Está en la página 1de 14

Tipos de Impuestos.

Presenta:

Alexandra Carolina Ibáñez Santos ID 342670

Tutor:

German Adolfo Jiménez

NRC 3782

Corporación Universitaria minuto de Dios

Electiva CPC

Administración Financiera

Bogotá D.C, Colombia

Diciembre 2020
Contendido

1. Impuesto de encomienda ………………………………………………… Pág. 2 - 3


2. Bula de cruzada …………………………………………………… …………Pág. 3
3. La media anata …………………………………………………… …………Pág. 4
4. La mesada eclesiástica …………………………………………………… …Pág. 5
5. Los espolios …………………………………………………… ……………Pág. 5
6. Subsidio eclesiástico …………………………………………………… Pág. 5
7. Impuesto de alcabala …………………………………………………Pág. 6 -7
8. Almojarifazgo ………………………………………………………Pág. 8
9. Impuesto de la armada de barlovento …………………………………Pág. 8
10. Impuesto de aduanillas ………………………………………………...Pág. 9
11. Impuesto sobre sucesiones …………………………………………… Pág. 9
12. Impuestos menores …………………………………………………… Pág. 9 - 11
13. Impuesto de consumo de licores ……………………………………… Pág. 11 - 12

1
1.EL IMPUESTO DE ENCOMIENDA.

La encomienda fue una institución implementada por los conquistadores españoles durante
la colonización en América, para sacar provecho del trabajo indígena. Por otra parte, si bien
los conquistadores no accedían mediante a la propiedad de la tierra, con la catástrofe
demográfica del siglo XVI muchas tierras quedaron vacantes, las cuales por lo general
terminaron en manos de peninsulares por medio de mercedes concedidas por los cabildos y
gobernadores. En lo social, fue un medio para los conquistadores y sus descendientes criollos
para tener una vida señorial.

Fueron famosas las discusiones en torno a la explotación de los originarios, destacándose


posturas como la del fray Bartolomé de Las Casas, quien argumentó que los indios, como
‘‘súbditos y vasallos’’ de la Corona, no podían ser encomendados ni sometidos a la
esclavitud. En las Antillas, se dio en forma de repartimientos de indios para trabajos forzados
en las explotaciones de oro y también para que proporcionaran alimentos, e hicieran
construcciones. Las explotaciones económicas y el trabajo variaron según la especialización
de cada lugar. En Colombia, fueron funcionales en las minas de oro, y en ciertos puntos lo
hicieron también dentro de las haciendas que se originaron gracias a los repartimientos de
indios y a las mercedes de tierras.

En Chile, la encomienda se distinguió por la residencia de los indios en las estancias de los
encomenderos con la consiguiente desintegración de la comunidad, que vivió mezclada con
mestizos y gente de casta, debilitándose los lazos de solidaridad comunal. Se destacaron en
el hilado y el tejido, además de sus actividades en las explotaciones agropecuarias.

En Córdoba, se tendió a reducir a los indios para conseguir tierras para los encomenderos, y
la especialización productiva se puede ver gracias al pago del salario a los peones indígenas
en algodón, herraduras, caballos, especies y ropa de Castilla, destacándose junto con los
encomendados en las grandes estancias ganaderas y en las chacras cerealeras de la región.

2
Debido a las características de los nativos de la pampa, en Buenos Aires predominó un
sistema disperso en torno a las vaquerías sobre el vacuno cimarrón, mientras que las
reducciones religiosas fueron efímeras.

2. BULA DE LA SANTA CRUZADA.

La Bula de la Santa Cruzada es, entre las bulas de concesión de beneficios, aquella por la que
se concedían a los españoles muchos privilegios, gracias e indultos a cambio de una
aportación económica que, en un principio, se dedicaba a los gastos de la guerra contra los
infieles, pero que más adelante llegó a emplearse también para el mantenimiento del culto y
las obras de caridad.

