Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Facultad de Salud Pública y Nutrición

TCA
Reporte de lectura de prevalencia de Trastornos de la
conducta alimentaria (TCA)

Otoniel Cavazos Reyna


1722492

Miércoles 17 de febrero de 2021


•Población vulnerable o en riesgo de padecer un TCA

Todas edades, no existe una edad particular, ya que pueden comenzar desde la
infancia, hasta la vejez. Mujeres y hombres.

•Factores etiológicos que originan los trastornos

Genética, cambios corporales de la pubertad, vulnerabilidad en adolescentes por


ideas ajenas, presión social, insatisfacción de imagen, costumbres adoptadas de
la madre o el padre. Los TCA antes no estaban difundidos y así se podrían pasar
desapercibidos en los familiares como, asimismo.

•Instrumentos utilizados para la identificación de conductas relacionadas a


los TCA

Estudios epidemiológicos:

1-El primero fue la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica de 2001.


2- El segundo estudio es la encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2006
(ENSANUT-2006).
3- El tercer estudio proviene de los datos recopilados para la Encuesta sobre la
Prevalencia de Uso de Alcohol y Tabaco en Población Estudiantil del Distrito
Federal12, 13, en el que también se utilizó el CBCAR12 en una muestra
representativa de estudiantes en la ciudad de México.
4-Encuesta de Salud Mental en Adolescentes14, realizada en la Ciudad de México
en 2005 utilizando un muestreo probabilístico en hogares con adolescentes entre
12 y 17 años.
5-Muestra estratificada por nivel de marginación e intensidad de migración de las
localidades, en mujeres estudiantes de escuela pública de nivel medio superior en
el Estado de México.
6-Cuestionario breve de conductas alimentarias de riesgo (CBCAR) con base de
los criterios diagnosticados del DSM-IV, para la Encuesta sobre la Prevalencia del
Consumo de Drogas y Alcohol en la Población Estudiantil del Distrito Federal
LINEA DEL TIEMPO

•Historia de los estudios realizados en población mexicana sobre TCA

1971-1986: primeros estudios de caso en México.

1995: Estudio realizado por Mancilla y Colsa- Estudio en dos muestras de mujeres
estudiantes universitarias, evaluadas en dos etapas mediante el EAT-40 y el
BULIT y con una entrevista diagnóstica (Interview for Diagnosis of Eating
Disorders-IV), hubo una prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria de
0.45% en 1995 (0.14% bulimia nervosa y 0.35% para TANES). En esta encuesta
no se encontraron casos de anorexia nerviosa.

1997: Cuestionario breve de conductas alimentarias de riesgo (CBCAR) con base


de los criterios diagnosticados del DSM-IV, para la Encuesta sobre la Prevalencia
del Consumo de Drogas y Alcohol en la Población Estudiantil del Distrito Federal.

1997: Datos recopilados para la Encuesta sobre la Prevalencia de Uso de Alcohol


y Tabaco en Población Estudiantil del Distrito Federal- También se utilizo
(CBCAR) en una muestra representativa de estudiantes en la ciudad de México.
De acuerdo con los resultados, 2.8% de las mujeres y 0.9% de los hombres se
encontraban en riesgo de padecer un TCA en 1997, mientras que en el 2003 el %
se elevo a un 3.8% en varones y 9.6% en mujeres.

2001: Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica- en la que se utilizó un


instrumento computarizado para diagnosticar TCA en una muestra representativa
de adultos entre 18 y 65 años (CIDI). Los resultados mostraron que el 1.8% y el
0.6% de las mujeres y de hombres, respectivamente, presentaron diagnóstico
alguna vez en la vida de bulimia nervosa, mientras que no se encontraron casos
de anorexia nervosa.

2002: Mismo estudio de Mancilla y Colsa- Prevalencia de 1.15% en 2002 (0.24%


BN y 0.91% para TANES).

2005: Encuesta de Salud Mental en Adolescentes, ciudad de México- Utilizando


un muestreo probabilístico en hogares con adolescentes entre 12 y 17 años. La
información se obtuvo por medio del CID, los resultados mostraron una
prevalencia de anorexia nervosa del 0.1 en hombres y del 0.2 en mujeres, y de
bulimia nervosa de 0.4 en hombres y de 0.9 en mujeres.
2006: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)- comprende una
muestra nacional representativa de la población rural y urbana de 25,166
adolescentes entre 10 y 19 años. Los datos fueron recopilados mediante el
Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR), nos indica
posibles casos de un TCA mediante un punto de corte. Se mostro una prevalencia
puntual de 0.7%, 0.9% en mujeres y 0.4% en hombres; mayor en las zonas
metropolitanas y urbanas en comparación con las rurales y mayor en la zona norte
y centro occidente, en comparación con las zonas sur-sureste y centro

2006: Muestra estratificada por nivel de marginación e intensidad de las


localidades, en mujeres estudiantes de escuela pública de nivel medio superior en
el Estado de México- La prevalencia obtenida fue de 4.2%, mayor en las zonas
con marginación alta en comparación de zonas con marginación baja (5.6% vs.
3.6%), lo cual es un hallazgo importante y preocupante que nos señala la filtración
de estos padecimientos en todos los sectores sociales y de la urgencia por llevar a
cabo estrategias preventivas.

También podría gustarte