Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

FACULTAD DE DERECHO
V SEMESTRE

DR. ALVARO HOLGUIN SARRIA


DOCENTE

MARYORY ANDREA CUARTAS SÁNCHEZ C.C No. 1.144.209.765


JESUS DAVID JIMENEZ CHICA C.C No. 1.114.091.737
JUAN JOSE ROSERO OBANDO C.C No. 1.085.951.387
JULIAN HUMBERTO SÁNCHEZ ROMERO C.C No. 1.006.846.948
RICARDO GARZÓN PENA C.C No. 1.083.913.865
INTEGRANTES

TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA


ASIGNATURA

TALLER
AÑO 2019
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE DERECHO
V SEMESTRE

DR. ALVARO HOLGUIN SARRIA


DOCENTE

LIBRO: FUNDAMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA


CAPÍTULO No. 6 AL CAPÍTULO No. 12
EXCEPCIÓN CAPÍTULO No. 11
TEMA

CAPÍTULO NO. 6 LA TEORÍA DE LA RACIONALIDAD COMUNICATIVA


CAPÍTULO NO. 7 LA TEORÍA DE LA JUSTIFICACIÓN DE LAS DECISIONES
CAPÍTULO NO. 8 LA TEORÍA PROCEDIMENTAL DE LA ARGUMENTACIÓN
CAPÍTULO NO. 9 LA TEORÍA DE LA JUSTIFICACIÓN DE LAS
INTERPRETACIONES
CAPÍTULO NO. 10 TEORÍA DE LAS TRANSFORMACIONES DE LA LEY
CAPITULO NO. 12 TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN /DISCUSIÓN CRÍTICA
SUBTEMAS

TALLER
AÑO 2019
INTRODUCCIÓN

 En el siguiente trabajo podremos en análisis una pregunta importante, ¿Por qué existe la
obligación de justificar una decisión jurídica mediante la argumentación y en que debe
consistir la argumentación?
Ahora bien, esta pregunta parte de la obra de la autora Eveline T. Feteris con su
libro “Fundamentos de la Argumentación Jurídica” – Revisión de las teorías sobre
la justificación de las decisiones judiciales (Traducido por Alberto Supelano).
El tema principal del libro es el análisis y la evaluación del argumento jurídico
donde su objetivo principal es introducir los temas y los términos que se usarán en
la discusión de las diversas teorías de los capítulos que veremos a continuación.
Este libro hace una revisión crítica de la investigación sobre la argumentación
jurídica en varios países y tradiciones teóricas, y de los problemas centrales en la
investigación sobre argumentación y derecho.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE DERECHO
LIBRO: FUNDAMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
DR. ALVARO HOLGUIN SARRIA
(OCTUBRE-17-2019)

TRABAJO ESCRITO II PARCIAL


LIBRO: FUNDAMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

RESUMEN:
(Capítulo No. 6 La Teoría De La Racionalidad Comunicativa De Habermas)
(Capítulo No. 7 La Teoría De La Justificación De Las Decisiones Jurídicas De
Macormick)
(Capítulo No. 8 La Teoría procedimental de la Argumentación Jurídica de Alexy)
(Capítulo No. 9 La Teoría de la Justificación de las interpretaciones Jurídicas de
Arnio)
(Capítulo No. 10 Teoría De Las Transformaciones De La Ley De Peczenik)
(Capitulo No. 12 Hacia una Teoría de la Argumentación Jurídica en el contexto de
una discusión crítica)

CAPÍTULO No. 6 LA TEORÍA DE LA RACIONALIDAD COMUNICATIVA DE


HABERMAS

LA RACIONALIDAD COMUNICATIVA Y LA SITUACIÓN DEL DISCURSO


IDEAL

LAS DICUSIONES Y LA SITUACION DEL DISCURSO IDEAL


Sólo se puede llegar a un consenso racionalmente fundamentado en la situación del
discurso ideal, Habermas considera que la situación del discurso ideal es aquella en que los
factores externos o el poder no implican que los partícipes intervengan en la discusión. No
hay poder sino todos los partícipes tienen alguna oportunidad para elegir y realizar las
acciones discursivas, las situaciones discursivas debe satisfacer: Todo el que pueda hablar
puede participar del discurso, cuestionar cualquier aseveración, hacer aseveraciones en el
discurso cómo expresar sus actitudes, deseos y necesidades.

