Está en la página 1de 6

LA DURABILIDAD DEL HORMIGÓN

PONCE. de DE MAIO, María Beatriz

INTEMIN - SEGEMAR
Buenos Aires, Argentina
Correo electrónico: bea@inti.gov.ar

RESUMEN

La obtención de estructuras de hormigón durables, ha llevado a desarrollar investigaciones, cuyos criterios han ido variando en
el tiempo. Esta reporte presenta los criterios que en la actualidad se aplican al estudio de los modelos de durabilidad en
hormigones y que toma en consideración, el efecto que las condiciones ambientales influirán en la obra en servicio. Sin entrar en
el análisis causal de los principales procesos que comprometen la vida útil del hormigón, se identifican a través de algunos
ejemplos de obras civiles realizadas en Argentina, aquellos aspectos que fueron motivo de atención, por su posible efecto sobre la
durabilidad de las mismas. Finalmente, se mencionan algunas de las líneas de investigación cuyo objetivo principal está
relacionado con la durabilidad del hormigón, evidenciando la importancia de este tema en el ámbito científico.

INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos que más preocupan a los profesionales de la construcción en la fabricación del hormigón es el
referido a la conservación de las características de resistencia mecánica, requeridas para la obra a la cual se destina.
Consecuentemente, el destino de uso es el que define la dosificación de los componentes de tal hormigón. Los
resultados de los análisis y ensayos a que son sometidos los agregados, el cemento y los aditivos en laboratorio
permiten presuponer cuál será el comportamiento del hormigón diseñado, cuando se encuentre sometido a las
exigencias de la obra.

No obstante, los estudios de rutina en laboratorio, en ocasiones no son suficientes para evitar algún grado de
deterioro, una vez que la estructura se encuentre en servicio.

Conocer las causas y la velocidad con que se produce el cambio de las cualidades originales del hormigón diseñado
son los parámetros que las investigaciones poseen como principales objetivos, tratándose de determinar cada vez
con mayor precisión.

Desde esta perspectiva, en la actualidad no sólamente se estudian los componentes del hormigón sino que también
se incorporan métodos de diseño y control estricto de los procedimientos constructivos, junto a planes de monitoreo
y mantenimiento.

Aún así, es difícil la predicción del comportamiento “real” de las propiedades de los componentes de la estructura,
y es allí cuando se aplican coeficientes de seguridad para evitar que las cargas excedan a las resistencias máximas
admisibles.

EL CONCEPTO DE DURABILIDAD EN EL HORMIGÓN

Parece difícil admitir que un hormigón sometido a numerosos y variados controles pudiera presentar fallas y no
llegue a la vida útil esperada. Cuando sucede este último hecho, una de las causas radica en no haber considerado un
“diseño de durabilidad” y consecuentemente, no se incorpora el conocimiento sobre la posible acción agresiva de los
agentes de origen ambiental. En estas circunstancias la vida en servicio de la estructura, puede no responder a las
condiciones del proyecto y posiblemente desarrolle un proceso de deterioro, el que se hará evidente en el tiempo.

En la actualidad, uno de los medios empleados para el análisis del comportamiento de una estructura en
determinadas condiciones ambientes, es la observación de obras ya existentes donde se analiza el tipo de deterioro,
el nivel de gravedad alcanzado y el tiempo transcurrido.
Es interesante señalar, la existencia de construcciones de hormigón que datan de las primeras décadas del siglo XX,
las que no muestran señales de deterioro, en contraste con otras, de antigüedad inferior a los diez o veinte años de su
realización, con evidentes problemas de durabilidad.

