Está en la página 1de 21

RESUMEN SOCIOLOGIA:

“De la comunidad Feudal a las Sociedades Nacionales”- Silvina Lado.

El interés en el periodo de la transición de la Comunidad Feudal a las Sociedades


Nacionales, se debe a que es en èl que podemos rastrear los procesos de transformación
social, como condiciones socio-históricas de producción de conocimiento científico, del
desarrollo de las ciencias físicas y naturales y del surgimiento de las ciencias sociales en
general y de la sociología en particular.
Las transformaciones histórico-sociales producidas en Europa occidental se ven reflejadas
en cambios en la forma de ver el mundo, de explicarlo, de interpretarlo.

1. Instituciones y formas sociales de la comunidad feudal.


A fines del Siglo V, como consecuencia de una serie de procesos que venían de la larga
data como la crisis económica, las invasiones de los pueblos germanos y su asentamiento
en el continente europeo, se producen cambios en la organización económica, política y
social de Europa.
Durante los siguientes siglos Europa Occidental presentó una nueva fisonomía en la que los
intereses agrarios comienzan a prevalecer sobre los urbanos.
En el Siglo IV el centro de gravitación económica pasa de la ciudad al campo. A causa de la
presión impositiva, los campesinos entregan sus tierras a poderosos a cambio de protección
contra los agentes fiscales del emperador romano. Las grandes extensiones de tierras
pasan a estar en manos de pocos señores poderosos que concentraban en sus dominios el
poder de la policía, judicial y fiscal.
Junto a los grandes latifundios van apareciendo los malos usos: el hombre que trabajan la
tierra quedan adscriptos a ella aunque sea libre.
El régimen señorial fue imponiéndose en Europa occidental y rigió durante toda la Edad
Media regulando las relaciones políticas, económicas y sociales entre los señores y sus
súbditos.
Comienza a generarse un tipo de organización estamental justificada teológicamente,
basada en relaciones señoriales y de vasallaje, cuyo centro de vida social y económica era
el campo.
Las tierras solían estar divididas en parcelas entre las que estaban las que corresponden al
señor, las labradas para el sustento de los campesinos y demás productores; y los prados,
pastos, bosques y eriales.
Los derechos del señor incluían el poder sobre la vida de los pobladores de sus tierras,
exigir disa de trabajo para su propio beneficio; autorizar matrimonio, exigir el pago de
impuestos por el uso de instalaciones y quedarse con las tierras de quienes tenían derecho
de heredar sus tierras, derecho de pastoreo y derecho de leña de los eriales y tierras
comunes, y si bien podían ser vendidos por su señor o entregados a otro señor, sus tierras
eran traspasadas con ellos porque eran considerados parte de la misma.
Con la caída del Imperio Carolingio en el siglo XIX caen también los poderes centrales y se
acelera el desarrollo y consolidación del régimen señorial como principal unidad de la
autoridad política a nivel local.
El señor adquiere cada vez mayor control, poder de justicia y de policía en sus ámbitos de
dominio. El régimen señorial permitió organizar una sociedad localista a la vez que logró la
homogeneización del trabajo servil y del trabajo libre en una única clase campesina.
Las primeras formas de feudalismo emergen entre los siglos VIII y XI. Además de todas las
características prefeudales, incluyen la vinculación entre personas y la institución del
mayorazgo como medida para evitar la división del patrimonio.
El feudalismo como sistema de relaciones político-militares entre los miembros de la
nobleza europea atraviesa toda la organización de la vida social de la alta edad media. Se
origina en la zona dominada por el ducado de la Normandía y alcanza su apogeo entre los
siglos XII y XIII. La concesión de los feudos hacia el siglo X comenzó a incluir el derecho de
herencia de tierras otorgadas siempre y cuando el heredero mantuviera su juramento de
fidelidad y pagará el “socorro”o impuesto a la herencia.
Esta comunidad se caracteriza por tener una estratificación social estamental, una
estructura de poder aristocrático y que encuentra su justificación en una ideología integrista
o tradicional sobre bases teológicas. Su forma típica de vida social era territorial.
No existen mecanismo de ascenso social por lo que es un sistema cerrado: la población se
dividía entre los que detentaban ámbitos de dominio y quienes no. Dentro de los primeros
se encontraban la nobleza y el clero que habían adquirido este privilegio por hazaña o don
graciable del Rey o del Papa en agradecimiento por sus servicios militares.
Cada estamento tenía su función dentro del sistema piramidal: La nobleza (dividida en alta,
media y baja) cumplia funciones de gobierno en sus diferentes manifestaciones
(administrativas, judiciales y militares de servicio personal al rey); el clero (dividido igual que
la nobleza) se encargaba de la evangelización y de la administración de los bienes y
dominios de la Iglesia. Los siervos y campesinos, como única clase de trabajadores rurales,
explotaban la tierra y estaban vinculados a un señor a través de la institución de la
servidumbre. Los habitantes de los burgos, ciudades o villa no estaban dentro del sistema
estamental. Los artesanos y comerciantes, en la medida que se fueron organizando en
gremios y guildas, gozaron de ciertos privilegios que los ubicaba en un nivel medio dentro
del sistema de estratificación.
La estructura de poder era aristocrática y los feudos eran como estados dentro del estado.
Se puede hablar de un centro económico cerrado de autoabastecimiento que produce para
la subsistencia pero no para comerciar.

2. Resurgimiento de la vida urbana y el desarrollo de nuevas fuerzas productivas

Entre los siglos XI y XII el feudalismo alcanzó su máximo apogeo y así inició su decadencia.
El aumento de la población y el poco rendimiento de las tierras produce escasez de
alimentos y colabora en el relajamiento de los vínculos de dependencia. La población
expulsada de los campos por el hambre va a las ciudades en busca de sustento. La
migración rural-urbana es uno de los factores que influyen en el renacimiento urbano. El
señor permite el alejamiento de los siervos dado que la economía de autoabastecimiento no
rendía lo necesario para cubrir las necesidades de subsistencia, por lo que el excedente de
la población migra a las ciudades.
Otros procesos que coadyuvaron el declive de la comunidad feudal:
● El sistema de sube fundamentos condujo a dificultades por parte de los señores para
exigir prestaciones a sus vallos quienes comenzaron a pagar con metálico que luego
era utilizado por los señores para contratar tropas profesionales y formar ejércitos
permanentes.
● La incorporación de nuevas armas, y el uso de la pólvora redujo la centralidad de la
caballería en las guerras.
El redescubrimiento del saber clásico, el resurgimiento del derecho romano, el florecimiento
del comercio en las ciudades, el nacimiento de una nueva clase social, condujeron a sí
mismo a la relajación de los vínculos de vasallaje.
La aparición del mercado debilitó también el régimen señorial atrayendo a campesinos que
podían ofrecer sus excedentes a cambio de dinero o trabajar estacionalmente para el
burgués.
La peste hizo que el trabajo fuera algo más valioso. Los señores no podían garantizar
protección y mantención de la población de su territorio y necesitaban de esa fuerza de
trabajo para que los campos siguieran produciendo, por lo que tuvieron que acceder a
mayores exenciones, a la parcelación y entrega de tierras y al relajamiento de las leyes de
residencia.
La gran expansion economica y demografica de los siglo XII y XIII favorecidos por el
creciente intercambio comercial, llevaron a que los comerciantes de algunas de las
ciudades más ricas de Italia desarrollaron técnicas mercantiles y financieras que incluían
contabilidad de doble entrada, las letras de cambio y la deuda pública. La creación de la
deuda impulsó la expansión territorial, quedando en manos de los mercaderes y banqueros
el real control del comercio y las finanzas europeas.
La caída del feudalismo fue producto del proceso llamado por Marx “acumulación originaria
de capitales” que se dio en Europa desde el siglo XVI hasta el XVIII y que posibilitará la
revolución industrial y el advenimiento del capitalismo.
El renacimiento se produce en el siglo XIV en las ricas ciudades de Italia (Florencia, Ferrara,
Milán y Venecia)
Al mismo se lo considera como la gran cisura social y cultural que marca el inicio de la
modernidad y está directamente relacionada con la apertura del comercio, la aparición de la
moneda en Europa, y con ello el enriquecimiento y surgimiento de la burguesía.
En el campo científico, la recuperación de textos clásicos fue el punto de partida de nuevas
experiencias a partir de la vinculación de pasado y presente. Los descubrimientos de
nuevos territorios transformaron la geografía e hicieron posible la comparación de lo propio
europeo con lo extraño. Estos cambios provocaron que se cuestionan en las antiguas
creencias y puestas a prueba en crisis la vieja imagen del mundo.
Cambia el concepto de naturaleza, de ser considerada como el entorno que rodea al
hombre y que puede ser accesible mediante los sentidos, comienza a ser convencida
(Desde Galileo) como algo que puede ser conocido sólo a través del sentido interior que es
el que permite, mediante abstracción, percibir lo que está detrás de los sentidos: extension,
medida, peso, número y proporción.
El resultado material de los nuevos conocimientos, descubrimientos e inventos de la época
fue el enriquecimiento de las ciudades y capitalización de los hombres que viven en ellas.
La importancia de las ciudades en el proceso de transición del feudalismo hacia el
capitalismo es central. Es en las ciudades donde se comienza a formar las cortes y los
estratos más altos a volverse cortesanos rodeados de lujos y refinamientos, muchos de
ellos traídos de oriente. Estas cortes de asentamiento urbano comenzaron a tener una
mayor preponderancia en la estructura de poder.
El vínculo social ya no está más construido por lazos de sangre o de servicio sino por una
organización artificial.