La situación del discurso ideal describe las condiciones que los partícipes en la discusión, la
Norma final de aceptabilidad de los enunciados teóricos y prácticos en el consenso
argumentativo bien fundamentado, sólo se puede considerar que un enunciado es un
enunciado verdadero racionalmente fundamentados y todos los interlocutores potenciales
pueden llegar a un acuerdo sobre el enunciado en una discusión que cumplan las
condiciones de las situaciones del discurso ideal.

NIVELES DE RACIONALIDAD COMUNICATIVA


Habermas dice que distingue tres niveles de racionalidad comunicativa: el nivel lógico de
la argumentación como producto, el nivel dialéctico de la argumentación como
procedimiento y el nivel retórico de la argumentación como proceso. Para evaluar la solidez
del argumento se debe acatar las siguientes reglas; ninguna hablante se puede contradecir
asimismo, todo hablante que aplique un predicado o un subjetivo debe aplicar a todo objeto
que sea similar en todos los aspectos relevantes, los diferentes hablantes no pueden usar las
mismas expresiones como significados diferentes, toda hablante puede afirmar únicamente
aquello en lo que realmente cree, quién ataque una afirmación o una Norma que no
constituye el tema de discurso debe dar una razón para atacarla, Estas reglas tienen un
contenido ético, se supone que los interlocutores se consideran mutuamente como
participes iguales en la discusión, en el nivel retórico se considera que la argumentación es
un proceso de conmutación. Para llegar a un consenso racionalmente fundamentado se debe
cumplir estos requisitos. Primero, la argumentación expuesta en la discusión debe satisfacer
ciertos requisitos lógicos, segundo en el procedimiento de discusión los partícipes deben
obedecer ciertas reglas dialécticas. Y de terceros el proceso de conmutación debe satisfacer
los requisitos de la situación del discurso ideal

LA ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACION
Habermas muestra que la aplicación de una norma puede ser universal, la universalidad
implica que la norma sólo puede ser aceptable, si concuerda con la necesidad de todas las
personas involucradas y si es aceptable para todas las personas involucradas coma la idea
de que una declaración normativa sólo es aceptable si la declaración gana la aprobación de
todas las personas involucradas, la aceptabilidad de la argumentación depende en últimas
de la Qué racionalidad de la situación del discurso en que se realiza la discusión.
LA SITUACIONES DEL DISCURSO IDEAL Y LAS DISCUSIONES JURIDICAS
En el derecho es necesario una solución con los requisitos de la situación del discurso de al
hasta donde sea posible, requiere unas medidas institucionales preventivas para neutralizar
los actos que impidan una discusión racional, HABERMAS; trata de responder la pregunta
de cómo la ley para subsanar las decisiones de la discusión práctica, debido a la deficiente
racionalidad procedimental de la discusión práctica cotidiana, No hay ninguna garantía de
que el resultado sea infalible inequívoco y oportuno por esto algunos elementos deben ser
regulados jurídicamente y no hay que juzgarlos con base en reglas morales, las discusiones
legales son instituciones. Deben concluir durante el tiempo asignado, los temas de
discusión están limitados, hay una decisión final y el juez cumple un papel neutral.
Con base en criterios independientes de la perspectiva de una tercera persona neutral se
puede determinar si la decisión se ha tomado de acuerdo con las normas. El derecho
institucionaliza y limita las discusiones prácticas de 4 maneras; 1) metódicamente con
respecto a la obligación con una ley válida, 2) materialmente con respecto al tema que se
pueda discutir y a las discusiones de la carga de prueba, 3) socialmente con respecto a las
discusiones para la práctica y la discusión de funciones 4) temporalmente con respecto al
límite de tiempo. Las situaciones discursivas Es una herramienta heurística para reconstruir
el proceso de toma de decisión en un estado constitucional democrático.

