Está en la página 1de 10

Método inductivo y deductivo

Revisión técnica por Ever Arrieta • Filósofo, historiador y traductor


La diferencia entre el método inductivo y deductivo radica en la
dirección del razonamiento para llegar a las conclusiones.

Tanto el método inductivo como el deductivo son estrategias de


razonamiento lógico, siendo que el inductivo utiliza premisas
particulares para llegar a una conclusión general, y el deductivo
usa principios generales para llegar a una conclusión específica.

Ambos métodos son importantes en la producción de


conocimiento. Durante una investigación científica es posible que
se utilice uno u otro, o una combinación de ambos, dependiendo
del campo de estudio en el que se realice.

En la actualidad, el método utilizado en las ciencias


experimentales es el llamado método hipotético-deductivo.

Método inductivo Método deductivo

Es una forma de razonar partiendo de Es una forma razonar y explicar la


una serie de observaciones particulares realidad partiendo de leyes o
que permiten la producción de leyes y teorías generales hacia casos
Definición conclusiones generales. particulares.
Característica Se basa en la observación de Establece conclusiones a
s hechos y fenómenos. partir de generalizaciones.
Generaliza a partir de sus En lógica, la conclusión de
observaciones. un razonamiento está incluida en
Sus conclusiones son probables. las premisas.
Tiene el objetivo de generar Es útil cuando no se
nuevo conocimiento. pueden observar las causas de un
fenómeno.
Sus conclusiones son
rigurosas y válidas.
Método inductivo Método deductivo

No genera por sí mismo


nuevo conocimiento, ya que parte
de verificar conocimiento previo.

Dirección del
razonamiento De lo particular a lo general. De lo general a lo particular.
Era el método utilizado en las ciencias
experimentales. En la actualidad es
Áreas del usado como parte del método científico Ciencias formales como la
conocimiento en general. matemática y la lógica.

Método inductivo
Se utiliza el método inductivo partiendo de casos particulares
para llegar a una proposición general.

El uso del razonamiento inductivo fue y es de gran importancia en


el trabajo científico en general, ya que consiste en la recolección
de datos sobre casos específicos y su análisis para crear teorías o
hipótesis.

Características del método inductivo

 Sigue la dirección de abajo hacia arriba, de lo particular a lo


general.
 Parte de observaciones empíricas y luego construye teorías
sobre lo observado.
 Aún es utilizado en las ciencias, pero dentro del método
hipotético-deductivo.
 Está limitado a la observación de los fenómenos.
 Sus conclusiones son probables y pueden llegar a ser falsas.

La observación en el método inductivo

La observación es uno de los aspectos clave en el método


inductivo. La experiencia de los fenómenos es importante en las
áreas científicas donde se recolectan datos de hechos y
fenómenos observados, para llegar a una hipótesis o teoría
general.

Para que el conocimiento científico tenga peso, es importante que


se hagan numerosas observaciones sobre un hecho para que, si se
dan condiciones similares, se pueda hacer una generalización.

Además de la observación, el método inductivo utiliza la


experimentación para conseguir los datos necesarios que llevan al
planteamiento de una conclusión general.

Pasos del método inductivo

 Se observan y registran los hechos y fenómenos.


 Se comparan y analizan los datos recolectados de varias
observaciones y sus posibles relaciones.
 Se establecen generalizaciones (o leyes).
 Estas generalizaciones se usan para predecir futuros
fenómenos.

Ejemplos del método inductivo

Un ejemplo simple es el de averiguar el resultado de la suma de


los ángulos internos de un triángulo.

Primero, se suman los ángulos internos de un triángulo y se anota


que estos dan como resultado 180º. Luego, se realiza la misma
actividad con otro triángulo, y el resultado es el mismo, 180º. Se
repite esta acción (observación y comparación de cada suma)
varias veces.

El resultado continúa siendo el mismo. Cuando se reúne toda la


información, se llega a la conclusión general de que los ángulos
internos de un triángulo suman 180º. En otras palabras, a partir de
esta serie de observaciones y su comparación, se concluye que
esto seguirá ocurriendo.

Otro ejemplo se da cuando se observa que todos los objetos que


suben tienden a caer. Si se toma una serie de objetos y luego se
les deja caer, se observa que cada uno de ellos cae hacia el piso.
De esta forma se llega a la conclusión de que debe existir alguna
propiedad o fuerza que hace que los objetos se atraigan entre sí
(en este caso la masa de cada objeto).

Fue así que, a través de este tipo de observaciones, se estableció


la ley de la gravedad, formulada por el físico naturalista inglés
Isaac Newton (1643-1727). Esta ley propone, básicamente, que
todos los cuerpos que poseen masa se atraen entre ellos. Así fue
como Newton lo comprobó a través de varias observaciones. Se
puede decir, entonces, que “todo cuerpo que sube tiene que
bajar”.

Limitaciones del método inductivo

Por mucho tiempo se creyó que todos los cisnes eran blancos
debido a que nunca se habían observado cisnes negros. Este es un
ejemplo de las limitaciones que tiene el método inductivo para
generalizar observaciones.
La ciencia se encuentra en constante desarrollo. Aun contando
con leyes generales que predicen acontecimientos o fenómenos,
quienes se dedican a la ciencia saben que es posible que haya
casos en los que las conclusiones no apliquen.

Es por esto que el método inductivo como tal puede ser


insuficiente a la hora de construir conocimiento y ampliar la
comprensión de la realidad, si no se ponen a prueba
constantemente sus conclusiones.

