Está en la página 1de 8

MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN INDÍGENA CHAMÍ, EN

EL MUNICIPIO DE PUEBLO RICO – RISARALDA, MEDIANTE LA SIEMBRA,


RECUPERACION Y COMERCIALIZACIÓN DE CULTIVO DE CAFÉ

RESUMEN

El proyecto  pedagógico productivo café especiales  consiste en plantar en predios


de la institución educativa san josé de tetuán  3.000 árboles de café (especial) ,
financiado por: alcaldía municipal, comité de cafeteros  gobernación del tolima y
comunidad educativa. Para su desarrollo se tendrá en cuenta las últimas técnicas
para la producción de cafés especiales como una estrategia para la formación
integral del educando con el fin de contribuir a su inmersión en la vida laboral
campesina desde otra óptica; se espera que los resultados brinden los beneficios
esperados  tanto en lo económico como en lo pedagógico

Antecedentes

la institución  educativa san josé de tetuán se encuentra localizado en el área rural


del municipio de san antonio tolima, con una distancia de (1 ½) una hora y media del
casco urbano, es una zona critica por la situación del orden público.

esta institución educativa  fue creado oficialmente el 12 de noviembre de 2004 de


acuerdo a la reestructuración educativa dando cumplimiento al artículo 9 de la ley
715 de 2001,  basado en ello la secretaria de educación del tolima mediante
resolución numero 0328 de abril 22 del 2004, autorizo la implementación  de las
estrategias metodologicas del programa post-primaria rural en el departamento del
tolima, originándose una nueva reorganización de los establecimientos educativos,
por esta razón resuelve organizar el centro educativo de san josé de tetuán el cual
quedo integrado por 11 sedes así:

sede 1. san josé de tetuán                                            sede 7. la mercedes


sede 2. palmira alta                                                          sede 8. las delicias
sede 3. tetuancito                                                             sede 9. el corazón
sede 4. silencio                                                                 sede 10. tres esquinas
sede 5. desierto peñaliza                                                sede 11. las palmas
sede 6. santa rosa de tetuán                                       sede 12. la cristalina
en el año 2004 se implemento la educación post-primaria arrojando una matricula de
118 alumnos de preescolar a séptimo en la sede uno san josé de tetuán ,
actualmente se incremento la población estudiantil, con 417 alumnos de preescolar a
grado 11 de todas las sedes asociadas   atendidos por 22 docentes una rectora y un
administrativo
planta física, una biblioteca, una sala de sistemas, una sala de docentes , 12 salones
3 unidades  sanitarias, una cancha  para futbol y basketboll , una  cancha de micro
fútbol  , 4 hectáreas de terreno donadas por el municipio bajo escritura pública
numero 456- del 28 de diciembre de 1996 y registrada en chaparral con la matricula
numero 45696 y claramente estipula que es con destino para construir un colegio
agroindustrial en la vereda de san josé de tetuán.

2     justificacion

a  través de una etapa de socialización y  sensibilización, sobre la necesidad de


implementar en la institucion  educativa san josé de tetuán proyectos  pedagógicos
productivos como complemento de la formación  integral de los alumnos; se
realizaron consultas a la comunidad para determinar la clase de proyecto más
conveniente para ésta región y se acordó la implementación  del proyecto de
producción  cafés especiales donde los estudiantes puedan adquirir los
conocimientos y puedan ser revertidos  sobre manejo y comercialización  de este tipo
de café

las condiciones  para la producción de ésta clase de café son favorables debido a
que los terrenos son óptimos, el clima adecuado y el apoyo de la comunidad
decidido; se cuenta con  organizaciones como: comité de cafeteros, asistencia
técnica municipal,  y otros entes con capacidad humana y de conocimiento para
capacitar y orientar a los actores en las técnicas del cultivo.

el proyecto apunta hacia una rentabilidad sostenible en el tiempo debido a que  su


comercialización está asegurada y el precio superior a los del café tradicional

 . objetivo general

establecer la producción  de café especial en la institución educativa “san josé de


tetuán del municipio de san antonio” utilizando las técnicas pertinentes para la
producción de estos tipos de café, como estrategia  para la formación integral del
educando y así contribuir a su inmersión  en la vida laboral y productiva de la región
con un sentido empresarial, rompiendo esquemas tradicionales.