APLICACIÓN DE LA TEORIA DE HABERMAS EN EL DERECHO


Alexis hace un aporte a la teoría de Habermas que establece porqué se puede considerar
una discusión jurídica, es una forma de comunicación racional y por tanto de discusión
racional, alguien que defiende una norma en una discusión jurídica, pretende que todos los
partícipes en el orden legal válido aceptan esa Norma, por consiguiente en la discusión
jurídica el argumento pretende ser racional bajo una condición limitante. Aunque hay varias
condiciones limitantes acerca de los tiempos y el proceso penal con respecto a la aplicación
no voluntaria del acusado, quién es parte de un proceso legal pretende que todo ser racional
está de acuerdo con él por ello, Alexis opina que la teoría de las discusiones racionales es
un instrumento necesario para entender mejor la discusión jurídica. Aunque la teoría de la
discusión racional es como la teoría de la argumentación jurídica no presupone que todas
las discusiones legales se puedan considerar como discusiones libres en las que no
interviene la fuerza, se puede decir que los participantes pretenden ser racionales y por ello
apelan implícitamente a los prerrequisitos ideales, de acuerdo con Alexis la idea de la
discusión jurídica es una forma especial de discusión racional implica que una discusión
jurídica los enunciados normativos se pueden justificar en el marco del orden legal válido.
CAPÍTULO No. 7 LA TEORÍA DE LA JUSTIFICACIÓN DE LAS DECISIONES
JURÍDICAS DE MACORMICK)

TEORÍA DE LA JUSTIFICACIÓN DE LAS DECISIONES JURÍDICAS DE


MACCORMICK

JUSTIFICACIÓN DEDUCTIVA

Es un argumento que sirve de base a la justificación de primer nivel porque se puede


reconstruir como un argumento válido si su forma es tal que las premisas lo implican o
causan. Por ejemplo, un señor compra una botella de limonada, fue a su casa donde tomó
un poco y le dio a su esposa un vaso que ella tomó, ambos sintieron una sensación de ardor
y enfermaron, se encontró que la causa de su enfermedad era el ácido fénico que había en la
limonada, los señores demandaron al fabricante y a la tabernera de acuerdo con la Ley de
Venta de Bienes de 1893, sección r4 (2), los bienes que se venden mediante una
descripción, si un vendedor vende un bien correspondiente a dicha descripción, existe la
condición implícita de que ese bien es comerciable, se absolvió al fabricante de
responsabilidad pero infortunadamente para la tabernera la demandaron por daños y
perjuicios en compensación de su enfermedad, el bien no era de calidad comerciable.