Se pueden tomar dos aspectos como indicio de los cambios operados:


● La aparición de la propiedad mueble.
● El cambio de la concepción del tiempo. (Perder tiempo, era perder dinero)
Alfred Von Martin nos habla de estabilidad y cambio como las dos categorías primarias
desde donde debe partir un análisis sociológico de los procesos históricos (estática y
dinámica social), teniendo en determinado periodo, lo hacemos en sentido relativo. La
comunidad feudal es un claro ejemplo de prevalencia de lo estático, la estabilidad, mientras
que a partir del renacimiento lo que comienza a prevalecer es una sociedad en la que
predomina el cambio.
Durante los siglos XVII y XVIII convivieron en Europa dos formas típicas de vida social, la
comunidad feudal y las sociedades nacionales con una nueva estructura de poder
burocrática y una justificación basada en una ideología liberal.
El liberalismo como doctrina que justificaba el nuevo ordenamiento social plantea un
concepto de hombre naturalmente libre y un Estado que debía reconocer este derecho.
Se cree en un universo gobernado por leyes naturales por lo que la ciencia ofrece la única
posibilidad de conocimiento verdadero. Dios ya no es la respuesta a todas las preguntas, se
comienzan a buscar las respuestas a todas las preguntas, se comienzan a buscar las
respuestas en la experiencia, en la razón y en el hombre quien reclama un derecho a la
creación. El enriquecimiento de las ciudades, el auge del comercio, la aparición capital, la
monetización económica, el fortalecimiento de la burguesía como clase, va socavando la
convicción de ahorra dinero en malo y la posesión del mismo pasa a ser más importante
que poseer dominios territoriales. El centro pasa de lo rural a lo urbano.
Factores intervinientes en el proceso de transición y consecuencias:
● La competencia de los reinos por ganar poder.
● El empobrecimiento de la economía de los feudos
● Las epidemias, pestes y hambrunas que expulsaron población del campo.
● El debilitamiento del principio de fidelidad afectado por las luchas religiosas y
competencias por el poder.
● El aumento del comercio y el asentamiento de los mercados.
● La emergencia de la economía monetaria.
● El paulatino aumento de la producción urbana y la creciente organización de uniones
aduaneras que afectaron directamente la economía feudal.
● La racionalización del comercio con la implementación de los comercios libres de
comercios, las cartas de crédito, la contabilidad de doble entrada.
● La emergencia de la banca, la acumulación de capital.
● Los nuevos conocimientos, descubrimientos e inventos que ponen en cuestión la
antigua cosmovisión.
● Las posesiones de ultramar posibilitaron la constitución de grandes imperios y que
los proveyeron de grandes riquezas provenientes del nuevo mundo.
● La alianza de la burguesía con el rey que rompe con la unidad nobleza como
estamento restándole poder.
● El descubrimiento de la pólvora y con ella la consiguiente pérdida de importancia de
los caballeros y por tanto de la nobleza.
● Surgimiento de pequeñas industrias y de la burguesía como única clase capacitada
para hacer inversiones de capital y poner en marcha talleres y fábricas.
● La Revolución Industrial.

3. Proyecto de la Modernidad: Ilustración y Revolución Industrial.


Los hombres de la Ilustración se esforzaron en desarrollar una ciencia objetiva, leyes
universales atravesadas por la idea de la humanidad y un arte autónomo separado de la
religión. Suponían que la acumulación de conocimiento científico y de la cultura enriquece
la vida y llevaría a su organización racional.
Los pensadores de la Ilustración adoptan el modelo de la ciencias naturales y lo trasladan a
su interpretación de lo social.
La sociedad se ubica en el centro y reemplaza a Dios como principio de la moral: surge la
moral cívica; el contrato social. Individuo y Sociedad constituyen dos polos en los que gira
todo el pensamiento social moderno.
En el siglo XIX esta concepción sería desplazada por el concepto de sociedad que
empezará a adquirir la centralidad desplazando la concepción contractualista.
En el siglo XVIII los filósofos franceses desarrollaron un cuerpo teórico que se convirtió en
instrumento de transformación social. Los Monarcas, inspirados por esas ideas, intentaron
poner en marcha cambios en sus propias sociedades. Entre tanto, en el Reino Unido, el
crecimiento demográfico, la mejora en las técnicas agrícolas y la aplicación de los avances
tecnológicos, llevaron a esa sociedad a la Revolución Industrial.
Siglo XVIII, la demanda de productos agrícolas llevó a que se comenzará a utilizar nuevas
técnicas de cultivo, a realizar un cultivo intensivo y a la concentración de la propiedad de la
tierra. El cercamiento de los campos y la consiguiente prohibición del uso de tierras
comunales favoreció a los grandes propietarios y produjo la expulsión de fuerza de trabajo
que quedó “libre” para ofrecerse al mercado que se desarrollaba en la ciudades.
La utilización del arado de hierro mejoró también las herramientas aumentando la
productividad agrícola que comienza a producir un excedente que no solo alcanza para
abastecer de alimento a la población urbana sino que posibilita la ampliación de mercado
exterior. Aparece un industria rural que destina su producción al exterior y que empleaba
fuerza de trabajo campesina que intercalaba estacionalmente su trabajo agrícola de
subsistencia con el trabajo para la industria. La nueva división de trabajo tuvo
consecuencias sobre la división familiar de trabajo: los hombres trabajaban en el campo y
las mujeres para la manufactura. La manufactura se inicia a partir de la necesidad de
producir paños y bienes de uso para una población en aumento.
La introducción hacia 1750 de la energía mecánica en la manufactura dio inicio a la
Revolución Industrial que siguió a la agrícola. La introducción de la máquina a vapor,
permitió el traslado de las fábricas a la ciudad.
A principios del siglo XIX se produce la Revolución de los transportes como resultado de la
aplicación de la máquina de vapor y la utilización del acero en la navegación y en el
ferrocarril. Esta expandió mercados y trajo como consecuencia la división internacional del
trabajo a escala mundial bajo la hegemonía británica.
El primer excedente de población había sido absorbido rápidamente por la industria en las
ciudades pero con las innovaciones tecnológicas aplicadas a la industria se produjo un
nuevo excedente de población que quedó marginada y pasó a constituir el ejército de
reserva que abarató los costos de la fuerza de trabajo. El hacinamiento, la falta de
salubridad, las deplorables condiciones de vida del proletario urbano y la explotación laboral
de hombres, mujeres y niños constituyen la nueva cuestión social. Los conflictos, las crisis,
la organización gremial y sindical, junto a las huelgas y protestas, son la expresión de la
emergencia de una nueva lucha de clases: la lucha entre la burguesía y el proletariado.
Las transformaciones ocurridas, el cambio de un tipo de sociedad a otra y la cuestión social
emergente, plantearon nuevos interrogantes a los hombres de ciencia que comenzaron a
delimitar un nuevo objetivo de estudio.
En el siglo XIX nace la Sociología que centrará su atención en las transformaciones sociales
y económicas ocurridas y en las crisis y consecuencias que estos cambios han producido
en la organización social. La misma va a tomar a la sociedad como su objeto
transformándose en el espacio, campo específico de estudio de lo que en ella acontece.
Esta ciencia estudia el todo y no fenómenos aislados: el todo tendrá primacía sobre las
partes.

