Está en la página 1de 117

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL
P.E.I.
EL TRIUNFO SANTA TERESA

“FORMANDONOS PARA VIVIR EN SOCIEDAD”

2020-2025
INTRODUCCIÓN

CONCEPTO
Desde el MEN se entiende por P.E.I. “la carta de navegación de las escuelas y
colegios, en donde se especifican, entre otros aspectos, los principios y fines del
establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia
pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, definidos
para lograr los fines de la educación determinados por la ley, de acuerdo con las
condiciones y situaciones del contexto en que se encuentra”.
En la institución educativa El Triunfo Santa Teresa bajo una filosofía humanista con un
enfoque socio crítico, se adopta este concepto de P.E.I. adaptándolo a las necesidades
institucionales y teniendo en cuenta el enfoque inclusivo que para efectos de la atención a
la diversidad se requiere.
Existe el Acuerdo N° 11 y Acta N° 005 del 10 de septiembre de 2020 emanados por el
Consejo Directivo de la Institución, por medio de los cuales se Oficializa, Aprueba y Avala
la Educación Media Técnica para la Institución Educativa
Por lo anterior, nuestro P.E.I puede definirse como “el proyecto educativo institucional que
expresa la forma en que se oferta educación de calidad, facilitando el aprendizaje y la
participación de todos los estudiantes sin discriminación alguna”, para acercarlos a la
construcción significativa de aprendizaje a través de la experiencia y favorecer la
adquisición de diversas competencias para su desarrollo integral.

ALCANCE

Nuestro P.E.I. está proyectado hasta el año 2025 para la prestación de educación formal
en los niveles de PREESCOLAR, BÁSICA: PRIMARIA Y SECUNDARIA y EDUCACIÓN
MEDIA ACADÉMICA Y LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA: TÉCNICO LABORAL EN
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BASES DE DATOS, atendiendo una población
entre los 1000 y 1470 estudiantes aproximadamente. Los cuales oscilan entre los 5 y 18
años de edad.
Este proyecto es la carta de navegación institucional durante el tiempo que permanezca
vigente y es susceptible de ser modificado cuando la comunidad educativa lo requiera.
"El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de los
educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y
evaluable". (Art.73. Ley115/94).
JUSTIFICACIÓN

El PEI en una Institución Educativa constituye la brújula que orienta la vida de ésta.
Equivale, guardadas las proporciones, lo que representan los planes de desarrollo para el
Municipio, el Departamento y la Nación.
No tener Plan o Proyecto significa improvisar, en forma excesivamente empírica e
incoherente, lo cual conlleva a que el proceso se haga en forma irregular y desemboque
en errores y fracasos, además es muy importante no solo tenerlo sino hacerlo funcional, lo
cual se consigue revisando y evaluándolo permanentemente. Un PEI como proceso
público, colectivo, debe ser conocido y jalonado por todos los miembros y estamentos de
la Institución, lo cual permite su dinamización, enriquecimiento y mejoramiento en forma
permanente.

La Institución Educativa El Triunfo Santa Teresa desde sus inicios, le ha prestado un


enorme beneficio a la sociedad ubicada en el barrio El Triunfo, de la comuna 6, beneficio
que se ve reflejado en las promociones de bachilleres académicos que ha entregado con
orgullo a la sociedad y debe propender siempre por el mejoramiento académico y la
formación integral de sus estudiantes.

Toda institución requiere que su labor sea programada y planeada para mantener una
idea clara de lo que se desea hacer, para saber hacia dónde se quiere ir y sobre todo
para proponer los resultados que se quieren obtener. Deben fijarse las metas y los plazos
en el tiempo y el espacio debidos.

La Institución Educativa no escapa a estos principios y en el marco de la Ley General de


Educación y sus decretos reglamentarios, diseña y ejecuta un Proyecto Educativo
Institucional (PEI) buscando, con la participación de todos los estamentos que conforman
la comunidad educativa, mejorar cada día el nivel académico, la calidad humana de sus
estudiantes y consolidar el perfil de los mismos con los principios y valores que los lleven
a formarlos para vivir en sociedad.

ENFOQUE DE INCLUSIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

 Se participa en el proceso de realización de la Autoevaluación institucional de


manera dinámica dado que se acompaña en las tres gestiones Administrativa,
Académica y Comunitaria.

 Articulación con las metas institucionales: a través de reuniones con directivos se


presentan propuestas de acompañamiento y orientación a la comunidad educativa
basadas en la comprensión y respeto por la diversidad y el conocimiento de las
políticas institucionales de inclusión, lo anterior por medio de actualizaciones y
sensibilización con talleres, asesorías, apoyos y jornadas de actividades
significativas.

 Se aporta en la resignificación del PEI con principios, fundamentos, definición y


términos con enfoque inclusivo donde se define como proyecto educativo
institucional que expresa la forma en que se oferta educación con calidad,
facilitando el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes sin
discriminación alguna.

 Identificación de prácticas pedagógicas en el aula con enfoque inclusivo de


algunos docentes teniendo en cuenta la caracterización de los grupos (estilos y
ritmos de aprendizajes e inteligencias múltiples) basados en el DUA.

 Reconocimiento y apropiación de la metodología del DUA. Planteamiento de


objetivos flexibles, accesibles en contenidos apropiados para la atención a la
diversidad. Construcción del PIAR a estudiantes con diagnósticos de discapacidad
(caracterización de contexto escolar, contexto de aula, información general del
estudiante, valoración pedagógica).

 Actualización permanente del SIMAT ingresos con sus respectivos diagnósticos,


retiros y reubicación. Se realizó tamizajes referenciados por los docentes y sus
respectivas devoluciones con remisiones al servicio de salud para su atención
pertinente.

 Se logró la caracterización y reconocimiento de la población que presenta


discapacidad con DX, debidamente diligenciados e ingresados al SIMAT.

 Se participa en la actualización del manual de convivencia con enfoque inclusivo y


se aporta el Protocolo de Intervención de los estudiantes con trastornos por déficit
de atención trastornos psiquiátricos y comportamentales, de conducta y de
personalidad (temporalización asistida).

 Desde la UAI se realizó entrega al coordinador académico de los protocolos de


atención a la discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista, los cuales
fueron aceptados y socializados con los docentes para su aplicación.

 De manera articulada se desarrollaron talleres de aula con temáticas


transversales, aceptación a la diversidad, prevención de bullying escolar,
autocuidado, empatía, prevención de conductas disruptivas y promoción de la
sana convivencia. Logrando fortalecer el clima de aula y motivando a que todos los
estudiantes se sientan respetados, acogidos y reconocidos.

 Se realizaron jornadas de actualización sobre temáticas con enfoque en la


flexibilización curricular, ajustes razonables con enfoque en diseños pedagógicos
en pro de la atención a la diversidad; orientación sobre el decreto 1421 de 2017 y
sus implicaciones; y aplicación del DUA y construcción del PIAR.
 Se apoyan las prácticas de aula, lo cual contribuye al mejoramiento en el
desarrollo de los procesos de aprendizaje mediante diversas formas de
representar y entregar la información; empoderamiento del proceso asociativo con
sus pares; tamizajes referenciados con sus respectivas devoluciones al docente;
reconocimiento del 100% de la población de los estudiantes y su apropiación de
hábitos de estudio con el consecuente empoderamiento.

 Se dio a conocer a los padres sobre los derechos y deberes de corresponsabilidad


IE- Familia con fundamento al decreto 1421- 2017 y a la ley de infancia y
adolescencia 1098.

 Se realizan asesorías a padres de familia para brindar orientaciones que les


permitan un buen acompañamiento frente a las dificultades de sus hijos y en los
casos necesarios se remiten estudiantes a los distintos profesionales
interdisciplinarios e idóneos.

 En espacios formativos también se empodera a los padres en estrategias que


favorecen el desarrollo funcional con el fin de mitigar las dificultades
comportamentales de los estudiantes y potenciar sus habilidades.

 Se realiza a nivel de la comunidad el análisis sobre la propuesta de ofrecer


EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA, en diferentes reuniones dadas durante el año
2019 y 2020 obteniendo favorabilidad casi que absoluta sobre la ejecución de la
propuesta.
Las profesionales de la UAI y PEEP realizan reuniones periódicas de planeación para
articular acciones desde cada uno de los programas.

TÉRMINOS Y DEFINICIONES

ACCESIBILIDAD: concepto que alude al derecho ciudadano por el cual toda persona sin
importar su edad y sus condiciones personales y sociales puede disfrutar plenamente de
todos los servicios que presta y ofrece la institución: comunicación, servicios, espacios, de
tal forma que puedan llegar, acceder, usar y salir de forma autónoma, segura y
confortable.

ACCIONES INCLUSIVAS: son todas aquellas actividades de promoción, planeación,


implementación, seguimiento y evaluación que realiza la institución desde la gestión, para
atender con calidad y equidad las necesidades en el aprendizaje, la participación y la
convivencia de su comunidad.
AJUSTES RAZONABLES: “Se definen como las modificaciones y adaptaciones
necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida,
cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con
discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales” (Ley 1346, 2009).

APOYO: son todas las actividades que aumentan la capacidad de la institución para dar
respuesta a la diversidad de estudiantes.

APRENDIZAJE COLABORATIVO: aprendizaje que se caracteriza por potenciar el


respeto y la valoración mutua entre los estudiantes, y promover estrategias que fomenten
la cooperación y la solidaridad en lugar de la competitividad.

APRENDIZAJE COOPERATIVO: es aquel en el que los estudiantes aprenden no sólo del


profesor, sino también de sus pares; tiene efectos positivos en el desempeño académico,
la autoestima, las relaciones sociales y el desarrollo personal.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: ocurre cuando una nueva información se conecta con


un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, para lo cual se requiere que
los conceptos e ideas previas estén claras en la estructura cognitiva del individuo y
funcionan como punto de anclaje.

ÁREAS: Son las áreas de conocimiento estandarizadas por el Ministerio de Educación


Nacional, y que son obligatorias en el plan de estudios de todos los establecimientos
educativos. De acuerdo con el artículo 23 de la Ley 115 de 1994, las áreas “obligatorias y
fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios”, son:
1. Ciencias naturales y educación ambiental
2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
3. Educación artística y cultural
4. Educación ética y en valores humanos.
5. Educación física recreación y deportes.
6. Educación religiosa.
7. Humanidades, lengua castellana, e idiomas extranjeros.
8. Matemáticas.
9. Tecnología e informática.
10. Emprendimiento

ASIGNATURAS: Según se desprende del artículo 79 de la Ley 115 de 1194, las


asignaturas son cada una de las materias que conforman las áreas obligatorias y
optativas
y hacen parte del plan de estudios. Por ejemplo, el inglés es una de las asignaturas del
área de Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.

BARRERA PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN: hace referencia a las


dificultades que experimentan los estudiantes para acceder, aprender y participar en la
institución educativa; de acuerdo con el modelo social, estas surgen de la interacción
entre los estudiantes y sus contextos.

C.A.E: Comité de alimentación escolar.

COMUNIDAD EDUCATIVA: está conformada por los estudiantes, docentes, padres de


familia o acudientes, egresados, directivos docentes y personal administrativo, quienes,
según sus competencias, participan en el diseño, ejecución y evaluación del P.E.I.

CONSEJO ACADÉMICO: órgano del gobierno escolar, conformado por docentes y


directivos docentes, responsable de la orientación pedagógica y del mejoramiento
continuo del plan de estudios.

CONSEJO ESTUDIANTIL: conformado por un estudiante de cada grado entre los que se
elige el representante en el consejo directivo, como instancia de participación.

DIVERSIDAD: cualidad connatural del ser vivo, cualidad universal.

DOCENTE: es el orientador en las instituciones educativas, de un proceso de formación,


enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, acorde con las expectativas sociales,
culturales, éticas y morales de las familias y la sociedad.

EDUCACIÓN INCLUSIVA: hace referencia a los planteamientos educativos que


sustentan la idea y la práctica de que los alumnos con discapacidades o sin ellas son
ciudadanos que viven juntos y por lo tanto han de aprender juntos en los niveles
obligatorios.

EQUIDAD: Se define como dar a cada uno lo que necesita, significa reconocer que las
personas tienen posibilidades personales y necesidades de apoyo diferentes para legar a
ser individuos autónomos y productivos.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: facilita la formación y aprendizaje de todos los


estudiantes, adecuándose a sus capacidades, necesidades y posibilidades. Implica que
todos aprendan lo mismo, pero de diferente manera, con alcances variados en sus
desarrollos y niveles. Requiere que se aborde con principios de universalidad.
ESTUDIANTE: es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su
formación integral.

FAMILIA: núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los


hijos, hasta la mayoría de edad, le corresponde matricular a sus hijos en instituciones
educativas que respondan a sus necesidades.

GOBIERNO ESCOLAR: garantiza que todos los miembros de la comunidad educativa se


impliquen en la organización y gestión escolar, y se orquestan para que sus procesos y
procedimientos respondan efectivamente a la diversidad y la educación con calidad.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: proceso por el cual el Estado se pone al servicio de


todos los ciudadanos en términos de igualdad equitativa. Se vincula con la defensa de los
derechos de todos los ciudadanos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: conjunto de personas y bienes promovida por autoridades


públicas o particulares, donde ocurren los procesos de enseñanza – aprendizaje y la
convivencia entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa.

MANUAL DE CONVIVENCIA: garantiza que la institución educativa abre sus puertas a la


diversidad de géneros, clases sociales, culturas y capacidades, de manera que todos
puedan compartir la experiencia de vivir y aprender juntos.

MENORES EN RIESGO SOCIAL: en este grupo se encuentran niños y jóvenes


trabajadores, los adolescentes en conflicto con la ley penal y los niños y jóvenes en
situación de abandono.

N.E.E: Necesidades educativas especiales.

P.E.I: Proyecto Educativo institucional.

PLAN DE ESTUDIO: es coherente con el modelo pedagógico definido por la institución;


los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación responden a principios de equidad y
flexibilidad permitiendo que todos los estudiantes aprendan lo mismo aunque de
diferentes maneras y con desarrollos variados según sus capacidades y potenciales;
favorece el aprendizaje cooperativo y colaborativo; privilegia el aprendizaje de
competencias para la vida, es decir, competencias cognitivas que tengan aplicación
directa en la vida cotidiana.
POBLACIÓN CON CAPACIDADES O TALENTOS EXCEPCIONALES: referida a
personas que presentan potencialidades sobresalientes en relación con el ambiente en
que se encuentran.

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD: se trata de personas que presentan una deficiencia


en estructuras o funciones corporales, limitaciones para ejecutar acciones o tareas
cotidianas y restricciones en la participación, es decir, para establecer interacciones en
situaciones vitales.

POBLACIÓN EXTRAEDAD: aquella que presenta un desfase igual o superior a 2 años


de la edad esperada para cursar determinado grado.

PRAE: Programa de alimentación escolar.

S.I.E: Sistema institucional de evaluación.

SISTEMA DE MATRÍCULAS (SIMAT): expresa apertura a todos los grupos poblacionales


independientemente de su condición o situación, en concordancia con la pertinencia
educativa y recordando que el derecho a la educación convoca todas las modalidades
educativas y no con exclusividad a la educación formal.
T.D.A: trastorno por déficit de atención
T.D.A.H: trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
U.A.I: Unidad de atención integral.
CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

RESEÑA HISTÓRICA

La Institución Educativa El Triunfo Santa Teresa se encuentra ubicada en la ciudad de


Medellín, comuna 6 barrio Doce de Octubre con un área de influencia en los sectores El
Triunfo, Santa Teresa, Arrayanes, El Progreso II, París (Bello); a la derecha del Cristo Rey
del Cerro el Picacho quien se impone arriba de nuestra institución, en medio de pinos
verdes, dándonos su bendición, al noroccidente de la ciudad de Medellín, en límites con el
municipio de Bello, departamento de Antioquia. Llegar cada mañana al Triunfo es no dejar
de mirar el Cristo Rey, respirar tranquilidad y encomendar el nuevo día al señor.

Esta historia ha dejado huellas en los docentes que durante años han prestado sus
servicios a esta comunidad y así encontraron su gente y sus vidas…

Los barrios aledaños a la institución fueron creados por la necesidad de establecer sus
viviendas algunas familias que emigraban de distintos lugares del departamento, con la
ilusión de llegar a la ciudad en búsqueda de un lote y guiados por el amor al campo,
siendo estas algunas de las muchas motivaciones que dieron origen a la llegada de los
primeros habitantes al barrio.
Las primeras viviendas fueron construidas de fieltro, tapias, madera, plásticos ranchos
con precarias condiciones para ser habitables. La necesidad de servicios públicos hizo
que la comunidad se organizara y tomara un arroyo que nacía en la casa de un morador,
el cual se canalizó, construyéndose un tanque con varias mangueras que distribuían el
agua a los hogares. Años más tarde se consolidó como acueducto.
Para la electricidad se surtieron de un contador que dispuso las Empresas Públicas de
Medellín, del cual pendían infinidad de alambres y pagaban quinientos pesos por el
servicio.
No había carreteras construidas, el transporte utilizado era ruta París (contiguo municipio
de Bello y el de la 98) pero ya en octubre del año 1981 vino la ruta de transporte Medellín
254.
Pavimentar las calles fue una ardua faena de todos los integrantes del barrio y la falta de
oportunidades de empleo para los habitantes generó otras problemáticas como la
inseguridad y el robo de enseres y alimentos.
Muchos niños no tenían dónde estudiar, ya que eran discriminados porque eran de la
invasión, motivo que lleva a que surja la institución educativa.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN.

El suceso más relevante en la historia de la institución es la fusión de dos instituciones


educativas: La Escuela Urbana Integrada El Triunfo Santa Teresa y el antiguo Anexo
Doce de Octubre. Dos instituciones cercanas pero administradas bajo filosofías diferentes;
por lo que para entender su desarrollo actual es necesario hablar de cada una por
separado, para luego llegar a lo que somos hoy, una sola familia.

Recuento histórico: Escuela Urbana Integrada El Triunfo Santa Teresa

Al principio de la década de los ochenta, el Instituto de Crédito Territorial -ICT-, debido al


desplazamiento de los campesinos de sus tierras y su asentamiento en las laderas de
Medellín, comprendió que debía iniciar una urbanización en la parte alta del barrio
Castilla, ya que estos terrenos estaban siendo fruto de la piratería. Como alternativa de
solución se construye el barrio Doce de Octubre, programa encaminado a proveer de
vivienda a los sectores populares.

Al finalizar dicha década, este organismo gubernamental inició la venta de los lotes con
servicios públicos, paralelamente se da un proceso de urbanización pirata ubicada en la
parte alta de los lotes. Sin embargo, estas soluciones contaban con una infraestructura de
servicios públicos precaria.

Sus habitantes trabajaron por hacer adecuaciones al barrio y por buscar mejores
condiciones de vida sobre todo para la niñez que no tenía ningún acceso a la educación.
Fue entonces, cuando un oficial de la policía de apellido Mosquera, quien vivía en ese
sector (es de anotar que en el barrio Doce de Octubre se construyó una unidad de
apartamentos para adjudicarlos a los policías en retiro), decidió dedicar su tiempo libre a
enseñarles algunos conceptos básicos a los niños en lectura y escritura; al tiempo que
gestionó ante algunas ONG, la inserción de ellos al sistema educativo, en este proceso se
involucró de manera directa la Fundación Social (entidad privada que debía prestar un
servicio social a la comunidad que luego dio origen a varias organizaciones bancarias
entre ellas el Banco Caja Social) con la prestación del servicio en educación formal
regular, iniciando con un jardín infantil. Más adelante el Estado nombró dos docentes para
prestar el servicio educativo en la escuela Urbana Integrada El Triunfo.
A partir del año de 1991, la población estudiantil creció, lo cual hizo necesario contratar
nuevas plazas docentes y conseguir casas arrendadas para satisfacer la demanda
educativa. Se gestionó, entonces, ante la alcaldía de Medellín la construcción de la sede,

la cual se realizó en el sector Santa Teresa. Entre los habitantes de este sector y El
Triunfo, se generó un conflicto por la pertenencia de la institución. Como acuerdo entre las
dos partes se le da el nombre de Escuela Urbana Integrada El Triunfo Santa Teresa.

Anexo El Triunfo (Sección bachillerato).

En el año de 1992 se creó el anexo del IDEM Doce de Octubre, ubicado en la terminal de
buses de la ruta 254 Picacho. Esta sección funcionaba con dos aulas: la primera en una
casa y la segunda en un salón comunal. La zona se caracterizaba por un alto conflicto
social.

En ese mismo año, se inició la construcción del colegio (anexo) con la participación de los
estudiantes, los padres, agentes de la comunidad, los docentes, se construyeron las
unidades sanitarias para los niños y 6 aulas; en diciembre de 1992 se inauguró el colegio,
iniciando labores escolares en enero de 1993.

En el año 2005, con los cambios suscitados por la ley 715 se fusionó el anexo del IDEM
Doce de Octubre con la Escuela Urbana Integrada El Triunfo Santa Teresa,
conformándose así la Institución Educativa El Triunfo Santa Teresa.

Apenas se venían los cambios pues en el 2006 la directora Miriam Nelly Miranda dejó el
direccionamiento de la institución pues fue trasladada. Llegó entonces nuevo personal
entre directivos (rectora Laura Cristina Vásquez Pérez y coordinador José Albeiro Gómez)
y docentes nombrados por concurso, se realizaron reformas al PEI, se conformó el comité
de calidad, se iniciaron las reformas a los planes de estudio, a la vez que se consolidaba
el equipo de trabajo entre nuevos y antiguos.

En septiembre del 2007 llegó un nuevo rector, Miguel Albeiro Zapata Córdoba (actual),
quien centra toda su atención en la prestación de un servicio educativo acorde con las
necesidades del contexto, actualiza el PEI y el SIE, planes de estudio, plantea el
mejoramiento de la infraestructura, del material pedagógico y equipos técnicos y se inicia
con la idea de ofrecer Educación Media Técnica, la cual para el año 2020 se gestiona en
plenitud en acuerdo con la comunidad educativa y con el apoyo y asesoría de la
Secretaría de Educación.
HORIZONTE INSTITUCIONAL

MISIÓN
El Triunfo Santa Teresa es una Institución de carácter público que ofrecerá educación en
los niveles de Preescolar, Básica: Primaria y Secundaria, Media Académica y Media
Técnica, fundamentada desde una filosofía humanista y con un modelo pedagógico
basado en un enfoque socio-crítico para el aprendizaje significativo. Así mismo, se apoya
en los valores de equidad, respeto, solidaridad, amor, convivencia, paz y justicia, los
cuales practicados, orientarán al estudiante a ser mediador de conflictos, a interactuar en
una sociedad multicultural de acuerdo con su proyecto de vida y con sus competencias
ciudadanas y académicas.

