincierta y fin firmeza al
guna,que trabaja en terminos cafi ignotos, y no penes
trables al entendimiento humano,Túrbale, y confun a
dele tanto peo de caufas; que por te dos lados concu.
rren, y tanta, y tamvaria multitud.Turban los fembâtes
de las Etrellas las fuergas y calidades abtrufas, y ef
condidas de tantas llamas, que a vn tiempo lucen. Aqui
es cierto, que el Arte es larga, y la vida breue, y los ex4
perimentos titubean con dubia credulidad. Que hallan
aquilos fabios mas que vnas tenues, y leues conjeturas
de las cofasvniuerfiles?Yellos fe glorian de que faben,
y pronuncian lo particular, catº oe oraculos de Apo.
lo. •s.

ciIonono,las direcciones que fobre todas las de màs


rofas etiman, y encarecenson incertisimas porque no
eonta lo que fuponen que efeñalan los años por cada
grado de la Equinoccial.Phantafma es, no razon,la que
eto dicta;ficcion,y no verdad; que naciefe del dicur
fo Euera deforen tanta multitud de coas, que fe diri
gen, comofe puede elegir, apartar, ô ditinguir apta-,
mente la Anereta ó el Apheta?Aun no età affentado,
º direccion fe ha de hazer por las Reglas de Regiomó-.
ta--
-

.
33. Corte Diuina. -
tano,ò de los Arabes. Llanamente es cofa ridicula, que
no folo dirigen los cuerpos de los Planetas, fino qua
jefquier leuismos apectos, como fombras de las co
fas para meltiplicar maraulioamente los fugeros. El
punto del Orocopo, que fiempre buela, y fiempre hu
ye,le alcangan ellos,y en auiendole afectado donde fe
es antoja, dizen colas marauillofas de lo palado,infaº.
ber hablar de lo futuro. o

Lo deziano, cafi todos los Atrologos de primera


claffe, fe refutan, y pclcá entre fi como enemigos, por
que lofon en las opiniones. Y lo quevnos califican de
propero, otros pronuncian por infaufto. Tienen come.
putos diuerfisimos para tantearlos momentos,y peíos
de las cofas, pues vnos executan las direcciones por
tiempos de horas,otros por los circulos de las plantas
Y es engaño grande la rectificacion,eon que fuelenelu,
dir,y variar la hora ofrecida, y fingire la que les pare
ce venirles mejor a fusinuenciones y fabulas. De que
fucede, que peuterten y truecantodas lasgenituras, y
con todo efono configan lo que pretenden Porque fis
alguna vez tiene alguna enfermedad, ô algunfuceo el
fin pronoticado, todos los demàsalena reues. Fuera.
deto prueban lo obcuro por medio mas obcuro pues
la hora dudofa la procuran fundar por otres medios
mas inciertos,y mas engañoos. ..
Por efo ellos mimos,3 porfus mimos principios,
que fe asientan finley, fin razó,ni modo,fe conuencen
facilmente, ya mime conta por experiencia, que los
que mas ecrupulofa,ymenudamente obferuanus pre
ceptos y contituciones, masfrequentemente, y con
mayor infelicidad engañan enus diuinaciones,
y fe exponen con prodiga facilidad a la
- -
ria de los hombres,
- - -- -- -- - -
-

. .
3a - -

.. . . . ..." -
-
2.
-
-

, -
-

- - -

- - - - ºrº - «e. C - -
Libro III, capitaloxr. • 33;
cAPITvLo XV.
Delas cofas que por natural Afrologia
- -
pueden decir en los naci:
= mientos. - -

3.
- Yaasanºs desbaratadaydeshecha caf toda laA. -

e - as trolbgia Indiciaria. Pero porque no parezca que con - "

peruicacia nos oponemos a los prificipios, y entir de


Santo Tomas, concedemos, que ay algoen los Atros,
que pertenezca a las genitarashumanas que mueua,in:
cine y diponga:pero no impere, ni obligue. «.
Lo primero, no fe yerra en todas lásicofas, que fe di-"
zen de las fignificaciones de los doze Signos del Zodia
ee como feencierrendentro de los limites de la natu
ral Attologia. En ete entido tendiemos tres Signos
de Primauera, calidos y humedos que fón Aries; Tai
ro,y Gemini.Tres de Etio, calidos, y fécos;que fon Cá-,
cro. Eeon,y Vírgo. Tres de Otoñó,de poco calor; y mu
cha humedad Queon Libra, Ecorpion, y Sagittario,
Tres de Inuierno,humedos y frios. Que fon Capricor
nio,Aquario,y Picis Detierreeyà la voz que haze a
Cancrofrio y a Sagittarioigneo Son infinitas las cofas,
que aquibachillerean los Planetarios, y todas p.rofun
damente vanas Dirèlo que con la oberuacion mas diº
ligente,e tiene por aueriguado Ptolomeo Principe de
la Atrolegia; ecriniólos Apotelemas, o juyzíos de
los doze. Signos, que emparte repitió Manilio enver
fós elegantes: Pero yerra graneamente, en que todo
aquello que felo inclina y casa propeniones, lo reduº
eraiassottambses y Hados. - Y
.

Y tambien en que empinado fobre lo que alcanga


la altura de la Atrologia natural, habla de los cafos
«. , fortuitos de la vida;que no querria,que fe aprobaffe.
Con etas aduertencias le podemos oir coro o a Poe
- ta, mas digno de Loa por lo deleytable del vero, que
por la folidez de fuverdad. *... ,

Nota del in- Cita aqui Caafino folos feis veros, y medio de Ma.
terprete. nilio. El primero, es el vero 124.dete libro quarto
Los dos figuientes fon el 139. y 14o. El quarto vero
que cita,es el vero 5o2.los dos y medio figuientes fort
el 5 o 6 y 5o7 y medío del 5 c8, aunque algo mudados.
Manil, lib.4. Pondrè el concepto de Manilio, conforme la mente de
nuetro Autor en veros Epañoles, que por faltar tan
tos veros, no e explica, niellos entre i enlazan elenº
ARIES- -

. . . . . --
... -

Es Aries rico de bellon fecando, , o


2rdefpojado del pormano agena, , , , , ,
E/pera renouarley que en el Mando s:
- - Hallara de riquezas otra vena. :
Padecera naufragio en el profundo,
2rotra vez fevera en dorada arena,
Cayre creciendo y el aumento mimo
- Bolaera a derribarle en el. Abyfmo.
- cone/a variedad en la forrane, ...
Aingan. Arte y ninguna grangeria
Dexarº de intenrar para que alguna -
sºuieteelmedrofo pecho,queleguia
La todo trato,ybarto,en queoportanº
ocafon de gananciaballarpodria. . . .
- - Nacaºs Tierras»erayennnenos. Mare. º
Bacare defenfado afi, Peares. . . .
Quan Puerilmente dicarre enloprimero,que º:
Libro III. Capitulo XV. 337
la futil aluion, de que há de fer ricos de vellones los q
nacen debaxo del Sigro de Aries, porque el Carnero e
vite de vellon. Lo demàs es mas apropiado a la natura
leza del Signo, i fe entiende olamente de la prepen
fion. Porque es Signo mobil,fugeto a varias tépetades,
y mudangas;caludo, y igreo (como quieren)y por effo
eaufa pretos,y alguna vez, dudofos mouinientos del
ingenio,acres,alentados,y facilmente mudables. Y el
vigor del entendimiento, excitado con el amor de la
alabança fe enciende mas,y de buena gana concibe, y
alimenta epiritus alentados.
Pero lo que dize,que folicita a peregrinaciones, y
prefas,folo fe funda, en que Aries es Signo de Março y
en efe mes es ordinario emprender los hombres las
jornadas,las armas,y las empreas. Y los aflatos de el
Cielo,que a todos incitan,no es increible, que fe les im
priman a los que entonces nacen, Porque cai figue
cada vno naciendo los temporales del año, y los Sig
nos,en que el Solanda. Iouiano Pontano aludiendo al
principado de Aries , que en fu entencia es cafa de
Marte,y exaltacion del Sol,dize que haze a fus naci
dos infignes imperiofos, magnanimos, atreuidos en Pont. p. 5. de
fas confejos,y palabras prefumidos, y algo porfiados, reb cal.c.4 po
Cantolo elegantemente en fu Vrania. tius lib.2-

J4 eos en vigorenfeñalados,
Tan audaces los forma y eminentes,
En JMag/ad aleiua re/pectados,
- Ǽge dan Reglas y leyes a fus gentes:
Aifafrcayºgo efinia los maluados, \
«?geºgrauian a los hombres inocentes, -