Siempre con carácter voluntario, la bula siguió otorgándose hasta mediados del siglo
XX, aunque su producto se destinaba sólo a las necesidades de la Iglesia. Estos llevaban
libros especiales para contabilizar los recursos, provenientes de la Bula, generando unas
series muy voluminosas en los Archivos Capitulares.

Esta bula en un tiempo producía todos los años sumas considerables a sus reyes. La
administración de estos últimos y de lo que por este medio se recaudaba, era dado a los
reyes. Inocencio III fue el primero que a principios del siglo XIII concedió la cruzada a
España. En el año de 1457, en tiempo de Enrique IV, Calixto III envió a España a Alfonso
de Espina para que predicase la cruzada por los vivos y por los muertos de una manera que
había sido sin ejemplar hasta entonces.

La concesión fue dada por 4 años, en los cuales rindió 400.000 ducados, de los cuales una
parte fue empleada según la intención del Papa Sixto IV y ordenó que pagase la Iglesia una
vez para siempre 100.000 ducados a Fernando el Católico para las guerras de
3
Granada, acordándose asimismo el privilegio de hacer predicar la bula de la santa Cruzada
en el espacio de 3 años. Después de aquel tiempo los Papas han renovado esta bula de 3 en 3
años en favor de los Reyes de España. Pasados los 3 años, había costumbre de volverse a
publicar solemnemente la bula de la santa Cruzada, predicando 3 sermones.

3.LA MEDIA ANNATA.

La Media Annata era un tributo real ordenado por el rey Felipe IV por un decreto del año
1631. Consistía en el pago a la Hacienda Real de la mitad de los ingresos obtenidos en el
primer año de todos los cargos y oficios. Incluía los cargos eclesiásticos y los de
nombramiento real en cualquier organismo o institución, y en todos sus estados, es decir, casi
fue el único impuesto general de la Monarquía Hispánica. Este impuesto fue uno de los
arbitrios que se establecieron para intentar acopiar recursos para una Hacienda Real exhausta
ante los ingentes gastos militares del momento, en plena Guerra de los Treinta Años, aunque
se mantuvo en el tiempo.

En las provincias los intendentes, corregidores y subdelegados se encargaban del cobro y


administración del tributo de los cargos existentes en sus lugares de jurisdicción. Este tributo
era administrado por el colector de Expolios y Vacantes.

El pago del importe debía hacerse por partes: la primera, al entregarse el título, oficio o
merced, la segunda, dentro de un año a contar de esa fecha. El arancel quedó fijado en 1664
y fue incorporado en parte a la Recopilación de Leyes de Indias de 1680. Una cédula del 22
de mayo de 1774 declaró que los virreyes, gobernadores, oidores y otros empleados provistos
para Indias pagarían la media anata del primer empleo descontándosela por cuotas iguales en
el periodo de cuatro años.

4
4.MESADA ECLESIASTICA.

Es el derecho o regalía que la corona cobraba en las indias, cuando presentaba eclesiásticos
para un beneficio, calculando los ingresos de un mes, por los del quinquenio anterior
cobrándoles hasta un cuatrimestre después de la toma de posesión.

5.LOS ESPOLIOS.

Se conoce como expolio o espolio el despojar a una persona algo que le pertenece de forma
violenta o injusta. En este sentido, el expolio puede ser visto como un delito por la
apropiación de un patrimonio de un individuo, institución u organización. No obstante, el
expolio o espolio es visto en diferentes contextos. En cuanto a su origen, el término expoliar
es de origen latín «expolium», compuesto por el vocablo «ex» que significa «despojar» y el
sustantivo «spolium».

ESPOLIO DE GUERRA.

Por otra parte, en la guerra el expolio es el despojo del enemigo. Durante el período de la
Republica Romana, existían expolios de guerra que causaban la ascensión social de
soldados, en donde ganaban nuevas tierras, que antes era propiedad de
Roma. Antiguamente, al morir un gladiador era transportado para el espoliario, para
despojarlo de todas sus pertenencias, y en virtud de ello, existe la opinión que de este punto
se origina la palabra expolio.

