Está en la página 1de 206

TRABAJANDO LAS HABILIDADES DE COMPRENSIÓN

LECTORA 3° Y 4° AÑO BÁSICO

a e r la id e a principal.
1. Extr
a r h e c h o s y detalles.
2. Record
e n a r y s e c uenciar.
3. Ord
c e r c a u s a y efecto.
4. Recon o
p a ra r y c o ntrastar.
5. Com
c e r p re d ic ciones.
6. H a
c a d o d e p alabras
E n c o n t r a r el signifi
7.
o.
por context fe rencias.
n e s e in
conclusio
8. Extraer c h o y opinión.
t re h e
ciar en
9. Diferen s it o del autor.
ar e l p ro p ó
10. Identific figurado.
t a r le n g u a je
11. Interpre li s m o y fantasía.
ir entre re a
12. Distingu
Extraer la idea principal

Extraer la Idea Principal

La casa de gobierno “La moneda” es una casa grande. Desde 1951, este imponente edificio
es un monumento nacional.
El Palacio de La Moneda, que llena toda una manzana en pleno centro de Santiago, alberga
a nuestro Poder Ejecutivo, es decir, al Presidente de la República y a algunos ministerios, como
el del Interior, las Secretarías General de Gobierno y de la Presidencia y la Subsecretaría de
Desarrollo Regional, por nombrar algunas.

La idea más importante del relato es: La casa de gobierno “La moneda” es una casa grande.
La idea más importante se llama idea principal.
La idea principal cuenta en general de qué trata lo leído.

• A veces puedes hallar la idea principal en la primera oración de un texto.


• A veces puedes hallar la idea principal en la última oración de un texto.
• Otras veces la idea principal no está en el texto mismo. Puedes deducirla pensando de qué trata en general lo que leíste.
Pregúntate: ¿Qué me dice el texto?

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


15
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

Muchos textos tienen un título. Este último por lo general dice algo sobre la idea principal de cada texto.
Todos los textos tienen una idea principal. Cada párrafo de él también tiene una idea principal.

I. A Lucas le encanta ir al zoológico. A algunas personas les gusta ver a los elefantes. A otras les gusta ver las jaulas de las aves. Pero a Lucas
le gusta ver los monos. Los monos son divertidos cuando trepan por los árboles; eso lo hace reír. Lucas está ansioso de ir al zoológico
cuando lleguen las vacaciones de invierno.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?


2. ¿Dónde o cómo hallaste la idea principal?

II. A los jóvenes de hoy que viven en las grandes ciudades, les puede resultar difícil imaginar un mundo sin luz eléctrica o agua potable, sin
radio, teléfono o televisión. Más difícil aún puede resultarles pensar en vivir sin vasos, platos, cucharas o tenedores.
Sin embargo, la vajilla, tal como la conoce el mundo occidental hoy en día, no es de uso muy antiguo ni universal. De todos los elementos
que la componen el cuchillo es, por mucho, el más antiguo y el más conocido. Restos arqueológicos han mostrado que ya el hombre
primitivo afilaba piedras para trozar los animales que cazaba.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

2. ¿Dónde o cómo hallaste la idea principal?

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


16
Extraer la idea principal

III. Algunos animales usan cualquier cosa que encuentran para hacer sus hogares. Las babosas y los cangrejos ermitaño hacen sus casas
dentro de conchas de caracol. Cuando un cangrejo ermitaño crece demasiado para seguir en su casa, simplemente busca una concha
de caracol más grande. Los castores hacen sus casas debajo del agua; usan troncos, palos y lodo para hacer madrigueras. Las hormigas
construyen sus casas cavando en la tierra; hacen túneles y construyen sus nidos debajo de la tierra.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

2. ¿Dónde o cómo hallaste la idea principal?

IV. En la última evaluación tuve tres rojos. Desde entonces mis papás están pesadísimos con eso del estudio, que veo mucha tele, que me
paso el día con la pelota, o que paso mucho tiempo usando internet… No cesan de controlarme. ¡Cómo si fuera una guagua! –dije un
día furioso–. Pero ¿acaso no dicen que tengo que ser responsable? ¿Cómo voy a serlo si me tienen controlado y dirigen mi vida?
Mis padres me miraron boquiabiertos. Yo nunca les había contestado así. Incluso me sorprendí a mí mismo. Y fue en ese momento
cuando tomé conciencia de mis propias palabras. Una frase que, sin darme cuenta, había dicho en plena rabieta, me pareció una verdad
muy grande. Pero aún más me sorprendió la reacción de mis padres.
– Bueno Lalo, creo que tienes razón- dijo mi mamá.
- Sí –añadió mi papá–. Uno es responsable de aquello a lo que se compromete. ¿Tú te comprometes a pasar de curso?

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

2. ¿Dónde o cómo hallaste la idea principal?

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


17
Recordar hechos y detalles

Recordar Hechos y Detalles


Lee este texto sobre insectos. La idea principal aparece en la primera oración. Mientras lees, identifica las oraciones que entregan más
información sobre la idea principal.

Los insectos se diferencian de otros animales por el número de patas. Todos los
insectos tienen seis patas. Por ejemplo una araña parece un insecto, pero no lo es. Las
arañas tienen ocho patas. Las moscas, los zancudos, abejas y libélulas son insectos; todos
ellos tienen seis patas.

En estas oraciones se cuenta más sobre la idea principal:


• Todos los insectos tienen seis patas.
Estos son los Hechos y Detalles y
• Una araña parece un insecto, pero no lo es.
ayudan a Reconocer La idea principal
• Los zancudos, abejas y libélulas son insectos.
• Todos tienen seis patas.