Madables fo»,y/olo foneon/antes


Fº/r de la raxpa finos amantes,
Y Es
-
38 Corte Dituina.
Nota al la Etos veros,que cita Caufino de Pontano,en el lí
terprete. . bro quinto, etan en el libro fegundo. Añadió vana
mente (conmo fuelen)que el que en el tiempo de íu ge
nitura tuviere a Aties colocado en medio del Cue io,
or la Mºgetad del lugar, era frequentemente admi
tido en los Palacios de los Reyes,y Principes, y confe
guira honores.Y no obtante,fera ufo, tana incontan
te,y varia, por la mouilidad del Signo, y yà fe perde
ran por aquel lado, ya fe recobrara lo perdido. Nota
Iuan de la Puerta,que los que nacen en ete Signo, e
ràn aquexados de dolores de cabeça.Cardano, que el
Orofeopo les amenaza muerteviolenta,que no es crei
ble.Todo lo demàs es dete genero, de conjetura fiem
pre ambigua, no de demontracion alguna cierta. Los
Arabes diuiden cada Signo en varias partes, que dizen
fer de diferente naturaleza,a vnas llaman Saturnas, a
otras Louiales,y a otras Mercuriales repetidamente. Pe
ro eto es tan incierto, que es indigno,de que nos deten
- gamos en ello. Aunque en las Decades de cada Signo
puede aueralguna mudançº, conforme età mas lejos,
o nuas cerca del Signo mas vezino.
TAV RO..
yraar, no er Dieron el ñómbtea los Atros las cotumbres de los
frio y co, no hombres,pues fe denominaron de los efectos produ
participante cen en toda la natu1aleza, yepecialméte en nuetros ef
de calido yhº-tudios,y aficiones. Pafarido el Sol por Tauro, a quien
ººººººº Ptolomeo llamaHypothermone empieza a brir la Tie
#7 rra, deatada de los grillos del Iriuierno,y alegre con la
¿y ventilacion de vientos mas fuaues, De que procede el
pothermo. tinarlos,a
l. cuydado deayuda
los campos,y
el buey,guto de alir
perpetuo a verlos,o yencul
compañer la
agricultura. Y pºr ej,como pronolican las genituras,
debaxo dete Signo nacen inclinados a la agricultara,
- - N

--. - la
º
Libro III capital, xp.
labrangas,y huertos. Son de ingenio ageno de atucas,
335
de buen cuerpo,frente ancha,y pecho dilatado,y gran
dºs ºjos. Algunas vezcs tardos,y canados,pero las mas
e inculman a amenidad de la vida, y a fus deleytes. La
contitucion del Cielo blanda,y la Tierra alegre có la
fecundidad de fumiga, que entonces fale del rigor del
º fº ya domado, pertenece mas al cuydado, y regalo
del cuerpo, que a las agudezas, y dicurfos del enterdi
ºtº. Yaísi cantóManilio: aqui toma algunos verfos Nota: .
de Manilio,no continuados.
2Dara Tauro afencillos labradores
Camºos, que arar y facesiaamente .

7rocara en dulces frutos fus/adores. -

* --
ºealabanas da amor y tardamente,
7°echo tardo,aunque amorcon fajardores, J
Safrente enciendepodero/amente.
º
...Si da faprimer. Afiro a los nacidos,
JMasfera º femeninos, que atreuidos.
Con todo efio nacen muchos có el Orocopo de Tauro,
contantes honetos, y veraces. No tienen los ingenios
veloces,y defiguales, fino firmes,á fino los falta quien
los excite,y el polèe,hazé admirables efectos.Cófirmä
eto Andres Alciato, luá Stadio,y Georgio Sabino,que
tuvieron por genítura a Mercurio en Tauro.La mas ref
plandeciente de las Pleyadas, que los Arabes llamá Al
debaram,en la contelacion de Tauro,y que aora fe ha
lla en quarto grado deGeminis,promete (como dizen)
gran rio de eloquencia. Pero eto fe afirma con auda
cia grande,y fepequeña,
GEMINIs. -

1 a contelacion de Geminis, que es cafa de Mercurio,


iene el Principado de los Galanes ingenios, por el té
2 Pe:
34 o - Corte Diuina.

peramento calido, defembarazado del humor pingue
en la declinacion de la Primauera.El agrado,yguto de
toda la naturaleza haze debaxodeta conftelacion a fus
nacidos ingenioíos,futiles, agradables, agradecidos,
dociles,prudentes, oficiofos,y cautos. De eta oficina
proceden los Atrologos, Geometras, Arithmeticos,
¿, , y artifices,
científicos. Toda la erudicion abre las puertas a ete
Signo,y algunas vezes impele la curio fidad a entrare
por los reti etes de las cofas mas ocultas. No sè fina
cióManilio en ete Signo, que tanto fe difundió en fu
alabança,con veros elegantes, y fecundas.
ade Gemini el influjo impira»ida
- adada al cano y a»oze, concertadas,
2ra fatues xampoñas, y combida r,

¿A entregarfea las Mafas modaladas.


572ón¿ delyte 2 fe impida,
Por las dificultades meditadas,
Pºes fa los doéfos da el trabajo gafo,
El procurado acierto les da fu/fo.
JArborrecen las armas y trompetas,
rla trife»ejex con fas caydados
- Truecan en ocio alegre los Poetas,
aracaban fiempre a eladios quietos dados;
Aun depues que cas laces fempre inquietes
Los ojos les fepaltan alentados.
JMemorfa natural, mayorfa ingenio,
7ales de Geminiel alegregenio.
Y muchº depues profigue. -

grando los dos muchachos en elcielo


- ayn tiempo fe vea ambos y al infante,
sºge el que le a effa vide cae al fuelo,
Leharinen dofas, arres»n gigante.
ºeingenio alegre, quefa gran de velo
«2A,
Libro III.Capitulo XV. 34 y
con»oxfonora aliaframento cante,
2De afro pecho, megnanims y jocando, •

JAccepto y efimado en rodo el Mando.


Y del mimo tenor Iouiano Pontano en u Vrania, lí:
br C) 2 .
- Las cofasmas ab/frufas, mas arcanas,
Seran marería de/a en ecndimienzo,
Las leyes difíaran, ó D/ampas »anas,
Las Hiforia (de detíos montamento.)
Las barias leagºas Grieges y Romanae
Entender la fin mas impedimento,
sºge la marisa yfe hallar en honrados, -

7°orqeefe de beefiima a los Zcerados.


CANCRO,

El Cancroes Signo excelentisimo, defde el qual nos


mira el Sol, como de la mas alta Atalaya del Mundo.
De fu propia naturaleza esferuentisimo, cobra alguna
humedad por accidente, por los immenosvaperes, que
cxcita entonces la ardentisima fuerga del Sol.Cuya re
trogradacion dio nombre al Signo,en que la haze. En
todo lo demàs nada tiene el Signo, en que fe parezca al
cangrejo, Antes fiendo trono Magetuofo del Sol, y ca
fa(como dizen)de la Luna, con el humido accidental;ó
fe le pega, y fu calertemplado, caufa (como nota Pon
tano)agudos ingenios,uaues, y doctos, de agradable
conueríacion con los buenos, impacientes de la mal
dad, malquitos con los delinquentes, faciles de eno
jarfe, y faciles de templarfe. Porta, fale de propofito,
quando dize; que gouernaran cofas publicas,ò Reales,
con fingular equidad.Seràn opulentos,honetos,temi
dos de fus enemigos,que everàn obligados a agaajar
los.ólifongearlos Seràn magnanimos defeofos de glo
* -- Ya rias
342 Corte Diuina.
ria, facciofos y disimulados, y acabaràn los negocios
con epacio,y madurez. Poria aiution pueril de las che
las (que fon los bragos có vñas) del cangrejo, los figuran
algunos parcos,y tenaces. Manilio cafitodos los haze
Mercaderes con leuisimo fundamento; porque los
Chartaginefes profefores de la Mercancia,fe hallan fue
getos a ete Signo. Por efo canta,lb.4. -

Sgno tenaz y habilpara todo,


2Dagrangerias y Artes mil lacrofas,
Ba/ca fortuna defde el Indio al Godo,
Tragina prouiiones prouechofas.
P"n orbe yen de a otro, de tal modo,
42aelegre las riquezas poderofas, -