___________________________________________

En: (Calvo, B., Maya, M., Parra, J.L., 2001, Editores). Primeras Jornadas Iberoamericanas sobre “Caracterización y
Normalización de Materiales de Construcción”. Programa CYTED. Madrid.
Solo como ejemplo, en Argentina se podría mencionar el de las estructuras de fundación de la Central Térmica de
Dock Sud (1910-20), que a raíz de su demolición, fue posible observar las armaduras de los pilotes sin muestra
alguna de corrosión. Otro ejemplo emblemático, es el edificio Kavanagh cuya construcción es del año 1934,
representando en esa fecha el de mayor altura en el mundo (105,28 m), declarado recientemente monumento
histórico nacional. Hoy después de más de 60 años, se muestra en excelentes condiciones de durabilidad no sólo en
su calidad estructural, sino también en los sectores constructivos interiores. Otras construcciones ubicadas en
puertos marítimos en el sur del país (Comodoro Rivadavia), realizados entre 1914 y 1918, se muestran sin signos de
deterioro en las estructuras de hormigón.

Por otra parte, construcciones que datan de los años 50 en adelante, muestran distintos tipos y grados de deterioro.
¿ Cuál es la explicación a este fenómeno? Probablemente, la contestación se encuentre en un conjunto de razones
que podrían ser las siguientes:
♦ Fabricación de nuevos materiales, como consecuencia del desarrollo de tecnologías innovadoras.
♦ Aplicación de cambios en la fabricación del cemento con el fin de reducir costos energéticos, en especial
durante la crisis del petróleo de 1970.
♦ Necesidad de utilizar tecnologías de mayor rapidez constructiva.
♦ Entre los años 1970 y 1980 el incremento, en Argentina, de los planes de gobierno en la realización de obras
públicas, en especial las grandes obras de ingeniería y, específicamente, las presas hidroeléctricas.

Las razones señaladas condujeron en Argentina a la aceleración en el desarrollo y aplicación de tecnologías


innovadoras en el ámbito de la construcción. Pero también en el nivel internacional, se desarrollaron investigaciones
orientadas a encontrar el origen de patologías en hormigones, las cuales comprometían la durabilidad de los
mismos.

Desde un punto de vista general, existe acuerdo en que la durabilidad de un hormigón puede ser afectada, por las
siguientes causas:
♦ Corrosión de las armaduras
♦ Procesos de reacción álcali- agregado - RAS / RAC
♦ Ataque por sulfatos ya sea por suelos o aguas
♦ Acción de medios con alto grado de acidez.

Las causas señaladas se manifiestan según un número de variables, según el caso, y pueden estar relacionadas con
las propiedades de los agregados, tipo de cemento, características estructurales de la obra y su destino de uso,
métodos constructivos y ambiente al que estará expuesta.

Históricamente, el aseguramiento de una estructura se resolvía mediante alternativas de diseño, incremento de los
coeficientes de seguridad y la aplicación de razonamientos empíricos expresados mediante fórmulas matemáticas.
Se hace evidente que en la “historia del hormigón”, las líneas de investigación han variado, cambiando los criterios
de estudio con relación a la vida útil de una obra.

ALGUNOS EJEMPLOS EN ARGENTINA

Tal como ya ha sido mencionado, hacia fines de los 70 y durante la década de los 80, la focalización de los estudios
fue el comportamiento de la piedra, empleada como agregado. El análisis y ensayo de las propiedades intrínsecas de
los agregados pétreos y su interacción con el cemento fue motivo de importantes investigaciones en coincidencia o
consecuencia, con la etapa de construcción de varias represas hidroeléctricas, dando origen a discusiones en
numerosos ámbitos técnicos, sobre el alcance y validez de determinados métodos de ensayo.

Entre las obras realizadas en el período señalado pueden mencionarse las presas de Salto Grande, sobre el río
Uruguay, Yacyretá sobre el Paraná, Uruguay, Piedra del Aguila y otras obras de ingeniería. Sólo como ejemplo, en
el cuadro 1, se nombran algunas construcciones realizadas en hormigón, las características del ambiente en que se
sitúan, con indicación de los principales temas de investigación a que dieron lugar.
CUADRO 1.
OBRAS DE INGENIERIA E INVESTIGACIONES PRINCIPALES

OBRA DE INGENIERIA AMBIENTE DE EXPOSICION INVESTIGACIONES


Presa Salto Grande Subtropical • Agregados basálticos
Corrientes
Temperatura cálida y abundantes • Id. Agregados basálticos y
Presa Yacyretá lluvias material de escollera suelta
Misiones 27 °C – 12 °C; 1.500 mm

• Sustrato pétreo de la obra.


