Está en la página 1de 4

FINANZAS MODERNAS PARA LOS MERCADOS

LATINOAMERICANOS

Una vez leído y analizado, el artículo de la Finanzas modernas para los


mercados latinoamericanos se puede mencionar que las finanzas en
Latinoamérica ha mostrado un crecimiento intelectual (profesores y alumnos)
infundido en los siguientes estudios: teoría del portafolio, modelos de inversión
de consumo intertemporal, teoría de la firma bajo incertidumbre, los incentivos
administrativos, economía de la información, los modelos econométricos e
investigación empírica. Asimismo, otro factor que ha impulsado el crecimiento
de las finanzas son los trabajos seminales, es decir de la investigación empírica
exploratorio.

Por otra parte, la teoría financiera moderna durante la mitad del siglo pasado se
clasifico en términos de dos revoluciones:

1. Neoclásica
En sus inicios los trabajos era una colección de anécdotas y reglas básicas que
arrastraban documentación contable, para los años 70 la revolución neoclásico
incorporo las dimensiones intertemporal y de incertidumbre en la valuación y en
la optimización de la toma de decisiones, por lo que los estudios se hicieron
más complejos.

Al profundizar cada vez más en las finanzas, la teoría neoclásica tuvo que
incorporar en sus estudios de asignación de recursos económicos en los
ambientes inciertos, variables como tiempo, incertidumbre con eficacia
desarrollando nuevas herramientas para los análisis conocidos como
instrumentos matemáticos.

Los principales aportes de los neoclásicos son el modelo de asignación de


precios de los activos de capital y la teoría de los mercados eficientes, el
modelo de asignación de precio de activos de capital intertemporal y la teoría
de la valorización de opciones basada en el arbitraje.

2. Conductista
Su inicio fue en los años 80 y son analizadas desde la perspectiva de ciencia
social, desde el punto de vista psicológico y sociológico. Han rebatido muchos
de los supuestos de las finanzas neoclásicas dentro de cuales podemos
mencionar el supuesto de los inversores racionales.

Es importante mencionar que, hoy en día muchos de los documentos realizados


en finanzas son considerados como la base de las finanzas modernas y
deberían ser parte de los programas de las universidades, son documentos de
tipo ejecutivo donde en mucha ocasiones son citados con frecuencia por los
diversos investigadores de las dos vertientes de la finanzas modernas.
Actualmente vemos como los investigadores al realizar sus estudios citan
investigaciones como la Markowitz la teoría del portafolios, concepto de costos
de Modigliani, esto lo realizan con el objeto de fundamentar o sustentar la
investigación.

Por otra parte, como se mencionó en el párrafo anterior las investigaciones o


trabajos de las diferentes universidades son citados esto con el objeto de
sustentar la investigación. Los medios o fuentes de publicación más citados
son:

1. Journal of Financial Economics (JFE) No. de citas 3564


2. Journal of Finance (JF) No. de citas 2788
3. Working Papers No. de citas 1973
4. Libros No. de citas 1396
5. Econométrica No. de citas 774

Al ver cuales los medios o fuentes de publicación más citados, podemos


mencionar cuales son las universidades que realizan más publicaciones y las
mejores puntuadas:

1. Universidad de Chicago Puntaje 99.06


2. Universidad de New York Puntaje 93.38
3. Universidad de Pennsylvania Puntaje 86.86
4. Universidad de Harvard Puntaje 79.47
5. Universidad de los Ángeles de California Puntaje 67.36

Dentro de los autores más citados podemos mencionar a los siguientes:

1. Fama, E Citas 441


2. Ross, S Citas 440
3. Jenses, M Citas 345
4. Roll, R. Citas 291
5. Merton, R Citas 261

Por su parte, para los mercados emergentes resulta de suma importancia


conocer cuales los temas del área financiera a nivel ejecutivo que sé enseñan
las universidades más prestigiosas del mundo, esto con el objeto de conocer
cuáles son los aportes en el campo de la educación y podemos decir que son el
análisis descriptivo y análisis normativo. A su vez el artículo nos señala que a
pesar de toda la ciencia y metodología que se está empleando la evidencia
empírica no se está usando correctamente detectando errores en temas
medulares como: el establecimiento de las tasas de corte y sus elementos
centrales, la estimación de las tasas libres de riesgo por utilizar y la estimación
de premios por riesgo e índices de riesgo sistemáticos (betas).
Con esto podemos decir que, los ejecutivos financieros están usando las
técnicas recomendadas por las universidades pero su aplicabilidad la hacen de
manera incorrecta encontrando como uno de los factores del porque se existe
esta mala práctica, el cual podría ser la parte matemática de los modelos y no
tanto a los supuestos y fundamentales correctos en que descansan. También se
destaca que los ejecutivos no siguen recomendaciones académicas del mal
manejo de las técnicas

Otro aspecto a destacar, que la práctica de las finanzas en los mercados


emergentes como son relativamente pequeños sirven como instrumentos de
prueba o llamados verdaderos laboratorios, donde se analizan y se ponen a
prueba muchas de las teorías, sin embargo vemos que muchas de la
fundamentación teórica neoclásica todavía tiene mucha fuerza de investigación
y lo vemos reflejado en los párrafos anteriores, en donde observamos cuales
son los medios o fuentes de publicación. En mi opinión que la teoría neoclásica
se mantenga fuerte actualmente no quiere decir que las investigaciones se
están haciendo mal o que solo los estudios de esta corriente tienen los
suficientes argumentos para ser válidos, sino que sirve para tener opciones y
brindar un panorama más claro.

Como se menciona en el artículo es importante que las universidades empiezan


a analizar y revisar sus programas de finanzas esto con el objeto de determinar
que cursos ya no debería formar parte de estos, o bien detectar si incluyen las
herramientas necesarias o ya están obsoletas.

En relación a la PREGUNTA NO.1

La TEORÍA FINANCIERA MODERNA se ha enriquecido progresivamente por


hechos, comportamientos y verificaciones empíricas desde las perspectivas de
enfoques y puntos de vista mostrando cambios de orientación con nuevos
modelos y técnicas en un intento de ofrecer una explicación adecuada a las
nuevas condiciones y al nuevo modelo competitivo.

En relación a PREGUNTA NO.2 puedo decir que las finanzas conductuales son
un nuevo enfoque, que ha surgido en parte, por la necesidad de dar respuesta
a las dificultades encontradas a partir del paradigma tradicional de las finanzas.
Las finanzas conductuales, apuestan por entender desde el punto de vista
psicológico y sociológico .Las finanzas conductuales ayudan a explicar el cómo y
por qué los mercados pueden no ser eficientes.

PREGUNTA NO. 3

La enseñanza financiera desde el punto de vista conductual a nivel ejecutivo en


los países emergente busca para que los empresarios entiendan la realidad de
los mercados donde operan y, de esta forma, facilitar la correcta toma de
decisiones.

También es importante precisar la existencia de al menos un curso de


productos derivados, donde se provea a los ejecutivos de las habilidades
necesarias para valorar y emplear instrumentos de este tipo, tal es el caso de
las opciones, futuros, swaps y forwards.

La idea es que se enfaticen los principales productos de cobertura con que


cuentan los ejecutivos para el manejo de algunos de los riesgos a los que están
expuestas sus empresas. También sería importante un curso que se enfoque,
con más detenimiento, en las opciones financieras, pues este instrumento
derivado es el más versátil que existe para ofrecer derechos sin ninguna
obligación.

PREGUNTA NO.4

Las deficiencias con que cuentas los países emergentes son anomalías o
imperfecciones debido a que son mercados pequeños y para poder
contrarrestas estas debilidades deben de hacer un análisis de los programas de
la escuelas de finanzas esto con el objeto de poder determinar que clases o
herramientas ya no se utilizan o están obsoleta y así poder incorporar nueva
herramientas o clases dentro de los cuales se puede mencionar modelos de
proyección financiera, instrumentos para el control de riesgo, etc.

Otro punto que se debe considerar para atacar estas debilidades es que se
debe realizar investigaciones por la vía de finanzas conductuales a modo de
complemento de la teoría existen.

También podría gustarte