Está en la página 1de 3

Hamartia | Entrevista a Andrés Rivera

Hamartia info@hamartia.com.ar
http://hamartia.com.ar/2011/11/23/entrevista-a-andres-rivera/

Andrés Rivera, en primera persona


“Tengo algo para decir y estimo que está bien
escrito”

Somos oradores infieles, ideólogos sin discípulos, predicadores en el desierto. No


hay nada detrás de nosotros, nada debajo de nosotros, que nos sostenga.
Revolucionarios sin revolución: eso somos

La revolución es un sueño eterno (A. Rivera, 1987)

Alguna vez Julio Cortázar dijo que Antonio Di Benedetto pertenecía a esa clase de
escritores que no buscan la reconstrucción ideológica del pasado, sino que está en
ese pasado. No se trata de una evocación, sino de una voz que viene desde las
entrañas profundas de la historia argentina. Andrés Rivera pertenece a esa clase de
escritores. Acaso el triunfo de libros como "El Farmer" y "La revolución es un sueño
eterno" sea el de construir el alma y el cuerpo de Rosas y Castelli. No se trata de
utilizarlos para hacerlos decir aquello que el escritor quiere decir, si no de construir
a Rosas y Castelli desde su mismo espíritu. Por este motivo la escritura del Farmer
debe haber sido para Rivera una lucha contra su propio ego de escritor. Rivera
comprendió el paso necesario de todo gran artista. Ir en contra de su
propia habilidad. Sólo así pudo escribir desde la primera persona de su personaje
histórico más odiado. Probablemente esta sea su enseñanza literaria mas grande.

El primer oficio de Andrés Rivera fue de tejedor, en una fábrica en Villa Lynch, en el
conurbano bonaerense. A la par con su trabajo como obrero textil, al caminar por
esas calles donde los telares retumbaban las veinticuatro horas del día, Rivera se
transformaba en escritor. "Aprendí que lo que se puede escribir en dos líneas
no hay que escribirlo en diez, porque el resto es gordura. Eso fue parte de mi
aprendizaje en el oficio de narrar. ¿Qué le quité a los escritos? Retórica. Ese fue un
aprendizaje largo y lento".

–Era un momento de fuerte despliegue industrial y con muy fuertes connotaciones


políticas. La mayoría de los tejedores, de las devanadoras, eran peronistas.
Yo no lo soy, no lo fui nunca. Me eligieron secretario de la Comisión Interna y
ejercí ese cargo, que por cierto disfruté. Cuando me tocaba el turno noche, desde
las 21 hasta las 5 de la mañana siguiente, no estaba el capataz. Entonces me podía

page 1 / 3
Hamartia | Entrevista a Andrés Rivera
Hamartia info@hamartia.com.ar
http://hamartia.com.ar/2011/11/23/entrevista-a-andres-rivera/

cruzar, hablar con los otros compañeros, podía leer. Y por supuesto esas noches yo
escribía. Los rollos de seda tenían en sus bordes largas tiras de papel para
mantener la tensión del hilado y allí anotaba. Fue una experiencia muy placentera,
muy intensa y eso me sirvió para advertir en qué mundo estaba viviendo. Ese
mundo siguió vivo para mí y me hizo comprender con mucha intensidad el
país en el que vivía y en el que intentaba escribir. Eso traté de trasladarlo, no
exactamente “la pintura realista” de ese ambiente, pero traté de trasladar una
cantidad de vivencias y de lecturas a lo que yo escribía y ahí empezaron a nacer los
libros. El primero de ellos fue “El precio” y allí está más o menos con mayor o
menor intensidad registrado ese universo.

–¿Hay algún escritor contemporáneo que le guste leer?