“EL CAPITAL, La llamada acumulación originaria” C.Marx.


1 El secreto de la acumulacion originaria
El proceso de acumulacion capitalista presupone como punto de partida una acumulacion
orginiaria previa, en la economía política burguesa(adam smith, david ricardo) la
acumulaicon oiginaria se trata de manera anecdotica: se cuenta la leyenda de una elite
dirigente que acumulo riqueza, frente a un montón de vagos que por flojos terminaron por
no tener nada que vender, excepto su pellejo; esta fábula burguesa no tiene sustento
empírico histórico,pero sirve para justificar el hecho de que grandes masas de trabajadores
viven en la pobreza mientras que la riqueza de cada vez menos personas va en aumento.
La relación del capital presupone la escisión entre los trabajadores y la propiedad sobre las
condiciones de realización del trabajo, es decir, que para que haya capitalismo necesitamos
que por un lado haya trabajadores que no tengan más que su fuerza de trabajo y que por el
otro existan los propietarios de los medios de trabajo. La acumulacion originaria (prehistoria
del capital) es el proceso histórico por medio del cual se separan los trabajadores de los
medios del trabajo, el proceso mediante el cual se le arrebata a los trabajadores los medios
de trabajadores, para que estos no tengan más que vender que su fuerza de trabajo.Este
proceso abarca toda la historia de la sociedad burguesa sin la cual no se hubiera disuelto el
modo feudal de producción. Marx nos dice que esta historia está marcada por momentos en
los que a grandes masas humanas se les arrancan de manera súbita y violenta sus medios
de subsistencia y de producción. Este proceso convierte a las personas en proletarios, los
cuales son aventados al mercado de trabajo como individuos libres. Por ello el fundamento
de la acumulación originaria es la expropiación que despoja a los trabajadores de las tierras.
Se elimina el sistema feudal,a través de este despojo de los medios de producción,
haciendo que el obrero sea libre de vender su fuerza de trabajo(lo único que tiene, o mejor
dicho que le quedó) Pero ahora bien,
¿Cómo se despojan los medios de producción?
Para comprender esto,nos situamos en inglaterra en principios del siglo xv, los grandes
señores feudales comienzan a interesarse en las grandes manufacturas laneras,
entendiendo que acá hay un negocio; a partir de esto, despojan a los campesinos de la
tierra y los bienes comunales para utilizar esas tierras de labor en tierras pastoriles. Es
decir, se cambia la labranza por el pasto, dejando así en pocas manos muchas tierras
arrendadas. También tenemos la reforma anglicana (parte de la reforma protestante en el
siglo xvii) lo que permitió apropiarse de las tierras que poseía la iglesia. Una vez
expropiadas las tierras a los campesinos y a la iglesia, hay una masa de gente que se
encontraba desocupada(debido a que antes trabajaban la tierra y ahora no tienen nada para
trabajar) y por lo tanto tendieron a caer en el pauperismo, por lo tanto, la solución a esto fue
el impuesto a la pobreza, que era una especie de subsidio a esa gente desocupada
sustentada con los bienes extraídos de la iglesia. En 1750 se da un punto de inflexión , el
último bastión que se resistió a esta expropiación conocido como los yeoman , sin embargo
se terminaron de masacrar a los pocos que quedaban, por lo cual, se terminaron las
propiedades comunales. de 1660 a 1688,los terratenientes usurpan la tierra con total
impunidad sin ningún proceso de ley, se llevaron a cabo enormes expropiaciones de
terrenos de dominio público. Se desarrolla un gran proceso de expropiación, se crean leyes
sobre el cercado de terrenos comunales, nace así la propiedad privada,además, aparecen
las limpiezas de fincas , sacando a todos de la tierra, siendo expulsados totalmente.Desde
1814 a 1820 hay una campaña para expulsar y exterminar a las familias que se resistan.
Esta limpieza de fincas posee como finalidad convertir a los campos en terrenos de pasto. A
fines del siglo XV, principios del XVI , se establecieron leyes que reduce el salario , debido a
que las manufacturas, sobre todo las laneras no pueden absorber a la enorme cantidad de
obreros libres, las pocas industrias manufactureras no podían ni aunque quisieran, absorber
a la gran cantidad de trabajadores que se vieron obligados a buscar un trabajo en la
ciudad , se genera un enorme proletariado libre , lo que hace que se crezca en gran medida
la pobreza. Esta masa desocupada tiende a caer en la pauperización y por lo tanto se
vieron obligados a mendigar , sin embargo en 1530 nace una Legislación sangrienta contra
los expropiados, la cual supone que hay que poseer una licencia para poder mendigar , o
sea, se debe pedir permiso para esta autorizado a pedir monedas, sin embargo también hay
un gran contraste en esta historia, debido a que para aquellas vagabundos que se
encontraban en condiciones de trabajar y no lo hacían, se les otorgaba un castigo mediante
el azote y reclusión. Unos años más tarde, además se agregó que el que sea holgazán
podrá ser tomado como esclavo. Las leyes que reducen el salario se fijaba un salario
máximo, es decir, no podían ganar más de tanta cantidad de dinero; allí es cuando se
comienza a crear una conciencia de clase, debido a que las leyes restrictivas del salario no
solo iban para los expropiados sino que aquellos que consideraban la medida injusta y
decian pagarle más al obrero se los multaba. Estas leyes permitían fijar al que más tiene
con los que más tienen y al que tiene menos con los que menos tienen, no se pueden
mezclar nunca. La expropiación, como ya mencionamos anteriormente produce un
movimiento del campo a la ciudad del proletariado, se reduce el número de manos que
cultivan la tierra pero aunque no parezca ser así, hay una igual o mayor producción, debido
a que se perfeccionan los métodos de cultivo, mayor concentración, cooperación,etc. Pero a
su vez los jornaleros son más explotados. A la par de esto hay una destrucción de industrias
rurales secundarias, una separación de la agricultura y la industria doméstico rural, se crea
así un mercado interno, lo que antes se producía, se elaboraba y se consumía por la misma
familia, ahora se convierte en mercancía, el arrendatario las vende a los manufactureros y el
campesino ahora depende necesariamente del capitalista industrial, ya que necesita el
salario para subsistir y la gran industria aporta máquinas para la agricultura capitalista. Por
último se da la génesis del capitalista industrial, en la edad media hay dos formas de capital:
el capital usurario: cobrar grandes intereses, y el capital comercial, en los albores de la
época capitalista tenemos yacimientos de oro y plata en américa, conquista, saqueo de las
indios orientales, la conversión de una gran parte de la población africana en esclavos
arrojados masivamente al mercado de trabajo. A fines del siglo XVII en Inglaterra ya había
un sistema de deuda pública, un sistema tributario y sobre todo un sistema proteccionista.