6. SUBSIDIO ECLESIASTICO.

Subsidio o décima era el nombre de un impuesto sobre alquileres y tierras propiedad de la


Iglesia propio de la Monarquía Hispánica del Antiguo Régimen, cuya naturaleza eclesiástica
conllevó disputas con la Santa Sede. Era una de las denominadas Tres Gracias, junto con
la Bula de Cruzada y el excusado eclesiástico, que históricamente concedieron los papas de
Roma al reino de España y cuyo objeto era subvencionar a los monarcas en su defensa de la
fe y ayudar a sufragar los costes que suponían para la Corona las guerras contra los infieles.

5
El Papa Pío IV se la concedió al monarca español en el año 1561 para presionar la
participación de Felipe II contra el Imperio otomano.

El montante del impuesto suponía para la Hacienda real unos ingresos de unos
420.000 ducados al año.

7. IMPUESTO DE ALCABALA.

Usualmente se considera que la alcabala se estableció en 1342 bajo el reinado de Alfonso


XI. 2 Inicialmente fue una concesión temporal al rey realizada por las cortes de Burgos, pero
a partir de 1349 permaneció como una renta real que incluso se trasladó a la América hispana
en el siglo XVI. Sin embargo, el origen de la alcabala como una renta real ha sido materia de
diversos debates desde el siglo XVI. Sin embargo, Fernando VII la restableció tanto en
España como en los territorios de América.

En todos los dominios de la Monarquía católica existieron tres sistemas en el cobro de


alcabalas.

Si no se alcanzaba la suma se repartía entre los vecinos, mercaderes y comerciantes. En


España, incluso existían algunas «alcabalas privadas», otorgadas por el monarca a ciertas
personas con un título nobiliario. El sistema de arrendamiento implicaba un acuerdo entre la
Hacienda y un particular o una comunidad de comerciantes, este acuerdo se formalizaba
mediante la firma de un contrato. El arrendamiento y el encabezamiento implicaron la cesión
de algunos derechos fiscales del rey en individuos o grupos de interés económico a cambio
de una suma anual estable, acordada en los contratos.

6
Instauración en Nueva España

La instauración de la alcabala en los dominios americanos de la monarquía hispánica sucedió


en el último tercio del siglo XVI. En caso de Nueva España, la implementación de la alcabala
fue impuesta por un bando del virrey Martín Enríquez de Almansa a partir del 1 de enero de
1575. Ante esta diferencia en la carga impositiva, se realizaron dos incrementos del 2%
durante el siglo XVII. El primer incremento, conocido como la «Unión de Armas», se gestó
a partir del proyecto del Conde- duque de Olivares por crear una flota conjunta que protegiera
a los virreinatos del Perú y Nueva España.

Este primer incremento fue impuesto en Nueva España entre 1632 y 1633, con el cual la
alcabala pasó de ser de un 2% del valor de las mercancías a un 4%. El motivo del alza en este
impuesto fue la creación de una fuerza naval que defendiera el Caribe de las incursiones de
otras potencias rivales a España, como los holandeses o las fuerzas inglesas. Hubo otros
aumentos durante el siglo XVIII, el de mayor consideración fue impuesto como respuesta a
los gastos suscitados a partir de la guerra contra Inglaterra conocida como la «Guerra del
Asiento» .

La ciudad de México.

En este edificio se localizaba la Aduana de la Ciudad de México en el siglo XVIII, sede de


la Contaduría General de Alcabalas. Desde principios del siglo XVII estuvieron controladas
por el cabildo de la ciudad de México y posteriormente por el Consulado de Comerciantes
de México. Para el siglo XVIII, esta renta fue encabezada en el mencionado
Consulado, quienes por medio de una serie de contratos de más de diez años establecieron
una compleja red de recaudación que implicaba la participación de un cuerpo administrativo
y la delimitación del espacio fiscal por medio de garitas.