º a bufa fu inquierud, que llegro ateara,


- obférea el tiempo de la compra y venta.
Pero eto es leucdad. Conta que el nacimiento de Iu.
lio Cearilutró el Signo de Cancro, y otros muchos
Reyes, nacieron debaxo defe Signo. Algunas vezes na
cen en è con etatura humilde,inclinanfe a peregrinar:
amenazanles enfermedades de ojos, y pulmones..
LEoN.
Pontamo,.
Es Leon cafa del Sol,Signo ardentisimo, que las mas;
vezes, como Iouio dize, haze afus clientes propenos a
la ira,y indignacion: de animos prefumidos, de penfa
mientos vehementes;imperiofos, y pretenores de las
primeras fillas; y fino fe templan a fi mimos, acres,
violentos,crueles, mouedores de nouedades, fober
uios,rapaces,y fin miericordia Pero fi pueden reducir
a templanga fus afectos,fon nobles,generofos, de gran
dts, y inuitos animos,belicofos,cazadores de fieras,y
monteria, vengadores de maldades, eclarecidos, y
ilutresen honores militares,y ciuilesycleumentes,yPla"
"...»
Ǽ
- c4
Libro III.Capitulo XV.
fus juyzios,impacientes de arbitrio ageno y alguna
...TS
tarez inclinados a embidia,y emulacion. n

ESCO RPION,
r. - -

a Gran veneno en poce vafo fupura, y recoge la Tierrà


en el Ecorpion. Tantos venenostiene como ingenios N

(dize contra los Gnoticos Tertuliano.)Ni es ageno de s

efta naturaleza el Ecorpion celete Cafa es de Marte,


tonitruofa, y turbulenta. Significa pues(fi fe ha de dar
fèa lasfabulas)a los atutos, engañadores, y enemi
gos de Paz:iracundos,y edientos de guerra, y fangre,
Asiefcriue Manilio. . -

Concola extrema de violencia armada


El Efcorpion, excitaguerra ardiente; » •

Incita a Marre a ira enaenenada,


Es fagozo chaparf.angre caliente,
Sifaltan bombres a fº/ed dañada,,
Amenaza las férts confa diente,
Siguerrasfalzan en erañas riz
En la faya,yfa cafa, ba/ca ºr"
Aññde Iouiolotsiano Penago, -

fino gouiernan fus afectos


violentos,infieles,rapac
de lo propio.Traydo
lito, que procurar
gion. Psro fife de º
hallaràn ayuda
za de ingenio
confianga.

Y

346 Corte Diuina, -

fo de ciencias Valientes de cuerpo, generofos de ani


mo, trabajadores,alentados,aptos Para la guerra. Para
la Marineria, y todo genero de exercicio trabajofo.
Son generoos, liberales,jutos, moderados, miercer
diofos,y amigos de hazer bien epecialmente los que
apiró la anterior parte del Atro. Porque la parte po
terior, que fe confunde con el cauallo , degenera en
opuetas cotumbres. De que proceden los que doman
potrosoldados, y Capitanes no poco ilutres de lau
reles, y victorias. En ete Ati o naciò(como fe dize) el
Excelentisimo General Don Iuan de Autria, que fu
getó al Sol Chritiano las Ochomanas Lunas, detru
yendoles aquela famga armada en el Lepanto. Bien
aludió Manilio a la naturaleza deta contelacion, di
zendo: -,

Aeraios ddalcacrpo;alcoreronfogofo
F/piri, a alentado, ech , inuicío, -

- Fama en la gaerra y tramphogloriofo.


- Cudadesganaray alfon del Puto --

º "ara Prouincias poderºfo,


defas gentes el elito. -

E/trellas de for tan r, -


"r menazaona.
orimera vuta(comofupo
Pero eto no es crei
O, -

- y cay da de la
- idad. Seña
-
º grandes.
"erre
r
Libro III. Capitulo XV.
los fecretes de las entrañas de la Tierra.Otros dedica
347
dos a la Agricultura, ya peregrinaciones por faber las
naturalezas, y cotumbres de varios Reynos.Son traba
jadores fin pereza,diligentes,vigilantes, y atentos a
fus cofas. Pero fino les influyen Planetas beneficos, dá
en trites, degraciados,y fuperticiofos. Los cuerpos
fabos, y robutos,aptos para guerra,nauegºcion, y co
fas arduas. Algo participan de amenidad,y alegria por
el triangulo de Venus. Y asino on auerfes a los amo
res juegos,y agafajo de palabras, epecialmente los
nacen etando el Sol en efe Signo, en lo regalado del
Inuierno, y tiempos de combites.Manilio enderezó to
do fujiyzio,a la cuiofidad de inquirir metales.
2De Peff fuegos y horos milfomeata
Capricornio, en cabarlo ocupado;
2Porqae con ellós difponerinrente
Todas las cofas, que le in ita el Hado.,
El metal bufca deatro en la aarrienea
Tierra porqueen fafenol ha encerradó.
«gaanto de platafefabrica y de oro
Es fafolicitud yfatforo: -

eAan a ceres fazona confus hornos,


rdefpues del ceres, at»efido
Ariende, machinando con los tornos;
con queadornarfe, y parecerpulido.
Su frente epira a Penas,y bachornos
Teamoradmite,injafo y malfufrido.
- a»e que le naceferpoco confiante
sa for ana que asiffe en ynamante,
AQy ARIO: •

"quarie alegre yà con los aumentos de la luz es Signo


--Ado, y humedo,humano,y mano, influye tempera"
- menº
- e , º " " -º tr

348 Corte Diuina.


mento mederado al cuerpo, y mezclado con la blar:
cura el color rojo. Depierto el ingenio, cofübres apa
cibles,uaue conueracion,con grande inclinaciona la
catidad antidad y Religion. Nada admite ordido, y
vil, nada auariente, ni apereza alguna en lacondicion.
Pero ferà remio en los cuydados, y negocios, y me
nos atento en adquirir y conferuar. Demafiado blando
de femblante, inclinado a delicias, y etimacion. Mu
chas vezes tendrà la gracia, y fauor de grandes. En cu
ya conformidad Manilio.
Si quieres encontrar»n hombre baeno,
Ca/fo,jº/fo, y faaae en el oriente
ºe. Aqaario le has de hallar de cayofag s
Procede»n parto doeil y paciente -
Emperder, nada atento a »erfelleno
2De riqaexas, qae anhela la o eragente.
Iamasfera muy rico, nimuy pobre, -

Sº-Amphora quiere humor, mas no quefobre


PIS CES.

ºces come quieren,es cafa de In ppiter, con gran corº


tejo de Etrellas lucidas y ilutres,que la alegran, que
tienen nombre entre las contelaciones feñaladas. Ape
nas, ó nunca fucederà(dize Ptolomeo) que el que tu
viere por acendente a Virgo,ò a Pices, no le ocafione
dºminio, o Reyno.Pero etó para mí y para otros gra
ºjuyzios no tiene probauilidad.Dizen pues,que los
clientes de Pices,fon de excelente cuerpo, por el co
piofohumor,in geniofos,inclinados a peregrinar,ymas
ºººººgarsirrefolubles,y ambiguos,aficionados a pue
ººººmuchos amigos de conejo ano, y fieles enla -

ºmitad,pero fujetosa fuceosvários, éero lo que es


ººººººdmirar que fiendo mudos los pezes, federi.
- l
Libro III.Capitulo XV
maledicencia. Asi Munilio.
349
ue dellos detemplança de lengua, mormuraciones, y
º - s
En elaga pondrin fa Eladio y bide,
º/JMurlas manes fas equipacio, es, -

Sas armas fa»el men les combia e - º

ºee en Arres mil diaidan fus acciones:


Briadales tal del.yte, que no impida - • 3

Fecauda malcitad deface/siones.