“Mercaderes y banqueros edad media” LE GOFF


La Revolución Comercial:
La revolución comercial de la que fue teatro la Cristiandad medieval, entre los siglos XI y
XIII, se halla unida a algunos grandes fenómenos de la época. Cesan las invasiones, los
intercambios pacíficos suceden a los combates. La paz sucede a las incursiones y a los
pillajes, creando una seguridad que permite renovar la economía y reanudar el comercio. Se
produce un aumento demográfico que provee a la Cristiandad de consumidores y
productores, mano de obra y un stock humano del que tomará sus hombres el comercio.
Con estas convulsiones se halla vinculado el nacimiento de las ciudades. El desarrollo de
las ciudades está vinculado a los progresos del comercio, y en el marco urbano al auge del
mercader medieval. La actividad comercial en Europa se concentraba en tres centros: dos
dominios geográficos, el italiano y el hanseático, y entre esos dos dominios la Europa del
noroeste, o sea la Inglaterra del sudeste, Normandía, Champaña.
El Mercader Errante:
Los Caminos: el mercader encuentra muchos obstáculos a lo largo de los caminos de tierra
y de agua por donde transporta sus mercancías. Ante todo obstáculos naturales. La
mayoría de las veces los caminos medievales a través de campos y colinas no son otra
cosa que “el lugar por donde se pasa”. A eso hay que añadir las insuficiencias del
transporte. Los animales de carga fueron los agentes de transporte. Eso sumado a la
inseguridad, los bandidos, los impuestos y derechos, peajes de todas clases
Las Vías Fluviales: El mercader medieval prefería las rutas navegables. Donde la
navegabilidad de los ríos lo permite, se practica en gran escala el transporte de la madera
por flotación y de las demás mercancías mediante barcas chatas. Tres redes fluviales:
1. La de Italia del norte.
2. El Ródano.
3. El enrejado que forman los ríos flamencos.
Las Vías Marítimas: es el transporte marítimo el medio por excelencia del comercio
internacional medieval, el que hará la riqueza de esos grandes mercadólogos.
También hay grandes obstáculos:
● Riesgo de naufragio y piratería,
● Poca capacidad de las naves.
● Escasa velocidad de navegación
.
Las Ferias: en el siglo XIII, la meta más importante del mercader errante son las ferias de
Champaña. Allí había un mercado permanente del mundo occidental, lo que es
importantísimo. Para acudir a la feria, los mercaderes hacían un viaje largo y difícil.
Mercaderes y habitantes gozaban de importantes privilegios, y la persistencia y el auge de
las ferias están íntimamente relacionados con el poder creciente de los condes de
Champaña y la liberalidad de su política. Los condes aseguraban la policía de las ferias,
controlaban la legalidad y la honestidad de las transacciones. Pero estas ferias declinan al
principio del siglo XIV, principalmente por una transformación profunda de las estructuras
comerciales, que da lugar a la aparición de un nuevo tipo de comerciante, el mercader
sedentario (dirige desde la sede central de sus negocios, toda una red de asociados o de
empleados que hace inútil sus viajes).
El Mercader Sedentario:
Desde muy temprano el mercader ha de buscar capitales al margen de sus propios
recursos. Existió, en primer lugar, el préstamo en sus múltiples formas. Junto al simple
préstamo, debemos hacer mención especial del préstamo marítimo. Su originalidad procede
del hecho de que el reembolso del préstamo estuviera supeditado al regreso del navío sano
y salvo con su cargamento.
Contratos y Asociaciones: fueron especialmente diversos tipos de asociación, los que
permitieron al mercader salir de su aislamiento y extender la red de sus negocios. La
diversidad de contratos de sociedad era mayor que el comercio terrestre, pero todos ellos
pueden resumirse en dos tipos fundamentales: la compagnia y las societas terrae. En la
compagnia, los contratantes están íntimamente unidos entre sí y se reparten los riesgos, las
esperanzas, las pérdidas y los beneficios. La societas terrae recuerda a la commenda. El
prestamista corre con todos los riesgos de pérdida, y las ganancias en general se reparten a
medias. Pero hay más elasticidad en la mayoría de las cláusulas. Alrededor de ciertos
mercaderes, ciertas familias y ciertos grupos se desarrollaron organismos complejos que
llamamos “compañías”. En este nivel de grandes sociedades y poderosos personajes fue
donde pudieron desarrollarse verdaderos monopolios y lo que podríamos ya llamar carteles

Progreso de los Métodos en los Siglos XIV y XV:


La evolución produjo un progreso en los métodos y las técnicas que permitió vencer o
reducir muchas dificultades y peligros.
Los seguros: el término securitas parece referirse hacia fines del siglo XII a una especie de
contrato de seguro por el cual los mercaderes confían mercancías a alguien que, a cambio
de cierta suma pagada a título de securitas, se compromete a entregar la mercancía en
determinado lugar.