Presa Urugua-í • Método constructivo HCR
Misiones
Estructuras costeras: • Carbonatación
Muelles marítimos Continental marítimo • Corrosión por sales
Buenos Aires
• RAS – Métodos acelerados
en laboratorio
Bases de líneas de Alta Cálido húmedo • Ataque por sulfatos del suelo
Tensión Temperatura cálida y lluvias medias
Bs. As. – Santa Fe 24 °C y 12 °C; 900 mm

• Agregados de litología
variable - RAS/RAC
Presa Piedra del Aguila Arido frío • Emplazamiento estructural
Río Negro Temperaturas bajas con gran conflictivo
Amplitud térmica diaria. • Hormigones de distinta
resistencia estructural según
su ubicación

• Congelamiento y deshielo
Aeropuerto de • Resistencia mecánica y
Tierra del Fuego Arido frío – húmedo química
Temperaturas bajas, humedad • Mantenimiento sencillo y
Aeropuerto Lago Argentino económico
- El Calafate
Santa Cruz

Características de los agregados

En el caso de las presas de Salto Grande y Yacyretá, uno de los temas de profundo estudio fue la piedra basáltica
obtenida de canteras cercanas y que fue empleada como agregado grueso y material de escollera suelta.
Independientemente de las propiedades mecánicas, hubo dos características importantes en esta piedra, que podían
incidir en la durabilidad del hormigón. Una de ellas, fue la existencia en ciertos niveles de las coladas, de alvéolos
con relleno de arcillas verdes de tipo expansivo. Esta propiedad, dio lugar al estudio mineralógico de numerosos
testigos de basalto extraídos de diferentes profundidades de la cantera con la finalidad de definir no solamente los
niveles de explotación sino la de identificar las variedades de especies arcillosas y su grado de expansividad.
Estas características de los basaltos, llevó a la realización de un importante número de análisis mineralógicos por
microscopía y rayos X (generales y orientados), como también la de ensayos acelerados empleando etilen glicol.
En varios casos, se comprobó que las fuerzas expansivas de las arcillas excedían a las de cohesión propias de la
piedra, provocando la destrucción de la misma. Este hecho, permitió observar que la resistencia mecánica del
basalto, era más débil cuando se producía la expansión de la arcilla que se encontraba alojada en la matriz textural,
que en los casos en que se presentaba como relleno de vesículas.
Los resultados de estos estudios, fueron también útiles en la evaluación del comportamiento del basalto empleado
para los cierres laterales de la presa, construidos en forma de escollera suelta. En especial, si se considera que el
mismo, estaría sometido a ciclos alternativos de humedecimiento y secado.
Por otra parte, la variación cambiante de la estructura dentro de cada colada producía según el nivel, un porcentaje
variable de partículas planas y elongadas. El índice tanto de lajosidad como de planaridad del basalto triturado,
cambiaba según la ubicación dentro de la colada, siendo de tipo vesicular-amigdaloide en el nivel superior, denso en
la zona central y amigdaloide, en el inferior.
El seguimiento mediante sondeos y ensayos de la explotación de los niveles de la cantera, permitió ajustar la curva
de trituración de la piedra y evitar problemas en el trabajado de la mezcla de hormigón.

Metodología de construcción

En el caso de la presa Urugua-í, que fue realizada en Hormigón Compactado a Rodillo (HCR), los principales
controles se ejercieron en los materiales y en la etapa de construcción, en especial de la humedad de compactación y
los tiempos de realización de cada capa de compactación (Torrent, 1999).