VISIÓN
En el año 2025 la Institución Educativa El Triunfo Santa Teresa, será líder en la formación
humana integral e incluyente, con áreas de gestión en permanente actualización, con un
talento humano en constante proceso de construcción y la proyección socio cultural de
personas competentes, emprendedoras que aportan al desarrollo de la comunidad, del
municipio y del país que tramitará todo ante la Secretaría de educación para ofrecer
Educación Media Técnica.

POLÍTICA DE CALIDAD
Lograr una formación humana integral (educación, capacitación, desarrollo de
habilidades) satisfaciendo las necesidades de los estudiantes, con énfasis en convivencia,
la participación social y laboral.

OBJETIVOS DE CALIDAD
1. Fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes.
2. Promover acciones pedagógicas para reforzar valores que garanticen la sana
convivencia.
3. Desarrollar actividades que permitan la participación social y laboral.

NUESTRAS METAS AÑO 2025


1. GESTIÓN DIRECTIVA-ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
1. Divulgación y socialización al 100% del Manual de Convivencia a toda la comunidad
educativa.
2. Fortalecimiento al 100% de la participación efectiva de los miembros del Gobierno
Escolar en los procesos escolares e institucionales.

3. Invertir el 100% de los recursos financieros en el mejoramiento del ambiente escolar, el


mobiliario y la infraestructura escolar.
2. GESTIÓN ACADÉMICA
1. Continuar con la Clasificación B en los resultados de las Pruebas SABER 11
2. Ubicar por lo menos 1 estudiante sea del Grado 5°, 10° u 11° en la final de las
Olimpiadas del Conocimiento.
3. 4 estudiantes del Grado 11° que obtienen Beca de Honor en el programa
EXCELENCIA, obteniendo más de 360 en el puntaje Global de las PRUEBAS SABER 11
4. Lograr un Porcentaje de Reprobación igual o inferior del 7 %
5. Aplicación de prácticas de Aula y Secuencias didácticas pertinentes, coherentes y
articuladas con el PEI, el Plan de Área y el Sistema Institucional de Evaluación, con los
PIAR para los estudiantes diagnosticados con necesidades educativas especiales.
6. 100 % del cumplimiento de los ACUERDOS pactados y firmados por cada Grupo en lo
referido a: DISCIPLINA, ORDEN, LIMPIEZA, AUTOCUIDADO, SENTIDO DE
PERTENENCIA, RESPETO POR EL OTRO, LOS OTROS Y LO DE LOS DEMÁS.
7. 90% de operatividad de todos y cada uno de los Proyectos obligatorios e institucionales
8. Diligenciar todo lo pertinente para obtener la Resolución que le permita y autorice
a la Institución Educativa el ofrecimiento de la Educación Media técnica
3. GESTIÓN DE LA COMUNIDAD
1. 80% de efectividad de la asistencia y participación del Consejo de padres y de cada
uno de los representantes de los diferentes órganos colegiados
2. Un 60 % de asistencia al Encuentro de EXALUMNOS (10 PROMOCIONES) que realiza
la Institución en el mes de septiembre.
3. Funcionamiento al 90 % de la escuela de padres
4. Articulación y operatividad al 100 % con los Comités conformados en el Barrio y en la
Institución: acción comunal, brigadas, INDER, entorno protector, U.A.I., cuadrante policial.

VALORES Y PRINCIPIOS
Disciplina

Solidaridad Respeto

VALORES Y
PRINCIPIOS
Tolerancia Honestidad

Responsabilidad
 El respeto: capacidad de contribuir al mantenimiento de un ambiente de trabajo
cordial y amable reconociendo y aceptando los derechos y las diferencias de las
demás personas, cumpliendo de manera oportuna con las responsabilidades
establecidas y brindando un trato considerado y cortés a las personas con las que
día a día nos relacionamos.

 Honestidad: conducta carente de acto ilícito o reprochable con plena


transparencia.

 Tolerancia: es la capacidad de entender y aceptar al otro, comprendiendo las


diferencias individuales.

 Solidaridad: es la unión de intereses comunes de todos los integrantes de la


comunidad educativa generando un sentido de servicio, apoyo y amistad sin
diferencia alguna.

 Responsabilidad: es la actitud de cada persona para dar respuesta asertiva a los


deberes asignados y aceptar la realidad, libre. Consciente y decidida de sus actos.
Esta se concibe en dos vertientes: individual y colectiva.

 Disciplina: conducta organizada de carácter constante y habilidad que permite


llegar a un fin o a un quehacer específico.

FILOSOFÍA
La Institución Educativa El Triunfo Santa Teresa fundamenta su horizonte
educativo en la formación integral de los estudiantes, buscando en ellos el respeto
por los derechos humanos, la paz, la democracia, la concertación, el diálogo; para
que sean capaces de vivir, compartir, desempeñar un trabajo y hacerse partícipes
de una sana vida institucional que propenda por el mejoramiento cultural, social,
científico, tecnológico en una disciplina de convicción que los oriente en su
proceso de socialización; generando un clima de convivencia armónica donde
sean los protagonistas de la construcción, transformación de la realidad y la
sociedad.
PERFILES

De los estudiantes: Es una persona que se identifica como un líder en la formación


integral humana, en la inclusión, en la investigación, en lo científico y tecnológico, para ser
competente en:

 Lo académico, demuestre una actitud interesada por el conocimiento.


 Media Técnica. Estudiante que demuestra esfuerzo, dedicación y dominio
de sus competencias técnicas, para liderar procesos de emprendimiento y su
continuidad en estudios universitarios, afines a su formación.
 En el aspecto social y ético, una interacción de sana convivencia con su entorno
donde se respeten los deberes y derechos que los rijan.

De los docentes:
Hablar de un maestro en la IE El Triunfo Santa Teresa, es hablar de un sujeto convencido
de su labor, apasionado por su quehacer pedagógico y consciente de la gran
responsabilidad social que día a día tiene en sus manos.
La profesionalidad del maestro, requiere de la comprensión de los conceptos de
educación, la escuela, formación, pedagogía, didáctica, aprendizaje, currículo e
investigación educativa.
El maestro de nuestra institución será consciente de lo que hace, comprendiendo los
cambios, reflexionando cada día sobre las múltiples situaciones que se presentan, las
cuales no se resuelven mediante técnicas o procedimientos rutinarios, para esto se
necesita cultivar un pensamiento reflexivo y práctico, y así, construir nuevos escenarios
de saber y convivencia.
El docente desde su quehacer como formador, con un verdadero sentido de
pertenencia, liderazgo y espíritu de servicio, lleve a sus estudiantes una educación
basada en el conocimiento y el respeto de los valores éticos, morales, socio
culturales; convirtiéndose en un modelo de sociedad.

De los padres de familia:


Son vitales en los procesos de formación, académico, cultural y social del
estudiante y para el logro objetivo de este propósito se hace necesario ser guía,
servir de apoyo, tener un acompañamiento permanente y sobre todo asumir
verdadero sentido de pertenencia y compromiso con la institución; siendo un
ejemplo a seguir como cumplidor y respetuoso de las normas

De los directivos docentes:


La Institución desde sus directivas debe ser generadores de cambio permanente
receptivos, tener verdadero compromiso, ser creativos, flexibles en los procesos, y
unos motivadores garantes que propicien un ambiente de trabajo en equidad y
justicia para todos.

Del personal administrativo: forma parte fundamental del proceso institucional y


debe tener un carácter humano de buena disposición y vocación de servicio una
actitud proactiva e incluyente, un excelente trato, sentido de pertenencia y
ejemplar comportamiento.

Perfil integrante del comité de alta gerencia:


Personal humano organizado, puntual, con disponibilidad de tiempo; ser motivador,
entusiasta, responsable y serio, donde resalte su espíritu conciliador movido por su ética
profesional y personal; ser de permanente actualización, con vocación de servicio, con
una actitud proactiva y sentido de pertenencia con la Institución

Perfil del egresado:


Un individuo capaz de capacitarse a los retos que la sociedad le ofrece. Un ser integral en
valores, conocimientos y competencias; que respete y se ajuste a los condicionamientos
sociales que lo rigen y con un proyecto de vida que le permite tener una claridad para él y
para su entorno, tiene sentido de pertenencia, conserva su vinculación a la institución y
aplica los conocimientos adquiridos en la institución para dar una respuesta a la solución
de los conflictos que vive actualmente la sociedad.
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INSTITUCIONAL.

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL.

Contexto municipal:
Para hacer posible los sueños y transformar las realidades de nuestra comunidad de
acuerdo al horizonte institucional y nuestro modelo pedagógico enmarcaremos la
educación primero en un contexto Municipal teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo
Medellín FUTURO 2020-2023 TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL:
Transformación curricular para la Cuarta Revolución Industrial, lo que implica:
Resignificación de los Proyectos Educativos Institucionales, Pertinencia, calidad y
habilidades para la educación del futuro

Visión del plan de desarrollo municipal


Medellín Futuro es un territorio inteligente e innovador construido desde un ecosistema
ambientalmente responsable, basado en una sociedad resiliente ante las peores crisis,
que trabaja por el desarrollo humano integral, soportado en el conocimiento y la
educación, en diálogo permanente con los actores sociales de la ciudad, la región y el
mundo.

Retos y proyectos
La vida es un derecho humano inviolable
Innovación social como fuente del desarrollo
Protección del ecosistema y el medio ambiente
Protección y defensa de lo público Salud para el desarrollo humano integral
Creación de oportunidades para la ciudad Educación como cierre de brechas de
desigualdad Protección de la vida y los bienes ciudadanos
Respeto de la diferencia para la reconciliación
Protección del ecosistema y el medio ambiente Honestidad, transparencia y eficiencia en
la gestión pública

RETOS

PRIMER RETO. Desarrollo económico con enfoque territorial orientado a la reactivación y


soportado en CTel
SEGUNDO RETO. Por una educación para el siglo XXI
TERCER RETO El ser humano, centro y sujeto del desarrollo
CUARTO RETO. Manejo del medioambiente de manera inteligente y sostenible
QUINTO RETO El desarrollo abordado desde la sinergia entre lo estatal y lo ciudadano.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y COMPONENTES:

1. REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y VALLE DEL SOFTWARE


Propósito. La Reactivación Económica y el Valle del Software conforman una estrategia
de desarrollo económico. Su objetivo es gestionar nuevas oportunidades, a partir de la
educación, la innovación y el emprendimiento, aprovechando nuestras necesidades y
fortalezas para potenciar, sofisticar y diversificar la economía de la ciudad mediante la
apertura de nuevos escenarios y la generación de miles de empleos, en áreas asociadas
a la economía digital y la Cuarta Revolución Industrial. Componentes:
Talento humano y empleo. Programas: Reentrenamiento y formación masiva en la
industria 4.0. Inserción labor

Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento (CTI+E) Programas: Centros del


Valle del Software. Economía creativa. Investigación, innovación y retos de ciudad.
Cultura digital.
Productividad, competitividad e internacionalización Programas: Transformación
digital de la economía. Internacionalización empresarial. Muévete a Medellín.
Reactivación y transformación del sector turístico pos-COVID-19. Dinamización
economías tradicionales. Financiación e inversión para el desarrollo y la innovación.
Información, datos y generación de valor público Programas: Gobierno digital. Ciudad
inteligente. Gobernanza de datos.
Inglés para Valle del Software Programa: Semilla bilingüe para Valle del Software.

TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL

Transformación curricular para la Cuarta Revolución Industrial. Programas:


Resignificación de los proyectos educativos institucionales (PEI). Pertinencia, calidad y
habilidades para la educación del futuro.
Educación para todos y todas Programas: A clase vamos todos y todas. Educación
diversa. Aula segura y amigable.
Maestros(as): líderes de futuro Programas: Docentes cualificados para el Medellín
Futuro. Bienestar docente. Innovación pedagógica para nuevas capacidades.
Infraestructura y ambientes de aprendizaje Programas: Infraestructura para una
Ciudad Universitaria. Ambientes escolares de calidad para Medellín Futuro.
Investigación, creación y apropiación de saberes Programa: Medellín ciudad de la
ciencia y el conocimiento.
Cultura, arte y memoria Programas: Institucionalidad de la cultura y las artes de
Medellín. Medellín vive las artes y la cultura. Medellín territorio cultural. Patrimonio
cultural, memoria e identidades. Infraestructura y equipamientos culturales.
Cultura ciudadana Programas: Ciudadanos de Futuro: cívicos, pacíficos y solidarios.
Cultura centro. Transformación de patrones culturales para la igualdad de género.
Inversión total línea $6.29 billones. FORMACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL Plan de
Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023 Propósito Garantizar una educación de calidad
como derecho que moviliza la transformación humana, económica, política, ambiental y
social de Medellín Futuro; que se articule a un proyecto cultural de ciudad, fundado en los
derechos culturales; que fortalezca el potencial creativo de sus ciudadanos, salvaguarde
sus patrimonios y memorias, y contribuya a hacer de Medellín una ciudad más solidaria,
participativa y pacífica. Componentes Buen Comienzo Programas: Buen Comienzo 1000
días para mejores familias. Buen Comienzo para una escuela pertinente y oportuna. Un
Buen Comienzo para la nutrición. Transformación curricular para la Cuarta Revolución
Industrial Programas: Resignificación de los proyectos educativos institucionales (PEI).
Pertinencia, calidad y habilidades para la educación del futuro. Educación para todos y
todas Programas: A clase vamos todos y todas. Educación diversa. Aula segura y
amigable. Maestros(as): líderes de futuro Programas: Docentes cualificados para el
Medellín Futuro. Bienestar docente. Innovación pedagógica para nuevas capacidades.
Infraestructura y ambientes de aprendizaje Programas: Infraestructura para una Ciudad
Universitaria. Ambientes escolares de calidad para Medellín Futuro. Investigación,
creación y apropiación de saberes Programa: Medellín ciudad de la ciencia y el
conocimiento. Cultura, arte y memoria Programas: Institucionalidad de la cultura y las
artes de Medellín. Medellín vive las artes y la cultura. Medellín territorio cultural.
Patrimonio cultural, memoria e identidades. Infraestructura y equipamientos culturales.
Cultura ciudadana Programas: Ciudadanos de Futuro: cívicos, pacíficos y solidarios.
Cultura centro. Transformación de patrones culturales para la igualdad de género

Contexto de la comuna seis, 12 de octubre.

Historia de la comuna.
Gráfica: Visión del Desarrollo Subregional

En la década de los 30 se inició el poblamiento en el sector del Picachito, el cual se


caracterizó por ser de viviendas dispersas a las que se accedía desde la Carretera al Mar
o la vía que de Robledo llevaba al Cerro El Picacho. Fue un proceso lento. Sólo a partir de
los años 50 se inició el proceso de urbanización en una forma continua y con carácter
masivo. La primera urbanización se realizó en 1951 en terrenos del Sr. J. Shwarberg,
quien loteó lo que actualmente es el barrio Santander, al cual se trasladaron entre 1958 y
1960 algunas familias asentadas en las riberas de la quebrada La Iguaná.

En 1962 el Instituto de Crédito Territorial (ICT) hoy INURBE, realizó la primera acción en
la comuna, el loteo del actual barrio Pedregal, desarrollado por autoconstrucción. A partir
de este momento la entidad desempeñó un papel preponderante en el crecimiento urbano
del Doce de Octubre.

En 1965, sin autorización de la oficina de Planeación, la familia Cock Alvear, propietaria


de grandes extensiones de tierra en esta comuna, inició el loteo de lo que actualmente se
llama Miramar. Esta familia se constituyó en otro agente fundamental en el proceso de
poblamiento de la comuna.

Desde 1970, cuando el ICT inicia la construcción de la primera etapa de la urbanización


Doce de Octubre, hasta 1976 cuando se entrega la cuarta y última etapa, se da una
masiva construcción de vivienda e infraestructura física con normas mínimas de
urbanización.

En 1984 con la invasión denominada El Triunfo, se dio el poblamiento espontáneo que es


característico del extremo noroccidental de la comuna y que originó los asentamientos
Mirador, El Progreso, Brasil, Arrayanes, El Triunfo y Picachito.

Geografía

El área total de Doce de Octubre es de unos 383.56 hectáreas, se asienta sobre la ladera
que va de la base del Cerro El Picacho, cota 1.900, hasta la cota 1.600. Predominan las
pendientes fuertes, todas por encima del 20%. Algunos barrios están en terrenos con
pendientes superiores al 60%, como es el caso del Picacho, Picachito y Mirador del Doce.
Dirección (la Avenida 80 con la Calle 106) En la base del Cerro El Picacho, por las
pendientes del terreno y las condiciones de los suelos, hay zonas declaradas de alto
riesgo geológico.
Las quebradas La Quintana, La Cantera, La Minita, La Moreno y La Madera cruzan la
comuna en sentido occidente - oriente. Las modificaciones en sus cauces, el incremento
de sus caudales por el vertimiento de alcantarillados y aguas lluvias, y los escombros y
basuras arrojados por la población asentada en sus riberas, hacen que estas quebradas
se hayan convertido en un factor generador de problemas sanitarios y de riesgo de
inundación, además de generar continuamente daños en la infraestructura vial y en las
viviendas.
BARRIO AÑO DE FUNDACIÓN ESTRATO PREDOMINANTE

Santander 1956 2

Pedregal 1959 3

12 de octubre 1970-1976 2

12 de octubre 2 1970-1976 2

Kennedy 1960 2

San Martín de Porres 1964 2

La Esperanza 2

Picacho 1950 2

Picachito 1977 2

Mirador del 12 1980 1

El Triunfo 1980 1

El Progreso No. 2 1980 1


Demografía

Según el Anuario Estadístico 2003. Departamento Administrativo de Planeación


Municipal. Subdirección de Metro información la población de la comuna 6 es
aproximadamente de 201.1730 habitantes, distribuidos así:
Pirámide poblacional

Según las cifras presentadas por la Encuesta Calidad de Vida 2005 el estrato
socioeconómico que predomina en el Doce de Octubre es el 2 (bajo), el cual comprende
el 60.3 % de las viviendas, seguido por el estrato 3 (medio-bajo), que corresponde al
27.1 %, y el estrato 1 (bajo) con el 12.6 %, estas condiciones socioeconómicas
caracterizan la totalidad de los barrios de esta comuna.

Etnografía

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica de
la comuna es:

➢ Mestizos & Blancos (97,4%)


➢ Afrocolombianos (2,5%)
➢ Indígenas (0,1%)
División

12 de
Octubre, división barrial.

El Decreto Nº 997 de 1993 ajustó la división político - administrativa del Municipio de


Medellín, quedando la comuna conformada por doce barrios:

 Santander
 Doce de Octubre n.º 1
 Doce de Octubre n.º 2
 Progreso n.º 2
 El Triunfo
 Mirador del Doce
 Picachito
 Picacho
 San Martín de Porres
 Pedregal
 La Esperanza
 Kennedy
Economía

La comuna de Doce de Octubre es enteramente un sector residencial, por lo cual carece


de estructura económica plenamente desarrollada, solo se presenta comercio básico y
servicios complementarios a la vivienda, especialmente por los principales corredores
viales y centros de barrio.

Existe un Corredor Estructurante, cuyo uso principal es de actividad múltiple zonal, que es
la Carrera 78 – 78 B, entre calles 96 y 104

Educación
La Comuna 6 presenta deficiencias en el tema educativo relacionadas con los bajos
niveles de calidad y eficiencia, que se muestra también en el sistema de educación
colombiano a nivel general , un ejemplo de ello es la baja cobertura, sobre todo en el nivel
superior; lo anterior representa bajos niveles de formación académica y profesional para
la población adulta, reflejados en el caso de la Comuna 6, que en un promedio de tan sólo
5.7 años de estudio para la población mayor de 15 años y de 8.6 para personas jóvenes
(entre 15 y 24 años) cuando, según los parámetros del sistema colombiano, se espera
que cada ciudadano alcance al menos 11 años de estudio. Cabe resaltar que estos
valores son inferiores a los de Medellín, equivalentes a 7 y 9 años de estudio,
respectivamente.
De manera que, si se observan las tasas de analfabetismo en diferentes grupos
poblacionales conformados según años de vida, se evidencia que, en edades entre 10 -14
y 15 - 24 años las tasas corresponden a 0,7 y 0,9 respectivamente, siendo éstas más
bajas en la Comuna 6, que en la Ciudad en general; aunque, la tasa de analfabetismo en
personas mayores de 15 años, equivalente a 2,4, se ubica por encima de ésta misma
para Medellín, al igual que la tasa de analfabetismo en personas de 60 años y más
correspondiente a 8,mientras que, la tasa de analfabetismo en personas de 5 a 9 años,
equivale a 13,8. Ésta última, debe observarse con preocupación, si se tienen en cuenta
los esfuerzos que en materia de educación primaria, a nivel nacional, se han realizado,
además de la notable diferencia existente entre las diferentes Comunas de la ciudad,
particularmente la diferencia entre la tasa de analfabetismo en personas de 5 a 9 años
referenciada para la Comuna 6 y esta misma tasa para las Comunas 5 y 7, las cuales
conforman la Zona 2, correspondiente a 10.1 y 9.1específicamente. En los niveles de
escolaridad se encuentra que en la primaria, básica secundaria y media, y superior, de
cada 100 personas en edad escolar (entre 6 y 21 años), 84 asisten a alguno de los niveles
educativos mencionados. Pero, si se tienen en cuenta las edades de los estudiantes, se
encuentra que 76 personas en edad escolar, por cada 100 asisten al nivel primario, básico
secundario y media, y superior, cumpliendo con las edades reglamentarias por nivel. Con
esto, se observa que en la Comuna persisten 31 problemas en la atención a las
demandas educativas de la población en edad escolar, que
se acrecientan en el nivel superior en donde, por cada 100 personas en edades entre los
17 y 21 años, 28 asisten a este nivel y de estos, sólo 13,5 personas tienen la edad
reglamentaria.
Lo anterior, evidencia deficiencias educativas en la atención a la población en edad
escolar presentes en la Comuna 6, visibles en bajos porcentajes en el nivel de escolaridad
con respecto a los valores para Medellín, donde la tasa bruta de escolaridad en niveles de
primaria, básica secundaria y media, y superior corresponde a 92, la tasa neta de
escolaridad en los mismos niveles equivale a 79, la tasa bruta de escolaridad en nivel
superior corresponde a 53 y la tasa neta en el mismo equivale a 24,9. En comparación
con las demás Comunas y sin tener en cuenta los Corregimientos, la Comuna 6 se
caracteriza por tener bajas tasas de escolaridad, presentando valores similares a
Comunas como Aranjuez, Santa Cruz, Popular y San Javier.