“Para una historia de la vida privada” - Duby y Aries

¿Es posible una historia de la vida privada?¿O bien esta noción de “privado” nos remite a
unos estados o a unos valores que resultan demasiado heterogéneos a la época a otra
parte para que podamos establecer una relación de continuidad?
Dos épocas de referencia, dos situaciones históricas.
● La situación de salida será el final de la Edad Media. En ella encontramos un
individuo inserto en solidaridades colectivas, feudales y comunitarias, en el interior
de un sistema que poco más o menos funciona: la solidaridades de la comunidad
señorial, las solidaridades de linaje, los vínculos de vasallaje encierran al individuo o
a la familia en un mundo que no es ni privado ni público en el sentido que nosotros
damos a tales términos, como tampoco en el sentido que se le dio en la época
moderna. La comunidad que rodea y limita al individuo, la comunidad rural, la ciudad
pequeña o el barrio, constituye un medio familiar en el que todo el mundo se conoce
y se espía.
● La situación de llegada es la del siglo XIX. La sociedad se ha convertido en una
vasta población anónima en la que las personas ya no se conocen. El trabajo, el
ocio, el estar en casa, en familia, son ahora actividades absolutamente separadas.
El hombre ha querido protegerse de la mirada de los demás, y ello de dos maneras:
- mediante el derecho de elegir con mayor libertad su condición, su tipo de
vida;
- o recogiéndose en la familia convertida en refugio, centro del espacio
privado.
Hay que señalar que todavía a principios del siglo XX, persisten entre las clases
populares y rurales, los antiguos tipos de sociabilidad, en la taberna para los
hombres, en el lavadero para las mujeres, en la calle para todos.
¿Cómo se pasó del primero al segundo modelo?
- El primero corresponde a un modelo evolucionista. Según este, el evento de la
sociedad occidental estaba programado desde la edad media y conduce a la
modernidad a través de un progreso continuo, lineal.
- El segundo enfoque, es más seductor y considera las realidades con más
detenimiento. Consiste en modificar la habitual división en periodos, y en plantear
como principio que desde mediados de la edad media a fines del siglo XVII no hubo
cambio real de las mentalidades profundas.
¿Cuáles son los acontecimiento que van a modificar mentalidades, en particular la idea que
las personas tienen de sí misma y de su papel en la vida diaria de la sociedad?
Tres acontecimientos externos entraron en juego.
- El nuevo cometido del Estado que no dejó de imponerse desde el siglo XV.
El estado y su justicia van a intervenir con más frecuencia durante el XVIII en el
espacio social que antes quedaba abandonado a las comunidades. Una de las
principales misiones del individuo era todavía adquirir, defender o acrecentar el
papel social que la comunidad que, debido al enriquecimiento y la diversidad de los
oficios, se iba haciendo cada vez más desigual. El individuo no era lo que era, sino
lo que aparentaba, o más bien lo que conseguía aparentar.
El estado de la justicia dividía la sociedad en 3 zonas: Las sociedad cortesana, las
clases populares del campo y de las ciudades, la plebe.
El segundo acontecimiento, es el desarrollo de la alfabetización y la difusión de la
lectura, en particular gracias a la imprenta.
- Por último, el tercer acontecimiento, tiene que ver con las nuevas formas de religión
que se establecen en los siglos XVI y XVII.
Los indicios de la privatización:
Se distinguen 6 categorías de datos importantes que agrupan alrededor de elementos
concretos los cambios producidos y permiten discernirlos en forma estamental.
1. La literatura de civilidad es uno de los buenos indicadores de cambio, porque en ella
se ve la transformación de los usos caballerescos medievales en reglas de buena
crianza y en código de cortesía. Todo el mundo estaba de acuerdo en observar en
dicha literatura desde el siglo XVI hasta el XVII una serie de pequeñas evoluciones
que revelan una actitud nueva frente al cuerpo, frente al cuerpo propio y ajeno. La
literatura de la civilidad , la manera de tratar el propio cuerpo y el de los demás
explican un pudor nuevo, una nueva preocupación por disimular determinadas
partes del cuerpo, determinados actos como la excreción.
2. Otro indicio de una voluntad más o menos consciente, a veces obstinada, de
apartarse, de conocerse mejor uno mismo mediante la escritura, el diario íntimo, o
las cartas o la confesiones, la literatura autógrafa en general que da fe de los
avances de alfabetización y del establecimiento de una relación entre lectura,
escritura y conocimiento de uno mismo.
3. El gusto por la soledad. Antes no era conveniente que un hombre distinguido
estuviera solo, y esto seguirá así. Los más humildes tenían tanta necesidad de
compañía como los grandes: lo peor de las pobrezas era el aislamiento.
4. La amistad. Esa disposición a la soledad invita a compartirla con un amigo querido
retirado del círculo de los asiduos, por lo general amo, pariente, sirviente, vecino,
pero elegido de manera más especial separado de los demás.
5. Todos esos cambios convergen en una nueva manera de concebir y disponer la vida
diaria. Esto lleva a conceder mucha atención y a dedicar muchos cuidados a lo que
ocurre en la vida diaria, en el interior de la casa o en el comportamiento propio, y a
introducir en ello exigencias de refinamiento que llevan tiempo y acaparan el interés,
es el gusto que entonces se convierte en un verdadero valor.
6. La historia de la casa resume quizá todo el movimiento de esas constelaciones
psicológicas que acabamos de evocar. Los elementos más importantes son: La
dimensión de las habitaciones, la creación de espacios de comunicación que
permiten entrar o salir de una habitación sin pasar por otra, la especialización de las
habitaciones, las habitaciones están reservadas a una especie de trabajo antes que
a una búsqueda de intimidad, la distribución de la calefacción y de la luz.

El individuo, el grupo,la familia:

Para demostrar cómo pudieron evolucionar estas estructuras, se proponen 3 fases


importantes:
1) La conquista de la intimidad individual. Los siglos XVI y XVII marcan desde cierto
punto de vista el triunfo de cierto individualismo de costumbres. Ese individualismo
de costumbres declinó desde finales del siglo XVIII en provecho de la vida familiar.
Debió de haber resistencias, adaptaciones, pero la familia absorbió todas las
preocupaciones del individuo, incluso cuando le dejaba un espacio material.
2) La segunda fase es la formación de grupos de convivencia social entre los siglos XVI
y XVIII, en los medios que no pertenecían a la corte y que estaban por encima de las
clases populare, grupos que desarrollaron una verdadera cultura de “pequeñas
sociedades” consagradas a la conversación y también a la correspondencia y a la
lectura en voz alta. Según parece, en el siglo XVII parte de estos grupos tuvieron
tendencia a convertirse en instituciones, con academias. Y los que no se
institucionalizaron: los salones literarios, los “días” de los señores del siglo XIX
3) La tercera fase, tiene que ver con la familia cambia de sentido. Ya no es o ya no es
solo una unidad económica, a cuya reproducción ha de sacrificarse todo. Ya no es
lugar de coacción para los individuos, que únicamente podrán encontrar libertad
fuera de ella, lugar del poder femenino. tiende a convertirse en lo que nunca había
sido anteriormente: un lugar de refugio en donde uno escapa de las miradas del
exterior, un lugar de afectividad en donde se establecen relaciones de sentimiento
entre la pareja y los hijos, un lugar de atención a la infancia. Al desarrollar sus
nuevas funciones, la familia, por otra parte, absorbe al individuo, lo recoge y
defiende; por otra parte, se separa más claramente que antes del espacio público,
con el cual se comunica.

La doble definición de lo público:

Esta problemática centra toda la historia privada en un cambio de sociabilidad: digamos, en


la sustitución de una sociabilidad anónima, la de la calle, el patio del palacio, la plaza, la
comunidad, por una sociabilidad restringida que se confunde con la familia, o también con el
propio individuo. El problema está en saber cómo se pasa de un tipo de sociabilidad en la
que lo privado y lo público se confunden, a una sociabilidad en la que lo privado se halla
separado de lo público e incluso lo absorbe o reduce su extensión.
Lo “privado”, prevalencia en unas sociedades anónimas de las que prácticamente había
desaparecido la sociabilidad pública.
Existe un segundo aspecto de la oposición público/privado. En esta concepción lo público
es el estado, el servicio al estado, y, por parte, lo “privado” o más bien lo “particular”
corresponde a todo lo que sustraía al estado.
Nadie tiene vida privada, pero todo el mundo puede tener un papel público, aunque solo sea
el de víctima.
Uno de los modelos de esta doble relación público/privado, lo tenemos en Henri de
Campion quien, durante su tiempo de servicio en el ejército, organizaba conferencias en la
que se discutía con Maquiavelico. Esta situación cambiará cuando en una segunda etapa
decisiva, el estado recupere de hecho todo lo que reivindicaba de derecho.
Llegamos a finales del siglo XVII y principios del XVIII. Desde ese momento, lo público está
netamente desprivatizado. La cosa pública ya no puede confundirse con los bienes o los
intereses privados. El espacio privado puede organizarse como un espacio casi cerrado, y
en cualquier caso separado por completo del servicio público que se ha hecho totalmente
autónomo.
Conclusión:
Hoy en día, el problema de la vida privada ha de tratarse atendiendo a dos aspectos
distintos. Uno es el de la contraposición del hombre del estado y del particular, y el de las
relaciones entre la esfera del estado y lo que será en rigor un espacio doméstico. El otro es
el de la sociabilidad y el de paso de una sociabilidad anónima, en la que se confunden la
noción de lo público y lo privado, a una sociabilidad fragmentada en la que aparecen
sectores bien diferenciados: un residuo de sociabilidad anónima, un sector profesional y un
sector, tan bien privado, reduciendo a la vida doméstica.

“La construcción de la sociología”- Berthelot.