JUSTIFICACIÓN DE SEGUNDO ORDEN


A menudo no existe ninguna norma o el significado existente no es claro, entonces se debe
interpretar, cuando el juez elige entre dos interpretaciones posibles de una norma o entre
dos normas cuál es aplicable al caso y cuál no, se basa en una elección entre dos decisiones
posibles para justificar la aceptabilidad del fallo que prefiere, el juez está obligado a probar
el fallo a la luz del sentido común ordinario y jurídico, primero debe mostrar que la
decisión se puede justificar porque se deduce de una norma que tiene mejores
consecuencias que cualquier otra norma alternativa posible y lo hace mediante un
argumento consecuencialista, segundo, al sopesar la conveniencia de las consecuencias de
su interpretación de la norma, el juez debe apelar a ciertos valores y principios morales
generales apoyándose en analogías de casos legales existentes, disposiciones legales o en
principios generales del derecho, preferiblemente en los que establecen en obiter dicta los
jueces con su autoridad, o los autores respetables. El juez debe mostrar que la decisión es
consistente con las normas jurídicas existentes y coherente con los principios legales
generales, por ejemplo, una señora demanda y entabla un juicio de indemnización contra un
fabricante de gaseosas, declaró que había tomado parte del contenido de una botella opaca
de cerveza de jengibre antes de descubrir que había residuos de caracol en descomposición,
declaró que la presencia del caracol, la gastroenteritis y el ataque nervioso que sufrió como
resultado, obedecieron a que el fabricante no tomó precauciones razonables en la
preparación y embotellamiento de la cerveza, tenía derecho a ser indemnizada por los daños
físicos causados y el ataque nervioso que había sufrido, ningún estatuto cubría la obligación
civil por esos daños, cuando se presenta un problema de relevancia, existen dos reglas
posibles, la primera regla (A) es que los hechos justifiquen el remedio legal requerido, y la
segunda regla (B) es que los hechos no justifiquen el remedio legal requerido:
(A) Bajo la ley, los fabricantes de productos tienen el deber de proteger a quienes
consumen sus productos.
(B) Bajo la ley, los fabricantes de productos no tienen el deber de proteger a quienes
consumen sus productos.
La señora perdió el caso en el tribunal inferior y apeló, se acepta su apelación, la decisión
de que debe existir un remedio legal se basa en un principio legal específico, el principio de
“justicia correctiva”: todo perjuicio debe tener un remedio, quien sufre un daño debe ser
compensado si alguien fue responsable en el sentido de que podía preverlo razonablemente
como resultado directo de lo que pensaba hacer y en el sentido de que podía prevenirlo
teniendo más cuidado del que realmente tuvo.

Argumentos consecuencialistas, el juez señala las consecuencias factuales de la decisión


que ha elegido, señala las consecuencias lógicas de la regla, especialmente las
consecuencias hipotéticas que se derivarían cuando la regla se aplique en casos similares.

Argumentos de coherencia, intentan demostrar que la decisión concuerda con los valores
legales incorporados en los principios legales generales, se distingue dos tipos de
argumentos por medio de los cuales se puede establecer la coherencia: los argumentos
basados en principios jurídicos muestran que la decisión está justificada por su coherencia
con un principio generalmente aceptado, cuando existen dos principios generalmente
aceptados aplicables al caso, se debe elegir entre los dos y justificar la elección, en los
argumentos analógicos, la decisión se justifica mostrando que la norma es similar a una
norma expresada en otra decisión jurídica, para argumentar que se debe aplicar esta misma
norma, primero se debe indicar que los hechos son similares a los hechos de la decisión
anterior y, segundo, que la norma propuesta y la norma expresada en el caso anterior se
basa en el mismo principio legal.

Argumentos de consistencia, con base en el principio de que “no se deben controvertir las
normas jurídicas establecidas y obligatorias”, también se debe aclarar que la regla es
consistente con el cuerpo de normas jurídicas existentes, la consistencia de una regla con
una norma existente depende de la interpretación de esa norma.
CAPÍTULO No. 8 LA TEORÍA PROCEDIMENTAL DE LA ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA DE ALEXY

TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DE ALEXY


Alexy se presenta con una teoría procedimental.
Alexy formula normas jurídicas específicas que buscan garantizar que se llegue a un
resultado racional. Además de los requisitos generales de racionalidad, debiendo satisfacer
los requisitos legales específicos de seguridad legal, justicia, y legitimidad.
Entre todo distingue entre justificación interna y justificación externa. En la externa se
definen de la aceptabilidad de estas premisas, la interna establece si la decisión se deduce
lógicamente de las remisas que se aducen para justificarlo.
DISCURSO JURÍDICO
Alexy considera que la argumentación jurídica es un caso particular de la argumentación
práctica general esto implica:
 Las reglas y formas del discurso práctico general se deben de aplicar de manera
específica para garantizar una decisión final.
 Implica que la exigencia jurídica de racionalidad es más débil que la exigencia general
de racionalidad en una discusión jurídica.
 Implica que la argumentación jurídica siempre se basa en la argumentación práctica
general, aunque dentro de los límites del orden jurídico.

