Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

TEMA: CANAL DE PANAMA

DOCENTE: ING. GORKI FEDERICO ASCUE SALAS

ALUMNOS:

GALDOS ACOSTA FRANCO YOSIMAR

YANQUI LLERENA NABOR

TELLEZ QUIÑONES PAULO ALBERTO

ENDARA CASTILLA ABEL FERNANDO

PALOMINO AVALOS ROLY NERY

AREQUIPA – 2021
CANAL DE PANAMA
HISTORIA

La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores europeos


en América, ya que la delgada franja de tierra, el Istmo de Panamá, constituye un lugar
idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre el Océano Pacífico y
el Atlántico.

Hacia el final del siglo XIX, los avances tecnológicos y las presiones comerciales eran tales
que la construcción de un canal se convirtió en una propuesta viable. Un primer intento por
parte de Francia fracasó, pero se consiguió hacer una primera excavación que después
utilizó EE.UU., dando lugar al actual Canal de Panamá en 1914.

El canal se encuentra en funcionamiento en manos panameñas, por el Tratado "Torrijos -


Carter" el 7 de septiembre de 1977 por el presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter y
el general Omar Torrijos Herrera que entró en vigencia el 31 de diciembre de 1999; y se
está trabajando en su ampliación a partir del 3 de septiembre del 2007. (2)

El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica ubicada entre el mar Caribe y


el océano Pacífico. Atraviesa el punto más estrecho del istmo de Panamá (82 km).

El istmo de Panamá es un accidente geográfico localizado en el sureste de América


Central, entre los océanos Pacífico y Atlántico, que une América Central y América del Sur.
Tiene una longitud de unos 700 kilómetros, su anchura varía entre 50 y 200 kilómetros y
contiene en su totalidad a la República de Panamá y a una pequeña porción del
Departamento del Chocó, en Colombia. Está accidentado por la cordillera de Talamanca que
viene desde Costa Rica; delimitado al norte por el golfo de los Mosquitos y al sur por
el Golfo de Chiriquí adyacente al Golfo de Panamá. El istmo de Panamá es una formación
bastante reciente en términos geológicos, ya que se formó hace solamente unos 2.8
millones de años. Fue un evento geológico de gran envergadura pues separó el Océano
Pacífico del Océano Atlántico, creando así la corriente del golfo que trae aguas cálidas
desde el Golfo de México hasta el Atlántico Norte.

El canal de Panamá atraviesa el istmo, permitiendo el tránsito de barcos entre los dos


océanos. (1)
UBICACIÓN
Canal de Panamá. Canal de navegación, ubicado en Panamá, en el punto más angosto
del Istmo de Panamá, entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico. Inaugurado el 15 de
agosto de 1914, ha acortado el tiempo de comunicación marítima interoceánica.
Proporciona una vía de tránsito corta y relativamente barata. Estados Unidos y China son
los principales usuarios del Canal. (2)
ANTECEDENTES

La idea de construir el Canal de Panamá volvió en el siglo XV, después del reconocimiento
llevado a cabo por Colón y Hernán Cortés. La idea del canal permanecerá en suspenso
durante un tiempo para no reaparecer hasta principios del siglo XIX, después del viaje del
naturalista prusiano, el barón Alexander von Humboldt, que preparó un proyecto de
excavación del istmo entre el Chagres y Panamá. El ingeniero Fernando de
Lesseps presentó, diez años más tarde, su proyecto de excavación del Canal de Panamá.

INFRAESTRUCTURA

Durante la construcción del Canal se eliminaron más de 183 millones de m³ de material


originalmente excavado que si se pusiera en un tren de plataformas, le daría la vuelta al
mundo cuatro veces.

Desde el punto de vista técnico, el Canal de Panamá es uno de los mayores logros de la
ingeniería moderna. Del Atlántico al Pacífico mide 80 kilómetros de largo; tiene una
profundidad de 12,8 metros en el Atlántico y de 13,7 metros en el Pacífico; el ancho es de
91 a 300 metros. Posee dos puertos terminales, uno en cada océano; tres juegos de
esclusas gemelas, Miraflores, Gatún y Pedro Miguel, y uno de los mayores lagos
artificiales del mundo, el Gatún, que cubre 425 kilómetros cuadrados y se formó por una
represa de tierra construida a través del cauce del río Chagres. (2)
AMPLIACIÓN DEL CANAL

El 24 de abril de 2006, el ex-presidente Martín Torrijos Espino anunció formalmente la


propuesta de la Ampliación del canal de Panamá, mediante la construcción de un tercer
juego de esclusas y la ampliación del cauce de navegación. Este proyecto se basa en la
construcción de nuevas esclusas, una en lado Atlántico y otra en el lado Pacífico del
Canal, para permitir el paso de buques tamaño Post-Panamax, los cuales, dado que
superan el tamaño Panamax, actualmente no pueden navegar por la vía interoceánica. El
costo aproximado de esta operación según la Autoridad de Canal de Panamá (ACP) será
de 5.250 millones de dólares. Recientes adaptaciones al reglamento interno de la ACP y
de la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá (ANAM) eliminan barreras burocráticas
en miras al proyecto de construcción de un tercer juego de esclusas.