Berthelot tiene como objetivo en esta obra mostrar la historia de la Sociología Moderno y su
construcción.
La Sociología Moderna surgió en el siglo 19 (XIX) para dar una explicación científica a los
cambios sociales ocurridos en las sociedades europeas. Esta adopto un conjunto de
características teóricas, metodológicas e institucionales, que le otorgaron a través del
tiempo, el status de disciplina científica y la distinguieron del filosofía social, siendo nutrida
por pensadores de la Ilustración (Hobbes, Locke, Montesquieu, etc. ) y por los sucesos
ocurridos al finalizar la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, que dejaron grandes
consecuencias a nivel social, tales como el hacinamiento urbano, mortandad, prostitución, la
criminalidad, entre otros problemas. También generaron una ruptura con el antiguo
pensamiento tradicional sobre el orden social.
Esto provocó que surgieran distintas posturas de pensamiento sobre lo nuevo y lo viejo. Se
produjo una transformación de la investigación social, lo referido a ella dejó ser solo ideas, y
se las comenzó, aunque de a tantos, a relacionarlas con los hechos para llegar a
formulaciones que más tarde darían paso a la teoría.

Indagación social y datos estadísticos.

El siglo XIX experimentó la instauración progresiva de la observación de lo social, que en el


siglo XX se racionaliza y sistematiza.
Se manifestaron intereses estatales de control social, preocupaciones humanistas y
sanitarias sobre la población más necesitada, y también la preocupación científica de la
aplicación a los hechos humanos, los métodos matemáticos utilizados en las ciencias
naturales. Esto movilizó las cosas en cuanto al estudio de lo social: La administraciones
públicas comenzaron a realizar censos sistemáticos, y a su vez integrantes de diversas
instituciones brindaron su ayuda para realizarlos.
El pionero de este movimiento fue John Sinclair, envió a las parroquias cuestionarios de 160
preguntantes sobre las distintas limitaciones que padecían. Esto tuvo una correspondencia
de más de 20000 cartas. Esto demuestra cómo la investigación social estaba logrando su
aplicación sobre los hechos humanos.
Una consecuencia de este método, fue que comenzaron a funcionar instituciones dedicadas
a recabar la información, los grandes censos se comenzaron en el siglo XVIII, pero en el
siglo XIX se realizó la recopilación y publicación periódica de, si bien eran datos estadísticos
globales luego se incluyeron datos a nivel social (datos de escuelas, industrias, criminal,
etc.)
A raíz de esto aparecieron sociedades de académicas con sanitaristas, científicos y filósofos
(Ej.Sociedad Francesa de Estadísticas Universales, 1829), estas sociedades ofrecieron
estadísticas que encaminaron el perfeccionamiento de los métodos de la Sociología
empírica del siglo XX. El enfoque cuantitativo de los fenómenos sociales se dio junto a una
corriente de “exploración social” basada en la observación. Esta corriente constituye uno de
los primeros frutos del conocimiento científico de lo social, formándose aún más con las
obras de Le Play, quien perfeccionó un método de recopilación de datos empleado
principalmente sobre las familias y la economía doméstica, dicho método permitió la
codificación de la información además de que dio paso a los análisis multivariados y las
variaciones de la información.

Democracia y Socialismo

En el siglo XIX los censos y las encuestas sociales nacen de la preocupación “Conocer para
actuar”,este deseo de conocimiento era alimentado por las consecuencias de la Revolución
Industrial lo que generaba en el campo político ayudó a que se crearan leyes de protección
social abriendo camino a un principio organizador social.
En ese mismo siglo Marx aportó a la construcción de un marco y un método de análisis de
lo social, también aportó el principio que Berthelot llama “arquitectura y dinámica” de lo
social, en este principio la sociedad aparece compuesta por 3 pisos:
1. Una infraestructura económica.
2. Una superestructura jurídica y política.
3. Formas de conciencia social.

La organización de una sociedad reside en su organización económica el cual condiciona el


conjunto de vida social. Esta arquitectura es dinámica debido a que en ella se producen
relaciones entre los hombres, los medios de trabajo, los medios de producción. Se observa
como las relaciones de producción están inscriptas en las relaciones jurídicas y están en las
bases de las relaciones de clases.
Este análisis de la sociedad y de la clase del siglo XIX junto con el naciente socialismo es lo
que conformaron la teoría de Marx y Engels llamada el Materialismo Histórico.
Tocqueville en su obra “La Democracia en EEUU” ofrece un razonamiento epistemológico
que se basa en hacer inteligible un comportamiento social según el sistema estudiado.
Partiendo de la democracia Tocqueville concluye que el comportamiento social no se
deduce sino que se reconstruye según su lógica interna.

Los frutos de una sociología política

Una nueva corriente intentó inscribir el conocimiento de lo social en el orden científico,


encabezado por Augusto Comte, considerado el padre fundador de la Sociología Moderna.
Escribió una obra que trataba de orientar la reorganización social para sacarla de su estado
de crisis, esta obra surgió con dos elaboraciones: la elaboración filosófica cuyo objetivo era
finalizar el sistema de filosofía positiva de las disciplinas científicas, y la elaboración del
sistema político positivo, esta tenía como objetivo construir a partir de la Sociología el
núcleo espiritual de una política positiva. Ambas importantes para la elaboración de la
sociología, dieron como resultado
a) La física social encontró su lugar como disciplina científica con una clasificación
racional del objeto de estudio de las ciencias, siendo la sociología la ciencia con el
objeto de estudio más complejo.
b) Este objeto de estudio puede ser considerado en dos dimensiones: la estática y la
dinámica, la primera centrada en la noción del orden y la segunda es el desarrollo
gradual del orden.
c) La ciencia social concebida como ciencia teoría, que adopta un método deductivo
basado en la doble ley del orden.
Los aportes de Comte a la Sociología fueron sus intentos de desligarse de la metafísica
filosófica y lo mítico-religioso, comprendiendo los hechos sociales como algo susceptible del
estudio científico.

Fundamentos:

Mediante la reflexión sobre el objeto de las ciencias sociales, sobre la naturaleza de las
leyes que pueden producir y las elaboraciones de investigadores “ejemplares” se instaura la
sociología como disciplina. El conocimiento de lo social del mundo moderno del siglo 19
estuvo marcado por la abundancia de información e investigaciones sobre los hechos,
aunque con deficiencias epistemológicas, marcadas por la relación entre hechos e ideas
externas y en gran parte por los preconceptos y/o prejuicios no tenían como objetivo directo
la construcción de un objeto y un método.
Tres elementos que constituyeron-constituyen el nuevo campo de investigación de la
Sociología como disciplina científica son:
a) Una purificación de la problemática entre lo nuevo y lo viejo.
b) Una modificación profunda del campo científico se marca con el surgimiento de
universidades, grandes bibliotecas, la creación de laboratorios, siendo esta una fase
de la institucionalización de la ciencia moderna.
c) La constitución de la Sociología como ciencia. Hasta la última década del siglo 19 la
Sociología era un conocimiento vago, ya que en su mayoría era apoyada por
instituciones religiosas y militares pero luego aparecieron nuevas cátedras que le
dieron a la Sociología su sede universitaria siendo esto indispensable para su
reconocimiento y legitimación.

ESCUELA FRANCESA DE LA SOCIOLOGÍA.

En 1890 la Sociología francesa naciente se expresaba en la Revisión Filosófica, fundada en


1876 por Theodore Ribot. Esta revista publicaba textos sobre Sociología, marcados por la
filosofía y la psicología, pues gran parte de sus autores eran profesores de Filosofía. Entre
estos autores se discutía la necesidad de una ciencia empírica que partiera de una masiva
recolección de datos, archivos, gráficos y más, para ello se habló de una nueva sociología
que clasificará a Durkheim. El peso de este autor como precursor de la escuela francesa de
Sociología, con sus obras planteó temas importantes sobre los campos de lo social (La
división del trabajo, la educación, el derecho, la moral y la religión). Dos puntos esenciales
de sus obras como aportes a la construcción de la Sociología Moderna son, (1) el proyecto
obstinado y consciente conducido por inscripciones de la Sociología del racionalismo y (2)
en la actividad de estructuración de un medio de investigación y de reflexión. La influencia
de la entrevista al escribir sobre las obras de Durkheim, impulsó, tal y como quería este
último, que la sociología se escribiera con más fuerza en las ciencias y en la universidad.