JMes la primera faza lengua marae
4 que qualquiera fa» meno pruebe.
De todo lo dicho fe conoce facil mente,quantas líuianº
dades futiles,y inciertas afirma en los Atrologos an
tiguos,iendo cierto, que pronunciar repentinamente
fobre las cotumbres de los hombres, por ola la acen
dencia de vn Signo,es coa pueri, y ugeta a muchos -

CTrOI es, como noto bien Sexto Em Pyrico, dizuendo, -


que los Aphormos,que fe toman de olo vnSigno del
Zodiaco o devna Etrella,fon fin ples; y mas acerta
dos losque fe fundan en la mixtura,y concurrencia de
Vºios Atros. Lo fegundo, que no fem pre fe engañan
enfeñalar las calidades de los Planetas, proceué có.
forme el orden natural.Pero alen de los inites, y ter
ºnºs deuidos,quando atribuyen a los Planetas las co
tumbres, magiterios,y fortuna sdebiendo contentaríe
cºn atribuirles los mouimientos del anino, inclinacio
nes,y propeniones.
Saturno el masalto de los Planetas,yremotisimo Planetas
de la luz y calor delSol, y de la fuente de la falud,y ale Saturno.
grasesfrio,y ecotu color naciento, y de plomo, tri
ººrreftre y pead»;dañofo al temperamento amiga
ºle y conueniente a la naturaleza, fino le templana
Pººs beneficos de otros Atros. Y asino fin razon
*º ºberuado, que muchas vezes nos pronotica,
º empetades, luvias, torbeinos.úluvios de
- - " " - º * -- -- "--- -- aguas,
- e -

35o Corte Diuina. -

aguas,ingenios triftes,apereza de columbres,aduerfi


dades, enfermedades,y muertes, confo me nos mira ín
apecto de varias partes del Cielo. Pero nitigada u in
fuécia,inclina a amor de la oledad honeta, no fiera, y
inhopiral:a Religion, y etudios. De que han nacido
gran ciencia de varias Artes,y experiencia; gran acier
to de conejo,graucdad, y contancia de columbres.
cuy dados vigilantes en colas vtiles, templanga, y fo
briedad,indutria,trabajo en adquirir, y diligencia en
conferuar la aficion de la agricultura,y edificios,y có
forane la dipoficion de cadavno,penamientos gádes,
ºtºlomº
de iuáic. lº 3 y profundos. De aqui nacen los gáies Capitanes,los fa
A/--
tror, cap. 17. Pieatisimos Doctores, los Religiofos, los feñalados en
auteridad de vida. Y finalmente no e halla coa grande
fin mezcla de Saturno. Por efo dixo Iouiano Pontario.
Es baeno empre/agaío - -

Sa conejo.esfala able,
Sa confiant, pecho, amable.
7roteido y/ºgaz faingenio." -

appiter. Iuppiter fe quenta entre las delicias del Cielo; es Sa.



lutifcro fu replandor,templado de calor, y humedad
s conucniente Aereo, anguineo, y diurne. No e hallaco
fa mas eficaz para la vida,que ete Atronique mas ex
cite la alegría.A fu apectorien las cafas celetes, disi
panelos nublados,y aparece vna quieta, y dorada e
renidad.Caua va temperamento de humores excelen
tes,yporque a etos figuen lascotumbres,las hazeama
bles. Defe influjo propende el animo a la honetidad,
equidad,rectitud del juyzio,aficiona la verdad,amora
la juticia, y vnos afectos beneficos,y aludables altra
to comun Por lo qual los que nacen mirandolos Iuppi.
terconapecto propicio, por la mayor parte(como di
ze Ptolomeo)on cerdos,magnanimos, Religiofos,li.
bºrales humanos jutos,- mericorgioos,
- -
decolos
- ----". - º- e
-
Libro III.Capitulo XV. 35
lo mejor,eloquentes,etudiofos,y fabios, y nacidos pu
ra Imperios,y gouiernos,pero fi la Etrella Iouial etu
viere infeta, ó mal colócada en la genitura, humillara
lo fublime, y denigrarà lo ilutre , , dando vanidad por
magnanimidad, y fuperticiones por Religion, y pro
digali lad por liberalidad (como Pontaño difcurre) de
generando en vicios las virtudes, ó llenando etas de
manchas vituperables.-
El Atro de Marte juzgan todos por violento,y da Marte:
ñofo por la abra ada influencia nacida de la detemp á.
ça de fu calor, y fequedad. Por ef5 en las conjunciones
de los luminares, y principales E trellas fe juzgº , que
infunde gran parte de vehemente y horrible. Nº es da
dable,que obre en lo infe or adultion de la fangre, y
ir flamacion de la colera. De que por ventura na: en las
pendencias,las diffenfiones,enemitades,y guerras. La
1raeundia, la temeridad, y audacia, la impudiencia, im •

placable ferocidad,y usannexos, que fon las deuata


ciones,ladronicios, prefas,incendios,heridas, y muer
tes; no porque fea necefaria fu confequencia,fino por:
que facilmente fe configuen a la de templanga de los
humores,fiño fe opone la diuina potencia con la mode
racion, y temple de la razon. Pero yerran mucho los
Genethliacos vulgares,que atribuyen todas las adueri
dades a la Etrella de Marte por entencia irreuocable.
Porque fi pueta en lugar oportuno prefidiee a las ge
nituras,obra (por arbitrio de Prólomeo) que fean us
Clientes válientes,a nimofos, pode rofos, belicofos, de
ingetio acre,y excelentes en la confianga de u valor:
hombres,que por fu patria fe exponen a los peligros, y
con increible fortaleza emprenden las mayores difi
culrades. Pero i fe hallare de mala manera afecto, po
dra formar crueles, anguinslentos; ediciofos, arro
gantes, atreuidos proteruos, rapaces, maleficos,locos,
- - y sº
..- 352. Corte Diuina,
- y finalmente depreciadores de la Religion, y de Dios
- mimo. Añade que por la fuerga maligna del tempera
mento excita en los cuerpos calenturas, granos, hin
chazones,ilagas, carbuncos,yadutiones. Y aun muertes
violentas a hierro,a fuego,yenfermedades agudas.To
do eto e juzga, que pronotica. , ,
Sol. Muy baxanuente fienten del Sol los Planetarios, q
le fingen de naturaleza indiferente. Pues (como ellos
- - dizer)junto con los demàs Planetas,no folo los abaía
confu fuego,fino les quita u luz,frutrando los decre
tos de los beneficos, y aumentando las fuergas daño
fas de los maleficos. Aburda doctrina,y contra la dig
- nidad,y excelencia del Principe de les Atros bien in
, jurioa. Mucho mejor difcurre Cadano fobre el lib. 1.
Ptol lib. 1, de de Iuyzios, de Ptolomeo. El Soles la mixinº,y principal
¿" de las foreunas, ni ay Planeta mas benefico, mimas templa
#ºJ do. Porque es cierto de los principios de la Phi oíophia
solperindf- natural, que el Sol escaliente y eco,pero con modera
rente, como a cionque es Atro amicisimo de la naturaleza, padre, y
AMercurio. autor de la alegría,fuente de la vida, prefidente de to
- das las operaciones,y el minitro principal en la ephe
ra natural de la mente fuma. Nada ay en los demàs Pla
netas bueno y hermofo,que no lo beban del Sol, y que
- no lo reconozcan a el de que nace, que como a uRey,y
- magnifico,y liberal Dador de todas fus virtudes,le cer
can, le figuen con perpetuos circulos.Es cierto, que lo
que fe acerca mucho a la fragrancia de fus llamas, reci
be graue daño,pero eo es achaque de las cofas flacas,
y de íu poca defena,no malignidad de u luz. No ayque
temer, que fe quemen las Etrellas, que ditan del Sol s.
por epacios infinitos. Friuolo delirio, es dezir, que el
Sol las abrafa,y las infecta N teman los pueblos, que
etan en Regiones templadas; y fi el Etio los encien
denoiosgbliga nadie a ponerlos niños recien nacidos
-
º

- - - - -- - — —-
Libro III Capitalo XP.
a los rayos ardientes del Sol,para fea neceario áfé -