El ilustre Robert Alexy contempla la argumentación jurídica desde una triple vertiente:
racional, práctico-moral y jurídica. Es decir, desde la afirmación de unos presupuestos
racionales implícitos al uso del lenguaje, unas reglas morales de carácter universal que
pueden usarse como presupuestos ético-racionales del derecho y una metodología jurídica
que le da el carácter vinculante. La argumentación jurídica puede ser así considerada como
un caso especial de la argumentación práctica general subordinada a la ley, a la dogmática y
al precedente. Estructuralmente comprende tres niveles: el de los principios, el de las reglas
y el del procedimiento. O lo que es lo mismo; los niveles de las reglas y de los principios
han de complementarse con un tercero, una argumentación jurídica propiamente dicha que,
sobre la base de ambos niveles, asegure una decisión racionalmente fundamentada. El
objetivo último es la obtención de una única respuesta correcta, planteada en este caso,
como una idea regulativa que debe presidir todo el proceso. El análisis de estos supuestos
nos lleva a considerar como conclusión final que “el discurso jurídico tiene tres momentos:
ideal, racional y real, en los que se constituye y se fundamenta”. Tesis ésta no imputable al
autor, aunque sí compatible con su planteamiento. Creemos que constituye un paso más en
la tarea de explicar la naturaleza última de la argumentación jurídica, pudiendo ser
considerada como tesis provisional de una futura fundamentación que excede los propósitos
de la presente investigación.
Robert Alexy es profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Kiel. Su teoría de
la argumentación jurídica, en paralelo con un grupo de autores entre los que podemos citar
a Aulis Aarnio, Neil Maccormick y Alexander Peczenilc, entre 3 otros.

Hemos abordado el estudio de su teoría en tres fases: En la primera, pretendiendo situarla


en el plano histórico-social que le corresponde dentro del panorama jurídico
contemporáneo. En la segunda, perfilando su contorno filosófico jurídico y sus
correspondientes raíces e influencias en ambas direcciones. En la tercera, analizando sus
conceptos fundamentales, ordenándolos de manera que pudieran constituir una forma
alternativa de formular la propia teoría.

En conclusión, La teoría de ALEXY se presenta como una teoría procedimental normativa.


También distingue dos niveles, la justificación interna y la justificación externa y hay dos
niveles de justificación externa.   
Para finalizar ALEXY intenta explicar cómo se relacionan las discusiones legales con las
discusiones practicas generales, y como se deben complementar las reglas generales de las
discusiones racionales en el contexto legal.
CAPÍTULO No. 9 LA TEORÍA DE LA JUSTIFICACIÓN DE LAS
INTERPRETACIONES JURÍDICAS DE ARNIO

Esta intervención del derecho en el conflicto, no es suficiente ni siquiera en los casos en