CONTEXTO INTERNO COMUNIDAD EDUCATIVA DEL TRIUNFO SANTA TERESA

Población área de influencia:

Las familias de la institución educativa son en su mayoría de tipo nuclear, extensas y


monoparentales, por lo que se puede contar con población bastante diversa en cuanto a
factores sociales, culturales, éticos, económicos, políticos y educativos, siendo algunas de
las características las siguiente:

➢ Factores económicos: la mayoría de nuestros estudiantes se encuentran en estratos


1 y 2 y gran parte de sus familias realizan empleos informales, tales como pintura,
construcción, mecánica, conducción, comercio, entre otros, y en algunos casos
también se puede decir que tienen empleos fijos, como vigilancia, operarias de
máquina, empleadas domésticas, madres sustitutas, oficinistas, entre otras. Por lo
tanto, los ingresos familiares dependen de un salario mínimo y muy pocos están por
encima de estos ingresos; así mismo, se evidencia falta de oportunidades de empleo,
lo que dificulta la consecución de recursos económicos y la posibilidad de pasar de una
cultura del facilismo a una de superación.

➢ Factores políticos: en cuanto a su participación, se evidencia que muy pocas


personas se hacen partícipes de las diferentes entidades gubernamentales, como las
acciones comunales, por lo cual se dificultan los trámites y proyectos que se generan
desde la alcaldía para la comunidad; además hay poco liderazgo.

➢ Factores sociales: La mayoría de familias cuentan con un promedio de 1 a 3 hijos,


aunque se cuenta con familias en las que incluso se tienen 6 hijos.
Las relaciones interpersonales, presentan dificultades en cuanto al manejo de la
norma, la supervisión y acompañamiento en la educación; además los estudiantes
reflejan dificultades para expresar y manejar sus sentimientos de forma asertiva,
conflictos relacionados con la intolerancia, y también se presentan casos de violencia
intrafamiliar, agresiones verbales y físicas entre los miembros de las familias, abuso
sexual, hijos de padres diferentes, entre otras situaciones.

➢ Factores culturales: en cuanto a las festividades y uso del tiempo libre, se evidencian
bastantes actividades ofrecidas por la alcaldía y sus diferentes entidades, pero los
miembros de la comunidad no las aprovechan como deberían para fortalecer su nivel
cultural, social, deportivo, artístico.

Dentro de las creencias se puede decir que la mayoría de los hogares están inscritos
en la religión católica, siendo otros credos los cristianos.

➢ Factores educativos: Son pocos los padres de familia que tienen estudios superiores,
ya que aún hay padres que no ingresaron al proceso educativo. El resto de padres
está, en su mayoría, en el rango de la primaria incompleta o la secundaria incompleta,
aunque ahora podemos ver que hay un ligero cambio en esta situación, ya que
comenzamos a encontrar más padres de familia con niveles educativos técnicos,
tecnológicos y profesionales.

Entidades y/o empresas que apoyan la institución educativa

A continuación, se hace una relación de algunas entidades que de forma directa o


indirecta tienen relación con la institución, sea porque está directamente vinculada con
esta o porque la hace partícipe de algunas de sus actividades.

➢ Municipales: Secretaría de Educación, Universidad de Antioquia, Tecnológico de


Antioquia, U.A.I, METROSALUD, Bienestar Familiar, INDER.

➢ Nacionales: Ministerio de Educación Nacional, (M.E.N.)

➢ Organizaciones no gubernamentales: Corporación Picacho con Futuro.

➢ Cajas de compensación: COMFAMA.


CAPÍTULO 3. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO

El Proyecto Educativo Institucional como instrumento que orienta los procesos que se dan
en la Institución Educativa El Triunfo Santa Teresa, define la identidad y autonomía de la
institución, propone las metas de mejoramiento, articula proyectos y acciones innovadoras
en cuanto a la formación integral y aprendizaje de los estudiantes, promueve la
consecución de objetivos pedagógicos y curriculares para el mediano y largo plazo
atendiendo a las necesidades básicas de aprendizaje, sustenta el compromiso de la
comunidad educativa, entre otros. Todo enmarcado en las normas vigentes establecidas
por la Constitución Nacional, sin desconocer el trabajo por la defensa de los Derechos
Humanos como fundamento de la Convivencia Democrática.
De acuerdo a lo anterior, la institución educativa se organiza en tres áreas de gestión
institucional: Gestión Directiva-Administrativa, Gestión Académica y Gestión Comunitaria

OBJETIVOS GESTIÓN DIRECTIVA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.


Organización, desarrollo, evaluación del funcionamiento general de la institución.
Administración de la planta física, los recursos y los servicios, además, el manejo del
talento humano y el apoyo financiero y contable.
Lo anterior de acuerdo a los siguientes objetivos:
 Direccionar y dar validez a los lineamientos que orientan el horizonte
institucional y la política de calidad.
 Posibilitar una interrelación entre docentes, estudiantes, directivas y
comunidad, estableciendo ambientes favorables de acuerdo a sus
necesidades, que permitan el desarrollo de la personalidad de los
individuos que participan
 Promover la participación para la reforma, adecuación y adopción del PEI,
el Manual de Convivencia, los Planes de Mejoramiento, la Autoevaluación
Institucional de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa, bajo
parámetros como la democracia, la participación, el consenso y el respeto
al disenso, la inclusión, la equidad, la solidaridad, entre otros.
 Nombrar y dinamizar los diferentes estamentos del gobierno escolar para
que los representantes sean transmisores y se dé una participación activa y
democrática.
 Diseñar estrategias efectivas para la revisión y evaluación permanentes de
las actividades del plantel que garanticen una labor docente, administrativa
y de proyección social en forma eficiente, bajo la orientación de todos los
procesos por el Consejo Directivo.
 Posicionar la Institución Educativa como una Institución de excelente
calidad en todos los servicios que brinda, a través de los mejores insumos,
procesos y Recurso Humano Docente, Directivo y Administrativo.
 Gestionar recursos para garantizar la realización de proyectos formativos,
las condiciones óptimas de infraestructura y la apropiada prestación de
servicios de la institución.
 Invertir los recursos de acuerdos a las necesidades de la Institución siendo
coherente con la consulta y aprobación del Consejo Directivo.
 Gestionar todo lo relacionado con la legalización para ofrecer Educación
Media Técnica

OBJETIVOS GESTIÓN ACADÉMICA


Orientación de los procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas institucionales,
gestión de clases y seguimiento académico.
Lo anterior de acuerdo a los siguientes objetivos:
 Brindar una excelente formación integral a todos los estudiantes a través
del desarrollo de una política de calidad definida y aplicada
institucionalmente por todos los integrantes del establecimiento.
 Realizar seguimiento a los resultados académicos y a los procesos de
recuperación para implementar estrategias que favorezcan la obtención de
logros.
 Promover y gestionar capacitaciones que ayuden al personal docente en su
práctica pedagógica.
 Socializar y dar sentido a las prácticas pedagógicas de acuerdo al contexto
social y educativo de la comunidad.
 Revisar, organizar y hacer seguimiento a los planes de estudio de acuerdo
a la normatividad vigente y objetivos de la Institución Educativa.
 Preparar personas con potencialidades en las diferentes áreas del
conocimiento, que puedan vincularse a la Educación Superior y a la
producción Nacional en el nuevo siglo a partir de su formación académica y
las nuevas tecnologías.
 Formar individuos en la autonomía, el Respeto, la Responsabilidad y la
Justicia, con elevada autoestima, capaces de tomar determinaciones
racionales frente a la realidad social que vivencian sin discriminación
alguna.

OBJETIVOS GESTIÓN COMUNITARIA


Relación comunidad e institución educativa, promoviendo la sana convivencia, la atención
a la población con características particulares y la prevención de riesgos.
 Convocar y ofrecer a los padres de la institución diferentes temáticas de
interés a través de la escuela de padres.
 Fortalecer las estrategias para garantizar la inclusión, tanto en lo
académico, como de convivencia y movilidad, de diferentes grupos
poblacionales de acuerdos a características particulares.
 Garantizar la sostenibilidad de relaciones continuas entre la institución y sus
egresados a través de un grupo responsable del análisis y seguimiento de
sus procesos académicos y laborales.
 Incidir en la transformación y mejoramiento del contexto después de evaluar
y analizar los resultados obtenidos de acuerdo a la situación académica y
laboral de los egresados.
 Dinamizar los procesos establecidos en los convenios interinstitucionales
generando un impacto efectivo dentro de la comunidad.
 Implementar las estrategias necesarias para que los estudiantes cumplan
con el servicio social obligatorio en la institución.
 Garantizar el espacio e implementos de la institución para ser utilizados por
grupos o entidades que trabajan con semilleros deportivos y culturales.
 Promover la asistencia al evento de celebración del Día de la Familia como
una instancia para acercar más a la institución con las familias de los
estudiantes.
CAPÍTULO 4. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
CAPÍTULO 5. PLAN DE ESTUDIOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.
OBJETIVOS POR NIVELES, GRADOS Y ÁREAS. (LEY 115/1994)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. (Artículo 16º, de ley
115/1994)
a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la
adquisición de su identidad y autonomía;
b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad,
el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas
que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;
c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como
también de su capacidad de aprendizaje;
d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;
e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con
normas de respecto, solidaridad y convivencia;
f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;
g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;
h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
Comportamiento;
i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad
de vida de los niños en su medio, y
j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen
conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. (Artículo 20º, de la ley


115/1994)
a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa,
al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones
con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para
los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad
y el trabajo;
b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar,
hablar y expresarse correctamente;
c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y
solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana;
d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los
valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la
democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua;
e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa; y
f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE
PRIMARIA.
Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria,
tendrán como objetivos específicos los siguientes:
(Artículo 21º, de la ley 115/1994)
a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad
democrática, participativa y pluralista;
b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente
a la realidad social, así como del espíritu crítico.
c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua
materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el
fomento de la afición por la lectura.
d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de
expresión estética.
e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar
operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes
situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos
conocimientos.
f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y
universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.
g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto
de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.
h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la
protección de la naturaleza y el ambiente.
i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación
física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo
físico y armónico.
j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del
tiempo libre.
k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de
convivencia humana.
l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la
plástica y la literatura.
m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua
extranjera.
n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y
ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE
SECUNDARIA.
Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de
secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:
(Artículo 22º, de la ley 115/1994)
a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente
mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender,
mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.
b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y
el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.
c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de
los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de
operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de
los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.
d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos,
mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación
experimental.
e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la
naturaleza y el ambiente.
f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la
dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de
problemas.
g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el
entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una
función socialmente útil.
h) El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigida a comprender el desarrollo
de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las
condiciones actuales de la realidad social.
i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y
organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas
manifestaciones culturales de los pueblos.
j) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la
Constitución Política y de las relaciones internacionales.
k) La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con
los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los
bienes artísticos y culturales.
l) La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera.
m) La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella;
n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la
búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y
ñ) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y
organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA.
(Artículo 30º, de la ley 115/1994)
a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de
acuerdo con los intereses y capacidades del educando.
b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales.
c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como
de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social.
d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de
acuerdo con las potencialidades e intereses.
e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria,
orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno.
f) El fomento de la conciencia y la participación responsable del educando en acciones
cívicas y de servicio social.
g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la
comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y convivencia en sociedad, y
h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b)
del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), ñ) del artículo 22 de la presente Ley.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA.


ARTICULO 33 LEY 115 DE 1994. Son objetivos específicos de la educación media
técnica:
a) La capacitación básica inicial para el trabajo
b) La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de
formación que ésta ofrece
c) La formación adecuada a los objetivos de educación media académica, que
permita al educando el ingreso a la educación superior (Reglamentaria Artículo 41,
Decreto 1860/94) (reglamentario Artículo 55, Decreto 1860/94; afin Directiva MEN
016/95
DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA.
De conformidad con el Artículo 32 de la Ley 115 de 1994. La educación media técnica
prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la
producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior.
(Reglamentario Artículo 9°, Decreto 1860/94; afín Artículo 6° Ley 749/02)

Nuestra Media Técnica estará dirigida a la formación calificada en: TÉCNICO LABORAL
EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BASES DE DATOS, para la cual se contará
con el apoyo y asesoría del INSTITUTO TÉCNICO METROPOLITANO ITM. Se
incorporará la formación TEÓRICA Y PRÁCTICA de los estudiantes, de acuerdo con la
norma, Y LO MÁS AVANZADO DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA, para que el estudiante
esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia.
Artículo 33 de la Ley 115 de 1994. Objetivos específicos de la educación media
técnica. Son objetivos específicos de la educación media técnica:
a) La capacitación básica inicial para el trabajo;

b) La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de


formación que éste ofrece, y

c) La formación adecuada a los objetivos de educación media académica que


permita al educando el ingreso a la educación superior (Reglamentaria Artículo 41,
Decreto 1860/94)

ÁREAS
De acuerdo con el artículo 79, Ley 115 de 1994: “el plan de estudios es el esquema
estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus
respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos
educativos”. En relación con lo anterior, es necesario aclarar que las instituciones
educativas, en el marco de la autonomía escolar (artículo 77, Ley 115 de 1994) pueden
organizar las áreas fundamentales de conocimiento definidas para cada nivel, introducir
asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, y adaptar algunas áreas
a las necesidades y características regionales. Ello considerando que al menos el 80% del
plan de estudios se rige por las áreas fundamentales y, el 20% restante, de acuerdo a lo
que considere la institución educativa.
En el artículo 23 de la Ley 115 de 1994 se indica que: “Para el logro de los objetivos de la
educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de
la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el
Proyecto Educativo Institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que
comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son las siguientes: 1. Ciencias
naturales y educación ambiental. 2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución
política y democracia. 3. Educación artística. 4. Educación ética y en valores humanos. 5.
Educación física, recreación y deportes. 6. Educación religiosa. 7. Humanidades, lengua
castellana e idiomas extranjeros. 8. Matemáticas. 9. Tecnología e informática.”
Y el artículo 31 de la misma Ley, complementa: “para el logro de los objetivos de la
educación media académica serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la
educación básica en un nivel más avanzado, además de las ciencias económicas,
políticas y filosofía”
También como área específica tenemos la cátedra de Emprendimiento desde el grado
preescolar hasta el grado once. Atendiendo a lo estipulado en la Ley 1014 de 2006 de
fomento a la cultura del emprendimiento, artículos 2, literal a y literal e, y artículo 13.
El Consejo Académico ha liderado los procesos académicos con la normatividad vigente
para el diseño pedagógico, el cual cada año ha sido revisado y actualizado con base en
las necesidades de los estudiantes y del contexto sociocultural, teniendo en cuenta los
principios de inclusión. En los últimos años ha buscado articular los planes de estudio con
el modelo pedagógico institucional, los proyectos pedagógicos e institucionales y las
nuevas exigencias del Ministerio de Educación.
Teniendo presentes las directrices Ministeriales y la normatividad que se desprende de
ellas, nuestros planes de estudio buscan una formación integral de los estudiantes de
preescolar a once, mediante el desarrollo de diversas competencias, tanto generales
como las específicas de cada una de las áreas. Está diseñado por ciclos y componentes:
0°, 1° a 3°; 4° y 5°; 6° y 7°; 8° y 9°; 10° y 11°. Allí se busca que el educando alcance unos
niveles de competencia requeridos en el proceso de aprendizaje, acordes con los
Lineamientos Curriculares y los estándares de competencia. Además, en ellos, se
establecen los indicadores de desempeño en el marco del ser, hacer y el conocer, porque
nuestro lema es “Formándonos para vivir en sociedad”. De esta manera, los planes de
estudio Institucional se acogen a lo establecido en la Ley General de la Educación 115 de
1994, al Decreto 1860 de 1994, al decreto 1290 de 2009 y demás reglamentaciones.
Los planes de área contienen diferentes elementos que lo componen: objetivos por
niveles, estándares, indicadores de logros, competencias ciudadanas, contenidos, D.B.A.,
metodología, recursos, evaluación y se tiene contemplada la atención educativa a la
población con n.e.e. y talentos excepcionales; estos anualmente se ajustan a las
demandas del contexto, las necesidades de la comunidad educativa y las directrices
ministeriales frente a la atención de poblaciones en situación de vulnerabilidad.
*Los planes de área pueden ser consultados en la carpeta de cada plan que reposa en la
oficina de rectoría.

FORMATO PLAN DE ÁREA

DOCENTES PARTICIPANTES

Nombre Grado Correo


SELECCIÓN DE ESTANDARES

ENUNCIADO
ESTÁNDARES ESTÁNDARES ESTÁNDARES ESTÁNDARES ESTÁNDARES
VERBO DE DE DE DE DE
COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA

CLASIFICACIÓN DE ESTANDARES. TAXONOMIA DE BLOOM

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


SABER HACER SER

ESTÁNDARES POR GRADO Y PERÌODO

GRADO Periodo uno Periodo dos Periodo tres

PLAN DE ÁREA
META

Objetivo
grado _____
Objetivo
grado _____
Competencia
s del
componente

Nivel de desarrollo de la competencia

N1

N2

CONTENIDOS Y TEMAS POR GRADO


CONTENIDOS
GRADO
TEMA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
______
(QUÉ) (CÓMO) (PARA QUÉ SIRVE)

PERIODO
UNO

PERIODO
DOS

PERIODO
TRES

CONTENIDOS Y TEMAS POR GRADO PARA ESTUDIANTES CON N.E.E


CONTENIDOS
GRADO
TEMA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
______
(QUÉ) (CÓMO) (PARA QUÉ SIRVE)

PERIODO
UNO

PERIODO
DOS

PERIODO
TRES

INDICADORES DE DESEMPEÑO POR GRADO Y PERÍODO


GRADO
INDICADOR NIVEL NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
______
SUPERIOR
PRIMER
PERIODO

SEGUNDO
PERIODO

TERCER
PERIODO

INDICADORES DE DESEMPEÑO POR GRADO Y PERÍODO


ESTUDIANTES N.E.E
GRADO
Procesos NIVEL NIVEL ALTO NIVEL BÁSICO NIVEL BAJO
______
SUPERIOR
Observación
Descripción
Comparación
PERIODO
Clasificación
Relación
Conceptualización

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS
METODOLOGÍA

ESTRATEGIAS

BIBLIOGRAFIA

EVALUACIÓN

CRITERIO PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

P
E Personal
R Académico
I
O
D Social
O

PLANES DE APOYO

GRADO ___ PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO


PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO
RECUPERACIÓN
NIVELACIÓN
PROFUNDIZACIÓN

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. PROCESO DE VALORACIÓN


DISPOSICIONES GENERALES: El Sistema Institucional de Evaluación de la Institución
Educativa El Triunfo Santa Teresa, se define según lo establecido en el Decreto 1290 de
2009, por el cual el Ministerio de Educación Nacional reglamentó la evaluación del
aprendizaje y la promoción de los estudiantes de los niveles de la Educación Básica y
Media. Este Sistema rige para la evaluación y promoción de los estudiantes del en los
niveles de Educación Básica (Primaria y Secundaria) y Media, a partir del 10 de enero de
2017.

Los procesos evaluativos en el nivel Preescolar se rigen según el Decreto 2247 de 1997.

MODELO PEDAGÓGICO: ENFOQUE SOCIO CRÍTICO PARA UN APRENDIZAJE


SIGNITIFICATIVO: El modelo pedagógico es una construcción teórico formal que
fundamentada científicamente e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad
pedagógica que responde a una necesidad histórico concreta. Implica el contenido de la
enseñanza, el desarrollo del estudiante y las características de la práctica docente. El
modelo pedagógico pretende lograr aprendizaje y se concreta en el aula. Es un
instrumento de investigación de carácter teórico creado para reproducir idealmente el
proceso enseñanza y aprendizaje. No es más que un paradigma que sirve para analizar,
interpretar, comprender, orientar, dirigir y transformar la educación.
DEFINICIÓN DE LA EVALUACIÓN

La evaluación, en un Sistema Educativo, donde lo más importante es la medición, el


control y la administración, se desdibuja su función y su vinculación en los procesos de
enseñanza y más aún en los procesos de aprendizaje porque las prácticas docentes no
están enfocadas en la comprensión, sino en el cumplimiento de unos parámetros y
criterios que plantea el mismo sistema. Por tal motivo, sería importante, pensar “¿en qué
medida es posible enseñar para la comprensión en un sistema educativo que se rige en
último término por las exigencias de los exámenes?” (Elliot, 1990)

Es así como en los Sistemas Educativos actuales, las clases se llevan a cabo a partir de
una programación establecida, donde los estudiantes “aunque han estado muy ocupados
escribiendo, han aprendido poco, sus esfuerzos se centran en copiar la información en
sus cuadernos, para aprenderla más tarde (…) se produce un fenómeno de posposición
de los aprendizajes (…). Más tarde significa el estudio previo a los exámenes. La tarea
diaria cierra el proceso de anotación. El proceso de aprendizaje es anterior al examen.
Los exámenes son anti educativos porque reemplazan la motivación intrínseca de
aprender para la vida, por la motivación por aprender al corto plazo con el único objetivo
de aprobar los exámenes” (Palou, 2008: 101)

Actualmente, “los estudiantes acumulan a lo largo del sistema educativo variadas


propuestas de reproducción de los conocimientos, en donde el almacenamiento de la
información juega un lugar privilegiado. Evaluar el almacenamiento de la información, esto
es, la memoria reconocida a largo o corto plazo en situaciones en donde el alumnado
fundamentalmente recuerda hechos y datos, ha sido una práctica constante en los
diferentes niveles del sistema educativo” (Litwin, 1998: 17)

Por ello, Litwin, citando a, Howard Gardner, 1995, plantea que debería ponerse el énfasis
en la evaluación no en el examen, en tanto la primera privilegia la obtención de
información en los ámbitos más informales y la segunda debate respecto de los mejores
instrumentos para ámbitos neutros y descontextualizados. Esto implica también reconocer
la importancia de evaluar simple y naturalmente en los momentos adecuados, utilizando
múltiples medidas que favorezcan la expresión de diferentes modos de representación y
con materiales interesantes, motivadores y sensibles a las posibles diferencias
individuales (1998:30), las cuales deberían de posibilitar la configuración de escenarios
donde la evaluación se pueda considerar como un acto político, ya no de un poder
omnímodo y autoritario, sino como producto de una acción que busca establecer políticas
educativas y que tienen definiciones políticas sobre lo que debe hacerse. Por tal razón,
Dussel y Southwell, plantean que “la evaluación no es, ni debería ser considerada un
“aparato de medición” puramente contable y administrativo, sino volverse una pregunta
social y política acerca de las funciones y efectos de la Institución Educativa”

Por otro lado, y complementando lo anterior, Litwin, citando a Díaz Barriga, 1993, define la
evaluación como el lugar de las inversiones. Es así como el examen es el instrumento que
permite invertir los problemas sociales en pedagógicos y el que favorece que el debate
educativo deje de ser un problema conceptual para convertirse en un problema técnico.
Son las inversiones las que traicionan la función que se les pretende asignar al
instrumento. Además, en las prácticas de la enseñanza, la actividad evaluadora invierte el
interés de conocer por interés por aprobar en tanto se estudia para aprobar no para
aprender.
Bertoni, Poggi y Teobaldo (1995), plantean que la evaluación se entiende como: en primer
lugar, parece involucrar el hecho de medir con precisión; en este sentido, expresar una
cantidad precisa, cifrada. En otras palabras, alude a expresar una cantidad cuantificada.
En segundo lugar, evaluar implica operaciones, como estimar, apreciar, aprehender, en
otros términos, pronunciar un juicio cualitativo y, eventualmente, aproximativo sobre una
realidad.