tueten los empiezan aviuir. Como ferà dañofo aus


Planetas,el que(fegun ellos publican)los haze felicisi
mos, quando mas mezclados etàn con él,y mas fubmer
gidos en fus rayos?Como ferà dañofo, el es padre de
la generacion,y de la vida, el que excita el calor, da fer
uor a los epiritus,viuifica el ingenio, adelgaza el dife
curfo? Como erà dañofo, el que(como ellos dizen)
preidiere enlas genituras, dà honores. Pontificados,Sa.
cerdocios,Magitrados,Gouiernos,Titulos Coronas, y
toda felicidad?Sin duda ninguna ay en el apecto de el
Sol algo grande, algo dichoo, y magnifico; pues aun
las Natiuidades Diurnas,fon mas auentajadas que las
Nocturnas,con igualdad en lo demàs.
- La Eftrella de Venus, como conta de la oberuacion Vamºs
de tantos figlos,por el aptisimo temperamenro de hu
medad,es genital, y prolifica, que no folo ayuda a la Lu
na para el fomento de la humedad, fino tambien al Sol
para la formacion de los cuerpos. Asies,tiene fuma -
benignidad de naturaleza, y por ella fepublica por fe
liz,y fortunada en las genituras,yvulgarméte la llaman
los Atrologos fortuna menor, como a Iuppiter mayor
fortuna. Ni es dudable, poraqueltéperamento genial,
benefico,y amigo de la naturaleza, y de la generacion,
procedá della los defeos,apetitos,amores, y deleytes;
la gala,limpieza, y ornatola amenidad delingenio,elna
tural iocúdo,yvnaciertaamabilidad,áencierra mil atra
ctiuos,tira,y arrebata para filos animos có fuerga ocul
ta.Por eto e dize, al fauor de fus rayos nacé mugeres
de etremada hermoura, y gracia, y amables dotes,hó ss º
bres hermofos,y inclinados a Artes placenteras,y e
vá tras lo hermofo de de fu tierna edad, con préptain
clinacion de afecto Los el fauor diuinoaca detege
nerodeamores menos puros, gave retienen º ¿
blan
354. Corte Diuina.
blandura,iocundidad de trato,y apetito de compañia y
vida focial. Y lo q es mas admirable deffa mifma Etre
lla,enciende las llamas de Cupido, dizen qfe excitan
vnas chipas de Religion;y asivenos,que muchos, en
quien fe ha amortiguado elferuor müdano, e acojena
los Monaterios,y oledades para boluera Dios aque:
Mereurio.
¿ersariº.
llos amores, que en colascaducas auian enagenado.
A Mercurio publica Ptolomeo eníu lib. 1, de Iudicios;
por Autor de repétinas mudançasporambas partes ro.
dos le calificá deverfatil,y ligéra naturaleza. La cauía
es elhumor agudo y penetrable ácomo dize Iou Pon
tano fuele excitar en los cuerpos. De donde fe les pega
afecció a los animos,y eforman los ingenios Peroto
- dos avna voz le atribuyéagudeza de iogenio,fubtileza
en el penfar, detreza en el obrar,fecundidad en nuen
tar erudicion,y eloquécia-Ete Planeta es en el qfe di
ze, nacé losin genios,los Filofofos, Atrologos.Arith
nºcticos,Oradores,Poetas,Secretarios,Notarios,Mer
caderes. Pintores.Ecultores y todo genero de Artifi
cesindutriofos. Sin Mercurio nada tiene vigor en los
ingenios,etàn los entendimientos fin luz.Todos los j
enfugenitura letienéenbuena colocacion no tienen j
defear dermiren Helicona nifoñar en el Parnao. Solo
el apecto de Mercurio feliz, y propicio les franqueara
las fuétes del ingenio, y (como dizé) es harâ eruditos,
- ºautos y docti imos Pero fietuviere en Signos moui
bles, ferà de temer no infunda mobilidad de entendi
miento, que con codicia de faberlo todo, nunca eche
folidos fundamentos de las ciencias. -

Lumas A la Luna llama Aritoteles.fegundo Sol, porqocu


ipº elfegundo lugar depues dèl, y la autoridad de dar
calor y luz- Y asi(como dixo Pontano en el libro de
Luna afgidio llermitaño)fiendo el cator del Solla pri
ºerº, y mejor caufa de la generacion,la Luna leucede
* : .. . . . . . - Cl
Libro III.Capitulo XV. 35 y
en fegundo lugar, como Vicaria del Sol,en dar calor pa
ra el efecto genitable, y en deterrar las tinieblas de la
noche, dando a la Tierra fu luz.Y asi tiene en los cuer- -
posgran eficacia defde el mifmo intante, jeforman
en el vientre.Y como la madre preta el alimento al in
fante,asi la Luna dà fuerças al cuerpo animado.tomá
dolas ella del Sol, y de los demàs Planetas en las conti
S
nuasjornadas,con qlos vifita, Eta prefidea lo animal -

o
del hombre, tiene dominio fobre el feto concebido,
Áa áfomenta continuamente con fus dicurfos,y caminoss

ete es el Artifice, qincumbe en formar fus miembros,
y rige toda la nutricicn.Exerce tambien fu potetad en
gº. el celebro,y no fe duda,álos bien afectos de Mercurio,
U0«
y de la Luna,feràn ingeniofos pero files cupo en fuerte
en
mal apecto,tendrànmente vaga,y Intable que les de
rribe en varios fuceos, La Luna cítà en fu mejor eta
di.
th"
do(como dize Cardano) de de el primer quarto, hata Cardin Ptol.
CI"
la opoficion,ymas en los quatro primeros dias,que pre lºººººd,
ceden a la opoficion. Porá entonces tiene copioa luz.
En el fegundo e le aumenta por dias,y horas. En el ter
cero età en la parte fuperior del Eccentrico.En el quar
to fube luego al Apogeo,ò altura mayor. Y al cótrario,
esfu peor dipoficion en el vltimo quadrante,yepecial
mente en los vltimos quatro dias, preceden a la con
juncion. Aludé a unaturaleza los Genethliacos,quâdo
le atribuyen las Reynas,las viudas,las madres,las caía
das, la plebe,los Embaxadores,les correos; meníage"
ros, caminos,ynauegaciones, peregrinaciones yetudio es
de Hitorias. Fuera deto quétan a la Luna, y aVenusen-- , , , , , ,
-º *
tre los Planetas femeninos,y Nccturnos. Al Sol, Saturº -

no,luppiter entre los maculinos,ydiurnos Mercurio es


, , , , \,
indiferéte. Añadétābien los Mathematicos en las geni • ...,

turas la parte de fortuna,y la cabeça,y cola del Dragó.


pr La parte de fortuna esaquel lugar de Cielos ó Signo.
de
C
dita tanto de la Luaasquáto dita el Sol del Signo afº
Za CCle
356 Corte Diuina,
ccndéte.Dragó llaman aquella figura de dos circulos q
forman los curfos del Sol, y Luna.La Cabeça dete Dra
gon,es de aquel Nudo,de donde fube la Luna al Boreas, .
d Aquiló La Cola es la feccion;ó diuifion, de dóde def--
ciende al Autro. Etos puntosquieren úe mueuan con -
el Sol,y con la Luna, y lo feñalan en las Ephemerides;..
no veo porárazon, ni por la Cola en la feptimº,y octa
conjunciones ua caía fea ominoa. La parte defortuna es chymera.
de los Plane.- Lotercero,lo áfe dize de las conjunciones de los Pla ,
fas, netas, no es de todo púto aburdo,yfalaz;ifetépla, ygo
uierna por las leyes, y reglas de la naturaleza, y razon-.
Saturno,y Iuppiter juntos,y bien colocados,obrá ap
tisimo téperamento,y maffa de humores faludables.Y.
como dize Virgilio, tiene la leche vn oculto fabor de :
fal, es la mejor falía;asiSaturno abládado,y fuauiza--
do con la felicidad de Iuppiter, y como fazonado,cau
fa generalméte excelétes inclinaciones, influyédo equi.
dadverguéça,modetia, y gracioafuauidad en la con
ueració humana. Y asi los ánae en debaxo deta con
junció, por la mayor parte fomhonetos, graues,alegres,
prudétes,y aduertidos,fieles en la amitad, beneficos,
amátisimos de laverdad,yjuticia,etudiofos, defeofos.
de aber lo fecreto y muy aptos para los puetos hóro
fos. Pero fiambos Planetas tuviesé mala colocaciótie-.
mériego de revalar en melãcolicos,opechofos,infie.
les,flojos y para poco,impudétes,incptos,y contodo
eño ambiciofos. . . . . . . . . . . . . . .
solictor roº Saturno,y Marte, qfon enemigos,y maleficos,frequé--
defeos infra- temére en las genitüras,epecialméte mal colocados,...
res, de xan im- fignifican cotumbres muy ambiguas,y por effo feñalá
¿ (como dizé}muchas adueridades,y dedichas. La natu
¿”" raleza ígnea yfogoa de Martejüta có la fria,ytardade
- " - Saturno, dádole algúfométo, puede fe, haga reultar
algútéperaméto razonable. Pero muchas vezes fucede, ,
-
jlós nacidos ea eta conjücióícáde
- ". a -
ingenio dº:c
-
Libro III.Capitulo XV. 357
de gran atucia,y Arte para fingir,y disimular, auda
- º - - • º

cia, y temaerofos avn tiem po,inquietos, pendencieros,


y vengatiuos,gran fuerga de conejo, pero engañofosi
folicitos; y fitienen poder, crueles.
Saturno muy junto con el Sol,le impide,y retarda
fubenefica influencia y muchas vezes contria, y infi
ciona la m ima fuente del calor con fu perezofa frial
dad. De aqui procede, que el dia fe epulta en nubla
dos, y fe afea fuferenidad con lluvias, y turbiones: que
fe ponen rigidos los neruios tiernos de los que nacen, i
reyna de todo punto fu malignidad, lo hemos vito por
experiencia. Con todo eo es increible lo que dizen,
que tambien pronotica dedichas en lasfortunas de los
hombres,y que las mezcle aun en lo mas propero, y lo -

trueque en degracia con fu enemiga eficacia. Porta Porta, lib. r.