ESCUELA ALEMANA DE SOCIOLOGÍA.


En Alemania la concepción tradicional fue dualista, las ideas ortodoxas partidistas
alemanas impidieron la autonomía como ciencia a la Sociología. Recién en 1880 aparece
esta última en Alemania, a pesar de esta tardía aparición se abordaron temas importantes
de la sociología. En 1883 tuvo un gran impulso intelectual debido a que se estaba
produciendo un debate sobre la naturaleza de la ciencia, donde se opusieron las ciencias
del pensamiento a las naturales, aquí también se da la comprensión y explicación en la
interpretación de los fenómenos sociales. Esto lleva a que se den las bases de la Sociología
comprehensiva. Los principales exponentes de la sociología alemana fueron Max Weber y
Ferdinand Tömmies. Este último fundador de la Sociedad alemana de Sociología en 1909 y
escritor de la primera gran obra sociológica: “Comunidad y asociación”, si bien fue un gran
aporte a la Sociología alemana no lo fue tanto como Simmel y Weber. Weber por su parte,
al igual que Durkheim, supo sentar las bases epistemológicas y comprobar empíricamente
las reglas del estudio científico de los fenómenos sociales, pero el para él, el trabajo
puramente sociológico se iniciaba cuando no se podía explicar un fenómeno mediante las
regularidades causales. Weber definió la Sociología como la ciencia que se propone
comprender por interpretación la actividad social y a través de medio explicar causalmente
su desenvolvimiento y efectos. Comprende por actividad al comportamiento humano al que
el actor/es le da un sentido subjetivo. Por social la comprende como la actividad que según
el sentido que le da el actor/es se vincula al comportamiento de los demás en relación con
los que orienta su desenvolvimiento. Esta definición aparece que aparece de gran
importancia para la Sociología porque al igual que Durkheim en su primera regla, define a la
vez un objeto y un método: La actividad social (1) y la comprensión (2)

Weber selecciona como único objeto de la Sociología los comportamientos que al mismo
tiempo son dotados de sentido y orientación hacia los demás, precisando la construcción
del objeto al contemplar los comportamientos que sólo tienen sentido para los actores de la
situación (ej.: Solo yo sé porque hice tal cosa) debido a que este comportamiento no es
reducible a leyes causa-efecto ni generales. Esta concepción aportó a la Sociología

(1) una determinación de lo que conviene entender por sentido. Weber lo define como
“sentido al que se apunta subjetivamente” y le otorga tres formas. Tal como es para los
actores determinados en una situación determinada, tal como es para una población
determinada, o el tipo ideal que es una reconstrucción racional de uso heurístico.

(2) Una categorización de los diversos sentidos que puede tomar la acción a partir de sus
determinantes, los autores distingue cuatro lógicas diferentes: la acción “racional en
finalidad”, la acción “racional en valor”, la acción determinada por los efectos y los valores y
la acción ligada a la tradición.

(3)Concepción normalista de los conglomerados sociales y de las instituciones: la


Sociología es la ciencia social de la actividad social, no puede ser más singular.

(4) Una concepción más compleja de las leyes que la sociología puede producir Weber
determinó que las leyes eran importantes en las ciencias sociales porque eran el medio
para construir conexiones causales concretas producto de una individualidad histórica
aislada. Él introdujo la idea de una ley sociológica de doble sentido, la adecuación causal –
debe ser verificada por regularidades estadísticas- y la adecuación significativa- debe
expresar un comportamiento subjetivo dado por los autores, comprensible según las 4
lógicas mencionadas.
“Estado y sociedad en el pensamiento clásico” - Portantiero

La aparición de la modernidad está ligada al desarrollo de la forma capitalista de la


organización de la producción y del intercambio. Nace así la noción moderna del individuo
como unidad elemental de la sociedad, y por lo tanto, como lugar central desde el cual dar
cuenta de su constitución y funcionamiento, como eje de un sistema en el cual lo público y
lo privado van a poder ser escindidos como esferas con entidad propia.

Con el surgimiento de la modernidad emerge la posibilidad de pensar en la noción de


sociedad como un agregado de elementos autónomos, a diferencia de la comunidad en la
que los hombres se integraban a través de lazos orgánicos. Lo único natural son los
individuos, dotados de su mera condición de hombres de un conjunto de derechos innatos.
La sociedad y el Estado no habrán de ser otra cosa que productos de la raíz, esto es,
creaciones voluntarias de los hombres.

Los contractualistas:

Proponen el concepto de totalidad sumativa, la totalidad como suma de las partes. La


consecuencia era que cada uno de los individuos se volvía prescindente. Al volverse todos
como iguales ninguno tiene singularidad. El pensamiento de los contractualistas girará en
torno a la figura del contrato social como instancia superadora del estado de naturaleza y
como condición de la posibilidad para la fundación de la sociedad.

Hobbes: Tratará de responder a la pregunta sobre el origen de la sociedad, porque y en


qué condiciones eligen los hombres construir un orden que reemplace al estado de
naturaleza. Los individuos sólo aspiran a satisfacer sus impulsos, sus pasiones, sus deseos.
El resultado de ello es una lucha todos contra todos, una anarquía. Este sería el estado
natural. Para proteger el derecho a la vida, los hombres deciden pasar por el estado natural
a la sociedad civil, los hombres acuerdan ceder todos sus derechos para formar una
soberanía, enajenan sus soberanía a un monarca quien les restituye el derecho a la vida.
Propone una Monarquía Absoluta.

Locke: El hombre es para Locke naturalmente pacifico, la guerra es solo una posibilidad de
corrupción del estado natural pero no su expresión. El contrato que genera la sociedad tiene
la función de evitar esa posible corrupción. Cuestionar monarquía absoluta propuesta por
Hobbes, plantea que el pueblo conserva el derecho a rebelión frente a los gobiernos
injustos. Configura al gobierno como un juez imparcial en el que los hombres no enajenan
su soberanía. Democracia Liberal/ Liberalismo Politico.

Rosseau: La idea de la sociedad como creación del hombre. La guerra no nace en la


sociedad natural sino en la sociedad civil, en donde la inocencia original del hombre es
sustituida por el egoísmo y el cálculo. La sociedad al introducir la división de trabajo y la
propiedad, abre el reino de la desigualdad, de la envidia, y finalmente de la guerra. Plantea
la democracia directa como articulación entre sociedad y Estado. Idea de voto directo como
bien común. Se trata de encontrar una forma de asociación que haga posible la expresión
de la voluntad general superadora del individualismo egoísta.

3 momentos:

1) Estado naturaleza.
2) Organización social: establece diferencias entre los hombres.
3) Pacto social: donde el hombre puede obtener beneficios y evitar la desigualdad y
las divisiones de la organización social.

La idea de que la sociedad es una creación del hombre se estructura a partir de un


individualismo metodológico que habrá de encontrar en Rosseau a su primer contradictor,
con su propósito según el cual el hombre es un producto de la sociedad. Al buscar su propio
beneficio el hombre es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba
en su propósito. La sociedad se presenta así como una realidad objetiva a menudo
resistente a la voluntad humana, y no ya como un artificio de la razón.

“Sociologia fundamental”- Norbert Elias.

Comte fue quien acuñó la palabra “sociología” para designar a una nueva ciencia, como
cualquier otro pensador siguió trabajando a partir de lo que otros habían elaborado antes
que él. Formuló una serie de problemas con mayor claridad que ninguno de sus
antecesores. Sobre muchos problemas arroja nueva luz.