Continuando con la definición de la evaluación, según Palou, es un término polisémico


que tiene su origen en procesos sociales e históricos particulares. En este sentido, el
término “evaluación” no tiene identidad disciplinaria, se emplea en campos tan disímiles
como la física nuclear, la bioquímica, la economía, la psicología y la propia educación.
Todos lo emplean indistintamente sin lograr una conceptualización rigurosa en su propio
campo. (2008: 96). También, la evaluación es concebida como una actividad neutra, que
desde su propia cientificidad (que va más allá de las personas) legitima la acción
pedagógica, pero a su vez, al definirla, se la concibe como una fuente de valor (Ibíd, 2008,
97).

De acuerdo con el panorama expuesto anteriormente, Litwin, desde una perspectiva


cognitiva, plantea actividades que cambian el lugar de la evaluación como reproducción
del conocimiento por el de la evaluación como producción, pero a lo largo de diferentes
momentos del proceso educativo y no como etapa final, es decir, reconocer los momentos
claves en donde una buena información acerca de las características del aprender nos
ayuda a mejorar el mismo aprendizaje, focalizando los problemas, las dificultades o los
hallazgos (1998:17)

Por consiguiente, con el fin de complementar lo anterior, Litwin, cita a Bruner, 1997, el
cual, analiza la situación desde una perspectiva psicocultural, planteando nueve
postulados que permiten comprender la problemática educativa, es decir, tanto desde el
lugar en el que los estudiantes construyen realidades y significados en sus subjetividades
hasta un lugar macro en el que se inscriben los sistemas de valores, derechos,
intercambios y poderes de una cultura. Estos postulados permiten reconocer
aproximaciones diferentes de la problemática educativa, en tanto la educación es una
búsqueda por adaptar una cultura a las necesidades de sus miembros y, al mismo tiempo,
por adaptar a sus miembros y sus modos de conocer las necesidades de la cultura
(1998:19).
POSTULADO DEFINICIÓN LA EVALUACIÓN
PERSPECTIVISTA La construcción de Tiene en cuenta la comprensión de
cualquier hecho o otros caminos alternativos para la
proposición es relativa al construcción de conocimiento y la
punto de vista del cual el erradicación de “verdadero o falso”
término es construido. desde una perspectiva particular.
Comprender algo de
determinada manera no
excluye la comprensión
desde otro camino
LOS LIMITES El ser humano se ha Generar propuestas que vayan más
especializado en ciertos allá de las predisposiciones naturales o
modos de conocer, impuestas y valorar la transmisión de
pensar, sentir o percibir y todas las herramientas culturales que lo
por otra parte que las posibilitan.
experiencias previas
afectan lo que hoy
estamos pensando.
CONSTRUCTIVISMO Reconoce la realidad Adaptarse al mundo, entenderlo y
como una construcción aprender a cambiarlo conforma la
social. propuesta de la educación. Reconocer
mediante la evaluación, la comprensión
de la realidad y la comprensión crítica,
se constituyen en otro acto de
conocimiento y por tanto de
construcción
INTERACTIVO Recupera la relación con El compromiso y la participación del
el otro en el proceso de “otro” docente o alumno y sus
construcción de implicaciones impiden la separación a
conocimiento la hora de evaluar.
EXTERNALIZACIÓN Aprender implica realizar Las producciones implican auténticos
ensayos, resolver desafíos y permiten reconocer las
problemas, plantear dificultades, limitaciones y
preguntas potencialidades del proceso del
aprender. Las producciones grupales
pueden ayudar a fomentar la existencia
de comunidades, mediadas por redes
solidarias, en donde sus productos
favorecen procesos reflexivos y la

reflexión acerca de cómo se llevaron a


cabo.
INSTRUMENTALISTA En las escuelas siempre El proceso educativo es lineal y
se ha dado un uso acrítico, de acuerdo con las
particular a la mente necesidades de la sociedad respecto
de los individuos que lo conforman.
INSTITUCIONAL Requiere entender la Aprender el oficio de alumno que
escuela como institución implica el conocimiento de las rutinas y
con sus lógicas y roles ritualidades, dejarse evaluar por otros y
diferenciados asentir en esa evaluación como una de
las prácticas más comunes. La
evaluación es utilizada para administrar
y controlar el sistema y el reaseguro de
su supervivencia. La evaluación
debería de contradecir las propuestas
habituales para plantear en el marco de
la misma un NUEVO PROYECTO
ESCOLAR QUE RECUPERE EL
SENTIDO DE LA ENSEÑANZA Y NO
LA ENSEÑANZA DESDE SU
MEDICIÓN CON EL OBJETO DE
ACREDITAR O CERTIFICAR.
IDENTIDAD Y Los éxitos y los fracasos En la escuela arbitrariamente se
AUTOESTIMA son los nutrientes condicionan los éxitos y los fracasos.
principales en el desarrollo También, de acuerdo a este principio,
de la personalidad. se da a conocer las injusticias
presentadas en los procesos
educativos, donde se encuentra el
fraude asociado a la evaluación.
NARRATIVO Existen dos modos de Las clases en las que las narrativas se
pensamiento: el lógico- organizan alrededor de un objeto,
científico y el narrativo experimento, caso u obra
paradigmática, favorecen la
participación del alumno.
El conjunto de estos postulados referidos a la enseñanza, constituyen una manera de
pensar los problemas en las prácticas docentes, instalando la evaluación como un
conocimiento que se construye en una institución en que las prácticas cobran sentido
político y en donde los espacios de reflexión tienen un sentido privilegiado. Desde este

sentido, las evaluaciones que potencian en los alumnos procesos de producción cognitiva,
crítica y reflexiva dan cuenta de las posibilidades de generar procesos de enseñanza y de
aprendizaje, no solo en las prácticas docentes, con respecto a los lugares de
mejoramiento y de crecimiento del trabajo, como las de los alumnos, al fortalecer el
desarrollo de una capacidad de creatividad, innovación y contextualización de saberes.
Por ende, “las distintas evaluaciones, además, tratarán de reconocer los diferentes modos
de representación en los que se pueden expresar los procesos de producción del
conocimiento (ensayos, elaboración de proyectos, análisis de fuentes, elaboración de
casos, representaciones, críticas a una producción), pueden dar lugar a elaboraciones de
distinto tipo atendiendo a las diversas formas de expresión de los alumnos” (Litwin, 1998:
23). Todo esto, mediado por unas prácticas docentes que vinculen en el escenario de
formación, estrategias metodológicas y didácticas que posibiliten en los estudiantes el
diálogo, el debate, la pregunta, la confrontación, la controversia, la proyección y la
articulación de esos saberes y conocimientos con sus necesidades propias en contextos
determinados.

Es así como, “la evaluación es un acto de construcción de conocimiento, en el que no se


compara lo incomparable, sino que cada alumno, a partir de conocer la buena resolución
-la del experto- construye su propio conocimiento, referido a su actuación, contemplando
sus hallazgos y dificultades. En otras oportunidades, compartir con los estudiantes la
construcción de criterios evaluativos para las evaluaciones, reconociendo en todos los
casos su valor frente al conocimiento, genera un auténtico desafío a la hora de evaluar y
recupera la evaluación como un nuevo lugar posibilitador de la buena enseñanza” (Litwin,
1998: 32).

Para continuar y complementar lo expuesto por Litwin, Palou, se refiere a la didáctica, la


cual se fundamenta en la teoría de la enseñanza que tiene como finalidad “el estudio de la
intervención docente en los procesos de construcción del conocimiento por parte de los
alumnos en un contexto socio-histórico determinado. Desde este punto de vista, se
entiende el fenómeno educativo como un fenómeno complejo, donde tal complejidad
obliga a dar cuenta de los múltiples entrecruzamientos que lo constituyen, no solo en un
aquí y ahora, sino entendiendo fundamentalmente al proceso histórico a partir del cual se
construye una práctica o suceso educativo” (2008: 94). Es así como la evaluación en el
aula ocupa un lugar importante ya que es constitutiva de las prácticas pedagógicas
mediando entre el proceso de enseñar y aprender.
Por ende y siguiendo con la relación entre la evaluación y la enseñanza, “evaluar es
valorar, lo que lleva en sí emitir un juicio de valor acorde a marcos axiológicos tendientes
a la acción. Esto implica, aproximarse al “objeto” tomando como punto de partida la
descripción, comprensión y explicación del mismo. Por eso, si un docente se acerca a los
alumnos

tratando de comprender la lógica de apropiación de los conocimientos, la forma en la que


van construyendo sus saberes, entabla con ellos una relación cualitativamente diferente
de la de otro que asume una permanente actitud verificadora de los conocimientos
adquiridos por los alumnos. Esta doble mirada del aprendizaje de los alumnos, permite un
análisis particular de la intervención docente, reubicando la evaluación en el campo de la
enseñanza” (Palou, 2008: 98 y 103).

Por tal motivo “la evaluación debe integrarse al campo de la comprensión, donde el acto
de evaluar sea “valorar, otorgar valor desde referentes axiológicos que subyacen al
proyecto y que van a marcar las líneas de estrategia metodológica para recolectar
información y analizarla, así como también las acciones posteriores a la valoración.
Evaluar implica describir, analizar, interpretar y explicar lo que permite comprender la
naturaleza del objeto y emitir un juicio de valor, el que está siempre orientado a la acción”
(Ibid, 2008: 105)

Y para finalizar, desde los fundamentos de Gimeno Sacristán, 1985, realizar una
evaluación presupone:

 Apertura conceptual para dar cabida en la evaluación a resultados no provistos


y acontecimientos impredecibles.
 Apertura de enfoques para dar cabida a la recolección de datos, tanto sobre
procesos como sobre productos.
 Apertura metodológica. La primitiva e inflexible estrategia formal cambia para
incluir procedimientos informales. Del monismo al pluralismo metodológico.
 Apertura ético-política. La evaluación proporciona información a todos los
participantes y recoge opiniones e interpretaciones de todos los grupos de
interés implicados en un proyecto educativo.

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. PROCESO DE VALORACIÓN


PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN DE CONFORMIDAD CON EL DECRETO
1290:
 Identificar características personales, ritmos y estilos de aprendizaje del
estudiante con el fin de valorar su evolución en el proceso académico y
personal.
 Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para
acompañar a los estudiantes con desempeños bajos y superiores en su
proceso formativo.
 Determinar la promoción del estudiante de acuerdo a los desempeños
alcanzados durante los periodos académicos.
 Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento
institucional.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BÁSICA Y MEDIA:

 Cada educador se ceñirá a los criterios establecidos en el SIEE para la


evaluación de las áreas a su cargo y los dará a conocer a los estudiantes, al
comienzo del año y al iniciar cada periodo, teniendo en consideración la escala
de valoración reglamentaria. Se realizará una actividad diagnóstica que
permitirá reconocer los conocimientos previos que tienen los estudiantes frente
a las temáticas de cada uno de los periodos.
 Cada docente podrá hacer pruebas cortas en forma oral o escrita durante la
clase con o sin previo aviso sobre la temática que desarrolló en ésta, o en la
anterior. También podrá hacerlo durante la semana destinada para los
exámenes finales de periodo. Además, se tendrán en cuenta diferentes
estrategias metodológicas como:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

ESTRATEGIAS ASPECTOS Y/O INSTRUMENTOS EVALUATIVOS


METODOLOGICAS
 Exposición oral.
 Sustentación escrita u oral.
 Responsabilidad.
Consulta
 Esquemas: mapas conceptuales, cuadros
sinópticos, mapas mentales, flujogramas, líneas
de tiempo, mentefactos, infografías.
 Paralelos.
 Confrontaciones.
 Resúmenes.
 Rúbricas.
 Producción textual (desde las diferentes tipologías
textuales).
 Participación.
 Sustentación.
Trabajo en grupo  Escucha, respeto, tolerancia y cooperación.
 Portafolio.
 Bitácora.
 Rúbricas.

 Mesa redonda.
 Foro.
 Simposio.
 Panel.
 Debates.
 Sustentación o dominio del tema.
Exposiciones  Expresión oral.
 Reseñas.
 Esquemas: mapas conceptuales, cuadros
sinópticos, mapas mentales, flujogramas, líneas
de tiempo, mentefactos, infografías.
 Rúbricas.
 Responsabilidad, confrontación, presentación y
Talleres sustentación (oral o escrita).
 Participación en el desarrollo de la técnica de
trabajo en equipo.
 Estrategias para resolver los
Planteamiento, análisis problemas (identificación, definición y aplicación).
y solución de problemas  Análisis de casos.
 Exposición.
 Ensayos.
 Rúbricas.
 Creatividad, recursividad, planteamiento de
hipótesis, investigación, sustentación.
Experimentos y  Informes de laboratorio.
prácticas de laboratorio  Participación en feria de la ciencia.
 Demostración.
 Rúbricas.
 Textos contextualizados que permitan articular el
Pruebas tipo saber conocimiento a partir de la comprensión, el
análisis, la resolución de problemas y la
argumentación, a través de la selección múltiple,
completación, pareamientos, mapas conceptuales,
falso y verdadero.
Comprensión lectora y  Pruebas escritas (de completación, selección
producción de textos múltiple, falso y verdadero y argumentación),
(tipologías textuales: esquemas, exposiciones, tramas, resúmenes,
reconocimiento, parafraseo, recuento (Cohesión, coherencia,
producción y uso) originalidad).

 Participación efectiva en las clases y trabajos


Clase magistral grupales.
 Salidas al tablero.
 
 Bitácora o protocolo.
 Consignación de lo trabajado en clase.
 Talleres.
 Evaluación: con ítems, pregunta respuesta,
selección múltiple, escogencia única y
completación.
Recolección de  Elaboración de esquemas.
impactos:  Dramatizaciones.
Pensamientos,  Diario personal y de grupo.
sentimientos y  Autoevaluación.
actuaciones

 Construcción de blog.
Manejo de tics  Uso de páginas web.
 Uso adecuado de las redes sociales.
 
 Plataformas digitales: evaluación, wikis,
educativas.
 Ofimática: manejo de Office.
 Producciones audiovisuales.
 Cine foro.
 Estudios iconográficos.
 Discusiones.
Análisis audiovisuales
 Lluvia de ideas.
   Informe escrito, ensayos, reseñas y esquemas.
 Rúbricas.
 Construcción de maquetas.
 Proyecto de vida y orientación profesional.
Construcción de  Autobiografías.
escenarios posibles e  Participación en convivencias.
imaginarios  salidas pedagógicas.
   Análisis críticos de contextos.
 Participación y compromiso en proyectos
extracurriculares.
 Proyectos de investigación.
 Feria de la ciencia.

 Creatividad.
Investigación escolar  Emprendimiento.
 Trabajo de campo.
 Observación.
 Innovación.
 Articulación de la teoría y la práctica.
 Análisis críticos de contextos.
 Poster.
 Bitácora.
 Portafolio.
Trabajo cooperativo,  Autoevaluación.
auto reflexivo y  Heteroevaluación y coevaluación.
dinámico

 Entre la sexta y séptima semana de cada período se hará entrega a los padres
de familia de un informe parcial del avance en los procesos académicos de los
estudiantes. Para el momento de hacer este informe, se tendrá evaluado del
30% al 40% de los componentes pedagógicos.

 Cada periodo académico tendrá un porcentaje del 100% de componentes


pedagógicos, mencionados a continuación:

PORCENTAJE COMPONENTE DESCRIPCIÓN


PEDAGÓGICO
20% Evaluaciones Consiste en plantear y resolver por escrito
escritas diferentes preguntas, cuestionamientos,
interrogantes, procedimientos y procesos
metacognitivos.
20% Evaluaciones Consiste en plantear y resolver
orales preguntas, cuestionamientos,
interrogantes, procedimientos y procesos
metacognitivos; mediante el diálogo, la
confrontación, el debate, la expresión, la
oratoria y la participación.

30% Seguimiento Son diferentes actividades pedagógicas


académico que complementan y fortalecen el
proceso metacognitivo del estudiante.
20% Examen final de Es un examen que se realizará durante la
periodo octava semana de cada periodo que dará
cuenta del proceso académico del
estudiante.
5% Autoevaluación Es la reflexión crítica que el estudiante
construye frente a su desempeño
académico y formativo durante cada
periodo.
5% Heteroevaluación Es una reflexión crítica por parte del docente
respecto al proceso actitudinal del estudiante,
en la cual se formularán las apreciaciones
cualitativas en torno a su desarrollo integral, y
se asignará la nota correspondiente.

 Para evidenciar el seguimiento del proceso académico, se establece la


asignación de un número mínimo de notas para el informe parcial y final de
cada período, de acuerdo a la intensidad horaria de cada asignatura, definido
de la siguiente manera:

Intensidad horaria Número mínimo de Número mínimo de notas


semanal notas para el para el informe final
informe parcial
1y2 2 6
3y4 4 8
5 o más 5 10

 Los desempeños bajos de períodos anteriores que no se superen con las


estrategias de apoyo (ver artículo 11), podrán ser superados cuando el
estudiante alcance en promedio un desempeño básico o alto al finalizar el año
escolar.
 Cuando un área está compuesta por dos o más asignaturas, el 100% será
distribuido de manera equitativa de acuerdo a la intensidad horaria semanal
(ver plan de estudios en el artículo 8).

PARÁGRAFO PRIMERO: Para todas las actividades realizadas durante el proceso de


evaluación, el docente deberá establecer una valoración numérica a cada aspecto o punto
a evaluar y darlo a conocer con anterioridad a los estudiantes.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Un padre de familia podrá solicitar al Consejo Académico un


tercer evaluador mediante un derecho de petición en caso de que haya inconformidad con
la valoración respectiva al examen final de periodo. Para este procedimiento, este órgano
colegiado podrá recomendar al Rector, la designación de un tercer evaluador de la misma
área del plantel o de otro, para aplicar la evaluación y valoración que quedará consignada
en el informe académico del estudiante.

EVALUACIÓN PREESCOLAR: La evaluación y promoción de los estudiantes en el nivel


preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que
tiene entre otros los siguientes propósitos:
 Conocer el estado del desarrollo integral del educando y sus avances.
 Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos.
 Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de
reflexión que le permitan reorientar los procesos pedagógicos y tomar medidas
necesarias para superar las circunstancias que interfieren en el aprendizaje.
 La evaluación es de tipo descriptivo, se evalúan debilidades y fortalezas. Se
sugieren actividades para fortalecer los aspectos en los cuales presentan
necesidad de acompañamiento a su ritmo de trabajo.
 En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los
educandos avanzan en el proceso educativo, según sus capacidades y
aptitudes personales (cf. Decreto 2247 de 1997).
 La evaluación en el Nivel Preescolar está orientada hacia el desarrollo integral
de los niños en las dimensiones del ser (artículo 15 de la ley 115 de 1994) y de
sus posibilidades intelectuales, sicológicas, afectivas y habilidades motoras.
DIMENSIONES QUE SE POTENCIAN EN EL NIVEL PREESCOLAR: Estas son:
 Dimensión corporal.
 Dimensión cognitiva.
 Dimensión comunicativa.
 Dimensión ética.
 Dimensión actitudinal y valorativa.
 Dimensión estética.
 Dimensión afectiva.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EL NIVEL PREESCOLAR:


PERSONAL:

 Actitud positiva frente a las actividades.


 Responsabilidad en las actividades asignadas.
 Seguridad en sí mismo.
 Sentido de superación y perseverancia en su proceso.

SOCIAL:
 Forma de relacionarse con sus compañeros.
 Capacidad de trabajo en equipo.
 Respeto por el trabajo de sus compañeros.

SEGUIMIENTO ACADÉMICO:

 Capacidad de observación y producción por medio de las orientaciones dadas.


 Exposición de sus saberes y opiniones.
 Presentación de trabajos realizados en clase.
 Manejo y utilización de los materiales que se le asignan.

EVALUACIÓN A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


NEE: Cada docente en su asignatura implementará diferentes estrategias pedagógicas y
didácticas para evaluar el proceso formativo, considerando la necesidad educativa
específica del estudiante. Es así como se deberán realizar las adaptaciones curriculares,
teniendo en cuenta la capacidad personal, social y cognitiva de cada estudiante de
acuerdo a su diagnóstico.

La madre, padre o representante legal, presentará un diagnóstico del estudiante,


realizado por un profesional competente sobre el estado neuropsicológico y/o apoyo
psicopedagógico que requiere para determinar cuáles son las necesidades particulares,
los apoyos necesarios en la institución educativa y/o que está recibiendo con asesoría de
un profesional o entidad especializada. El seguimiento al diagnóstico, debe ser
actualizado durante el primer periodo de cada ciclo académico, y de no presentarlo, el
estudiante se evaluará de acuerdo a los desempeños básicos de cada asignatura.

CASOS ESPECIALES:
 Cuando el estudiante es suspendido por uno o más días, debe responder a
cabalidad con las actividades desarrolladas en cada una de las áreas y/o
asignaturas correspondientes a los días de suspensión. Por tal motivo, el día
de regreso a la institución, debe presentar su excusa a los docentes y entregar
las actividades realizadas durante su ausencia, y de no cumplir con éstos, su
nota será 1,0 en las respectivas actividades.

 Cuando el estudiante presente calamidad doméstica o incapacidad médica que


no supere dos semanas, debe responder a cabalidad con las actividades
desarrolladas en cada una de las áreas y/o asignaturas correspondientes a los
días de su inasistencia. Por tal motivo, el día de regreso a la institución, debe
presentar su excusa a los docentes y entregar las actividades realizadas
durante su ausencia, y de no cumplir con éstos, su nota numérica será de 1,0
en las respectivas actividades, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 8 del
presente SIEE.
 Cuando la estudiante se encuentre embarazada, al llegar al sexto mes, tendrá
dos posibilidades para terminar su año escolar: primero, podrá, junto con su
acudiente, firmar un acuerdo de aceptación con el rector para asignarle talleres
para la casa y segundo, podrá permanecer en la institución firmando, junto con
su acudiente, un acta de réplica que consiste en eximir responsabilidades a la
institución y comprometer al acudiente mientras la estudiante asista a clases.
 Cuando el estudiante tiene incapacidad médica superior a dos semanas o
licencia de maternidad (número de días según criterio médico), el padre de
familia y/o acudiente debe presentar la excusa a coordinación, y el estudiante
podrá realizar los planes de nivelación, de acuerdo a lo estipulado en el artículo
11, literal C.
 Cuando el estudiante proviene de otra institución y trae nota numérica del
periodo académico en curso, ésta se conservará en cada una de las notas que
el docente haya sacado hasta el momento en que el estudiante fue evaluado.
 Ver otros casos en el artículo 11, literal C.