que el contenido de la medida legislativa se considere justificado, pueden surgir dudas al
aplicar esas normas en los casos concretos. En derecho hay que distinguir entre las
decisiones encaminadas a resolver problemas prácticos y las razones en las que se apoya
esas decisiones. La práctica consiste en razonar, en justificar esas decisiones en especial en
el derecho de Estado constitucional. Justificar una decisión no es lo mismo que explicarla y
el razonamiento jurídico (razonamiento justificativo) es un tipo de razonamiento práctico,
no dirigido a explicar, sino a justificar decisiones.
Explicar una decisión: Significa mostrar cuales son las causas que le motivaron o los fines
que se pretenden al tomar esa decisión.
Justificar una decisión: Implica ofrecer razones dirigidas a mostrar el carácter aceptable o
correcto de esa decisión. Hay acciones que podemos explicar pero no justificar ej. Una ley
que defiende los intereses de cierto sector social (eso explica su existencia), pero nos parece
contraria a principios y valores constitucionales (en ese sentido carece de justificación).
La teoría de Carnio, Es acerca de las diferentes formas, de cómo se interpreta los actos
jurídicos, legales, entre otros, Es por esto, que él le denomina, un factor indispensable
porque es donde se llevan a cabo el desarrollo, de diferentes modelos de argumentación
jurídica. Se supone que las personas tienen que cumplir con una serie reglamentaciones y
normas, tiendo claro que el objetivo de esto, es, proporcionar conocimientos sobre el juego
del lenguaje de las diferentes interpretaciones legales de distintos casos, y así poder hacer
críticas a estos.
El proceso de justificación, se debe conducir de manera racional y en el resultado final,
debe adaptarse a las partes, donde deben adaptarse a una necesidades, para darle su
respectiva, interpretación.
Cuando se lleva a cabo el proceso de la aceptabilidad, Es donde llevamos a lugar, los
resultados de los modelos analizados e investigados del sistema de valores de la comunidad
jurídica. Cuando se lleva a cabo el proceso de la procedimental de su teoría, de cómo son
de los autores AARNIO Y ALEXY, donde se distinguen cinco condiciones para una
discusión racional, es decir; consistencia, eficacia, sinceridad, generalidad, respaldo.
El Derecho se puede contemplar desde perspectivas diferentes. Tres de esos enfoques han
tenido y siguen teniendo una especial relevancia teórica.

ESTRUCTURAL: Da lugar a las diversas formas de normativismo jurídico. “Lo que se


busca es identificar o encontrar los componentes del edificio jurídico “, con lo que se llega
a las normas, a los diversos tipos de normas y eventualmente a otros enunciaos que
contienen definiciones o juicios de valor.

FUNCIONAL: Es un enfoque sociológico, no ve al derecho simplemente como lenguaje,


como normatividad sino como realidad social, como comportamiento humano. “lo
importante es la funcionalidad del edificio”, esto es para que sirve cada uno de sus
elementos, que finalidad trata de alcanzar.

VALORATIVO: Se dirige a mostrar lo que debería ser el Derecho, cuales son los
requisitos del Derecho justo. “del arquitecto que proyecta un edificio, pero no participa en
la ejecución del mismo”.

POSIBILIDAD DE UN ENFOQUE ARGUMENTATIVO: Consiste en ver el Derecho


como un intento, una técnica, para la solución de determinados problemas prácticos. Se
trata de una visión instrumental, pragmática y dinámica del derecho que presupone, utiliza
y en cierto modo da sentido a las anteriores perspectivas teóricas y que conduce a
considerar el derecho como argumentación. Se parte de que nuestras sociedades tienen que
hacer frente a una serie de problemas, de conflictos sociales e individuales que exigen el
uso de instrumentos jurídicos. La intervención del Derecho tiene lugar en diversas
instancias, en momentos distintos del desarrollo del conflicto.
Ejemplo: Frente al problema de las drogas se puede reaccionar se puede reaccionar
endureciendo las penas para los narcotraficantes, introduciendo nuevos tipos penales. Estas
medidas no son indiscutibles ya que puede pensarse que la mejor forma de combatir el
fenómeno de la drogadicción es despenalizar el tráfico de las drogas blandas o que una
agravación de la pena (exige que los narcotraficantes cumplan íntegramente su condena) es
inconstitucional porque se opone al principio de igualdad y a la finalidad resocializadora
que debe guiar el cumplimiento de las penas.

CAPÍTULO No. 10 TEORÍA DE LAS TRANSFORMACIONES DE LA LEY DE


PECZENIK

TEORIA DE LAS TRANSFORMACIONES DE LA LEY

Para justificar una decisión jurídica se debe hacer:

 JUSTIFICACIÓN JURÍDICA CONTEXTUAL: esta quiere decir que se puede


defender con la tradición jurídica y saber en que consiste las trasformaciones de la ley,
esta subsume (que no se puede interpretar analógicamente) los hechos bajo una norma
legal, en algunos casos es preciso interpretar la norma y esta no se puede subsumir.