El sustrato sobre el que se construyó la presa requirió de estudios específicos, debido a la variación de su estructura.
La roca correspondiente de la superficie de fundación es basalto de tipo toleítico, dispuesto en coladas. Cada
derrame está formado por diferentes niveles entre brechoso, vesicular amigdaloide, con desarrollo de fisuras de
distinto grado. Estas condiciones dieron lugar a numerosos estudios sobre las variaciones de permeabilidad in situ en
las etapas de proyecto e ingeniería de detalle. Con los resultados se definió el tratamiento de la superficie de
cimentación, mediante operaciones de consolidación profunda, realización de cortinas cementicias y la ejecución de
una pantalla de impermeabilización, además de una densa red de drenajes. Otros controles incluyeron el control
químico del agua para detectar un potencial cambio de la composición, si se produjera alguna percolación a través
de la fundación (Adur et al.,1994).

Corrosión de armaduras

Entre los ejemplos señalados en el Cuadro 1 se indican las construcciones costeras marítimas, donde la principal
causa de degradación del hormigón se encuentra asociada a la corrosión de las armaduras. Sin entrar en el detalle del
proceso de deterioro de un hormigón expuesto al ambiente marino, es conocida la acción destructiva que puede
ejercer la formación de carbonatación y/o la penetración de iones agresivos sobre el acero (Epejersi y
Giovambattista,1995). En ambos casos, el resultado es la corrosión de las armaduras, que al progresar afectará a la
durabilidad de la estructura.

Es sabido que la temperatura acelera la velocidad de las reacciones químicas; es posible deducir que los ambientes
cálidos y tropicales serán más agresivos para los hormigones con armaduras que los climas moderados. En estas
condiciones de exposición los diseños estructurales deberán atender a las medidas de protección y diseño que
permitan definir cuál sería el punto aceptable de corrosión en aceros destinados para armaduras (Bagg y Gattoni,
1999).

Reacción álcali-agregado

El desarrollo de reacciones entre los agregados y los álcalis del cemento fue motivo del incremento de
investigaciones y experimentación en ensayos de corta duración en condiciones de degradación acelerada. En estos
ensayos, se parte del supuesto que el comportamiento del material en servicio será el mismo que en el ensayo
acelerado realizado en laboratorio, donde la diferencia con la realidad radicaría en la velocidad en que se desarrolla
el proceso de deterioro. Las piedras empleadas como agregados en diferentes obras construidas en hormigón fueron
ensayadas en condiciones aceleradas, como en el caso de las bases de líneas de alta tensión donde existió el
problema de reactividad álcali-sílice.

Esta experiencia, pone en evidencia que aún en la actualidad, no se puede asegurar en qué medida existe correlación
con su comportamiento en servicio. Corresponde a un tema en cual hay que seguir investigando.
Acción de los sulfatos

Cuando el hormigón se encuentra expuesto a un medio que contiene sulfatos, las reacciones que pueden deteriorarlo,
dependen del tipo de sulfato, pudiendo señalarse la formación de productos químicos indeseables, tales como:
♦ El sulfato de sodio forma ➩ yeso + etringita secundaria
♦ El sulfato de magnesio forma ➩ yeso + etringita secundaria + ataca al silicato de calcio hidratado,
provocando su descomposición.

En cualquiera de los casos señalados, la formación de especies como la etringita, provoca fuerzas expansivas que
van superando la resistencia del hormigón, llegando en casos extremos a la destrucción de su estructura. El mismo
resultado, produce la formación de un medio ácido que ataca al silicato de calcio hidratado.

En el caso de la presa de Piedra del Águila, indicada en el Cuadro 1, fueron varios los aspectos estudiados que
podían influir en la durabilidad del hormigón. Entre ellos, la predicción del comportamiento de los agregados de
variada litología, ya que las canteras proveedoras fueron lechos de ríos de montaña, el diseño de ingeniería de la
presa y el emplazamiento geográfico, que exigió soluciones de diseño para asegurar los apoyos en una estructura
geológica de cierta complicación. También debió evaluarse el efecto de las amplitudes térmicas del ambiente.