El futuro de este proyecto se ha decidido mediante un referéndum nacional, el cual fue


anunciado el 24 de julio de 2006 por el Presidente Martín Torrijos y que se llevó a cabo
el 22 de octubre de 2006. Los resultados del referéndum otorgaron un 76,83% de los votos
a favor del proyecto de ampliación y el 21,76% en contra.
Las obras de Ampliación del Canal de Panamá dieron inicio el lunes 3 de
septiembre de 2007, con la detonación del cerro Cartagena ubicado a las riberas del canal.
Se pretende inaugurar las nuevas esclusas el 15 de agosto de 2014, fecha en que se
conmemorará el primer centenario del Canal de Panamá. (2)

TRÁFICO

La mayor parte del tráfico que surca el Canal se desplaza entre la costa atlántica de los
Estados Unidos y el Extremo Oriente, mientras que el tráfico entre Europa y la costa oeste
de los Estados Unidos y Canadá constituyen la segunda ruta principal del comercio de la
vía acuática. Sin embargo, otras regiones y países, como los países vecinos de Centro y
Sudamérica, dependen proporcionalmente mucho más de esta vital arteria para promover
su adelanto económico e incrementar el comercio.

Los principales productos que transitan por el canal son: granos, carga en containers,
petróleo y derivados.

Desde su apertura el 15 de agosto de 1914, el Canal ha proporcionado un servicio de


tránsito de calidad a más de 700.000 barcos. Aun cuando en años recientes ha habido un
aumento en el número y el tamaño de los barcos que transitan, gracias a la ejecución de
mejoras diseñadas para responder a la demanda del tráfico el tiempo promedio de
permanencia de un barco en aguas del Canal sigue siendo inferior a las 24 horas. (2)
PEAJES

El mayor peaje normal pagado por transitar el canal es de US$317.142, pagado el 7 de
mayo de 2008 por el carguero MSC Fabienne

El récord anterior era del crucero Norwegian Pearl, de la compañía Norwegian Cruise Line,


impuesto al pagar US$313.000 el 7 de octubre de 2007. Su travesía de 10 días comenzó
el 14 de agosto y terminó el 23 del mismo mes. La tarifa de Peaje promedio es de
alrededor de US$54.000

Con el propósito de mejorar la calidad del servicio ofrecido a sus clientes, y debido al
congestionamiento que está sufriendo el canal hasta que se complete la ampliación en
2014, la Autoridad del Canal de Panamá implantó un servicio de reservas, que ofrece
cupos de tránsito para un máximo de 24 navíos por día que deseen garantizar una fecha
de tránsito y una travesía de 18 horas o menos. Los cupos de reserva están disponibles
vía Internet hasta con un año de anticipación, y el interesado debe pagar una tarifa
preferencial además del peaje normal.

También está disponible el cupo número 25 que se asigna por subasta al mejor postor. El
récord de la mayor tarifa pagada mediante el sistema de reserva de cupos y subastas del
Canal de Panamá es de US$220.300 y ocurrió el 24 de agosto de 2006. El cliente fue el
tanquero Panamax Erikoussa, que evitó una fila de 90 navíos que se formó debido a
trabajos de mantenimiento de la esclusa de Gatún, evitando así una demora de siete días.
La tarifa de reserva normal hubiera sido de apenas US$13.400. (2)
ADMINISTRACIÓN

La República de Panamá asumió la responsabilidad total por la administración,


funcionamiento y mantenimiento del Canal de Panamá al mediodía del 31 de
diciembre de 1999. La entidad gubernamental, denominada la Autoridad del Canal de
Panamá (ACP), creada por la Constitución Política de la República de Panamá y
organizada por la Ley 19 del 11 de junio de 1997 es la responsable de la administración
del canal.

Según la constitución de Panamá el canal constituye un patrimonio inalienable de la


nación, por lo cual no puede ser vendido, ni cedido, ni hipotecado, ni de ningún otro modo
gravado o enajenado. El régimen jurídico que se estableció para la ACP tiene como
objetivo fundamental el preservar las condiciones de funcionamiento del Canal de
Panamá.

Anualmente se invierten alrededor de diez millones de dólares en programas de


adiestramiento al personal sobre el funcionamiento y mantenimiento del Canal. (2)

También podría gustarte