 JUSTIFICACIÓN PROFUNDA: nos dice que los puntos de partida legales se pueden
defender haciendo referencias morales generales, y debemos tener claro el proceso de
justificación legal y es donde le juez interpreta la norma y hace una trasformación,
modificando la norma legal, pero cuando el juez crea una nueva norma la trasformación
implica que se crea una nueva premisa.

Para la transformación de la ley se debe hacer explicitas las elecciones que hacen para
construir e interpretar la norma jurídica, empezamos con la Transformación de la
categoría y es la que depende del estatus de las premisas, esto es partiendo de que se deben
seguir las normas legales, pero cuando ellas no son suficientes se debe recurrir a la
grundnorm (antecedente de la norma) que se enfoca en el deber ser legal. Siguiente a este
está la Transformación de los criterios nos subraya que el paso del criterio de la ley a la
conclusión de que la ley se debe observar de un punto de vista legal que no es obligatorio y
esto es porque se enfoca en la validez legal. En este caso peczenik confunde validez con
solides porque tiene la conclusión de que si las premisas no son generalmente aceptadas el
argumento no puede ser válido.
Existen modos de justificación de las decisiones jurídicas entre ellas tenemos la
Justificación Jurídica nos establece la trasformación de la ley, esto nos implica la
trasformación de las categorías y de los criterios, quiere decir que nos permite formular una
regla que aclare los criterios para un sistema jurídico valido que ha de ser observado.
Grundnorm. Otra es la JUSTIFICACIÓN PROFUNDA: que es justificar racionalmente
por medio de la trasformación dentro de la ley y esta empieza por determinar lo que implica
la transformación de las fuentes que consiste en formular una regla que especifique si la
fuente de la que se derivo una regla es una fuente que se debe, que se debería, o que se debe
utilizar.

En el capítulo decimo de Evelin T. federis podemos diferencias la creación de nuevas


normas de una manera mas detallada y en general como se puede hacer. Siguiendo la
lectura e identificando empezamos con una Justificación Profunda esta investiga si se
pueden defender racionalmente los argumentos explícitos e implícitos en los que se
expresan los puntos de partida legal, así como las reglas que siguieron el proceso de
justificación.

 La argumentación jurídica nos sirve para defender racionalmente los puntos de


partida y las reglas de argumentación si satisfacen los requisitos de racionalidad entre
esta tenemos la racionalidad de respaldo, racionalidad de lógica y racionalidad
discursiva.
 Racionalidad y coherencia es cuando un conjunto de enunciados nos da un sólido
respaldo a un punto de vista. De lo anterior los puntos de partida, las reglas de
argumentación deben ser coherentes con una ideología jurídica.

Racionalidad y consenso racional estas no se pueden establecer hasta que el punto sea
racional y exista una justificación concreta, esto es porque los criterios de racionalidad
están incorporados en una norma de vida, pero de algunas reglas generales como lo son las
reglas de las fuentes de interpretación que se puedan decir que constituyan un estándar de
racionalidad.

En conclusión, Peczenik presenta trasformaciones en una teoría normativa y esta nos


describe las reglas que se deben cumplir en las decisiones justificadas, esta nos describe
cuales son los criterios más específicos y qué criterios se deben usar para una evaluación de
una justificación jurídica.