7
Resto de Nueva España.

En el resto de las ciudades, villas y pueblos de la Nueva España, el cobro de las alcabalas era
controlado por diversas agrupaciones de comerciantes y vecinos o por particulares, como
hacendados, dueños de ganado o comerciantes.

8. EL ALMOJARIFAZGO.

El almojarifazgo era un impuesto aduanero que se pagaba por el traslado de mercancías que
ingresaban o salían del Reino de España o que transitaban entre los diversos
puertos, equivalente al actual arancel.

El almojarifazgo era un Derecho que se pagaba por los géneros o mercaderías que salían del
reino, por los que se introducían en él, o por aquellos con que se comerciaba de un puerto a
otro dentro de España.

En su inicio, el almojarifazgo era un porcentaje sobre la importación de toda clase de


productos, y su monto era fijado en relación con el valor de estos en las Indias y no por el
precio que tuvieran estas en el puerto de embarque, además, iba aumentando de acuerdo al
tramo de movimiento de mercaderías.

9. IMPUESTO DE LA ARMADA DE BARVOLENTO.

ARMADA DE BARLOVENTO: graban los artículos de mayor consumo, cuyo objetivo era
armar el reino y en especial las colonias para su defensa. creado en 1.635, con el objeto de
establecer la lucha contra los corsarios del Caribe, gravaba el consumo de artículos
esencialísimos. Su aumento fue una de las causas inmediatas para el levantamiento de los
comuneros en el año de 1.781.

8
10. LA ADUANILLA.

Este impuesto se pagaba por el derecho de utilizar los puertos, bodegas ya carreteras.

11. IMPUESTO SOBRE SUCESIONES.

El impuesto sobre sucesiones y donaciones grava las adquisiciones patrimoniales mortis


causa, las donaciones y otros negocios que tengan carácter gratuito para la parte adquiriente
y se realicen entre persona vivas.
Este impuesto se materializa tras el fallecimiento de una persona que deja sus bienes a sus
herederos o cuando se produce en una donación o cesión gratuita de un bien que sobrepase
cierta cantidad de dinero. Además, también grava el beneficio obtenido al cobrar un seguro.

¿Quién tiene que pagar este impuesto?

Si hablamos de una transmisión de patrimonio por fallecimiento, la persona que ha de


satisfacer será el heredero; en donaciones, será el donatario o el beneficiario; y, en un seguro,
los que se beneficien del dinero de ese seguro.

Lugar y plazo del pago

El pago o satisfacción del impuesto se realizará en cualquier Delegación Provincial de


Economía y Hacienda de la Comunidad Autónoma donde proceda.
El plazo del pago será en los 6 meses posteriores al fallecimiento del que se derive la herencia
o 30 días hábiles desde que se realiza la donación.

La Comunidad Autónoma tendrá 4 años para reclamar el pago del impuesto, transcurridos
los cuatro años, no se puede exigir la satisfacción del mismo.

9
En la actualidad

El Gobierno ha aprobado el Proyecto de Ley en el que se reforma este impuesto; con esta
reforma, se elimina el impuesto para un 94% de los contribuyentes que sigue gravando los
mismos hechos, pero cuando están envueltos grandes patrimonios.

12. IMPUESTOS MENORES.

Son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención de un beneficio o de un


aumento de valor de bienes de particulares como a consecuencia de la realización de:

Impuesto sobre transmisiones y actos jurídicos documentados

 Transmisiones patrimoniales
 Actos jurídicos documentados
 Operaciones societarias
 Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica.

Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

Transmisiones patrimoniales. El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas es


una rama independiente del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados. Es un impuesto que desde 1993 grava todas las operaciones que impliquen
una transmisión de patrimonio entre las personas. El Impuesto sobre Transmisiones
Patrimoniales Onerosas se aplica en todos aquellos casos en los que existe una transmisión
de patrimonio o de bienes tales como la venta de un vehículo entre particulares o la venta de
un terreno, solar o finca.

Documentos notariales.

10
La cuota fija refleja la necesidad de que los documentos notariales se extiendan en papel
timbrado.

Documentos mercantiles.

Letras de cambio, resguardos o certificados de depósito transmisibles, documentos que


realicen la función de giro como pagarés cambiarios, cheques a la orden u objeto de endoso.

Documentos administrativos.

Se grava mediante la aplicación de una escala.

Anotaciones preventivas en los Registros Públicos, cuando tengan por objeto un


derecho o interés valuable y no vengan ordenadas de oficio por la autoridad judicial

El Impuesto sobre Operaciones Societarias es uno de los tres hechos imponibles que se
gravan a través del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados, un tributo español. El impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales grava
todas aquellas transmisiones de bienes a título oneroso que no se encuentran gravados por el
impuesto sobre el Valor Añadido.

13.IMPUESTO A LOS LICORES.

El artículo 20 de la Ley 1816 de 2016 modificó el artículo 50 de la Ley 788 de 2002,


señalando que las tarifas del componente específico del impuesto al consumo de licores,
aperitivos, y similares se incrementarán a partir del 2018, con la variación anual del índice
de precios al consumidor certificado por el Dane al 30 de noviembre, siendo la Dirección de
Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público la encargada de certificar y
publicar antes del 1 de enero de cada año las tarifas ajustadas. Dado lo anterior, el 9 de

11
diciembre de 2019 fue expedida la certificación 03, estableciendo las tarifas aplicables a
partir del 1 de enero de 2020, así:

Para licores, aperitivos y similares, por cada grado alcoholimétrico la tarifa será de $245;
para vinos y aperitivos vínicos será de $167; para productos nacionales que ingresen para
consumo al departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina será de
$38. Todas las tarifas anteriores serán aplicables por unidad de 750 centímetros cúbicos o su
equivalente

El componente ad valorem del impuesto al consumo de licores, aperitivos y similares se


determinará aplicando una tarifa del 25 % sobre el precio de venta al público antes de
impuestos y/o participación, mientras que a los vinos y aperitivos vínicos se aplicará una
tarifa del 20 % sobre el precio de venta al público antes de impuestos.

Ahora bien, si el volumen es diferente a 750 centímetros cúbicos, el impuesto se liquidará de


manera proporcional y será aproximado al peso más cercano.

12
WEBGRAFÍA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Encomienda
 https://es.wikipedia.org/wiki/Bula_de_la_Santa_Cruzada
 http://www.andalan.es/?p=13416
 https://www.definiciones-
de.com/Definicion/de/mesada_eclesiastica.php#:~:text=Definici%C3%B3n%20de
20mesada%20eclesi%C3%A1stica&text=Derecho%20o%20regal%C3%ADa%20q
ue%20la,de%20la%20toma%20de%20posesi%C3%B3n.
 https://www.significados.com/expolio/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Subsidio_eclesi%C3%A1stico.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Alcabalas_en_Nueva_Espa%C3%B1a
 http://tustareasdesociales.over-blog.es/article-sistema-de-impuestos-coloniales-
109753198.html.
 https://es.slideshare.net/Ramiro147/origen-de-los-impuestos-en-colombia-8116112
 https://debitoor.es/glosario/definicion-impuesto-sucesiones-donaciones
 https://prevencionvido.wordpress.com/impuesto-menores/
 https://actualicese.com/cambian-tarifas-del-impuesto-al-consumo-de-licores-vinos-
aperitivos-y-similares-para-el-
2020/#:~:text=El%20componente%20ad%20valorem%20del,precio%20de%20vent
a%20al%20p%C3%BAblico.

13

También podría gustarte