3.1 objetivos especificos

 implementar en el colegio san josé de tetuán un cultivo de café especial

 determinar 3000 plantas de café especial con buenas prácticas


agroecológicas
 capacitar a los alumnos de los grados de sexto a undécimo sobre el cultivo del
café especial

 capacitar a los docentes de la sede uno san josé de tetuán sobre el cultivo de
café especial

4.    localizacion geografica

este proyecto es de la institución educativa “san josé de tetuán”  ubicada en el


municipio de san antonio, al sur del departamento del tolima.
al municipio de san antonio solo se puede acceder  por vía terrestre. por  vía
carreteable hay dos opciones: una saliendo de ibagué, pasando por los municipios
de espinal, guamo, ortega, chaparral, llegando finalmente a san antonio. el otro
carreteable es: saliendo de ibagué pasando por el municipio de rovira, el
corregimiento de playa rica para luego llegar a san antonio.
el área de influencia del proyecto compromete las 12 veredas asociadas
la topografía del terreno, la fertilidad de los suelos y los aspectos climáticos 
favorecen mucho la siembra de éste tipo de café

5.beneficiarios del proyecto

 beneficiarios directos del proyecto:

docentes y la rectora que laboran en la sede principal, además 230 estudiantes que
están matriculados en la sede principal.
 beneficiarios indirectos del proyecto:

 miembros de las comunidades aledañas a la institución..

 padres y madres de familia  que tienen hijos matriculados en la institución.

 administrativos

6. resultados esperados para el componente pedagógico y para el componente


producti

resultados e indicadores

objetivo indicadores de actividades necesarias para


resultado o meta
específico cumplimiento lograr el resultado
·         organización  de un
equipo de trabajo asignando
responsabilidades.
·         selección de semillas y
elaboración de germinadores.
·         preparación  de la tierra
establecer un para embolsarla y proceder al
área de 6.000 sembrar 3.000 transplante de chapolas.
metros árboles de café número de metros
cuadrados para para producir café cuadrados ·         instalación del almácigo
la siembra de especial de optimo cultivados en café. y labores culturales.(control de
3.000 árboles de calidad.. malezas y fertilización)
café
·         preparación del terreno
para la siembra y selección de
semilla.
·         mantenimiento del
cultivo , seguimiento y
evaluación

desarrollar un
currículo ·         disposición de los
diseñado recursos didácticos necesarios.
100 estudiantes
mediante
capacitados en la ·         realización de  prácticas
prácticas de
asistencia técnica y de campo.
campo y
producción del tipo
enfocado hacia el no. de estudiantes
de café especial, ·         realización de  talleres y
logro de las capacitados..
fundamentado en jornadas pedagógicas
competencias
el área de ciencias
básicas en las ·         socialización del
naturales y
áreas de proyecto al consejo directivo, a
tecnología.
tecnología y veredas circunvecinas.
ciencias
naturales.

7.    impactos esperados

con la puesta en marcha del  p.p.p. se espera  obtener un producto de optima calidad
que reúna las características  propias del café especial;  el cual presenta gran
demanda por parte de los consumidores nacionales e internacionales, con grandes
expectativas de generar recursos económicos  por encima de los cafés tradicionales ,
obteniendo mayor rentabilidad para la sostenibilidad  y ampliación del proyecto.
los docentes y estudiantes mantienen una cultura de proyectos debido a que  pueden
planificar de mejor manera las actividades personales y profesionales. la comunidad
educativa rompe esquemas y hábitos tradicionales en el manejo y beneficio del café 
para encaminarse a nuevas tecnologías como respuesta a un nuevo orden mundial,
a la globalización de la economía.
los niños, niñas y adolescentes desarrollaran su capacidad de análisis y de
responsabilidad trabajando en equipo, concientizándose sobre la importancia de
producir alimentos no contaminados y de mantener el equilibrio del ecosistema para
lograr un ambiente sano y contribuir en el proceso de paz.
los docentes y estudiantes ven la culminación exitosa de los contenidos curriculares
en las diferentes  áreas con la aplicación práctica  de las teorías diseñadas
específicamente para las áreas de tecnología y ciencias naturales.