CAPÍTULO No. 12 HACIA UNA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA


EN EL CONTEXTO DE UNA DISCUSIÓN CRÍTICA
En los capítulos anteriores se discutieron las ideas de los diversos enfoques de la
argumentación jurídica para concluir la discusión, este capítulo indica en que aspectos las
ideas desarrolladas contribuyen en el análisis y la evolución de la argumentación jurídica

ENFOQUES DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA EN LÓGICA, TEORÍA DE


LA ARGUMENTACIÓN Y FILOSOFÍA

En los capítulos del tercero al sexto se revisan las ideas de los autores que han desarrollado
ideas sobre la racionalidad de la argumentación jurídica desde la perspectiva de la teoría de
la argumentación. El enfoque lógico se concentra en los aspectos formales de la
argumentación jurídica, investiga los sistemas lógicos más adecuados para analizar y
evaluar la justificación de las decisiones jurídicas en relación con las inferencias lógicas.

Toulmin desarrollo su modelo para analizar la argumentación como producto, aunque


TOULMIN presenta su modelo como una descripción de las diversas defensas que se
exponen en la discusión, en la elaboración del modelo hace abstracción del contexto de la
discusión. Cómo se argumentó en el capítulo cuarto de este libre, el modelo de TOULMIN
solo es aplicable a los casos fáciles y no es adecuado para analizar los casos difíciles en los
que se interpreta la norma jurídica.

En la teoría de HABERMAS, las condiciones lógicas se refieren al requisito de


consistencias lógica, al de universidad y al de uso consistente de los términos, las
condiciones dialécticas se refieren a la sinceridad de los participantes a la relevancia de las
contribuciones y a la carga de la prueba. Como se argumentó en el capítulo sexto la teoría
de HABERMAS no es una teoría practica para analizar y evaluar la argumentación jurídica,
sino una descripción teórica de las condiciones que se deben satisfacer en una discusión
racional, otras teorías que pertenecen al enfoque de la argumentación jurídica basado en
ideas de la teoría de la teoría de la argumentación y de la filosofía son las teorías topico-
teoricas que examinan en el capítulo segundo. Estos enfoques tópicos son instrumentos
heurísticos para encontrar argumentos que puedan ser aceptables para una audiencia legal
específico.

ENFOQUES DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA TEORÍA DEL


DERECHO

En el análisis de la argumentación ARNIO, ALEXY MACCORMIK y PECZENIK


distinguen la reconstrucción de casos claros y de casos difíciles.

En los casaos claros, en los que no hay ninguna diferencia de opiniones sobre los hechos,
se, puede usar un argumento individual para defender la decisión. En los casos difíciles,
MARCCORMIK llama justificación deductiva a este argumento individual y AARNIO lo
llama justificación interna. En los casos difíciles, en los que se disputan los hechos o las
reglas, se requiere una justificación adicional mediante una cadena de argumentos
subordinados. La cantidad de argumento subordinados necesarios para una justificación
exitosa depende del número de pasos que se requieren para que en la discusión se llegue a
un punto en el que deja de existir la diferencia de opiniones. Alexis no distingue un
componente de evaluación independiente para el resultado de la discusión, debido a que las
reglas de discusión ya incluyen el requisito de la argumentación debe ser aceptable de
acuerdo con los puntos de partida comunes, se garantiza que el resultado final sea coherente
con los puntos de partida y los valores compartidos por la comunidad jurídica.

MODELO PARA EL ANÁLISIS Y LA EVALUACIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN


JURÍDICA: CINCO COMPONENTES DE UNA TEORÍA DIALÓGICA DE LA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Para evaluar la argumentación jurídica de manera adecuada, se debe desarrollar un modelo


de evaluación que se pueda usar como herramienta critica para establecer si la
argumentación es aceptable. Finalmente, para poder hacer recomendaciones prácticas para
el análisis y la evaluación de la argumentación jurídica, se deben establecer cómo se
pueden combinar las ideas retoricas, analíticas y empíricas para desarrollar métodos que
mejoren las habilidades argumentativas en la educación jurídica.

Mediante la combinación de ideas de las diversas tradiciones de investigación. La teoría de


la argumentación jurídica lograra el valor teórico y práctico que se requiere para el progreso
de la investigación y para las aplicaciones prácticas de las ideas teoréticas en la práctica
legal y en la educación jurídica.

También podría gustarte