Está en la página 1de 2

CONOCIMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO

Tanto el método inductivo como el deductivo son estrategias de razonamiento lógico,


siendo que el inductivo utiliza premisas particulares para llegar a una conclusión general,
y el deductivo usa principios generales para llegar a una conclusión específica.

Ambos métodos son importantes en la producción de conocimiento. Durante una


investigación científica es posible que se utilice uno u otro, o una combinación de ambos,
dependiendo del campo de estudio en el que se realice.

Método inductivo
Se utiliza el método inductivo partiendo de casos particulares para llegar a una proposición
general.
Características del método inductivo
 de lo particular a lo general.
 Parte de observaciones empíricas y luego construye teorías sobre lo observado.
 Aún es utilizado en las ciencias, pero dentro del método hipotético-deductivo.
 Está limitado a la observación de los fenómenos.
 Sus conclusiones son probables y pueden llegar a ser falsas.
Pasos del método inductivo
 Se observan y registran los hechos y fenómenos.
 Se comparan y analizan los datos recolectados de varias observaciones y sus
posibles relaciones.
 Se establecen generalizaciones (o leyes).
 Estas generalizaciones se usan para predecir futuros fenómenos.
Ejemplo
Un ejemplo es cuando se observa que todos los objetos que suben tienden a caer. Si se toma
una serie de objetos y luego se les deja caer, se observa que cada uno de ellos cae hacia el
piso. De esta forma se llega a la conclusión de que debe existir alguna propiedad o fuerza
que hace que los objetos se atraigan entre sí (en este caso la masa de cada objeto).
Fue así que, a través de este tipo de observaciones, se estableció la ley de la gravedad,
formulada por el físico naturalista inglés Isaac Newton (1643-1727). Esta ley propone,
básicamente, que todos los cuerpos que poseen masa se atraen entre ellos. Así fue como
Newton lo comprobó a través de varias observaciones. Se puede decir, entonces, que “todo
cuerpo que sube tiene que bajar”.
Método deductivo
El método deductivo es un tipo de razonamiento usado para aplicar leyes o teorías a casos
singulares.
Es el método utilizado en las ciencias formales, como la lógica y la matemática. Además, el
razonamiento deductivo es clave en la aplicación de leyes a fenómenos particulares que se
estudian en la ciencia.
Es una forma jerárquica de razonamiento, ya que se parte de generalizaciones, que
poco a poco se aplican a casos particulares. Esto hace al método deductivo muy útil para
producir conocimiento de conocimientos anteriores. También es práctico cuando es
imposible o muy difícil observar las causas de un fenómeno, pero sí aquellas consecuencias
que produce.
Características del método deductivo
 Sigue la dirección de arriba hacia abajo, de lo general a lo particular.
 Es el método utilizado en las ciencias formales.
 Se basa en la teoría para predecir fenómenos observables por medio de hipótesis.
 La conclusión está contenida en las premisas.
 Si las premisas son válidas y verdaderas, la conclusión también lo es.
 Sus conclusiones deben llevar a consecuencias lógicas y rigurosas.
 Por sí mismo no produce nuevo conocimiento.

Ejemplos del método deductivo

Un ejemplo clásico de este método es el siguiente:

 Premisa 1: Todos los hombres son mortales.


 Premisa 2: Sócrates es un hombre.
 Conclusión: Por lo tanto, Sócrates es mortal.

Es posible observar que la conclusión se encuentra ya implícita en las premisas.

Otro ejemplo se presenta cuando se piensa en los seres vivos y su genética. Se sabe que
todos los seres vivos poseen ADN (ácido desoxirribonucleico). Por lo que, si en algún
momento se va a analizar a algún organismo vivo, de antemano se deduce que este
organismo tendrá ADN.

También podría gustarte