–Creo que fue Borges quien dijo, "Yo ya no leo, releo". Tengo una buena biblioteca
de los policiales negros norteamericanos, que son muy buenos, los norteamericanos
y la serie negra, Chandler, Hammet, Thompson. Y luego la otra literatura que me
influenció por larguísimo tiempo fue la norteamericana, particularmente Faulkner y
Hemingway, de éste último particularmente sus cuentos. “Por quién doblan las
campanas” me pareció siempre, de la primera línea a la última, el ejercicio
trabajoso, esforzado de un liberal norteamericano. Si quiere desde el punto de
vista formal, un verdadero escritor es alguien que sabe cuándo hay que
cortar, cuándo hay que limpiar, cuándo hay que borrar. Le doy un nombre:
Borges, que no ha escrito ninguna novela, ha escrito cuentos, ensayos. Luego lo
otro, que viene apareado, es la postura política del escritor. Pero quiero advertir
esto: Balzac fue un reaccionario y así lo leyó Marx, pero Marx consideraba que era
el mejor escritor de Francia, porque Balzac no traicionó su oficio.

–Usted afirmó que un verdadero escritor no puede ser peronista...

–Y efectivamente no. Usted me va a nombrar a Marechal. Empecemos por algo,


Marechal vivió una contradicción muy profunda. Él ya era escritor cuando adivinó el
peronismo y adhirió al peronismo y al mismo tiempo se manifestó solidario con la
Cuba revolucionaria.

–En el “Amigo de Baudelaire” usted escribió: “Cuando el frenesí del Sr.


Sarmiento no despierte siquiera pena. Cuando yo ya no esté.” ¿Qué cree
que va a pasar cuando usted ya no esté?

–Durante mucho tiempo esa pregunta que me formula me atormentó. Realmente


me atormentó. Porque uno tiene ego, voy a usar una palabra que ahora se usa con
asiduidad, tiene ánimo de trascendencia. A esta altura no me interesa. Sé que he
escrito algunos libros que merecen leerse y que confío que se leerán. Eso
es todo. “La revolución es un sueño eterno” es uno de los libros que puedo
defender de la primera a la última línea. He vuelto a reescribir “El precio” y hay una
nueva versión en donde limpié toda la retórica, todo lo que era grasa que sobraba.

page 2 / 3
Hamartia | Entrevista a Andrés Rivera
Hamartia info@hamartia.com.ar
http://hamartia.com.ar/2011/11/23/entrevista-a-andres-rivera/

–¿Cómo ve hoy América latina y la situación regional que hoy vive?

–No conozco en América latina, un partido que, no importa cuántos votos pueda
recoger en una elección, se proponga cambiar el sistema. Es decir, los países que
en América latina, pueden encolumnarse en lo que se llama progresistas no han
eliminado la propiedad privada y no hay más nada que decir luego. Porque eliminar
la propiedad privada es cambiar radicalmente el universo de un país, tanto la
conciencia, los impulsos de sus habitantes, como en el terreno ideológico, político y
económico. Y eso no ocurre.

–Andrés Rivera, acerca de la juventud.

–Yo no doy consejos. Se equivocan solos, todos nos equivocamos sin necesidad de
que nos vengan a aconsejar. Los jóvenes forman parte de un proceso. Una pregunta
que hay que formularse es "¿Por qué los jóvenes desdeñan la política?". Porque lo
aprendieron, hubo transmisiones orales de generación en generación, que "todos
los políticos son ladrones, la política es sucia, no te metás en política", porque
meterse en política implica riesgos. Además, ¿dónde van a ingresar los jóvenes para
llevar adelante su ejercicio político, sus dibujos ideológicos? ¿A la Unión Cívica
Radical? ¿Al PO? Para hablar del otro extremo, ¿a las pequeñas organizaciones que
se reivindican socialistas? Por cierto que aquellos que pisan el umbral de esas
pequeñas organizaciones que se reivindican socialistas tienen una conciencia
política uno o dos o tres escalones más avanzados que el resto de los jóvenes,
porque los otros están en el no te metás. Esta es la situación.

page 3 / 3

También podría gustarte