juzga,que el calor,y fequedad del Sol femitiga, y fua. Phyfogn, ce
uiza con la frialdad de Saturno,y que de ambos refulta /:
teºperamente razonable no fiempre dañofo a la falud,
nia la felicidad.
Dela conjuncion de Saturno,yVenus, moderando
fe de ambas partesus eficacias,dizen, que fe hazevn in
fluxo moderado, con que ni la blandura de Venus fea fu
it. xa, ni la dureza de Saturnofea etupida, y rigente.Y que
: los que nacen en ella,on de cotumbres templadas, de
buena intitucion,fingular verguenga,fuma reuerencia.
Diligentes en el matrimonio,pero fujetos a zelos,abti
nentes, moderados, callados, mal fufridos con los pro
digos, y atreuidos en fi pies,y Religiofos. Pero porque
rara vez fortcan los hombres aquel temperaméto ama"
ble,e debe temer(dizen)que eta conjuncion no afee y
contrite todo lo alegre de fu vida, y haga que usuaci
dosean trites,ordidos en los deleytes,y infelicesea
fu vida. -

- Saturno con Mercurio infautamente vnido fuele


su Z3 se
358 Corte Diuina.
inclinar a cotumbres aperas, defiguales,dificiles defa
bridas,engañofas, perueras, y fin manfedumbre haze
entendimiento etupido,y inepto,y a VCZCS lenguas im
pedidas.Pero fifu junta no fuere deacomodada,y dif
onante,podràn fer los nacidos en ella diligentes,ydef
piertos en los negocios, inquiridores de coas arcanas,
fecretas,y reconditas,eruditos, agaces,y doctisimos.
En Pico Mirandulano,y en otros muchos obró eta có
juncion de Saturno con Mercurio vn etupendo, y in:
creible ingenio
Saturno con la Luna, con la junta, y concurrencia
de de mafiado humor,y frialdad fuele caufar gran tor
peza de ingenio, y de cuerpo peado. Dizen con todo eí
fo,aunque en vano, los Genethliacos, que no naceràn
por coinfelices, i el nacimiento fuere diurno, y las
s fortunas fe miraren.Cierto es, que muchos, a quien cu
po en fuerte nacer en eta conjuncion , öffigia, fue
ron depenfar profundo,pero inflexible,y peruicaz.
Decretan grá Iuppiter con Marte, denota varones diligentes, vi
des dignida - uos,defembarazados, que afectan coas grandes, preu
deº , arzº el midos,efrcaces en lo que emprenden, a propofito para
ºº Firº-gouiernos militares,y ciuiles,y dichoos,fino es, que
49e.
predomine el ardor de Marte,que los derriba en arro
gancia, en vicios,en pervicacia, y ferocidad.Con el Sol
caufa fuppiter excelentisimas cotumbres,y dellas(co
mo publican)ilutre nombre eplendor, magnificencia,
y fuerte Regia, con felicidad amplisima. Con Venus
(i hemos de dar fè a tantas burlerias) honetidad, de
cencia,amitades ilutres, dichofo matrimonio, abun
dancia enriquezas, lucesion,yproperos fuceos.Pero
debée cautelar de que la demafiada properidad defor
tana no le fepulte en delicias, yilicitos amores. Con"
ercuriohaze Iuppiter eloquentes,ingeniofos, aurías
dºs negocioíoseñalados en las colas cuiles, opulen
s -

-
. tos»,
Libro III.Capitulo XV. 359
tos, dietros en adquirir,y no perezofos en conferuar.
Cc la luna tan o en influye agradables columbi es, y
aumentos de fortuna,y de riquezas.
Marte con el Sel, dà exubcrancia de calor, epiritus
acres y aun precipitados, iras canadas., y porfiadas,
magnificencia,r galo, y de mafiada profuion,y deper
dicac. Y (como que en)pehigros de fuego, y hierro. Có
Venusinfluye amores fecretos, pendencias, diffen
fiones por mugetes,alegria,expectaculos, y juegos, y
Artes del y tables , y regalores. Con Mercurio haze
hombres agudos, per picaces, fin pereza,ºgles, muda
bles,atutos eruditos,y difcretos,que con gran detre
za fe acomo dan a las oca fiones, y las mas vezes confi
gan fus defeos.Con la I una los forma audaccs, impe
tuofos,enos negecios precipitados, pretos en empré
der,y alguna vez infelices. Sifuere la conjuncion parº
til,apenas e hallaràn, como dizen , ingrandes le
gos. r

El Sol con Venus haze al nacido bueno, amable, de


eoftumbres enteras,fama fin Lunar, amador de fu pue- Grannombre,
blo,y amado cel con afecto feñalado. Con Mercurios admirable /
cuerdo prudente, jnigne enamitades de Gandes, y ¿ yfa
claro con us beneficios de que fe le originarangouier ¿ ¿
nos, y dignidades. Con la Luna promete vida breue, ¿acido, ¿
aunque muchas vezes altísima potetad,epecialm erte do de todos,yèl
fiel hopitator del Interlunio fuere propicio, y fauora- paga el amor.
ble. Pero ay experiencia de muchos, que auiendo naci- El solya Lº:
do en efa conjuncion tuvieron larga vida. najunto dan
Venus con Mercurio minitra a los ingenios lo que ¿
el humor genital a las plantas,ingenio fertil, y alegre, ¿ ¿? pºé0

vrbano graciofo, comodado a las Artes y cienciasfa engaña. ”


cil,y feliz, y artifice natural, de trato blando, y amable, º -

beneuolencia caridad, y buenas amitades. Sino es,que


fe debe temer algo de la incontancia de Mercurio.
Z4 Con
36o Corte Diuina.
Con la Luna,dàotentacion,hermeura,y algunasvezes
fe achacofa en los matrimonios.
Mercurio con la Luna da,abiduríaloable, nombre
claro,pero inftabilidad mudable.
Eto es lo que por varias oberuaciones notan los
Mathematicos,y por ventura con mas congruencia,que
le demas, aunque eto mimo(como he dicho) ni lo juz
go,nilo apruebo acomo cea, que fucedera necefaria
mente, pues las caufas fublunares a cada pafo frutran
los efectos de los Atros.Pero aduierto mas, que lo que
feha dicho de las conjunciones de los Atros Planeta
rios no e ha de entender de las platicas, ö generales,
e fe hallan en cada Signo, fine de la partil, que es
mas oberuable, y por lo menos dentro de pocos gra
dos. Y no ay para que profigamos las demàs cofas;nife
falemos por menor las configuraciones de los Plane
tas, que califiguen la naturaleza de la conjuncion,pero
no con fuergas,y eficacia igual. Los quadrangulos, y
opuetos apeótos en los maleficos amenazan daños. Y
al contrario los triangulos, y fexangulares fon beneuo
los,y fauerables,y mas en los beneficos: y en los Atros
El jayzio a malignos on menos malos. -

Autor Jobre .. Deetasaduertencias(porno apartarnos de los prin:


la auce, cipios de San Damaceno,SátoThomas,Ecoto,y otros
Theologos)ife confidera el Signo afcendente,y lo que
ocupa el medio del Cielo,y lo que fe les pone en la quar
ta, y feptima caía y fife miran los Planetas, y epecial
mente el Sol,y la Luna, y fe aduierta, fietàn Septen
trionales,y mas Verticales repeóto de neotros, en cu.
, , yo ctado on mas poderofos, y eficaces. Ofieftàn me
". ridionales en cuyo puetoon mas flacos.Oifon Orié
º sales en cuyo tiempoon mas puros,ò Occidentales,en
que etan menos puros. Llego, en que Signo, y en que
parte delfi Gardinales.ó cerca, donde
. . ..." y
amºs,
Libro III.Capitulo XVI.
ó derribados defe pueto,dondefon mas facos. Que
36r.
afeccion tienen al Sol,ó Luna, como etàn dipuerös.
: con el Orocopo,y mitad del Cielo;como fe juntan en- º
trefi, que es cofa de gran momento;como fe miran con
apecto amutuo?Entonces mirado todo eto, ferà posi
ble, que le conjeture algo, como por vn nublado, de
las cofas que tocan a las acciones del cuerpo (vían.-
do de las palabras de Sanro Thomàs ) como es, de
lafortaleza,òfuergas, de la alud,y enfermedad, de el
temperamento,y forma del cuerpo, del ingenio y pro
peniones de la inclinacion a varias profesiones. Pero
tantos delirios,comofe vierten, del padre,ymadre,del
matrimonio,de los hijos,de la muger,de los hermanos,
y hermanas, de las riquezas, honores,y oficios, de las
pendencias, peleas, deafios, de las heridas,de los cafos,
fortuítos de la vida, del genero de la muerte, de los ter.
minos de laivida;ò es friuolo, o es magico,y de ninguna.
maneratolerable.
cAPITvLo XVI.