Según el filósofo escocés David Hume (1711-1776), no existe


certeza absoluta de que aquello que observamos una determinada
cantidad de veces, se vaya a repetir de la misma forma en el
futuro.

Para el filósofo de la ciencia austríaco Karl Popper (1902-1994),


el problema de la inducción radica en que no siempre es posible
establecer una verdad universal, partiendo de observaciones
particulares. Para Popper, lo importante es encontrar hechos que
puedan falsar (refutar) las conclusiones en las ciencias.

Un famoso ejemplo es el de la afirmación “todos los cisnes son


blancos”. En algún momento en Europa se creía que esto era así.
Se observó que los cisnes se caracterizaban por ser todos
blancos, generalizándose esta afirmación como un hecho.

Ello se debe a que no había una experiencia de lo contrario (nunca


se habían visto cisnes negros). Sin embargo, tiempo después,
ejemplares de cisnes negros fueron llevados desde Australia a
Europa, y este simple hecho refutó la idea que todos los cisnes
eran blancos.

Método deductivo
El método deductivo es un tipo de razonamiento usado
para aplicar leyes o teorías a casos singulares.

Es el método utilizado en las ciencias formales, como la lógica y la


matemática. Además, el razonamiento deductivo es clave en la
aplicación de leyes a fenómenos particulares que se estudian en
la ciencia.

Es una forma jerárquica de razonamiento, ya que se parte de


generalizaciones, que poco a poco se aplican a casos particulares.
Esto hace al método deductivo muy útil para producir
conocimiento de conocimientos anteriores. También es práctico
cuando es imposible o muy difícil observar las causas de un
fenómeno, pero sí aquellas consecuencias que produce.

Características del método deductivo

 Sigue la dirección de arriba hacia abajo, de lo general a lo


particular.
 Es el método utilizado en las ciencias formales.
 Se basa en la teoría para predecir fenómenos observables
por medio de hipótesis.
 La conclusión está contenida en las premisas.
 Si las premisas son válidas y verdaderas, la conclusión
también lo es.
 Sus conclusiones deben llevar a consecuencias lógicas y
rigurosas.
 Por sí mismo no produce nuevo conocimiento.

Ejemplos del método deductivo

Un ejemplo clásico de este método es el siguiente:

 Premisa 1: Todos los hombres son mortales.


 Premisa 2: Sócrates es un hombre.
 Conclusión: Por lo tanto, Sócrates es mortal.

Es posible observar que la conclusión se encuentra ya implícita en


las premisas.

Otro ejemplo se presenta cuando se piensa en los seres vivos y su


genética. Se sabe que todos los seres vivos poseen ADN (ácido
desoxirribonucleico). Por lo que, si en algún momento se va a
analizar a algún organismo vivo, de antemano se deduce que este
organismo tendrá ADN.

Validez y veracidad en el método deductivo

En el método deductivo se puede incurrir a conclusiones erróneas


si las premisas no son verdaderas. Por ejemplo, considerando las
siguientes premisas:

 Premisa 1: Todos los hombres son malos.


 Premisa 2: Tu abuelo es hombre.
 Conclusión: Por lo tanto, tu abuelo es malo.

Este argumento es válido, sin embargo, no es verdadero. Su


validez radica en el hecho de que la conclusión está implícita en
las premisas. Pero la afirmación contenida en la premisa 1 (“todos
los hombres son malos”) no es una afirmación verdadera, ya que
su veracidad no se desprende de las premisas, por lo que aún es
necesario comprobarla.

En este sentido, las conclusiones del método deductivo son


válidas y correctas cuando las premisas también lo son. De la
misma forma, si las premisas son verdaderas, la conclusión
también lo será.

Método hipotético-deductivo
El método que actualmente se utiliza en la investigación científica
es el llamado método hipotético-deductivo. Este método sintetiza,
básicamente, los principales aspectos del método inductivo y el
deductivo.

Pasos del método hipotético-deductivo

1. Se realiza la observación y análisis de una serie de


fenómenos.
2. Se propone una hipótesis según los resultados de aquello
que fue observado con el fin de explicar esos fenómenos. Para que
la hipótesis tenga validez, debe ser posible ponerla a prueba.
3. Cuando una hipótesis postula algo, se deduce que si se
presentan las mismas condiciones que provocaron un fenómeno,
se deberían dar las consecuencias que la hipótesis predice.
4. Se verifica la hipótesis a partir de experimentos.
5. Si la hipótesis se verifica, entonces se acepta. Si no se
verifican sus supuestos, se rechaza.

 COMPARTIR

Revisión técnica por Ever Arrieta


Bachiller en Filosofía (2009) por la Universidad Nacional de Costa Rica; máster en
Historia, Relaciones Internacionales y Cooperación (2013), en Traducción y
Servicios Lingüísticos (2015) y en Multimedia (2017) por la Universidad de Oporto.
¿Fue útil esta información?

No
Gracias. Tu opinión y comentario han sido registrados.
¿Cómo podemos mejorar?
Si quedaste con alguna duda o encontraste algún error, escríbenos aquí
para que podamos mejorar el texto.

 Este contenido contiene información incorrecta.

 Este contenido no tiene la información que busco.

ENVIAR
MÁS POPULARES

Célula animal y vegetal


Ética y moral

Célula eucariota y célula procariota

Actitud y aptitud

Mitosis y meiosis

Rima asonante y consonante

MÁS RECIENTE
Raza y etnia
Medidas de colchones individual, matrimonial, queen, king size y
otros
Colores cálidos y fríos
Colores primarios y secundarios
Tamaños del papel
Tamaños de papel carta, oficio, letter, legal y tabloide
VER MÁS

También podría gustarte