8.    descripcion detallada del proyecto

el proyecto “producción de cafés especiales” está dirigido a poner en práctica  la


pedagogía activa aplicando el aprender a aprender y el aprender haciendo, de tal
manara que los docentes deben desarrollar contenidos  curriculares a través de la
elaboración de guías, de charlas magistrales, blog ,  conversa torios, y talleres
prácticos , teniendo en cuenta los conocimientos previos y partiendo de una realidad
conceptual y contextual.
los estudiantes explorarán y realizarán los procesos investigativos después de haber
adquirido los conocimientos teóricos- prácticos  durante la ejecución del proyecto;
como consecuencia de este proceso se producen nuevos conocimientos  que
permiten su aplicación  en las realidades donde el estudiante le corresponde actuar.
en concordancia con lo anterior, los actores involucrados en el proyecto estimularan
el  proceso enseñanza aprendizaje por medio de la participación activa  y
democrática, siguiendo las instrucciones de los acompañantes.
una vez se hace la siembra comienza a ejecutarse el mantenimiento de la misma,
aplicando las técnicas de cultivo para este tipo de café.
la compra de insumos y de materiales para la fabricación de abonos orgánicos y  la
preparación de insecticidas para el control biológico de plagas, será auspiciado por
los técnicos del comité de cafeteros y de la alcaldía municipal.
el acompañamiento para el desarrollo de este proyecto está asegurado ya que
contamos con técnicos de la federación, asesores agrícolas de la alcaldía municipal,,
estudiantes motivados y una comunidad comprometida y decidida con el éxito del
proyecto, también se hará uso de una amplia bibliografía que se tiene sobre éste
tema, ya  que ésta nueva tecnología se presenta como una alternativa para mejorar
los ingresos y por ende la calidad de vida de los  cafeteros minifundistas de la región.
se les enseña a los niños, niñas y adolescentes de la región del tetuán  las técnicas
de siembra, cultivo,  comercialización y administración con el fin de  inducirlos al
campo laboral y poder obtener la sostenibilidad del proyecto.
con este ejercicio se logra una positiva participación de la comunidad educativa en
las distintas actividades institucionales, lo que conlleva a despertar el sentido de
pertenencia  y  la  responsabilidad personal y social.
con la comercialización del producto y la buena administración de los dineros que se
recauden, se garantiza la sostenibilidad del proyecto, la ampliación del mismo y la
inmersión del estudiante en el campo laboral  y empresarial

11. marco legal para el proyecto.