s
Delas elecciones.7quefon vanifsimas. -

- Oria locurales faca de juyzio, verdaderamente ine º


tolerable, fobre la eleccion de los dias, y de las
obras.No hablo aqui de los Labradores, ni de los Ma
rineros, ni de los caminantes, a quien nadie puede pro
hibir, que procuren los tiempos mas cammodos para
fus exercicios, y le colijan de la oberuacion de las E-,
trellas. Ni acuo, antes alabd a los Medicos, fi como
Hippocrates y Galeno,oberuen los dias critices de la
Luna,la Canicula,las Hyadas y el Arcturo y las confi
guraciones de los luminares con los Planetas. Pero pa
f3.
362 Corte Divina.
ya toda accion para qualquier congreo,ôjunta, para
cada pafo preguntar a las Etrellas lo que has de ha
zer,no folo es inutil, fino ridiculo. Porquè quien podrà
tolerar tales necedades?Que no fe ha de vetir, quando
efluviere la Luna en Leon. Que no fe ha de toc3r con
hierro a ningun miembro, quando ella etuviere en el -

Signo, que tiene dominio en aquel miembro.Que fe ha


de hazer oracion,quando etuviere en medio del Cie
lo colocada la Cabeça del Dragon,con benigno apec
to de Iuppiter Quee ha de filofofar,quando Venus, y
Mercurio etuvieren Orientales al Sol.Que fe ha de to
mar la medicina, etando la Luna en Signos, que ru
mian Etas fon las cofas, que han expueto la Atrolo
gia a las Satyrasburla, y infamia de todos Etas fon las
obferuaciones,en que muchos por guardarlas, perdie
ron honra hazienda,fama, y tambien el juyzio Ludoui
co Esforcia, todo lo executaúa por Hospreceptos,yañ
por el sébláte, y feñas de vn vanilsimo, y infipécisimo
Planetario, perdidas todas fuscoas, dio fu epiritu infe
lizen vna carcel.Otro aguardando el punto có gran di
ligencia, en que auia de exercer el comercio marital,
confo mela direccion de vn Genethliaco, para engen
drar(como èle peraua)Cupidos, o Venus, engendró
vn mortre. Mucha injuria hazen a las Etrellas,los que
eperan dellas futilidades. No las fabricó para eo el
Sumo Artifice. No es ela abiduria de las Eti ellas, fino
lazos de la necedad, vna folicitud llena de tormentos,
y decomodidades yvna vida colmada de trabajos vo
luntarios, y fin fruto. Por efo ceo de refutarlo có mas
difuion, porque el oponernos a necedades (como dize
, Anobio)parecenecedad mayor,importando tan
poco, que coas tales fe refuten,ò fe
- afirm en
t, CA;
e-.
Librº III. Capitulo XVII. 363
CAPITvLo XVII.
Delos tiempos de la muerte y demàs fuce
fos. Donde tambiene trata de los
años climaóferitos. -

Arreuene tambien los Iudiciarios a vna temeridad,


excesina a las fuergas humanas, prefumiendo, que
adiuinarán puntualmente los periodos, y duraciones
de la properidad, y adueridad, y punto de la muerte, Aé3. I ,
auiendo dicho el Señor: No os es dado a vofotros faberlos
tiempos, y momentos, que el padre referuó en fa potead.
Eto pues lo conjeturan, por las prefecciones, por las re.
boluciones, por los tranfitos, pero epecialmente por
las direcciones. Porque en etas età colocado todo el
miterio grande de la Atrologia Iudicial:yfieto fe les
quita, caftoda fe devanece. Pero conta con inumera
bles experiencias,quan poca fè merecen y etas no ba
“tan para los que han defampara lo la razon.
Porque lo primero ; es harto aburdo, y ageno
de Arte, que procurando conjeturar todo quanto pro
notican, de los Planetas,y de fucuro, que hazen por -
el Zodiaco: en foloreto defechen el mouimiento pre
pio de los Planetas, y fe acojan al Dºurno del primer
Moble. Porque fife ha de adiuinar por los Planetas,
cofa mas propia, y natural, que examinar fus propios
motrimientos,eguirlos,y juzgar por ellos?"Si todo la
demas lo cauan con fus mouimientos porque no haran
los tiempos?Pero (dizen) que la Equia occial es la Re
gla del primer mouimiento. Es asi; y en aquella con
uerfion diurnaasesºreº ausas ºnía:
- º - l
364. Corte Biuina. ...
futarea. Que necesidad tiene de metere con los ofiº
cios,y miniterios de otras Etrellas, a que Dios no le
aligó, ni dedicó?Para eo fue fabricado, para medida
del dia natural, no para medida de nuetros años. De
aquinace tanto trabajo en eftas direcciones, tanta, y
tan continua difenion de fus Artifices,en que los que
hablan con mas util concierto , fon los que mas fea:
mente yerran. - -

Fuera defo,los que mas porfiudamente defienden


ete Methodo, muetren vna vez, porque feñalan a cada
grado vn año? Y conozcan, que eta fupoficion pende
íolo del arbitrio cafual de los hombres, y no de algun
mouimiento,razos,ô conjetura tomada del Cielo. Por
que lo que fe dize, que lo que andavn Planeta en vna
hora de la Equinoccial, me dà quinze años, no ayley
Atrologica, que lo difina, no mouimiento, ni orden de
el, en los cuerpos celeftes,que lo aya lineado, al Etre
lla que lo aya indicado. - -
2 Lo tercero,quando fedize, que el Planetafe acerº
ca con la direcciona ete,ò a otro lugar,entó ces fe ha
llarā, que por fupropio ¿ età apartadisi
mo. Y fingen etos, que obra donde no età,y que no
haze donde età. -

Pero hazeles coquillas a etos Iudiciarios trabajo


fos, alguna vezhanvitoverificada alguna direcció.
Pereto triunfan,y reynan pero no cuentan las inume
rables,que han dado lexisimos del blanco porque us
Crrores no tienen numero, -

Y fi alguno me pregunta, que medida fe podrà to.


ºmar Para conjeturar los periodos de nuetra vida, y los
ºccidentes de tantas enfermedades,que en ellaccu
rren ya que Santo Thomas cóceda,que penden del mos
uimiento de los Atros?Repondo, que en etas cofase
Puede tomarconjetura no demoatracion Perolasmas
r, Ye
s:

Libro III. Capitulo XVII. 363


vezes on años climatericos los feptenos, y los noue
nos y principalmente losfeptenos para que repondan -
s al mouimiento del primerPlaneta,yque para ete efec
ro de eta conjetura dàn mucha luz.
Ya sè,que algunos varones graues, y do3 os en otras
ciencias, pero en eta rudos, fe oponen con gran fuerga
a etos terminos climatericos, porque, ö tem en fu fuer
a;ó la ignoran. Pero no han leido(creo yo)al Erudito,
y ilutre Ranzouio, que en el libro de los años climate
ricos alega por eta opinion a San Augutin, San Am
l brofio, al V. Beda, a Platon, Philon Iudio, Clemente
Alexandrino, Macrobio;Ciceron, Semeca,y Boecio.
: Cierto es, que Agellio lib. 3,.cap. 1o. trae a la me
cº moria,que Varron, el hombre mas fabio de todos los
cº Romanos,en fu libro de las femanas, ofepténnarios e
criuió asis º aefacede los peligros de la »ida, y de las for
punas de los hombres, que llaman climatericas los Grigos,
¿? y fon def dealligra asimos los fepe ennarios. Plinio lib.7.
cap.49.claramente infinua la ley Gradaria de los años,
en eto mas veridico,que en muchas coas. Nº obtante
uellosvarones en nada malos tomà por dichovulgar,
o fabula Ateologica;lo que tiene por Autores a luftri
fimos Padres de la lglefia, y a grauisimos Philofophos.
No nace de los Atrologos,ino de prudentes Phy
ficos, la oberuacion de los años climatericos, y toda
ella etriua en argumeatos naturales.
, , Tambien me conta, que el clarisimo Salmafio, y a
ron de grande erudicion, ecriuió vn libro de los años
climatericos,donde todo fe ocupa en refutar los Atro.
logos;pero no aprobamos e fos, fino los Hebdomatiº
cos,òfeptennarios, que juzga mos pertenecer a la or
den de la naturaleza. Aunque él no jugó punta ningº
na de argumento,que pueda executar herida. Lºs º
mas en eto fe alborotan en oyeado climatericos» Jº”
- - - . . . . . . gºn,
-