SANCIÓN PEDAGÓGICA EN OCASIÓN DE FRAUDE: Desde lo planteado en el


Manual de Convivencia, el fraude es considerado como una situación Tipo II,
donde se concibe como la falta de honestidad, por acción o complicidad que tiene
el estudiante frente a las actividades académicas como: Transcribir trabajos y
exámenes de otros; emplear diferentes mecanismos no autorizados para llevar a
cabo una actividad escolar; y la falta de utilización de normatividad adecuada
(ICONTEC y APA) para la referenciación de trabajos escritos.
Por ende, para el fraude se implementarán acciones como:
 La nota respectiva para la actividad tendrá un valor de 1.0 (uno).
 Realizará un trabajo reflexivo, asignado por el docente, frente a la importancia
de la honestidad y la responsabilidad en su proceso de formación, el cual
deberá sustentar ante el grupo.

EVALUACIONES EXTEMPORÁNEAS: Para presentar los trabajos y/o
evaluaciones después de la fecha asignada, la inasistencia deberá justificarse con
excusa escrita por motivos médicos, calamidad familiar o participación en eventos
culturales o deportivos a nivel local, nacional e internacional. La excusa debe

presentarse el primer día de regreso a la institución y ser firmada por coordinación


para presentar dicha evaluación. De no cumplir con lo establecido, la nota
numérica será de uno (1.0) en la respectiva actividad.
ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL: Para efectos de la valoración de
los estudiantes en cada Área/Asignatura del Plan de Estudios, se establece la
siguiente escala numérica, con su correspondiente equivalencia nacional:
ESCALA EQUIVALENCIA
CONCEPTUAL DESCRIPCIÓN DE LA NOMINACIÓN NUMÉRICA S.I.E
NACIONAL
Difícilmente alcanza los desempeños
relacionados con las áreas obligatorias y
DESEMPEÑO BAJO fundamentales teniendo como referente 1.0 a 2.9
los estándares básicos y las orientaciones
del MEN y el P.E.I
Cumple mínimamente con los
desempeños necesarios en las áreas
DESEMPEÑO
obligatorias y fundamentales teniendo 3.0 a 3.9
BÁSICO
como referente los estándares básicos y
las orientaciones del MEN y el P.E.I
Alcanza satisfactoriamente los
desempeños en las áreas obligatorias y
DESEMPEÑO ALTO fundamentales teniendo como referente 4.0 a 4.5
los estándares básicos y las orientaciones
del MEN y el P.E.I
DESEMPEÑO Supera óptimamente los desempeños en 4.6 a 5.0
SUPERIOR las áreas obligatorias y fundamentales
teniendo como referente los estándares
básicos y las orientaciones del MEN y el
P.E.I
PARÁGRAFO: Las palabras subrayadas en el cuadro anterior, son las que deben
aparecer en los planes de estudio y boletines académicos para determinar el nivel de
desempeño de los estudiantes.

SERÁN CRITERIOS CONCEPTUALES PARA EVALUAR LOS DESEMPEÑOS:

DESEMPEÑO BAJO:
 Demuestra pocos avances en el desarrollo de las competencias básicas de las
asignaturas.

 Presenta dificultad para alcanzar los niveles de desempeño básico.


 Demuestra bajos niveles de autonomía y responsabilidad en sus desempeños
escolares.

DESEMPEÑO BÁSICO:
 Tiene conocimientos básicos de los temas tratados en clase.
 Presenta altibajos en el desarrollo de las competencias de las asignaturas.
 Demuestra un proceso inconstante en los niveles de autonomía y
responsabilidad en sus desempeños escolares.

DESEMPEÑO ALTO:
 Desarrolla las actividades curriculares de acuerdo con las exigencias
propuestas.
 Tiene conocimiento de los temas tratados en clase, demostrando un alto nivel
de competencias.
 Demuestra autonomía y responsabilidad en sus desempeños escolares.

DESEMPEÑO SUPERIOR:
 Presenta amplio dominio de los temas tratados en clase y muestra un nivel
avanzado de competencias.
 Alcanza con excelencia todos los desempeños propuestos.
 Desarrolla actividades curriculares que sobrepasan las exigencias esperadas.
 Su desarrollo integral es óptimo.

DIMENSIONES Y ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

EDUCACIÓN PREESCOLAR
DIMENSIONES EN EDUCACIÓN Intensidad horaria semanal
PREESCOLAR
Corporal y tiempo libre 3
Cognitiva 4
Comunicativa 4
Ética, urbanidad, cívica y cátedra de la paz 2
Actitudinal y valorativa 1
Estética 2
Afectiva 2
Inglés 1
Emprendimiento 1

NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA


AREA SECCIÓN INTENSIDAD HORARIA
SEMANAL PERIODO ANUAL
Ciencias Sociales, Básica primaria 3 HORAS 30 HORAS 120 HORAS
Historia, Básica secundaria 3 HORAS 30 HORAS 120 HORAS
Geografía,
Constitución Media 2 HORAS 20 HORAS 80 HORAS
política,
democracia y
estudios
afrocolombianos

AREA SECCIÓ ASIGNATU VALOR INTENSIDAD HORARIA


N RAS PORCE SEMAN PERIOD ANUAL
NTUAL AL O
Ciencias Básica Ciencias 100% 3 30 120 HORAS
Naturales y primaria naturales y HORAS HORAS
Educación educación
Ambiental ambiental
Básica Ciencias 100% 4 40 160 HORAS
secund naturales y HORAS HORAS
aria (6° educación
a 8°) ambiental
Básica Ciencias 60% 3 30 120 HORAS
secund naturales y HORAS HORAS
aria (9°) educación
ambiental
Física 20% 1 10 30 HORAS
HORAS HORAS
Química 20% 1 10 30 HORAS
HORAS HORAS
Media Física 50% 3 30 120 HORAS
HORAS HORAS
Química 50% 3 30 120 HORAS
HORAS HORAS

AREA SECCIÓN INTENSIDAD HORARIA


SEMANAL PERIODO ANUAL
Educación ética, en Básica primaria 2 HORAS 20 HORAS 80 HORAS
valores humanos,
Básica 2 HORAS 20 HORAS 80 HORAS
instrucción cívica y
secundaria
cátedra para la paz
Media 2 HORAS 20 HORAS 40 HORAS

AREA SECCIÓN INTENSIDAD HORARIA


SEMANAL PERIODO ANUAL
Básica primaria 2 HORAS 20 HORAS 80 HORAS

Básica 2 HORAS 20 HORAS 80 HORAS


Educación artística
secundaria
Media 1 HORAS 10 HORAS 40 HORAS

AREA SECCI ASIGNATU VALOR INTENSIDAD HORARIA


ÓN RAS PORCE SEMA PERIOD ANUA
NTUAL NAL O L
Básica Lengua 67% 4 40 160
primari castellana HORA HORAS HORA
a S S
Humanidades, Inglés 33% 2 20 80
lengua castellana e HORA HORAS HORA
idiomas extranjeros S S
Básica Lengua 62.5% 5 50 200
secund castellana HORA HORAS HORA
aria S S
Media Inglés 27.5% 3 30 120
HORA HORAS HORA
S S
Media Lengua 67% 4 40 160
Castellana HORA HORAS HORA
S S
Inglés 33% 2 20 80
HORA HORAS HORA
S S

AREA SECCIÓN INTENSIDAD HORARIA


SEMANAL PERIODO ANUAL
Básica primaria 4 HORAS 40 HORAS 160 HORAS

Básica 5 HORAS 50 HORAS 200 HORAS


Matemáticas
secundaria
Media 4 HORAS 40 HORAS 160 HORAS

AREA SECCIÓN INTENSIDAD HORARIA


SEMANAL PERIODO ANUAL
Básica primaria 1 HORAS 10 HORAS 40 HORAS
Tecnología e
Básica 2 HORAS 20 HORAS 80 HORAS
Informática
secundaria
Media 2 HORAS 20 HORAS 80 HORAS

AREA SECCIÓN INTENSIDAD HORARIA


SEMANAL PERIODO ANUAL
Básica primaria 1 HORAS 10 HORAS 40 HORAS
Educación Religiosa
Básica 1 HORAS 10 HORAS 40 HORAS
Escolar
secundaria
Media 1 HORAS 10 HORAS 40 HORAS

AREA SECCIÓN INTENSIDAD HORARIA


SEMANAL PERIODO ANUAL
Básica primaria 2 HORAS 20 HORAS 80 HORAS
Educación Física,
Básica 2 HORAS 20 HORAS 80 HORAS
Recreación,
secundaria
Deportes y Tiempo
Libre Media 1 HORAS 10 HORAS 40 HORAS

AREA SECCIÓN INTENSIDAD HORARIA


SEMANAL PERIODO ANUAL
Básica primaria 1 HORAS 10 HORAS 40 HORAS
Emprendimiento
Básica 1 HORAS 10 HORAS 40 HORAS
secundaria
Media 1 HORAS 10 HORAS 40 HORAS

AREA SECCIÓN INTENSIDAD HORARIA


SEMANAL PERIODO ANUAL
Ciencias Media 2 HORAS 20 HORAS 80 HORAS
Económicas y
Políticas

AREA SECCIÓN INTENSIDAD HORARIA


SEMANAL PERIODO ANUAL
Filosofía Media 2 HORAS 20 HORAS 80 HORAS

EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA


“TÉCNICO LABORAL EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BASES DE DATOS”

Áreas Horas
Introducción a la informática
Módulo I Matemática básica
Lógica de programación 175
Introducción a Base de Datos
Habilidades comunicativas
Ciencia, Tecnología y Sociedad
Módulo II Lenguaje de programación 175
Cálculo diferencial
Introducción to SQL
MÓDULOS Ética y comportamiento laboral
Módulo III Fundamentos de Base de Datos
Redes de computadores
Workshop I 175
Práctica I
Inglés I
Módulo IV Desarrollo de Bases de Datos
Workshop II 175
Práctica II
Inglés II
TOTAL 4 700

ARTICULACIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN CON LA MEDIA


TÉCNICA

PROPOSITO DE LA EVALUACIÓN EN LA MEDIA TÉCNICA:

Son propósitos generales de la evaluación:

● Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos


de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
● Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
● Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para
apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y/o desempeños superiores en
su proceso formativo.
● Determinar la promoción de estudiantes.
● Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento
institucional.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

La evaluación diagnóstica: se realiza antes de empezar el proceso de enseñanza -


aprendizaje, con el propósito de verificar el nivel de preparación de los estudiantes, para
lograr los objetivos propuestos en la media técnica, dependiendo de los conocimientos
previos y su historia académica, permitiendo identificar habilidades, aprendizajes y
detectar debilidades o falencias, que conllevan a diseñar actividades de refuerzo
orientadas a la nivelación de los aprendizajes y evitar la repetición. Así mismo, facilita la
realización de ajustes o modificaciones en el programa. Esta acción se lleva a cabo
durante la inducción, con las pruebas de lecto escritura y matemáticas.

La evaluación formativa: Se realiza a lo largo de todo el proceso mediante la


observación permanente del docente en la realización de pruebas, informes escritos y
orales, actividades de práctica y trabajos de seguimiento. Este proceso permite la
autoevaluación, donde el estudiante reconoce el nivel de desempeño frente a la
competencia e identifica sus debilidades y fortalezas; analiza el desarrollo de los objetivos
y la consecución de logros, lo cual lo lleva a establecer planes de mejoramiento durante el
proceso de formación con el acompañamiento del docente.
Como estrategia pedagógica, la evaluación formativa está dirigida a los procesos de
enseñanza-aprendizaje, sin descuidar por ello los materiales didácticos, equipos,
herramientas, instrumentos, textos, referencias bibliográficas, espacios físicos,
mobiliarios, soportes de comunicación y planes de trabajo. En la Institución Educativa se
aplican los

principios de evaluación formativa para efectos de orientación, acompañamiento,


seguimiento, promoción académica y comportamental de los estudiantes.

La evaluación formativa se ajusta al paradigma de investigación que considera la


enseñanza como un proceso de toma de decisiones y al docente como el profesional
encargado de adoptarlas (Pérez Gómez, 1983; Shavelson y Stern, 1981).

La evaluación sumativa: Se aplica al concluir procesos educativos; da cuenta de


resultados finales o productos y sirve para designar la forma mediante la cual se mide y
juzga el aprendizaje con el fin de certificar, asignar el nivel de competencias y determinar
promoción del estudiante. En ella se utilizan estrategias como exposiciones individuales o
grupales, presentación de pruebas o evidencias de conocimiento, desempeño o producto,
talleres y otras que se consideran pertinentes, según la naturaleza de los diferentes
niveles de formación.

La evaluación sumativa, tiene la estructura de un balance y es realizada después de un


período de aprendizaje en la finalización de cada proceso.

Esto significa que la evaluación no se centra en los conocimientos sino en las


capacidades de acción efectiva, la base conceptual y científica - tecnológica de la que
debe disponer para actuar. La evaluación se basa en evidencias de conocimiento,
desempeño y producto.

La evaluación permite constatar el grado de acercamiento al logro del objetivo y solución


del problema en el proceso enseñanza – aprendizaje.

El estudiante deberá demostrar sus competencias en lo referente a:

Conocimientos (Saber): Para ser evaluado, el estudiante deberá evidenciar sus


conocimientos a través de pruebas escritas, orales, exposiciones o sustentaciones,
individuales o grupales.

Habilidades (Saber Hacer): El estudiante debe realizar demostraciones donde se


evidencie el desarrollo o la ejecución de la competencia evaluada. Debe quedar
demostrada la competencia del estudiante. Para esto el docente realizará pruebas de
desempeño, haciendo saber previamente al estudiante cuándo y cómo será evaluado.

Producto: El estudiante debe presentar las evidencias requeridas en cada módulo, las
cuales han sido previamente definidas por el docente.

PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:

Autoevaluación. Es la manera como el estudiante participa en su proceso de formación


continua; construyendo y fortaleciendo su autonomía, siendo gestor de su propia
educación para el reconocimiento de sus logros. Para aplicar este tipo de evaluación se
debe fortalecer el autoconocimiento y el diálogo reflexivo del estudiante consigo mismo, lo
que posibilita la toma de conciencia de las competencias en las que se prepara y la
autorregulación.

Co-evaluación. Es la forma como los estudiantes valoran entre sí las competencias, de


acuerdo con criterios previamente definidos. Este tipo de evaluación posibilita la
retroalimentación entre pares, en relación con el aprendizaje y su desempeño.

Heteroevaluación. De las competencias es un proceso de comprensión, el cual implica


para el docente, desde la complejidad, hacer parte de éste, involucrarse y ponerse en el
lugar del estudiante, sin perder su propio rol de profesional orientador del proceso
académico.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

En la media técnica se cuenta con instrumentos de evaluación definidos en el modelo


pedagógico tales como: mapas conceptuales, lectura interpretativa, escritura productora
de sentido, resolución de situaciones problema, razonamiento lógico y casos prácticos
adaptados a cada módulo de formación, partiendo de lo simple a lo complejo. Además de
lo anterior, se realizan actividades evaluativas a nivel conceptual, procedimental y
actitudinal en cada módulo.

Al finalizar cada módulo se practica una prueba final tipo SABER, de forma impresa y
digital, a través de diversas plataformas tecnológicas como Q10, That quiz, Kahoot entre
otros.

PARÁGRAFO. El estudiante que no pueda presentar la evaluación correspondiente al


módulo, deberá contactar al docente Par de la Institución o al del ITM para definir nueva
fecha para su presentación. En caso de que algún estudiante no cumpla con la
presentación de la prueba final, la nota de la evaluación para el módulo será 1.0.

LOS MÓDULOS DE FORMACIÓN:

Definición de Módulo: Se denomina módulo al conjunto temático que integran el


programa de formación específico de la Media Técnica. En los módulos se plasman las
competencias y habilidades a utilizar en la clase. Esta es una propuesta organizada de los
elementos o componentes instructivos para que los estudiantes desarrollen unos
aprendizajes específicos en torno a un tema propio de la formación.

En el plan de estudios se asignan 12 horas efectivas de clase en jornada contraria


para la Media Técnica en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA, en convenio con el ITM.

ESCALA VALORATIVA y DESEMPEÑOS:

Escala Escala Descripción del desempeño


Institucional Nacional

Generalmente demuestra con suficiencia la


4.6 – 5.0 Desempeño competencia en variadas y complejas
superior situaciones, y sus resultados superan lo
esperado.

Muchas veces demuestra la competencia en


4.0 – 4.5 Desempeño diferentes situaciones complejas y los
alto resultados cumplen lo esperado.

Demuestra la competencia en algunas


3.0 – 3.9 Desempeño situaciones de mediana complejidad y los
básico resultados alcanzan lo mínimo esperado.

Ocasionalmente demuestra la competencia en


1.0 – 2.9 Desempeño situaciones de baja complejidad y los
bajo resultados no alcanzan lo mínimo esperado.

Rara vez demuestra la competencia en


situaciones simples y no obtiene resultados
en las actividades propuestas.

CALIFICACIÓN: Es el acto posterior al proceso de evaluación y nos permite asignar un


valor cualitativo y cuantitativo al aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo al Decreto
1290 de abril del 2009, la escala de valoración establecida por la institución es de 1.0
(uno) a 5.0 (cinco). El ITM asume dicha escala de valoración y las demás que la IE
considere.

EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:

1. RECONOCIMIENTO DE SABERES PREVIOS:

Es el procedimiento mediante el cual los estudiantes de la formación técnica laboral y de


conocimientos académicos, demuestran que tiene los conocimientos, las habilidades y las
destrezas en el módulo pertenecientes a su plan de formación, adquiridos en otras
instituciones de educación reconocidas por las entidades competentes, a nivel nacional e
internacional.

El estudiante puede solicitar en la Coordinación Académica de la institución educativa y


del ITM, el reconocimiento de saberes previos hasta tres (3) de los módulos y unidades
didácticas por semestre, antes de matricularse al programa.

PARÁGRAFO 1: En el reconocimiento de saberes previos, No se puede reconocer la


totalidad de competencias que conforman un programa de formación académica o técnico
laboral (solo se le reconocen 3 módulos) los demás debe estudiarlos dentro del programa
en la institución; el estudiante debe cursar unidades, módulos o niveles del programa del
cual quiere que se le reconozcan habilidades, conocimientos o destrezas.

De acuerdo con el resultado del análisis que presente el comité de evaluación, el


estudiante debe presentar el certificado de estudios en papel membrete, expedido por la
institución donde realizó el módulo de formación, con la resolución expedida por la
Secretaría de Educación del programa , los contenidos académicos, la intensidad horaria
semanal y total, la calificación final (valoración cuantitativa) y la fecha de terminación; la
cual no debe superar dos años con respecto a la fecha de la solicitud.

PARÁGRAFO 2: El reconocimiento de saberes previos se acepta, si la valoración


cuantitativa es Desempeño alto (4.0 – 4.5); valor registrado en el informe de logros.
PARÁGRAFO 3: El reconocimiento de saberes previos aplica para los programas de
formación técnica laboral y de conocimientos académicos. No aplica para los módulos de
tipo seminario ni las relacionadas con los cursos de educación informal.

PARÁGRAFO 4: Ingresos Extemporáneos: Cuando un estudiante ingresa nuevo a la


Institución Educativa al grado décimo, y se ha avanzado en el desarrollo de los módulos
de la formación técnica (máximo tres módulos), será admitido en el programa, con la
debida autorización del Rector (a) de la Institución Educativa y aprobación de los padres
de familia. El estudiante debe realizar un compromiso, por escrito, de nivelar los módulos
que dejó de

cursar, los cuales tiene la opción de realizarlos en el mismo año o en el grado 11° (año
siguiente), sujeto a los horarios en la misma institución o en otra institución educativa de
la ciudad, donde el ITM esté desarrollando el programa, haciéndose el estudiante
responsable del desplazamiento y el manejo de horarios por su propia cuenta.

2. INFORME ACADÉMICO:

La Institución emitirá un informe semestral en el cual se relaciona la nota obtenida por el


estudiante en cada módulo finalizado y una descripción de las competencias alcanzadas a
la fecha. Un informe final que da cuenta del proceso del estudiante durante el año escolar,
el cual va incluido en el informe académico, con la nota final.

3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:

Formación Presencial: el programa de formación es 100% presencial, no se cuenta con


licenciamientos para impartir formación virtual bajo la modalidad de técnica laboral. Salvo
en condiciones estrictamente necesarias y bajo directriz de Secretaria de Educación. El
estudiante que por alguna razón no haya cursado uno o más módulos completos, deberá
realizarlos nuevamente. Para recibir la titulación, éste deberá ser competente en todos los
módulos y haber cumplido con la asistencia presencial en cada uno de ellos, mínimo del
80% de la formación.

PARÁGRAFO: Distribución Porcentual de los Módulos. El ITM solo hace cálculo de


promedio luego de que el estudiante haya cursado y aprobado todos los módulos, en
cada uno de los periodos asignados, de la siguiente manera: El promedio del semestre se
da una vez desarrollados y aprobados todos los módulos del respectivo periodo.

La distribución porcentual de los módulos está especificada en el LOS MÓDULOS


DE FORMACIÓN.
En cuanto al cálculo de la nota promedio para cada módulo, se tiene en cuenta la
siguiente tabla valorativa por porcentajes, la cual permite llevar registro del
seguimiento de cada estudiante y la manera cómo se obtiene la nota final, es decir,
el 100% de la nota obtenida para el módulo.

Evaluación final de las Competencias: Cada año al final del periodo escolar, los
estudiantes deberán presentar una prueba tipo taller práctico, donde serán validadas las
competencias de los módulos que desarrollan los docentes, tanto del ITM como, las del
docente Par de la institución educativa.

PARÁGRAFO 1: El estudiante que tenga un promedio superior a 4,6 (DESEMPEÑO


SUPERIOR) será eximido del taller final de evaluación de las competencias del año.

PARÁGRAFO 2: Inasistencias y cancelación de los módulos: Con el 20% de inasistencias


no justificadas por módulo se puede dar cancelación del mismo, se tendrá en cuenta las
excusas médicas y las excusas justificadas presentadas por el acudiente, entregadas por
escrito y firmadas por las directivas de la Institución Educativa. Solo en el grado décimo
se permite repetir módulos, previa aprobación del comité académico del ITM y el docente
par de la institución educativa, siempre y cuando el estudiante apruebe el grado 10° en la
media académica.

En el 10° grado, puede darse recuperación máxima de 3 módulos, sólo cuando éstos
tengan una nota final entre 1.0 – 2.9. En la institución, el sistema de evaluación tiene la
nota de 3.0 o según lo tengan estipulado desde el decreto 1290 (DESEMPEÑO BÁSICO)
como aprobada.

4. INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD:

Los estudiantes con DISCAPACIDAD diagnosticada y registrada en el SIMAT, cuentan


con el derecho de participar en el programa de formación de la media técnica,
contando con la colaboración de la maestra de apoyo de la institución. El ITM realizará
las adecuaciones académicas que así lo requieran, cumpliendo con las disposiciones
del presente SIEE.

ESTRATEGIAS DE APOYO:
PLANES DE MEJORAMIENTO:

Los estudiantes tienen derecho a un proceso de recuperación por cada uno de los
módulos que estén pendiente del logro del objetivo, es por ello que, durante el desarrollo
del módulo, éste tiene la posibilidad de presentar 3 planes de mejoramiento, en caso de
no alcanzar las competencias, de la siguiente manera:

Planes de Mejora del primer 40%, segundo (70%), tercer (100%), si una vez realizado los
planes de mejoramiento, el estudiante continúa siendo AUN NO competente, debe repetir

el módulo. Las fechas para los Planes de Mejora serán programadas durante el desarrollo
del mismo.

PARÁGRAFO: Los planes de mejora no se postergan para el grado siguiente. Si pierde


más de 3 módulos del programa técnico en el 10°grado, debe repetir la formación técnica
laboral con el objetivo de garantizar la calidad académica y laboral del estudiante.

Si pierde algún módulo en el grado 11° y/o la práctica laboral, no se puede graduar como
técnico laboral hasta el momento que haya cumplido con la aprobación del 100% de todos
los módulos de formación. La normatividad vigente en el Decreto 1075 de 2015, parte 6,
tiene establecido la obligatoriedad que los estudiantes sean competentes en todos los
módulos, incluyendo la práctica laboral. La Secretaría de Educación de Medellín, la
Institución Educativa y el ITM se acogen a la norma y da cumplimiento de ella.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y NO PROMOCIÓN:

Requisito básico para ser estudiante en el programa de Media Técnica del ITM: Debe
estar registrado en el SIMAT en grado 10° ó en el grado 11° y haber firmado el documento
de Matrícula Interno que maneja el ITM, de lo contrario, no podrá acceder al beneficio de
este servicio educativo el cual es financiado por la Secretaría de Educación de Medellín.

1. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:

Criterios de promoción grado 10° en la Media Técnica

● Aprobación de la formación modular asignada para el respectivo grado


● Haber cursado la totalidad de los módulos asignados para el grado décimo.
● Para continuar en la formación modular en el grado 11°, el estudiante debe
aprobar todos los módulos desarrollados en el año lectivo. Los estudiantes que
hayan presentado alguna dificultad de fuerza mayor, que no le permitió cursar uno
hasta tres módulos o tuvo un ingreso extemporáneo a la institución educativa,
puede continuar la formación, teniendo en cuenta el registro del compromiso
firmado por el estudiante, los padres de familia con y la autorización del directivo
de la institución.

Criterios de no promoción grado 10°:

● Tener más de 3 módulos sin aprobar.


● No haber realizado ni aprobado los planes de mejoramiento.
● Haber presentado inasistencia injustificada mayor al 20%.
● Tener más de 3 módulos sin cursar.

PARÁGRAFO: Los estudiantes no promovidos en la media académica, pero que


ganan la Media técnica, pueden continuar al año siguiente y son certificados una vez
terminen el grado 11°.

Criterios de promoción en grado 11° de Media técnica

● Haber aprobado todas las áreas académicas contempladas en el plan de estudios


● Cursar la totalidad de los módulos (es obligatorio cursar y aprobar el 100% de los
módulos)
● Aprobar la práctica laboral en las modalidades elegidas por el estudiante.

Criterios de NO promoción grado 11°

● Tener pendiente módulos por cursar.


● No haber desarrollado las competencias correspondientes en algún módulo.
● No haber adquirido las competencias necesarias en la Práctica Laboral.
● No haber aprobado las áreas académicas correspondientes al plan de estudios

PARÁGRAFO 1: Cuando el estudiante reprueba la formación técnica y aprueba el año


académico, la Institución educativa certifica al estudiante como Bachiller Académico.

PARÁGRAFO 2: Para los estudiantes del grado 11° que se certifican como bachilleres
académicos, y tienen pendiente algún “módulo Aún No Competente” de la formación
técnica, el ITM les brinda la oportunidad de repetirlos o cursarlos en la sede de la
institución en el año posterior, con una inversión por módulo de acuerdo al costo
establecido por la Secretaría de Educación y el descuento de asociado.

Modalidades de Práctica Laboral: Los estudiantes de Media Técnica, deben elegir como
realizar su práctica laboral que hace parte de la formación, el ITM presenta las siguientes
modalidades:
Proyecto de AULA.

Trabajo final con exposición a la comunidad educativa.

Exposición de trabajos en una feria Institucional.

ESTRATEGIAS Y PLANES DE APOYO NECESARIOS PARA RESOLVER


SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES

ACTIVIDADES DE APOYO: Son actividades orientadas y desarrolladas para todos los


estudiantes durante el proceso académico de cada periodo, con el fin de mejorar su
desempeño.

PLANES DE APOYO:

 Por periodo: Consiste en una prueba escrita, la cual realizará el estudiante que al
finalizar cada periodo obtenga desempeño bajo en una o varias asignaturas, la cual
será asignada por el docente de cada asignatura y se presentará en las dos primeras
semanas del periodo siguiente.
 Anual: Si al finalizar el año escolar el estudiante no fue promovido, para optar a la
promoción anticipada por pérdida de año, deberá presentar una prueba escrita que dé
cuenta de los contenidos abordados durante el año en la(s) asignatura(s)
reprobada(s). La prueba será elaborada por el docente y presentada por el estudiante
en la fecha programada por coordinación en la cuarta semana del primer periodo del
año siguiente.
Cuando un estudiante sea promovido con una o dos áreas pendientes no presentará
planes de apoyo porque deberá demostrar las competencias, al finalizar el ciclo
correspondiente.

PLANES DE NIVELACIÓN: Es un proceso que se llevará a cabo teniendo en cuenta la


realización de un taller equivalente al 40%y una prueba escrita al 60%por asignatura,
los cuales desarrollará el estudiante en un plazo máximo de 15 días hábiles y se
consignará el proceso en el formato de acta de nivelación. La nota obtenida en este
proceso, será equivalente a cada una de las actividades evaluadas a la fecha. Del mismo
modo, el estudiante debe responder por las actividades académicas del periodo en curso,
en cada una de las asignaturas.

Los planes de nivelación se realizarán si se presenta una de las siguientes situaciones:

 Promoción anticipada.
 Cuando el estudiante proviene de otra institución educativa sin notas.
 Por incapacidad médica del estudiante de más de dos semanas, los talleres le
serán asignados cuando regrese y en caso de que su incapacidad implique la
imposibilidad de desplazamiento a la institución, se entregarán al acudiente.
 Cuando la estudiante se encuentre embarazada y al llegar al sexto mes,
concreta con la institución, firmando el acuerdo de aceptación.
 Cuando el estudiante proviene de otro país, departamento o municipio,
presentará los planes, sólo en las asignaturas que no fueron homologadas por
el Ministerio Nacional de Educación o en las que presente desempeños bajos.
 Cuando se presenta ausencia de un docente por más de cinco semanas
durante un periodo académico y el docente es nombrado, a más tardar a la
octava semana del periodo en curso, éste será el encargado de realizar la
nivelación.

Si por el contrario, iniciando dicha semana, no se ha dado nombramiento del


docente, será el jefe de área el responsable de llevar a cabo la nivelación. Los
resultados alcanzados en este proceso serán reportados en la décima semana
del periodo, siempre y cuando, no existan notas previas; en caso contrario,
dicha nota se promediará con las existentes.

PLANES DE PROFUNDIZACIÓN: Son actividades que desarrollarán estudiantes


que presenten desempeños académicos superiores o que el docente considere
que tienen competencias suficientes en las temáticas abordadas durante el
periodo. Estas actividades se realizarán en la semana en que se llevan a cabo los
planes de apoyo.
VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y PLANES DE APOYO: Las actividades
y planes de apoyo, serán valoradas con una escala de 1.0 a 3.9 como nota
mínima y máxima respectivamente; por lo tanto, en caso de aprobación, el
desempeño alcanzado será Básico. Para este proceso, se conservará la nota más
alta obtenida entre el plan de apoyo y el resultado de la nota final del periodo.
PROMOCIÓN
Esta función corresponde al Consejo Directivo, previo concepto de la Comisión de
Promoción y/o Consejo Académico, según corresponda.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA EL NIVEL DE PREESCOLAR: En el nivel de


Educación Preescolar la promoción está referida al desarrollo de las respectivas
dimensiones y posee sus propias políticas de evaluación, según el artículo 10 del decreto
2247 de 1997: “en el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni
actividades. Los educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y
aptitudes personales.”
CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA:

1. La promoción se define por áreas.


2. Cuando se finalice el ciclo (3°, 5°, 7° y 9°), se deben aprobar todas las áreas.
3. En los grados en los que no se finaliza ciclo (1°, 2°, 4°, 6°, 8°, 10°), el estudiante no
deberá haber reprobado dos o más áreas.
4. Asistir al 80% de las clases, según la intensidad horaria de cada asignatura. El
restante 20% de ausencias se computa con excusas o sin ellas.
5. Para la certificación del nivel básico que se hace en el grado noveno, los estudiantes
deberán obtener como mínimo desempeño básico en todas las áreas y podrán
solicitarlo en la secretaría de la institución.

PARAGRAFO: El estudiante que haya reprobado el mismo grado por dos años
consecutivos perderá el cupo en la institución.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA:


1. La promoción se define por áreas y Módulos
2. Cuando se finalice cada MÓDULO, el estudiante debe aprobar todas las áreas del
mismo, sin tener ningún pendiente y según la nota cuantitativa que el ITM tenga
propuesta para dicha aprobación.
3. Asistir al 100% de las clases de cada Módulo. En caso de no poder asistir debe avisar
con anticipación y respaldarla con la debida justificación.
4. Para la CERTIFICACIÓN Y GRADUACIÓN del nivel MEDIA TÉCNICA EN: TÉCNICO
LABORAL EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BASES DE DATOS, el estudiante
debe haber APROBADO EL 100% DE LAS ÁREAS TANTO INSTITUCIONALES COMO
LAS DE LOS 4 MÓDULOS DE TRABAJO

CRITERIOS DE PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO:

PROMOCIÓN ANTICIPADA PARA LOS ALUMNOS QUE DEMUESTRAN


RENDIMIENTO SUPERIOR EN EL DESARROLLO COGNITIVO, PERSONAL Y SOCIAL
EN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DEL GRADO: Cuando un estudiante demuestre un
rendimiento superior en todas y cada una de las asignaturas del plan de estudios de un
grado y un desarrollo emocional acorde para el grado superior, podrá someterse a
pruebas de suficiencia, las cuales se realizarán durante la quinta semana del primer
período, teniendo en cuenta el siguiente procedimiento:

 El acudiente deberá solicitar por escrito, al Consejo académico, la promoción.


 El Consejo académico revisará el historial académico y comportamental del estudiante
que presenta la solicitud, teniendo como base, un informe descriptivo presentado por
cada docente del grado.
 Luego de la revisión de dicho historial y de su aprobación, el Consejo Académico,
solicitará a los docentes del grado respectivo, la aplicación de la prueba de suficiencia.
 Cuando el estudiante haya aprobado la prueba de suficiencia, el Consejo Directivo
emitirá el acuerdo de aceptación de la promoción. Y por último, se expedirá la
resolución rectoral.

El Consejo Académico acompañará el proceso de adaptación y avance del estudiante en


el grado siguiente, quienes definirán para cada caso las estrategias para su nivelación.

PROMOCIÓN ANTICIPADA PARA LOS ESTUDIANTES QUE HAYAN REPROBADO EL


GRADO: Los estudiantes que no obtuvieron la promoción en el año lectivo anterior
optarán por la promoción anticipada, cumpliendo con los siguientes requisitos:

 El acudiente deberá solicitar por escrito, al Consejo académico, la promoción.

 El Consejo académico, revisará el historial académico y comportamental del


estudiante que presenta la solicitud.
 Haber alcanzado rendimiento alto en las áreas en las que obtuvo desempeño bajo el
año anterior, y desempeño básico en las demás áreas, durante las primeras cinco
semanas del primer periodo del año en curso.
 Después de cumplir con los requisitos anteriores, el estudiante deberá presentar y
aprobar los planes de apoyo de las áreas en las que obtuvo desempeño bajo, en el
año inmediatamente anterior.
 Cuando el estudiante haya aprobado los planes de apoyo, el Consejo Directivo emitirá
el acuerdo de aceptación de la promoción. Y por último, se expedirá la resolución
rectoral.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON NEE: Para la promoción de


estudiantes con NEE se establecen los siguientes criterios:

COMPONENTE COGNITIVO: Se consideran dificultades cognitivas aquellas que


comprometen en un nivel mayor o menor el proceso del estudiante.

Deben tenerse en cuenta aprendizajes básicos como:

 Dominio del lenguaje oral, escrito, gráfico y otras formas de comunicación.


 Aplicación de las matemáticas básicas para superar problemas cotidianos.
 Conocimiento de su dimensión corporal para ubicación en el espacio.
 Desarrollo de habilidades artísticas y creatividad para expresarse.
 Autonomía y emprendimiento.
 Compromiso del estudiante y de la familia frente al proceso.
 Acompañamiento y seguimiento de la familia en el proceso con diferentes
profesionales.
 Progreso en los objetivos estipulados de manera específica, atendiendo a sus
características y capacidades personales.

Los criterios expuestos anteriormente se tendrán en cuenta con todos los estudiantes que
presentan cualquier alteración cognitiva, teniendo en cuenta su capacidad para apropiarse
de los contenidos y nivel de respuesta frente a la flexibilización planteada en el currículo.

Con los estudiantes que presentan diagnóstico que no se asocia a discapacidad cognitiva,
se desarrolla el plan de área que se plantea para su grado con las correspondientes
flexibilizaciones inherentes a su diagnóstico. Lo anterior comprende a los siguientes
grupos poblacionales.

 Discapacidad motora: Hemiplejías, IMOC, distonía muscular, espina bífida, lesión


medular y aquellas que comprometan la movilidad del estudiante.

 Discapacidad sensorial: Ceguera, baja visión, sordera, hipoacusia, discapacidades


múltiples.
 Discapacidad cognitiva: Síndrome de Down, discapacidad cognitiva de diferente
nivel de afectación, trastornos del espectro autista (autismo, asperger), trastorno por
déficit de atención e hiperactividad y aquellas que comprometan la capacidad
cognitiva del estudiante.
 Talentos excepcionales: Determinados por pruebas psicométricas en las que tienen
puntuaciones globales de Coeficiente Intelectual (CI) superiores.

COMPONENTE PERSONAL:

 Autoestima: Manifiesta seguridad en sí mismo.


 Participación: Demuestra responsabilidad en las actividades asignadas.
 Compromiso: Pone en práctica las recomendaciones para superar las dificultades de
comportamiento o académicas.
 Respeto: Manifiesta sentido de pertenencia hacia la Institución.
 Superación: Denota esfuerzo y perseverancia frente a su proceso.

COMPONENTE SOCIAL:

 Seguridad: Desarrolla capacidad para trabajar en equipo.


 Independencia: Establece compromisos para mejorar y los cumple.
 Interacción: Interactúa respetuosamente con sus compañeros.
 Actitud: Valora el trabajo propio y de sus compañeros.

De acuerdo a lo anterior, el registro de los desempeños se realiza de manera


descriptiva, la conversión a una escala numérica se efectuará anualmente, basada
en lo que sabe y puede hacer el estudiante y en los avances durante el año
lectivo, teniendo en cuenta el desarrollo y proceso individual. Para ello se
establece una escala progresiva en la que se valoran los desempeños mínimos en
la ejecución de las actividades y es necesario formular indicadores para cada uno
de los aprendizajes básicos que permitan evaluar el proceso de los estudiantes en
los diferentes componentes y favorezcan la promoción basada en la proyección a
su inclusión en el campo de formación laboral.

CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER


ACADÉMICO:

 Obtener desempeño básico, alto o superior en todas las áreas del plan de
estudios del grado 11º.
 Cumplir con el requisito de Ley del Servicio Social Obligatorio (Resolución
4210).
 Cumplir con cincuenta horas de estudios constitucionales (Ley 107 1994).
 Cumplir con la documentación respectiva de ley.

 Encontrarse a paz y salvo por todo concepto con las diferentes dependencias
de la institución.

PROCLAMACIÓN DE BACHILLERES EN CEREMONIA PÚBLICA: La graduación en


ceremonia pública, se hará a los estudiantes que cumplan con los requerimientos
anteriores, previo análisis y aprobación del Consejo Directivo.

CRITERIOS PARA LA NO PROCLAMACIÓN DE BACHILLERES EN CEREMONIA


PÚBLICA:

 Los estudiantes que no presenten las pruebas Saber 11.


 El estudiante que obtenga un puntaje global inferior a 220 para instituciones públicas
en las pruebas saber 11.
 El estudiante que ocupe puesto superior a 600 en las pruebas saber 11.
 Aquellos estudiantes que, al término del año lectivo con su actitud, acciones o
proceder hayan atentado, atenten o desvirtúen la filosofía institucional y lo establecido
en el Manual de Convivencia.
 Quienes no cumplan con estos requisitos, recibirán el diploma y acta de grado en la
secretaría de la Institución.

PARAGRAFO: El estudiante que culminado el grado once, haya reprobado máximo dos
áreas, puede optar al título de bachiller presentando y aprobando los planes de apoyo de
las asignaturas pendientes en las dos primeras semanas del siguiente año escolar.
INSTANCIAS DE SEGUIMIENTO Y MECANISMOS DE ATENCIÓN EN LOS
PROCESOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: La instancia para realizar el
seguimiento de los procesos de evaluación es la Comisión de Evaluación y para lo
referido a la promoción es la Comisión de Promoción.

PROCEDIMIENTO PARA LAS RECLAMACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN:

1. Diálogo con el docente de la asignatura.


2. Diálogo con el director de grupo.
3. Diálogo con el jefe de área.
4. Diálogo con coordinación.
5. Comunicación escrita a la Comisión de Evaluación.
6. Remisión al Consejo Académico.
7. Diálogo con el Rector.
8. Remisión al Consejo Directivo.
9. Remisión a la Dirección del Núcleo Educativo.
10. Remisión a la Secretaría de Educación del Municipio de Medellín.

PROCEDIMIENTO PARA LAS RECLAMACIONES SOBRE LA PROMOCIÓN:

1. Diálogo con el director de grupo.


2. Comunicación escrita a la Comisión de Promoción.
3. Remisión al Consejo Académico.
4. Diálogo con el Rector.
5. Remisión al Consejo Directivo
6. Remisión a la Dirección del Núcleo Educativo.
7. Remisión a la Secretaría de Educación del Municipio de Medellín.
PARAGRAFO: De acuerdo con el proceso de reclamaciones sobre la evaluación y la
promoción, el acudiente, tendrá 5 días hábiles para presentar por escrito, la solicitud al
consejo académico y una vez se reciba la reclamación, este órgano colegiado, tendrá 10
días hábiles para dar respuesta a la solicitud

SEGUIMIENTO ACADÉMICO Y COMPORTAMENTAL:

INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO: El seguimiento del desempeño de los estudiantes


se realizará a través de:

INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN Y/OPROCEDIMIENTO


Planillas de Es un registro cuantitativo del proceso académico que tiene el
notas estudiante durante el periodo y éste se diligencia de manera manual
o digital, cumpliendo con los parámetros establecidos en el artículo 6
del SIEE.
Por grupo: es un registro diario diligenciado manualmente por cada
docente en su hora de clase, con el fin de que el director de grupo
Planillas de lleve un control semanal de la inasistencia y las llegadas tarde de
asistencia cada estudiante.
Por asignatura: es un registro diligenciado manualmente por cada
docente en su respectiva asignatura
Informe Es un informe escrito y cualitativo, que se entrega en la sexta
Académico semana de cada periodo a los padres de familia y/o acudientes en
Parcial cuanto al seguimiento parcial de los desempeños académicos y
comportamentales de su hijo/a, cumpliendo con los parámetros
establecidos en el artículo 6 del SIEE
Boletín Es un informe escrito cualitativo y cuantitativo que da cuenta de los
académico desempeños académicos y comportamentales de los estudiantes. Se
entrega a los padres de familia o acudientes, al finalizar cada periodo

y de acuerdo con las directrices estipuladas por Secretaría de


Educación.
Observador del Es un documento administrado por el director de grupo, donde se
estudiante consolidan las observaciones de los aspectos académicos y
comportamentales de los estudiantes, realizadas por los docentes,
además de los encuentros con los padres de familia.
Registro de Es un registro diligenciado por cada docente que permite realizar un
planes de seguimiento de los estudiantes que obtuvieron desempeño bajo al
apoyo finalizar cada periodo o año escolar, consignando la nota obtenida en
el plan de apoyo correspondiente, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 13 (b) del presente SIEE.
Registro de Es un registro diligenciado por cada docente o responsable del área
planes de que permite realizar un seguimiento de los estudiantes cuando su
nivelación proceso ha sido interrumpido por alguna de las razones
mencionadas en el artículo 11, literal c
Actas de Es un informe donde se consignan, después de un análisis, las
comisión de estrategias pedagógicas y planes de mejoramiento a implementar
evaluación con los estudiantes que presenten desempeños bajos y/o superiores
en su proceso formativo dentro del marco de los criterios
establecidos por el SIEE.
Actas de Es un informe donde se consignan, después de un análisis, las
comisión de decisiones tomadas frente a la promoción anticipada, promoción de
promoción año escolar y la reprobación dentro del marco de los criterios
establecidos por el SIEE.
Quinto boletín Es el informe final donde se consolida el resultado cualitativo y
académico cuantitativo de los cuatro periodos académicos.
Hoja de vida Es un registro donde se consolidan aspectos significativos del
del estudiante estudiante desde la valoración de las actitudes manifestadas en la
vida institucional como: convivencia, participación en proyectos,
desempeño académico final, acompañamiento familiar, aspectos por
mejorar, recomendaciones y su promoción o reprobación al año
siguiente.
Se diligencia al finalizar el año o cuando cancele matrícula.

ACCIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO EN EL SIEE:

ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS


DESEMPEÑOS:
1. De acuerdo con los planteamientos del modelo pedagógico institucional, el docente,
por medio de diferentes estrategias metodológicas y didácticas, debe garantizar el
cumplimiento de los cuatro momentos (diagnóstico, desarrollo de saberes, aplicación
de saberes y validación de saberes) con el fin de posibilitar en el estudiante, un
proceso significativo del aprendizaje.
2. Establecer una comunicación asertiva, directa y permanente con el padre de familia
y/o acudiente para que asuma un compromiso responsable en el proceso formativo
del estudiante.
3. Establecer compromisos pedagógicos por escrito donde las partes implicadas (padres
de familia e institución) se responsabilicen a realizar un acompañamiento permanente
en el proceso formativo del estudiante.
ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y
DOCENTES CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS
EN EL SIEE:

1. Construcción: conformar la comisión que reestructura el Sistema Institucional de


Evaluación Escolar de forma autónoma, de acuerdo con los parámetros legales
estipulados en el decreto 1290 del 2009 y las necesidades del contexto, teniendo en
cuenta, la filosofía, el enfoque y el modelo pedagógico.
2. Apropiación: desarrollar estrategias para que los docentes identifiquen, comprendan
y se apropien del mismo, por medio de la articulación del SIEE en los planes de área.
3. Socialización: divulgar y presentar el SIEE a padres de familia y estudiantes.
4. Implementación: Aplicar el SIEE en los diferentes contextos educativos, dejando
evidencia del trabajo realizado en los formatos institucionales y participar activamente
en las comisiones de evaluación y promoción.
5. Seguimiento y mejoramiento: Se hace de manera continua por parte de los
diferentes estamentos, órganos y comisiones de la institución.

ESTRUCTURA Y PERIODICIDAD DE ENTREGA DEL INFORME DE LOS


ESTUDIANTES:
ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES: Se define de
acuerdo a los parámetros e indicaciones estipulados por la normatividad vigente,
adaptadas y aplicadas según las necesidades del contexto.
PERIODICIDAD DE ENTREGA DEL INFORME DE LOS ESTUDIANTES: De
acuerdo a lo establecido en la Resolución Rectoral de Calendario Académico. En
todo caso la Institución Educativa garantizará:
ENTREGA DE INFORME PARCIAL: Se entrega a padres y estudiantes entre la
Semana Sexta y Séptima de cada uno de los Períodos establecidos. Éste dará
cuenta del desempeño del estudiante hasta el momento para que tanto el padre
como el estudiante tengan la posibilidad de priorizar las dificultades que presenta
el

estudiante y corregir con la ayuda del padre todo lo necesario, a fin de obtener
aprobación en todas las áreas una vez finalice el período.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA
CONSTRUCCIÓN DEL SIEE: La comunidad educativa participa en la
construcción del SIEE a través de:

a) Consejo directivo.
b) Consejo académico.
c) Comisión de Evaluación y Promoción.
d) Consejo de padres.
e) Consejo de estudiante.
f) Personero y contralor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Decreto 1290 de 2009.


 Decreto 2247 de 1997.
 Ley 107 de 1994.
 Ley 115 de 1994.
 Resolución 4210.
 Alicia, R. W. de Camilloni, Susana Celman, Edith Litwin, y M. del Carmen Palou
de Maté. (2008). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo. Primera Edición. Sexta Reimpresión. Buenos Aires- Argentina:
Paidós.
 Bertoni, Alicia; Poggi, Margarita; Teobaldo, Marta. (1995). Evaluación. Nuevos
significados para una práctica compleja. Buenos Aires, Kapelusz.
 Bruner, Jerome, (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid. Visor.
 Díaz Barriga, Ángel. (1993). El examen: textos para su historia y debate.
México. UNAM
 Elliot, John: la investigación acción en educación. Madrid. Morata. 1990.
 Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. Barcelona. Paidós.
 Ines Dussel & Myriam Southwell. Sobre la evaluación, la responsabilidad y la
enseñanza.
 Litwin, E. (1998). La evaluación: campo de controversias y paradojas o un
nuevo lugar para la buena enseñanza.

 Benner, D. (1998). La Pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva de la


acción y reforma de la praxis. Ediciones pomares- corredor, S.A. Barcelona.
 Gadamer, H. (1.993). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme.
 Hegel, (1.981). Fenomenología del espíritu. Ciudad de México: Fondo de
Cultura Económica.

 Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de


Santos S.A.
 Muñoz, D. & Runge, A. (2006). "Individualización y formación universitaria en la
sociedad de riesgo. Reflexiones a propósito del trabajo de Ulrich Beck”". En:
Colombia Uni-Pluri/Versidad  ISSN: 1657-4249  ed: Editorial Marín Vieco Ltda.
(Medellín)v.6 fasc.3 p.33 - 44 ,2006. 
 Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological
processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
 AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983). Psicología Educativa: Un punto de
vista cognoscitivo. 2° Ed.TRILLAS México.
 DE ZUBIRÍA, Julián y Gonzales, Miguel. Estrategias metodológicas y criterios
de evaluación. Colombia, 1995.
 REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, 2004, NRO 4. EL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y LA EVALUACION DE LOS
APRENDIZAJES. JORGE RIVERA MUÑOZ.
CAPÍTULO 6. PROYECTOS PEDAGÓGICOS.
Los proyectos aquí señalados se encuentran en su carpeta correspondiente y en conjunto
con todos los proyectos obligatorios e institucionales, que se ejecutan dentro de la
institución. (Ver anexo)
Los proyectos institucionales son:
- El estudio, la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucción cívica.
- El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la
práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo.
- La protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos
naturales.
- La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la
confraternidad, el cooperativismo y en general la formación de los valores
humanos.
- La educación sexual.
- El desarrollo de conductas y hábitos seguros en materia de seguridad vial y la
formación de criterios para evaluar las consecuencias que para su seguridad
integral tienen las situaciones riesgosas a las que se exponen como peatones,
pasajeros y conductores.
- Cátedra de emprendimiento.
- Estudio de la constitución y la democracia.
- Cátedra de estudios afrocolombianos.
- Prevención de la drogadicción.
- Cátedra escolar de teatro y artes escénicas.
- Servicio social de los estudiantes.
- Proyecto pedagógico de prevención y atención de desastres y emergencias.
- Proyecto pedagógico sobre educación económica y financiera.
- Cátedra de la paz.
CAPÍTULO 7. MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO DOCENTE.
Este capítulo del manual de convivencia y reglamento docente se encuentra en
documento aparte para su mejor divulgación y conocimiento por parte de la comunidad
educativa. (Ver anexo)

CAPÍTULO 8. GOBIERNO ESCOLAR.

Las instancias que conforman el gobierno Escolar están constituidas legalmente según las
disposiciones establecidas por el MEN según el artículo 142 ley 115 de 1994, y su Decreto
Reglamentario 1860 de agosto 3 de 1994 para todas las instituciones educativas. Las
funciones y tareas que aborda cada instancia, están contempladas en este Manual y guardan
coherencia con los requerimientos de ley. El Gobierno Escolar facilita la participación activa,
democrática y libre de todos los miembros de la comunidad educativa, contribuye a que el
estudiante reconozca su papel como miembro de una democracia siendo buen ciudadano,
dado que la democracia no es sólo una forma de gobierno, sino fundamentalmente una forma
de vida, una práctica social y una experiencia vivida y compartida.
ESTRUCTURA DEL GOBIERNO ESCOLAR
ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

Competenci Trata los asuntos de mayor importancia para la comunidad educativa y la Institución
a Educativa.
RECTOR(A)
Competenci A su cargo están:
a
 El Horizonte institucional y el Gobierno escolar.
 La estructura organizacional, administración y organización de recursos financieros,
humanos, físicos y de infraestructura.

CONSEJO DIRECTIVO
Competenci Es instancia de apoyo en la toma de decisiones de Rectoría. Sus funciones son:
a
 Tomar decisiones que afectan el funcionamiento de la institución.
 Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
administrativos, con las estudiantes y otros funcionarios, después de agotar
recursos previstos en el Manual de Convivencia.
 Adoptar el Manual de Convivencia de la Institución, de conformidad con la
normativa vigente.
 Asumir la defensa y garantía de los derechos de la comunidad educativa.
 Adoptar el Proyecto Educativo Institucional, y someterlo a la consideración de la
Secretaría de Educación respectiva, para que verifique el cumplimiento de los
requisitos legales.
 Promover el buen funcionamiento de la Institución educativa.
 Promover estímulos y distinciones para los miembros de la comunidad educativa.

 Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias,
culturales, recreativas, deportivas y sociales.
 Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
 Aprobar el reglamento de los procesos electorales previstos al interior de la
Institución.

Está conformado por:


Integrantes  El Rector(a)
 Dos representantes de los docentes, elegidos por la Asamblea de docentes
 Dos representantes de los padres de familia procedente del Consejo de
padres,
 Un Representante del sector productivo,
 Un representante de los estudiantes, elegido por el Consejo de estudiantes,
 Un representante de los ex alumnos.

CONSEJO ACADÉMICO
Competenci Instancia que tiene a su cargo la propuesta curricular de la institución. Sus funciones
a son:

 Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del


Proyecto Educativo Institucional. 
 Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las
modificaciones y ajustes de acuerdo con lo previsto en la Ley General de educación
y en sus decretos reglamentarios.
 Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
 Establecer mecanismos para la evaluación institucional.
 Integrar las comisiones de evaluación para analizar el rendimiento de las
estudiantes y para la promoción; asignarle sus funciones y supervisar el proceso
general de evaluación.
 Recibir y decidir los reclamos de las estudiantes sobre la evaluación educativa,
cuando corresponde, según el conducto regular.
 Establecer el cronograma del Colegio y autorizar las actividades extra clase.

Integrantes Está conformado por:

 Rector.
 Coordinadores.
 Un docente por área y/o grupo que ofrezca la Institución. 

ARTICULO 45: OTROS ÓRGANOS REPRESENTATIVOS

COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA


Competenci Sus funciones son:
a
 Llevar a cabo actividades que fomenten la convivencia de la comunidad educativa.
 Organizar actividades para la divulgación de los derechos fundamentales, los
derechos del niño y las garantías que amparan a la comunidad educativa.
 Desarrollar foros y talleres con la comunidad educativa con el objetivo de promover
la convivencia y los valores dentro de los ámbitos institucional, estudiantil y familiar.
 Promover la vinculación de las entidades educativas a los programas de
convivencia y resolución pacífica de conflictos que adelanten entidades tanto
públicas como privadas.
 Convocar el Comité para solución de conflictos, las veces que sea necesario.
 Evaluar y mediar los conflictos que se presenten entre docentes, docentes y
estudiantes, y los que surjan entre estos últimos.
 Llevar a cabo el seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecida en el
Manual de Convivencia.

Integrantes Composición. (Artículo 12 de la ley 1620 de marzo 15 de 2013) El comité escolar de


convivencia estará conformado por:

 El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité.


 El personero estudiantil.
 Un docente con función de orientación.
 Los coordinadores.
 El presidente del consejo de padres de familia.
 El presidente del consejo de estudiantes.
 Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.

PARÁGRAFO: El comité podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la
comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar
información.
CONSEJO ESTUDIANTIL
Competenci Es el máximo órgano colegiado que asegura el ejercicio y participación de las
a estudiantes. (Decreto 1860 de 1994-artículo 28 y 29). Son sus funciones:

 Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo y asesorarlo en


el cumplimiento de su representación.
 Convocar periódicamente a sus miembros para presentar iniciativas sobre el
desarrollo de la vida estudiantil.
 Determinar, en reunión plenaria, los requerimientos para los representantes del
Consejo Estudiantil que no estén cumpliendo con sus funciones a cabalidad,
previo informe de la veeduría.
 Organizar una reunión mensual, con asistencia obligatoria y hacer llegar por
escrito el cronograma de actividades a las coordinaciones de la institución. En la
reunión participa el docente elegido para orientar y acompañar al Consejo
estudiantil.
 Darse su propia organización interna.
 Mantener constante comunicación con el director de grupo.
 Facilitar la comunicación entre   docentes, director de grupos, coordinaciones y
grupo al que representa.
 Informar al grupo las actividades   académicas, culturales, cívicas y deportivas.
 Informar a la coordinación anomalías presentadas en el salón en presencia o
ausencia de docentes.
 Liderar espacios de participación democrática, amplia, activa para desarrollar
actividades, propuestas, que sean responsabilidad del grupo.
 Motivar a sus compañeros por el respeto, disciplina y vivencia del Manual de
Convivencia. 
 Ser ejemplo de vida mediante la vivencia cotidiana de los valores.

Integrantes Está conformado por los representantes de cada grupo elegidos por votación en
asamblea de estudiantes; y liderado por un docente encargado. A partir del grado
cuarto, y los grados de preescolar a tercero eligen un delegado del grado tercero.
REPRESENTANTES DE GRUPO
Perfil Postularse para ser Representante de Grupo.
Desempeño académico como mínimo básico en todas las áreas.
Formación integral sin dificultades: el estudiante no debe tener reporte de
dificultades en el comportamiento al finalizar cada período académico.
 Identidad y sentido de pertenencia con la institución.
 Aceptación entre sus compañeros y liderazgo positivo en el grupo.
 Disponibilidad y colaboración.
competencia Sus funciones son:
 Informar las dificultades e inquietudes de los compañeros ante el director de
grupo o la Coordinación cuando sea necesario.
 Liderar y colaborar con las distintas campañas y proyectos que emprenda la
Institución.
 Conocer los canales de comunicación y el Manual de Convivencia para
colaborar con los estudiantes en la solución de dificultades y propuestas que
se presenten en el grupo.
 Informar oportunamente al grupo sobre la marcha del Colegio, los
programas y actividades que se realicen.
 Ser testimonio de vida frente a los compañeros y frente a la institución.
 Estimular las buenas relaciones personales en el grupo.
 Reunirse con su grupo para presentar inquietudes y propuestas de sus
compañeros.

PARÁGRAFO: Cuando el Representante de Grupo no cumpla con sus


funciones, o su perfil no corresponda con lo estipulado en el Manual de
Convivencia, sus compañeros de clase podrán solicitar la revocatoria de su
cargo, en cuyo caso se convocará a una nueva elección. En caso de ausencias
temporales del Representante de Grupo por cualquier motivo, el suplente debe
asumir el cargo. En caso de ausencia definitiva, se convocará a nuevas
elecciones.
PERSONERO (A)
Perfil  Desempeño académico como mínimo básico en todas las áreas.
 Formación integral sin dificultades: el estudiante no debe tener reporte de
dificultades en el comportamiento al finalizar cada período académico.
Destacarse en las cualidades del perfil del estudiante
 Sobresalir por su liderazgo y libertad responsable.
 Tener adecuadas relaciones con los miembros de la comunidad educativa.
 Debe conocer y respetar el Manual de Convivencia de la Institución.
 Poseer iniciativa y creatividad para liderar procesos institucionales.
 Capacidad para solucionar problemas y tomar decisiones.
 Acatar y respetar los conductos regulares para la solución de los conflictos.
 Dinámico, creativo y que su programa sea realizable, coherente y acorde
con la realidad institucional.
 Solidario y tolerante con todos, honesto, sincero y leal consigo mismo, con
los compañeros y con la Institución.
PARÁGRAFO: Es un derecho del personero que le sean asignados trabajos
cuando falte a una actividad académica en el cumplimiento de sus funciones.
Competenci Instancia que promueve el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes
a de los estudiantes. Son sus funciones:

 Promover por distintos medios el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los


deberes estudiantiles, consagrados en la Constitución Política de Colombia, en las
leyes o decretos reglamentarios y en el Manual de Convivencia.

Presentar las solicitudes que considere necesarias para:

 Diseñar mecanismos que faciliten el cumplimiento de responsabilidades,


compromisos y deberes estudiantiles.
 La prestación de un servicio educativo de calidad, la convivencia social
responsable, justa, pacífica y democrática, de acuerdo con los principios
educativos.
 Proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
 Cuando lo considere necesario podrá solicitar la revisión de asuntos de convivencia
o académicos frente a las instancias competentes

Integrantes Estudiante de grado undécimo elegido por votación


COMITÉ DIRECTIVO
Competenci Es la instancia que orienta, apoya y decide sobre el diseño, implementación,
a evaluación y mejora del sistema de gestión de la calidad de la institución. Son de su
responsabilidad:

 Documentación de procesos.
 Planeación y prestación del servicio.
 Seguimiento, evaluación y mejora del sistema de gestión.
 Diseño y desarrollo del servicio.
 Mejora continua de la calidad del servicio educativo.
 Planeación permanente de las actividades de la institución

Integrantes  Rector(a).
 Coordinadores.

COMISIONES DE EVALUACION Y PROMOCION


Competenci Sus funciones son:
a  Analizar Los casos persistentes de superación o insuficiencia en la
consecución de logros y proponer actividades pertinentes de refuerzo,
recuperación y motivación según el caso
 Analizar el caso de estudiantes con desempeño académico excelente y
proponer al consejo académico su promoción anticipada
 Evaluar los resultados de las actividades de refuerzo y superación a fin de
sugerir a los docentes los correctivos pertinentes
 Hacer recomendaciones generales o particulares a los docentes u otras
instancias del establecimiento educativo, en termino de actividades de
refuerzo, superación y motivación
 Participar cuando así se requiera en reuniones conjuntas de acudientes,
estudiantes y profesores del grado respectivo para el análisis de
desempeño académico y para la formulación de seguimiento de
compromiso
 Controlar el cumplimento de las recomendaciones y compromisos del
periodo anterior tanto para estudiantes como para educadores
 Diligenciar un formato donde se visualice fácilmente el desempeño
académico del estudiante durante el año, el cual se pondrá a disposición
del director de grupo y del estudiante
 Consignar en acta sus decisiones, observaciones y recomendaciones
respecto a los procesos de promoción y evaluación
 Definir la promoción de los estudiantes de acuerdo con lo dispuesto en el
decreto 1290 de 2009
 definir los criterios de validación de un determinado grado académico
cuando por fuerza mayor no se pueda aportar la documentación legal que
certifique la promoción o por provenir de un plantel que carezca de
aprobación o sin licencia de funcionamiento, de acuerdo con la norma para
validaciones y con autorización de secretaria de educación, según el
decreto 2832 de 2005.

Integrantes  El coordinador.
 Directores de grupo.
 Docentes que dictan clase en los grupos.
 Un padre de familia por cada grado.

CONSEJO DE PADRES
Competenci Sus funciones son:
a
 Órgano de participación de padres de familia cuya función es contribuir a elevar los
resultados de calidad del servicio y valorar el alcance de logros desarrollados por
las estudiantes.
 Apoya y hace seguimiento a la gestión institucional.
 Desarrolla programas de bienestar en actividades extracurriculares.
 Colabora en el mejoramiento de los resultados de la calidad del servicio.

Integrantes  Un padre de familia de cada uno de los grupos de la institución.

COMITE DE LA CALIDAD
Competenci  Es el órgano que planea y toma decisiones sobre el Sistema de Gestión de
a la Calidad de la Institución. A través de este Comité se mantiene la
integridad y se planean e implementan los cambios del Sistema de Gestión
de la Calidad.
Integrantes  Rector.
 Coordinadores.
 Docentes.
 Un asesor externo.
 Un padre de Familia.
 Personero o representante estudiantil.

COMITE DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL (COVISO)


Competenci El COVISO o COPASST es un Organismo de promoción y vigilancia de las normas y
a reglamentos de Salud Ocupacional en las instituciones educativas y en toda empresa.
Todas las IE deben constituirlo con el fin de implementar acciones que propendan por
la salud ocupacional de los docentes.

Integrantes  Dos docentes elegidos por votación efectuada por los mismos docentes, El
Rector, los Coordinadores.

El Establecimiento educativo debe garantizar el buen funcionamiento de cada uno de los


órganos del gobierno escolar, así como hacer evidentes la comunicación y aplicación de
las disposiciones que éstos toman a nivel institucional.
CAPÍTULO 9. COSTOS EDUCATIVOS

Sistemas de matrículas y pensiones. Renovación de matrícula

La Institución Educativa El Triunfo Santa Teresa pertenece al ente centralizado de orden


municipal de la cual depende la designación presupuestal y administrativa, por cual se
acoge al Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia, en el que se establece la
gratuidad del servicio público educativo estatal, sin ningún cobro por derechos
académicos y al artículo 183 de La Ley General de Educación, en el que se establece que
El Gobierno Nacional regulará los cobros que puedan hacerse por concepto de derechos
académicos en los establecimientos educativos estatales.

El proceso de matrícula se realiza para los estudiantes de preescolar o los que ingresan
de instituciones privadas, para este proceso se establece un cronograma, que para el año
2017, es la CIRCULAR 005 (Anexo1), para los estudiantes pertenecientes al SIMAT (El
sistema integrado de matrícula SIMAT es una herramienta que permite organizar y
controlar el proceso de matrícula en todas sus etapas, así como tener una fuente de
información confiable y disponible para la toma de decisiones.

El SIMAT contribuye a mejorar la gestión del proceso de matrícula de cada secretaría de


educación, permitiendo realizar consolidar información, generar reportes y realizar
seguimiento a todo el proceso) se realiza renovación de matrícula.

A continuación, se describe el procedimiento de matrícula y renovación de matrícula:

RESPON
ACTIVIDAD REGISTRO
-SABLE
Asignación de cupos Circular
Rector

Asignar los cupos de acuerdo a la capacidad instalada informativa


y la demanda de estudiantes; se comunica a la Formato de
comunidad en general, mediante circular informativa y inscripción para
Secretarias Secretarias

Estudiantes Nuevos
en la página web, con la siguiente información: estudiantes
Recepción y verificación de los documentos Formato de
 Fotocopia del documento de identidad inscripción para
 Certificados en papel membrete de años estudiantes
anteriores
Matricula nuevos Soportes
Diligenciar la matricula teniendo en cuenta los datos
Hoja de matricula
de la inscripción.
RESPON
ACTIVIDAD REGISTRO
-SABLE

Secreta- Secretarias
Renovación

/ docentes
Formato de
Renovación de
Los estudiantes y acudientes traen diligenciado el
matricular
documento renovación de matrícula.

Abrir carpeta con nombre del estudiante

rias
Asignar el grupo

Secreta-
rias
Realizar Matricula en línea. SIMAT

Secreta-
Los coordinadores informan si existe un cambio y se

rias
actualiza en planillas y matricula en línea.

Secreta-
Asignación de grupos y entrega de listados a los rias
Listado de grupos
docentes.
Secreta-
rias

Enviar al núcleo el total de alumnos matriculados. Informe escrito


Secretarias Secretarias Secretarias Secretarias

Cuando un estudiante se retira en la hoja de matrícula


se describe los motivos de retiro, la fecha y el
acudiente deja constancia con su firma el retiro.
Sólo retira quien firma la matricula.
Graduación
Revisión de la documentación de los estudiantes

Se les informa de la documentación pendiente.