. marco legal
la institución educativa san josé de tetuán, sede san josé, se fundamenta de acuerdo
a la normatividad y reglamentación con lo establecido en la ley según artículos.
artículo 6° ordenación del gasto: el ordenador del gasto será el rector o el director del
establecimiento educativo.
ley 715 de 2001 por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 258, 356 y 357 (acto legislativo
01 de 2001) de la constitución política y se dictan otras disposiciones para organizar
la prestación de servicios de educación y salud, entre otros.
artículo 12 definición de los fondos de servicios educativos, las entidades estatales
que tengan a su cargo establecimientos educativos deben abrir en su contabilidad
una cuenta para cada uno de ellos con el propósito de dar certidumbre a los consejos
directivos acerca de los ingresos que puedan facilitarles que ejerzan con los rectores
y directores la capacidad de orientar el gasto en la forma que mejor cumplan los
propósitos de los servicios educativos dentro de las circunstancias propias de cada
establecimiento esa cuenta se denomina fondos de servicios educativos.
artículo 14: manejo presupuestal de los fondos de servicios educativos: las entidades
territoriales incluirán en los respectivos presupuestos, apropiaciones para cada fondo
de servicios educativos en los establecimientos educativos a cargo tanto de la
participación para educación como de recursos propios.
los reglamentos determinarán como y a quien se harán los giros destinados a
atender los gastos de los fondos de servicios educativos; y como se rendirán cuentas
de los recursos respectivos.
decreto 0992 de 2002 reglamenta la administración y manejo de estos fondos por
parte de los consejos directivos y de los rectores de los establecimientos educativos
estatales, los que deben ser autorizados por la secretaria de educación de la entidad
territorial certificada así como las formas de administración; establece que las
cuentas mediante las cuales el establecimiento educativo administra los recursos
debe abrirse a nombre del respectivo fondo y su manejo debe efectuarse de
conformidad con las normas de personería de la entidad territorial; dispone que la
contabilidad debe llevarse según las normas vigentes y se debe registrar en la
contabilidad de las entidades territoriales, los movimientos financieros de los fondos,
el control interno, la accesoria financiera, presupuestal y contable es competencia de
la entidad territorial.
resolución 0184 de 2005 por medio de la cual se expide el reglamento y manual de
procedimiento de los fondos de servicios educativos autorizados en el departamento
del tolima.
11.1 recepción y manejo de fondos.
los fondos que genera la implantación del proyecto productivo serán destinados
inicialmente  para el autosostenimiento del proyecto, para compra de insumos, y
herramientas de trabajo, mano de obra entre otros.
11.2 normas que facilitan la ejecución.
para el caso de la institución  educativa san josé de tetuán no existen normas legales
que impidan su ejecución, los recursos financieros del proyecto serán manejados
directamente por al rectora, quien hace la función de tesorero
plan de operaciones.
actividades
socialización del proyecto y sensibilización  a la comunidad educativa : se convocará
a toda  la comunidad educativa y a los entes asesores  para  exponer la  idea del
proyecto; dicha convocatoria estará a cargo de la rectora.
conformación de los integrantes del equipo..- se tendrá en cuenta el grado de
pertenencia, de motivación, el espíritu de servicio y la aceptabilidad de  la
comunidad, especialmente al elegir a los representantes de los estudiantes y padres
de familia.
selección de semillas y preparación del germinador: los estudiantes junto con unos
padres de familia desarrollarán la actividad de recolección de semillas
preferiblemente de plantas  que no estén siendo abonadas con químicos ni
controladas las plagas con venenos.
también se seleccionará el sitio  para hacer el germinador y proceder a regar la
semilla.
cuidado del germinador y transplante de chapolas. se designarán grupos de
estudiantes con el acompañamiento de padres de familia para que periódicamente 
den la asistencia debida  al germinador  hasta el transplante de chapolas. para el
transplante de chapolas también se designarán  grupos de estudiantes con el
acompañamiento de padres de familia para embolsar la tierra debidamente
preparada y hacer el transplante de plántulas, seleccionando para ello aquellas que
tengan las mejores características.
asistencia de los almácigos: durante aproximadamente 4  meses se conformarán
grupos de estudiantes  con el acompañamiento del comité de apoyo y el comité
técnico para hacer el mantenimiento de los almácigos, lo que incluirá  limpias,
abonadas, resiembras y control de plagas.
preparación del terreno: organizados los grupos de trabajo con la orientación del
coordinador del proyecto, con miembros de la comunidad y un técnico de la
federación nacional de cafeteros,  se adecuará  el terreno teniendo en cuente las
últimas recomendaciones técnicas  para el trazado y apertura de hoyos ; se
sembrarán únicamente plantíos  que reúnan las condiciones mínimas  de calidad.
mantenimiento del plantío: el proyecto está programado  para ser desarrollado a
mediano plazo (2 años) al cabo de los cuales  se iniciará la recolección de frutos en
un 20% de la producción fijada (100%) la cual se logra al cabo de 3 años de iniciarse
la primera recolección de frutos. durante este tiempo se conformarán grupos de
trabajo  con el acompañamiento del comité técnico y del comité de apoyo  que se
encargarán de hacer la asistencia técnica del proyecto, la cual debe  incluir
abonadas, limpias,  resiembras de plantíos, fumigadas , control de plagas solo
usando medios biológicos  y abonos orgánicos.
para la fabricación de los abonos orgánicos y la elaboración de insumos para el
control biológico de plagas se conformarán grupos de manera democrática quienes
con la ayuda del comité técnico y el comité de apoyo  socializarán las experiencias a
los demás estudiantes y miembros de la comunidad.
seguimiento y evaluación: la sostenibilidad del proyecto depende siempre de la
dinámica que manifiesten los actores involucrados en él. se mantendrá una
motivación permanente  para que se alcance el propósito.  se  tendrá en cuenta lo
estableado en las técnicas de cultivo para este tipo de café,  los estudiantes junto
con el coordinador, el comité de apoyo y el técnico de la federación  realizarán el
proceso de revisión , control,  compararán y establecerán conjeturas acordes con el
cronograma trazado.

También podría gustarte