º
- ---
=
366 Corte Diuina.
gan,que fe funda efenóbre en la fuperticion de los nu.
meros,y no tienen otra coa, que oponernos.
Pero repondemos, que no atendemos a los nusme
ros, fino oberuamos la naturaleza,que por Diuino Im
perio obra con numeros.Porque es cierto, que todo lo
haze el Supremo Artifice de todo, con peonumero, y
medida y que cada coa tiene fus limites,ustafas,yfus
periodos:y fino pregunto. Porque el dia natural e aca
ba, y enciera en veinte y quatro horas?Porque los flu
xos del mar fehazen cada dia tres quartos,y tres minu
tos mas tarde que el paado Diremos,que afectóDios
ocioamente el numero ternario? Porque el parto de la
muger fe azona en nueue miees? Porque las calentu
ras bueluenen numeros de dius determinados? Porque
algunas Aues ponen fiempre dozehueuos?Porque las
eneraldas todas nacen con figura de dozelados?Obra
eseta de la naturaleza, que executa por numeros, y
ley es de Dios, que defe modo lo gouverna. Pues que
marauilla, que la edad nuetra fe diuida por feptenna
rios?No es cierto, que Hippocrates feñala en el hom
bre fiete edades;la infancia, la puericia, la adolecen
cia, la juventud,la virilidad, la edad entera, y la fenec
tud?El infante, dize, es hata los fiete años. El mucha
cho hata los catorzemancebo hafta veinte yvno Iouen
hata treinta y cinco: hombre perfecto , y declinante
hata los cinquenta y feis. Lo que queda es ya vejez,
* Vesaquiquan efcrupulo amente corre la tela de
nuetra vida por feptennarios a juyzio del umo Mae
to de la Medicina,Serà Dios fuperticiso, que asilo
tiene ordenado?Poco he dicho; fiay lugar de entrarnos
en los fecretos de naturaleza, veremos milagros de el
numero feptennario,en el mimo hombre dignos de ve
netarlos, A la feptima femana fe acaba de formar el ni
f en el veintre de fu madre, como depone Empedo:
cles. Al mes feptimo emueue para nacer. Al feptima
dia
Libro III.Capitulo XVH1. 367
dia de nacido, viuia, fejuzgaua antiguamente por vi Bungus de mue
tal. Depues de dosvezes fiete diase mueue la vita a
percebir la luz. A los fiete mefes alen los dientes. A ºtrº
tres vezes fiete forma palabras.A quatro vezes fiete an
da por fus pies. A cinco vezes fiete dexa la leche. En el
primer feptennario de años empieza la razon. Al fe
gundo la pubertad. Al tercero nace la barba. Al quarto
dexa de crecer. Alquinto tiene todas usfuergas.Al fep
timo fe defminuye el cuerpo, y crece la razon. En el oc
tauo e inclina mucho,yen el nono desfallece en el de
zimo, conforme a Platon, fe debe retirar de los cuyda
des ciuiles.Etofe dize , conforme las leyes comunes,
que algunos exceden con marauillofa viuacidad.
Siendo pues así, que defde la mifma concepcion
del hombre hatafu muerte, obra en el la naturaleza
por feptennarios,que impide, que fe reconozcan por
bien feñalados los climatericos? Pero diràs, no vedo,
ue las mudanças del hombre fe vayan hazendo por
femanas, pero de donde les nacen las enfermedades a
efos terminos?Breuemente repondo.Al palo que cre
ce la edad con la naturaleza, y va adquiriendo fuergas,
y como nueua forma por terminos hebdomaticos , d
feptennos,en eíos mimos con grande fuerga pelea có
los impedimentos,y haziendo padece mutuamente, y
fe fugeta a enfermedades, de que muere, fies vencido.
Y deípues de los quarenta y nueue años,a que llegó por
feptenuarios, por los mimos palos retrocede, y que
brantadas las fuergas , fehazen dueñas del fugeto con
mas facilidad las enfermedades.
A que añado, que como algunos arboles, como van -

creciendo,fe les forman nudos en las junturas a modo


de enxertos;as fon los periodos, y bueltas de las eda
des,en que la naturaleza fe buelue y tuerce para las
contituciones que ha de tomar en el tiempo figuiente,
- - y
* - -
368 Corte Diuina:
y adquiere nueno teniperamento,de que dexa en fima,
prefa la feñal y reliquia.Y en ete como parto de lana-,
turaleza preñada,entan los a chaques,yer fermedades.
Lo tercero,para de cubrir otra razon arcana,fe de
benctar, que el mas alto Planeta Saturno haze en fiete
años,lo que la Luna en fiete dias. Y como ella por fema-.
nas,y naeuos quatos muda los tiempos, y excita mu
chas vezes vientos,y lluvias,y tempetades: asi Satur
no por fu naturaleza malcfico, quando por feptennios
anda cafila quarta parte de fu curo, caufa enfermeda
des,y nos embuelue en varias dificultades, principal
mente quando ocupa los cardines de la figura de la na
tiuidad, o età en el acendenteó en u opoficion,öqua
drado Frequentemente he experimentado, que muchos
en los años climátericos, etando Saturno en la forma
dicha,ô han muerto, o tenido graue enfermedad.
Ranzouio hizo gran catalogo de ilutres varones difun
tos en los años climatericos, a quien remito al Lector. Yo
en ete decennio he notado,que gtá parte de los enfermos,
ó difuntos,que han venido a mi noticia, han experimenta
do la adueridad detos años gradarios. No qbtante ay al
gunos de tan valiente contitucion, que ô fedeembarazan
de u injuria,ò fienten menos el daño. A y tambien otros, a
quien mas tarde,ô mas téprano fuceden las enfermedades,
o las muertes,eperādo la naturaleza el mouimiéto delPla
neta. Ay tābien otros,a quien les yà mal en los climatericos
Atrologos, es el año 8 y los q de de el o tauofe numerau
Por decennarios,quales fon el 2o. el 32, el 44.el 56.el 68.y
el 8o Ay otros enferman acabada de reboluera u prins
cipio la rueda de fu nacimiento, como en les años 12.24.
36 y 48, 6o. 72. 84. Ay tabien otros, en el mimo cli
materico tienten la afecció, y por la fuega de los remedios
Palan adelāte algun año,lieuando clauada en el cotado la
ºeta mortal. A y otros, cuentan mal (u edad y creen efe
tà fuera de los climatericos,quâdo ellos les altean, Pudiera
nºtar ello con inumerables exéplos, fino tuviera yà de:
(code llegar a los asientos del Cielo Émpireo,
Fin del tercero Libre -
- - - - -2" - -
- - - -
- - =- -º *
-
- - - - -

-
" - -
- -- -

--------e - —
/
º / / y - -
/4 , y s-.
- ¿?,
2. / AA ” 2222. 7
” º y y Z, 22 y /,
A - z^22/ / //) 2.7%
e
-
º - c» 22 / gº.
-

--
2 -
-
. . .»

-2 / 2/3 72 7
- 22°ºs º , - a
Z 2z y 7, 22 %x.” ” o/
s».2 º 62 x * ,
- «á
) 2 / y y / -
2 y

-ºzzo
- -, 2. as".- a 24 a
z e -
/ zº - -”. /

* -
*4 - º * 2.
e
7 º- 2/ y, a 2 r o.
º
ó 4.
,/ ... º -
º 2 -º , º rº / -
y,

3 - y º ºa 2 / - - - ", A »
- , , , ya º "zº , 2 /
-- . . . * -
ºo 2 -º * - , , Y
, ,,, , , , f, " " ”.
«-

, ,/
- - 4- -

- ) " y
-

,, , , , , , - -

f , , “... 2 y 2 ...2. º
-

CD ,
) - • / 7 ) ,, º
- - , , , , ,, ,2 2 . zº » - 3 ---, - ?

s - . A Lº / - A. , ºZ » / º

- * -- , , , V- -
..- -
- 1, - - -= -

*, - A -

-,
* ,
-
-
- --º-
S-" -

También podría gustarte