Elaboración de constancias
El acudiente o estudiante solicita una constancia de
estudio.
Se verifica que el estudiante este matriculado y
Revisión
procede ade papelería de
elaboración sinlareclamar.
constancia en el formato

Verificación en el SIMAT si está en el sistema


educativo.
RESPON
ACTIVIDAD REGISTRO
-SABLE
HOJAS DE VIDA DE LOS DOCENTES

Secretaria
HOJA-VIDA
Cuando llega un nuevo docente a la Institución se le
abre carpeta de Hoja de Vida con la siguiente
documentación:
REQUISITOS PARA MATRÍCULA DE ESTUDIANTES PARA MEDIA TÉCNICA
1. Diligenciar el Formulario de inscripción año lectivo siguiente entregado por la I.E
2. Diligenciar el Formulario de SIMPADE entregado por la Institución Educativa
3. Fotocopia del Documento de Identidad del estudiante y de su Registro Civil
4. Diligenciar Contrato de matrícula para Programas EDTH entregado por el ITM
como operador de la Media Técnica y firmado originalmente por estudiante y
acudiente legal.
5. Certificado de Discapacidad si posee alguna (OBLIGATORIO)
6. Hoja de vida del estudiante
7. Certificado original de APROBACIÓN DE LOS GRADOS DE 5° A 9° (sólo para
estudiantes que vienen de otras instituciones educativas)
CAPÍTULO 10. RELACIÓN CON OTRAS ORGANIZACIONES SOCIALES.
RELACIÓN DE CONVENIOS, ALIANZAS O CONTRATOS EN EL PEI
ORGANIZACIÓ OBJETIVO DEL ACTIVIDADES FECHAS EVIDENCIA
N CONVENIO/ALIANZ QUE SE DE INICIO S
/INSTITUCIÓN A REALIZAN Y
TÉRMINO
INDER Fomentar el deporte Clases de Febrero 4 a Registro
a partir de las voleibol, noviembre fotográfico.
escuelas populares porrismo, 30 de 2020. Planillas de
la cual tiene al badminton y Convenio asistencia.
servicio diferentes judo. Los desde años Carta de
modalidades. estudiantes anteriores. presentación
inscritos asisten .
en jornada
contraria.
PROGRAMA Propiciar la Se desarrollan Enero 17 a Registro
ESCUELA transformación de la diferentes noviembre fotográfico.
ENTORNO escuela en un actividades 15 de 2020. Formatos
PROTECTOR entorno protector desde los Con los del PEEP
PEEP para los niños, niñas procesos de recesos (actas de
y adolescentes. asesoría, habituales reunión,
asistencia del formato
técnica y calendario grupos,
formación con escolar. formato
directivos Convenio atención
docentes, desde el psicosocial y
docentes, año 2014 desde el
familias y comité
estudiantes. escolar de
convivencia)
UNIDAD DE Acompañar la Apoyo y Febrero 05 Registro
ATENCIÓN incorporación del acompañamient a fotográfico.
INTEGRAL UAI enfoque de la o en las tres noviembre Formatos de
educación inclusiva gestiones de la 30 de 2020 la UAI
en la gestión herramienta Con los (asesoría y
escolar. integrada en recesos asistencia
atención a la habituales técnica,
diversidad. Con del talleres,
directivos calendario listado
docentes, escolar. asistencia,
docentes, Convenio historia de
familias, y desde el vida,
estudiantes. año remisión
a otras
disciplinas).
Carta de
presentación
.
ESCUELA Mejorar las Clases de Enero 19 a Registro
EMPRESARIAL competencias y educación noviembre fotográfico.
asegurar el formal de 30 de 2020. Contrato de
desarrollo del talento básica Convenio la prestación
humano de las secundaria. desde el de servicio.
madres cabeza de año
familia.
TECNOLÓGIC Fortalecer en las Charlas a Año 2017 y Registro
O DE familias las buenas familias, talleres 2019 en fotográfico.
ANTIOQUIA prácticas de crianza. con estudiantes prácticas Carta de
y familias. semestrale presentación
s. .
CONSORCIO Brindar a los Mantener una Convenios Planillas de
SALAMANCA estudiantes servicio minuta desde años minutas
gratuito de balanceada anteriores entregadas
restaurante escolar nutricionalment
e
UNIVERSIDAD Brindar a los Carrusel con los Año 2020 Registro
LUIS AMIGÓ estudiantes grupos en fechas fotográfico.
aprendizajes a transición y específicas. Carta de
través de primero. presentación
actividades lúdicas.

COLEGIO Apoyar a la Prestación de Convenio Contrato


MAYOR institución en la servicio de desde julio
atención a la secretaria y 2020.
comunidad bibliotecólogo
INSTITUCIÓN educativa Convenio
UNIVERSITARI hasta junio
A PASCUAL de 2020.
BRAVO

Fomentar en los Encuentros Febrero a Carta de


SECRETARÍA estudiantes las lúdicos y noviembre presentación
DE INCLUSIÓN prácticas de respeto, recreativos con de 2020
SOCIAL autocuidado y amor los niños
propio, desde una inscritos en
pedagogía vivencial. jornada
contraria.
FUNDACIÓN Incentivar en los Talleres con Enero 25 a Acuerdo de
POSTOBÓN estudiantes el estudiantes noviembre compromiso
aprovechamiento del promocionando 29 de 2020 del rector.
tiempo libre a través diferentes Registro
de prácticas actividades fotográfico.
deportivas y hábitos físicas.
de vida saludables

MAITE Prestar asesoría e Intervención Enero a Actas de


intervención en todo grupal e diciembre compromiso
lo que tiene que ver individual según de 2020
con: atención la
psicológica, caracterización
consumo de
sustancias, delitos
sexuales,
planificación familiar
Se encargan de
activar rutas de
atención
INSPIRACIÓN Realizar acciones Visitas guiadas Enero a Actas de
COMFAMA educativas con tanto diciembre compromiso
operadores como: presenciales de 2020
Parque Explora, como virtuales
Museo de Arte
Moderno y otros
para la formación de
los estudiantes
desde Primero hasta
Undécimo

Articular todo lo Reuniones Octubre de Actas


ITM relacionado con el Socialización de 2020
ofrecimiento de la la propuesta
Media Técnica Intervención
directa
Revisión de toda la
documentación
requerida para la
articulación de la
Media Técnica con
el ITM
ACTAS DE
CONSEJO
DIRECTIVO
ACTAS
SOCIALIZACIÓN
MEDIA TÉCNICA
CON LA
COMUNIDAD
ACTA DE
SOCIALIZACIÓN
MEDIA TÉCNICA
CON CONSEJO
ACADÉMICO
SOLICITUD DE
APROBACIÓN
MEDIA TÉCNICA
CONTRATO Y
CRITERIOS DE
TRABAJO
ARTICULACIÓN
ITM
PLANES DE
ESTUDIO MEDIA
TÉCNICA ITM
ARTICULACIÓN SIE
INSTITUCIÓN E ITM
CAPÍTULO 11. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS.

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS DISPONIBLES Y PREVISTOS PARA EL FUTURO

Para establecer las disposiciones de control y mantenimiento de la infraestructura,


equipos e implementos, al igual que asegurar las finanzas que permitan asegurar
ambientes de trabajo favorables en la prestación del servicio educativo, para la Institución
Educativa El Triunfo Santa Teresa.

DEFINICIONES

Proveedor: Persona que tiene a su cargo proveer o abastecer de todo lo necesario a


otros.
Compra: Adquisición de bienes y/o servicios financiados con los F.S.E
Cotización: Publicación de los valores que tienen los productos o servicios.
Publicación de contratación de bienes y/o servicios: Fijación en cartelera y página web de
la Institución Educativa sobre los bienes y /o servicios para la selección posterior de la
propuesta.
Cliente: Persona que compra un bien o un servicio.
Gasto: Empleo del dinero en alguna cosa.
Tesorería: Persona encargada de custodiar los caudales de una dependencia pública o
particular.

CONDICIONES GENERALES
Debe existir un reglamento interno del Consejo Directivo para la contratación
El rector es el único ordenador del gasto.
Para compras de mayor cuantía se realiza por la Ley 80.
Para las contrataciones se debe fijar con anterioridad publicación sobre la necesidad u
objeto de compra en la cartelera de la institución en cartelera o página web.
Para las necesidades en cada una de las sedes las coordinadoras la diligenciaran en el
documento requerimientos para su estudio y posible aprobación de acuerdo al
presupuesto.

PROCEDIMIENTO

ACTIVIDAD RESPONSABLE
Análisis de requerimientos
En cada una de las sedes, los coordinadores determinan las
coordinadores
necesidades y requerimientos de compras y de mantenimiento.
El Rector analiza la pertinencia y determina su aprobación.
ACTIVIDAD RESPONSABLE
Equipos
Los equipos de cómputo y audiovisuales se revisan cada Coordinación,
vez que se prestan y reciben. bibliotecarios y
Los equipos de cómputo, cada vez que así lo requieran se secretarias
reportan a la mesa de ayuda.
MANTENIMIENTO
El proceso de infraestructura, hace más énfasis en la revisión
identificación y comunicación del requerimiento y el plan de
mantenimiento y su correspondiente ejecución se lleva a cabo
en el momento en que la disponibilidad presupuestal así lo
permita.
1. Infraestructura: Si el bien a reparar excede el
presupuesto de la Institución se enviará la solicitud
a Secretaría de Educación.
2. Equipos audiovisuales: se realiza una vez Coordinadoras
reportado el daño.
3. Mobiliario, se reporta a bienes y servicios de la Rector
secretaria de educación municipal
4. Servicios públicos, el mantenimiento se hace
cuando se requiere.
5. Chapas y cerraduras se hace el requerimiento y se
hace el proceso
6. Iluminación, se revisa semestralmente la
iluminación de las diferentes sedes y en caso de
requerirse se hace la anotación en requerimientos.

Publicaciones para las compras de productos y de servicios


Secretarias,
Publicar en cartelera el bien y/o servicio con las condiciones
rector
para la contratación.
Contratación para compras Secretarias
1. Se hacen los estudios previos (de acuerdo a la necesidad de Rector
la Institución y se consultan precios del mercado para fijar el un
valor aproximado a la disponibilidad de recursos). Se
recomienda solicitar 3 cotizaciones para sacar el promedio, y
que el tesorero expida la correspondiente disponibilidad.
2. luego se hace la publicación en la cartelera de la Institución,
por el valor de la disponibilidad. Publicar acta de apertura del
proceso (resolución rectoral), estudios previos e invitación.
3. se reciben las propuestas en el rango de fechas que se
publicó (fecha de publicación y fecha de cierre del proceso) con
todos los documentos anexos:
ACTIVIDAD RESPONSABLE
Requisitos
- CAMARA DE COMERCIO CON FECHA DE RENOVACIÓN
ENTRE LOS PRIMEROS 3 MESES DEL AÑO.
- RUT
- FOTOCOPIA DE LA CEDULA para personas naturales y para
personas
Jurídicas del representante legal.
- CERTIFICADOS ANTECEDENTES, EXPEDIDO POR LA
PROCURADURIA GENERAL D E LA NACION, NO MAYOR
A 3 MESES DE VIGENCIA (LOS CONSULTA LA I.E.)
- CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD FISCAL
EXPEDIDO POR LA CONTRALORIA GENERAL D E LA
NACION, NO MAYOR A 3 MESES DE VIGENCIA (LOS
CONSULTA LA I.E.)
CERTIFICADOS ANTECEDENTES, EXPEDIDO POR LA
POLICIA NACIONAL, NO MAYOR A 3 MESES DE VIGENCIA
(LOS CONSULTA LA I.E.)

- SEGURIDAD SOCIAL - PERSONAS NATURALES,


certificado de la EPS
(No fotocopia del carnet) o copia de la última planilla
presentada como COTIZANTE (no sirve SISBEN, ni
beneficiario). PERSONAS JURIDICAS certificado del
representante legal o del revisor fiscal, según el caso, donde
se indique que se encuentran a paz y salvo con los pagos de
seguridad social y aportes parafiscales.
- HOJA DE VIDA (FORMATO PARA ENTIDADES
PUBLICAS)
- HOJA DE VIDA (FORMATO PARA PERSONA
NATURAL)
-
5. Realizar acta de cierre
6. Debe quedar en la Institución la evaluación de las
propuestas con la asignación de puntaje
EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS Y ADJUDICACIÓN DEL
CONTRATO.
a. RECHAZO Y ELIMINACIÓN DE PROPUESTAS
Serán eliminadas, sin que haya lugar a su evaluación las
propuestas presentadas, en cualquiera de los siguientes
casos:
ACTIVIDAD RESPONSABLE
 Cuando el proponente no acredite los requisitos y
calidades de participación establecidos.
 Cuando no se cumpla con alguna de las
Especificaciones Técnicas.
 Cuando no se presenten los documentos subsanables
requeridos por parte de la Institución, dentro del plazo
otorgado para el efecto.
 Cuando el objeto social o actividad mercantil del
proponente no corresponda a lo requerido por la
Institución, exigencia que aplica a cada uno de los
integrantes de Consorcios, Uniones Temporales u otra
forma de asociación.
 Si luego de evaluadas las propuestas, se encuentra
contradicción entre los documentos aportados en la
propuesta o entre ésta y lo confrontado con la realidad.
La Institución se reserva el derecho de admitir aquellas
propuestas que presenten defectos de forma, omisiones o
errores, siempre que éstos sean subsanables y no alteren el
tratamiento igualitario de las mismas
b. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Con el fin de garantizar la selección de la oferta u ofertas
más favorables para la Institución y para el fin que se
pretende satisfacer con la Convocatoria se tendrá en cuenta
únicamente el factor precio, esto es, se adjudicará al
proponente que oferte el menor valor.
7. Realizar resolución rectoral de adjudicación de la propuesta
escogida y publicarla. Entregarla al tesorero para que este
realice el correspondiente compromiso presupuestal
8. Realizar orden de servicio, orden de compra o minuta de
contrato, según el caso.
9. Expedir el recibido a satisfacción de la compra o el servicio y
entregar la factura para su causación y pago al tesorero.
MODALIDAD DE SELECCIÓN

En cumplimiento de lo establecido por Reglamento


aprobado por el Consejo Directivo del año en curso, se justifica
la escogencia de la selección de proveedores, mediante
modalidad de invitación pública para la adquisición de bienes
o servicios hasta la cuantía de 20 SMLMV.
ACTIVIDAD RESPONSABLE
VERIFICACIÓN DEL PRODUCTO.
Lo hacen las
De acuerdo a lo facturado en productos se verifica en la
secretarias ó el
entrega que cumple con los requisitos de compra especificados
solicitante
de lo contrario, se hace la devolución correspondiente.

ARCHIVAR DOCUMENTOS
Después de cada compra archivan todos los documentos Rector
soporte para los respectivos pagos y asientos en la rectoría.
CAPÍTULO 12. ARTICULACIÓN CON EXPRESIONES CULTURALES, LOCALES Y
REGIONALES.

ESTRATEGIAS PARA ARTICULAR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON LAS


EXPRESIONES CULTURALES, LOCALES Y REGIONALES

La contribución que hace la escuela en la transformación de las personas que son parte
de una comunidad educativa, reconociendo sus prácticas culturales y ayudando en el
fortalecimiento de la identidad cultural propia, hace que se convierta en un deber de la
institución fomentar y articular relaciones con diferentes grupos culturales, tanto del sector
como a nivel de otras comunas del municipio.
La relación que existe entre el arte, la cultura y la educación propician el desarrollo de
competencias básicas para el desarrollo personal y el ejercicio de una ciudadanía
democrática. Desde la danza, las artes teatrales, la música, la cuentería, entre otros, se
propician relaciones entre comunidad e institución educativa.
La Institución El Triunfo Santa Teresa se encuentra ubicada cerca de la Corporación para
el Desarrollo Picacho con Futuro, cuyo lema es “Impulsamos el desarrollo de nuestra
comunidad” y que, aunque no hay convenios directos con dicha corporación, la institución
se beneficia de las muestras culturales y artísticas que hacen, dado que los grupos que
allí se forman están compuestos en gran medida por estudiantes de la institución. El
grupo de danza es el que en más ocasiones ha visitado la institución. Dada la gran
variedad de capacitaciones que proponen, la institución debe aprovechar más éstas para
que más estudiantes participen de toda esta oferta cultural.
No es de desconocer que hay debilidades en este aspecto, por eso se hace necesario
que la institución, para un futuro inmediato, promueva y busque cómo ampliar sus
relaciones con más grupos culturales del sector y/o de la ciudad. Grupos como la
Corporación de Integración Barrial Doce de Octubre, quien pretende ser una organización
con liderazgo social y cultural y cuyo uno de sus propósitos es trabajar con instituciones
aliadas por procesos de concertación para promocionar la convivencia en las familias, la
buena vecindad, el arte y la cultura, el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, el avance del Plan Estratégico y  l desarrollo integral de los barrios.
Otros grupos ´cercano y con el cual la institución podría fortalecer relaciones son: la
Corporación Simón Bolívar, que se basa en el lema “Construyendo alternativas de
organización, educación y cultura popular” cuya política, entre otras, es buscar la
disminución de inequidades sociales y culturales; y la Corporación Cívica Mundo Nuevo
que crea y promueve espacios alternativos de danza, teatro y recreación, y programas de
salud preventiva, educación, cultura y medio ambiente.
La institución educativa, cuenta, además, con la cercanía de la Biblioteca del Doce de
Octubre que cuenta con diferentes alternativas en pro de la cultura y, puede ser visitada
por los grupos de estudiantes.
El Triunfo Santa Teresa como institución educativa debe atender este aspecto de buscar
mayores relaciones con otras agrupaciones en favor de la cultura. La ciudad cuenta con
multiplicidad de lugares, personas, ofertas que trabajan de la mano con comunidades
educativas, por eso se hace necesario que se nombre un grupo de docentes
responsables que trabajen en la búsqueda, gestión y articulación de dichas agrupaciones
y sus propuestas, con el perfil y necesidades de los estudiantes.

Crear y promover alternativas que posibiliten la promoción y el respecto de los


Derechos Humanos, a través de programas de salud preventiva, educación,
cultura y medio ambiente, fortalecer procesos sociales como alternativa de
formación ética y desarrollo sostenible, realizar campañas y formación en 
Derechos Humanos y orientación familiar con talleres lúdicos pedagógicos,
implementar espacios alternativos en danza, teatro y recreación para promover el
desarrollo de talentos y lograr un sistema adecuado de motivación, planeación y
evaluación, son algunos de sus objetivos.

Mundo Nuevo, está en aras de ser una corporación sostenible, abierta, cualificada,
amable y reconocida, hoy, tiene acciones definidas y fortalecidas, brinda oportunidades de
formación, desarrollo y proyección a todo tipo de población.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA
ORGANIGRAMA O CARTA ORGANIZACIONAL
Ministerio de Educación

Secretaría de
Educación
Rectoría
Coordinación
documento aparte. (ver anexo)

Docentes

Secretaría Institucional
Institucional

Personería

Representante de
Grado

Niveles y grados

Bienestar Estudiantil

Apoyo Institucional
Este capítulo de organización administrativa y evaluación de la gestión se encuentra en
CAPÍTULO 13. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN.

Convenios Interinstitucionales
CAPÍTULO 14. PROGRAMAS PARA LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO.

PROGRAMA PERMANENTE DE FORMACIÓN DOCENTE – 2025

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA

El decreto 1075 de 2015, artículo 2.3.3.1.4.1 especifica en el numeral 14 que “todo


Proyecto Educativo Institucional debe incluir los programas educativos de carácter no
formal e informal que ofrezca el establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales
de la Institución” el programa de formación docente en la I.E. El Triunfo Santa Teresa
surge en respuesta a la necesidad de fortalecer y actualizar las competencias y
habilidades de los docentes.
Lo anterior, en concordancia con la guía metodológica para la construcción, actualización
e implementación del P.E.I. que hace referencia a que “es procedente además, enfatizar
que los docentes y directivos docentes de las instituciones educativas como actores
vitales del proceso educativo también son sujetos de desarrollo, cualificación, avance
permanente y transformación por medio de “ofertas internas y externas que fortalecen,
entre otras, la gestión institucional, las prácticas educativas pedagógicas y el ambiente
escolar y en general la atención a la diversidad” y que por ello se incluyen como población
objetivo de los programas a los que alude este componente del Proyecto Educativo
Institucional.
Según la guía mencionada, los docentes llevan a cabo su formación teniendo en cuenta la
oferta presentada por la Secretaría de educación de Medellín (en la institución se
encuentran docentes realizando estudios de maestría con el programa de becas del
municipio; además, cursos y diplomados ofertados desde el programa MOVA) y la que la
Institución Educativa ponga a su disposición (durante las semanas de desarrollo
institucional se generan espacios para la capacitación de docentes en torno a diversos
aspectos concernientes al P.E.I, se realizan reuniones para actualizar planes de área,
manual de convivencia y el S.I.E y se analizan de manera permanente estrategias para el
mejoramiento de la calidad educativa), con el fin de cualificar la labor y lograr el
mejoramiento de la práctica educativa.

OBJETIVO
Promover la formación docente mediante el desarrollo de conocimientos y habilidades que
cualifiquen su labor.
Contribuir al proceso de formación integral y permanente de los docentes, a través de la
actualización y formación en aspectos académicos o laborales coherentes con sus
necesidades.
PÚBLICO OBJETIVO
Docentes, directivos docentes y personal administrativo de la I.E. El Triunfo Santa Teresa.

*En carpeta que reposa en rectoría de la institución se encuentran los certificados de los estudios realizados por el público
objetivo. Además, se cuenta como evidencia las agendas semanales en las que se planean reuniones de docentes.
PROGRAMA EDUCATIVO PARA LAS MADRES Y PADRES DE FAMILIA-2025

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA
De acuerdo con el Decreto 1075 de 2015, artículo 2.3.3.1.4.1 que especifica
en el numeral 14 que “todo Proyecto Educativo Institucional debe incluir los
programas educativos de carácter no formal e informal que ofrezca el
establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institución” el
presente Programa Educativo para las Madres y Padres de Familia en la
Institución Educativa El Triunfo Santa Teresa surge en respuesta a la
necesidad de fortalecer su formación y el acompañamiento familiar, que
redunde en el mejoramiento de las relaciones familiares y el desempeño de
los estudiantes.
Este programa se articula con el Proyecto de Escuelas de Padres que
informa y forma a los padres, mediante el intercambio de experiencias, con
la participación de expertos en diferentes temáticas acordes con las
necesidades del contexto. Así mismo, se articula con programa y
organizaciones externas a las que la institución abre sus espacios para
posibilitar la formación de los padres de familia.

OBJETIVO
Contribuir al proceso de formación de padres y madres de familia que
permita desarrollar habilidades y destrezas para la vida y su entorno
familiar.

PÚBLICO OBJETIVO
Madres, Padres de familia y acudientes de la Institución Educativa el Triunfo Santa
Teresa

*En carpeta que reposa en rectoría se encuentran evidencias fotográficas y documentales de proyectos liderados
por docentes de la institución dirigidos a los padres de familia.

También podría gustarte