Efecto del congelamiento

Las condiciones climáticas que conducen al congelamiento de estructuras de hormigón, se muestran como ejemplo
en la construcción de los aeropuertos Lago Argentino en El Calafate, Santa Cruz y el de Tierra del Fuego. En
ambos casos, el principal tema de estudio se refirió al comportamiento de las estructuras con bajas temperaturas
ambientales.

El aeropuerto Lago Argentino de El Calafate fue construido con equipos de alta tecnología y pavimentos de
hormigón rígido, que usaron agregados de buena calidad y un agente incorporador de aire para aumentar la
resistencia al congelamiento. También se prestó atención al modelo de diseño de características específicas,
indicadas para responder satisfactoriamente las cargas de los trenes de aterrizaje de los aviones.

ORIENTACIÓN ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES

Los desarrollos orientados al logro de estructuras de hormigón durables, con un alto estándar de calidad y costos
reducidos, parecen ser el objetivo común. Es evidente que se debe avanzar en los conocimientos de base
experimental, donde se tenga en cuenta los modelos de agresión ambiental. Al mismo tiempo, los modelos de
estudio deben ser capaces de traducirse en un modelo tecnológico, que permita ser controlado y referido a un
ambiente determinado. Entre los temas de mayor interés se mencionan:
♦ Comportamiento del hormigón en medios ácidos.
♦ Tecnologías para la realización de pavimentos rígidos, con costos cada vez más competitivos
♦ Aplicación de Hormigones de Alto Desempeño
♦ Búsqueda de desarrollo de nuevos materiales que respondan a las exigencias estructurales
♦ Ataque biológico en estructuras de hormigón
♦ Desgaste de las superficies de hormigón por efecto de la abrasión

Paralelamente, y en relación con lo expresado, es motivo de revisión el reglamento de seguridad de las obras civiles,
Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles - CIRSOC - donde se
vuelcan los procedimientos a seguir en los hormigones estructurales. Esta revisión es una consecuencia de los
cambios operados en la industria de la construcción, inmersa en un mercado cada vez más competitivo y
globalizado.

A través de lo expuesto se ha tratado de mostrar, de manera general, los principales aspectos relacionados con la
durabilidad de las estructuras de hormigón y los criterios aplicados en algunos ejemplos que, indudablemente, no se
agotan en los temas tratados.
BIBLIOGRAFÍA

Adur,A.; Ingaramo, S. y Vardé, O. 1994. Inyecciones cementicias estables – Su empleo en la Presa Urugua-í (Misiones,
Argentina). Actas, Asoc. Arg. Geol. Apl. Ing.; Vol. VIII, 75-93, Bs. As.
Asociación de Ingenieros Estructurales, 1998. El futuro del CIRSOC 201. Ingeniería Estructural, Año 3, N° 10.
Bagg, J. Y Gattoni, R. 1999. Soldabilidad y corrosión en aceros para armaduras en estructuras de hormigón. Ing. Estructural Año
7, N° 17.
Delimier, M. 1999. Aspectos técnicos de la construcción del Aeropuerto Lago Argentino. Pub. Cemento, ICPA , Año 5, N° 22
Eperjesi, L. Y Giovambattista, A. 1995. Predicción de la vida en servicio de las estructuras de hormigón. Modelos de
degradación. Rev. Hormigón 28/95, A.A.T.H.
Giovambattista, A. 1999. Vida en servicio de las estructuras para obras civiles. Un concepto con raíces antiguas que se proyecta
al futuro. Rev. Hormigón 34/99, de la A.A.T.H., Argentina.
Torrent, R. 1999. Las ventajas y evolución de las presas de hormigón compactado a rodillo. Cemento, Año 5, N°23.

También podría gustarte