Comte es el fundador del positivismo filosófico. Este era utilizado como sinónimo de
“científico” y entendía por él la adquisición de conocimientos por medio de teorías y
observaciones empíricas. Se entiende a Comte como un defensor de una concepción
epistemológica según la cual en el trabajo científico se puede partir de observaciones y
construir sobre su base, posteriormente, teorías.

NÚCLEO DEL TRABAJO CIENTÍFICO: OBSERVACIÓN Y TEORÍA.

Comte se oponia a la filosofía de los siglos anteriores. Denominó positivista a su


pensamiento y con esto expresaba una descalificación consciente a toda aquella filosofía
sin base científica.

3 problemas que planteó Comte:

1. Desarrollar una teoría sociológica del pensamiento y la ciencia.


2. Determinar la relación que vinculaba entre sí a los tres grupos de ciencias más
importantes en su horizonte (el filosófico, el biológico y el sociológico)
3. Fundamentar en el marco de este sistema de ciencias autónomas relativa de la
sociología en relación física y la biología, con referencia estricta a la naturaleza
diversa de sus objetos respectivos y a los procedimientos propios de cada una.

Para Comte la tarea principal de la nueva ciencia consiste en el descubrimiento de


legalidades en el desarrollo social.

De la teoría del conocimiento a la sociología:

La teoría clásica del conocimiento y de la ciencia investiga cómo procede un sujeto


individual en el pensar, en el conocer, en el trabajo científico. Comte rompió con esta
tradición. A sus ojos era incompatible con los hechos observables. La actividad del
pensamiento e investigación de los hombres es más bien un proceso continuo que se
extiende a través de generaciones.
La transición de una teoría filosófica del conocimiento y de la ciencia a una sociología,
operada por Comte, se manifiesta por consiguiente, en principio en el hecho de que no
tomó como sujeto del conocimiento al hombre individual, sino a la sociedad humana.

Del conocimiento no-científico al científico: cuestión central.

Todos los conocimientos científicos surgen de ideas y saberes no científicos. Cada rama de
nuestros conocimientos atraviesan sucesivamente tres estadios diferentes:
- Estadio Teológico: La cosmovisión del mundo es a partir de la religión, de
supuestos divinos y teológicos que no se cuestionaban. Dogmas.
- Estadio Metafísico: Se explica a los sucesos mediante abstracciones
personificadas. Se rompe con lo dogmático, pero el conocimiento es parcial, muchos
sucesos eran explicados mediante la naturaleza o la razón sin más.
- Estadio Positivo: Real y positivo. Busca a través de la ciencia y la razón los hechos
y sus leyes. La imaginación queda subordinada a la observación.
Sin ellos la formación de una comprensión científica es absolutamente imposible.

“La Ideología Alemana”- Marx y Engels.

Idealismo hegeliano:
Para Hegel lo real no es más que una manifestación externa de las ideas. Según su
fantasía, las relaciones entre los hombres, todos sus actos y su modo de conducirse, sus
trabas y sus barreras, son otros tanto productos de su conciencia.

Para Marx, la idea es lo material traspuesto y traducido en la mente humana. Parte de los
individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida. Marx propone que para
analizar la sociedad civil hay que tener en cuenta la burguesía y el momento histórico en el
que se encuentran sus modos de producción, su economía. No se puede considerar a la
sociedad civil fuera de su contexto histórico.

El hombre se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir
su medio de vida. El hombre produce indirectamente su propia vida material.
Los individuos son dependientes de las condiciones materiales de su producción. Esto
supone un intercambio entre los individuos. La forma de intercambio se halla condicionada
por la producción.

Modos de producción: Combinación de fuerzas productivas y relaciones de producción.


Fuerzas productivas: Fuerza de trabajo, medios con que se cuentan para trabajar.
Relaciones de producción: Tipo de propiedad de los medios de producción, relaciones
sociales, tipo de cooperación y asociación.

El modo de producción de la vida material determina el proceso social, político e intelectual


de la vida general. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, es su
existencia social lo que determina su conciencia. La totalidad concreta está determinada por
los medios de producción, no está generada por el pensamiento.

Hasta donde se han desarrollado las fuerzas productivas de una nación lo indica del modo
más palpable el grado hasta el cual se ha desarrollado en ella la división del trabajo.

La división del trabajo (A partir del excedente económico y social) 2 sentidos:


● Separación del trabajo industrial y comercial, en la separación de la ciudad y el
campo y en la contradicción de intereses entre una y otra.
● Formación de diversos sectores entre los individuos que cooperan en determinados
trabajos.
CRÍTICA DE MARX A LOS IDEALISTAS: Los jóvenes hegelianos se consideraban
materialistas y revolucionarios, para Marx y Engels no eran ni Empíricos ni revolucionarios
ya que no lograban escapar de la postura de Hegel. La vistas históricas de estos se
limitaba a actos positivos, religiosos y teóricos, se dejaban llevar por los pensamientos que
exponen teólogos y filósofos de esa época.
Otro problema de la visión hegeliana era que todo se observaba desde la esfera nacional,
no miraban más allá.

MÉTODO MATERIALISTA DE LA HISTORIA (propuesto por Marx y Engels)


1) Exponen el proceso real de la producción, explican cómo se producen los medios
de vida y la organización de la sociedad para producirlo.
2) Explicar el surgimiento de la forma de ESTADO
3) Formas de conciencia

PREMISAS:
1) Que los hombres se hallen, para hacer “historia” en condiciones de poder vivir. La
producción indispensables para la satisfacción de la necesidades, es decir, la
producción de la vida material misma.

2) La satisfacción de la primera necesidad, la acción de satisfacerla y la adquisición del


instrumento necesario para ello conduce a nuevas necesidades. Creación de nuevas
necesidades= primer hecho histórico.

3) La familia. La relación entre hombre y mujer, entre padres e hijos. Cuando las
necesidades al multiplicarse crean nuevas relaciones sociales, brotan nuevas
necesidades, pasa a ser una relación secundaria.

Cómo producimos= RELACIONES DE PRODUCCIÓN:

● Dependen de los medios de vida disponibles.


● Determina las fuerzas productivas .
Las relaciones de producción se vuelven trabas para el desarrollo de las fuerzas
productivas, causando enfrentamientos entre fuerzas.

El aumento de las relaciones productivas aumenta la división de trabajo.


Para Marx la primera división del trabajo es la división de roles en la reproducción humana,
la segunda en las características físicas y luego del trabajo industrial, comercial, agrícola .
Esta lleva a la división de sociedades:
- Tienes medios de producción.
- No tienes medios de producción.
En la producción y en las relaciones sociales surge una Conciencia Política -Ç

Marx y Engels afirman que la conciencia es un producto social.


- La vida determina la conciencia.
- La producción determina el ser.

3 Modos de Enajenación de la conciencia: (parten de condiciones materiales)

1. Se deriva de la división del trabajo: se divide el trabajo físico y el intelectual. Aparece


la ideología consciente del trabajo intelectual.

2. Se deriva de la división de clases. Existe la producción física, intelectual y espiritual.


3. Se deriva del desarrollo de las fuerzas productivas, estas son independientes de la
voluntad de las personas.

INTERÉS COMÚN: Interés para el beneficio de la relación de producción dominante,


que se puede operar al interés de los que participan.

Determina la división del trabajo y las actividades de los individuos.

LAS IDEAS DOMINANTES DE LA ÉPOCA SON LAS EXPRESIÓN IDEAL DE LAS


RELACIONES MATERIALES DOMINANTES.

Consecuencias de la división de trabajo: Con la división de trabajo se da al


mismo tiempo la distribución desigual, tanto cuantitativa como cualitativamente del
trabajo y sus productos. La división del trabajo lleva aparejada la contradicción entre
el interés del individuo concreto o una determinada familia y el interés común de
todos los individuos relacionados entre sí,

También podría gustarte