Los hechos y detalles responden a estas preguntas: ¿quién?, ¿qué?


y ¿por qué?
Ejemplo: ¿De qué trata la historia? ¿Qué ocurre? ¿Por qué ocurren
estas cosas?
DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.
19
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

I. Lee este texto sobre los animales. La idea principal aparece subrayada. Mientras lees piensa en los hechos y detalles que cuentan más
sobre la idea principal. Luego responde las preguntas:

Tomás pasó caminando por la tienda de mascotas. Él vio a la dueña, la señora Ana,
poniendo algo en la ventana. Era un ave dentro de una jaula dorada grande. El ave era muy
bonita y tenía plumas de colores. En la jaula decía que el pájaro podía hablar. Cuando Tomás
llegó a la casa, le preguntó a su mamá si podía tener un loro. – Quiero tener una mascota
que hable- dijo Tomás.

1. ¿Qué ocurrió en este texto?

a. Tomás quería una mascota.


b. Tomás jugó con un pajarito.
c. La señora Ana compró un nuevo pájaro.
d. La señora Ana tiene una mascota nueva.

2. ¿Por qué quería Tomas este pájaro?

a. El pájaro era muy bonito.


b. El pájaro tenía plumas de colores.
c. El pájaro podía hablar.
d. El pájaro estaba en una jaula dorada.

3. ¿Cuáles son los detalles que confirman la idea principal?

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


20
Recordar hechos y detalles

La mamá de Tomás abrió los ojos y no dijo ni una sola palabra. Solo tomó a su hijo de
la mano y lo llevó caminando a su pieza. Ella abrió la puerta de la habitación. En esta había
una pecera con dos tortugas, una jaula con un hámster y un conejo. También estaba su perra
regalona Milu y un gato. Apenas había espacio para la cama de Tomás. Su mamá seguía
en silencio, pero Tomás sabía lo que ella intentaba decirle. – No puedo tener un loro, ¿no
es cierto?- dijo Tomás. Su mamá sonrió. Tomás sabía que su mamá tenía razón. Ya tenía
demasiadas mascotas.

4. ¿Cuál de estas mascotas ya tiene Tomás?

a. Una rana.
b. Una perra.
c. Una cata.
d. Un loro.

5. ¿Qué detalle describe el dormitorio de Tomás?

a. La mamá lo lleva caminando a su pieza.


b. Tomás sabía que su mamá intentaba decirle algo.
c. Su mamá sonrió.
d. Apenas había espacio para la cama de Tomás.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


21
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

6. Dibuja cómo estaba el dormitorio de Tomás:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


22
Recordar hechos y detalles

II. Lee este texto sobre un ave muy especial y luego contesta las preguntas:

Los emblemas nacionales no solo tienen la misión de que la institucionalidad de un


país sea mundialmente reconocida; también constituyen los elementos de identificación
de los pueblos.
El cóndor es el ave nacional de Chile y está representada en nuestro escudo
nacional.
Es una de las aves voladoras más grandes del mundo. Posee una natural majestad
y es un espectáculo cuando planea con las alas inmóviles, frente a un acantilado, con
plumas remeras primarias muy inclinadas para contrarrestar las turbulencias y mantener
la estabilidad en las cambiantes corrientes de los Andes.
Tiene la cabeza y el cuello desnudo, de color rojizo oscuro. Sobre el pico y la frente
posee una gran cresta del mismo color de la cabeza, que baja por ambos lados del pico en forma de pellejo colgante, y un
collar de plumas blancas en la base del cuello.
Todo su cuerpo está cubierto con plumas negras que tienen algunos brillos metálicos. Cuenta con patas café apizarradas
y ojos rojos.

1. ¿Cuál de las siguientes respuestas es verdadera?

a. El cóndor es un ave pequeña.


b. El cóndor es un ave majestuosa en su vuelo.
c. El cóndor tiene plumaje marrón en su cuerpo.
d. El cóndor tiene una cresta que baja atrás de la cabeza.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


23
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

2. ¿Qué características dan cuenta del vuelo del cóndor?

a. Alas inmóviles.
b. Plumas inclinadas.
c. Contrarrestar las turbulencias.
d. Todas son correctas.

3. Escribe las características del animal que se señalan en el texto:

4. ¿Dónde puedes hallar un dibujo de un cóndor?

a. En una bandera.
b. En una moneda.
c. En el escudo nacional.
d. En un billete.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


24
Recordar hechos y detalles

5. Las patas del cóndor son:

a. Negras.
b. Rojas.
c. Café.
d. Blancas.

6. ¿Por qué son importantes los emblemas nacionales?

a. Porque se reconoce la institucionalidad y constituye uno de los elementos de identificación de un país.


b. Porque poseen una de las aves voladoras más grandes del mundo.
c. Porque el cóndor es el ave nacional de Chile, que está representada en nuestro escudo nacional.
d. Porque constituye el único elemento de identificación de los pueblos.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


25
Ordenar y secuenciar

Ordenar y secuenciar
Lee este cuento. Mientras lees, piensa en el orden en que ocurren las cosas en la historia.

El perro ambicioso
Había una vez un enorme perro llamado Pillín. Un día Pillín pasó por una carnicería y robó
un trozo de carne. En el camino hacia su casa cruzó un puente, y en el medio del puente
Pillín se detuvo y se miró en el agua. Se sorprendió muchísimo al ver otro perro allí. Ese perro
también tenía un pedazo de carne en su boca.
Píllín se dijo así mismo: “Quiero esa carne”. Entonces empezó a ladrar y el trozo de carne
se cayó de su boca. Pillín se zambulló en el río para buscarlo, pero no lo encontró. Pillín volvió
triste y hambriento a su casa sin nada que comer.

El orden en que ocurren las cosas en el cuento es:


Primero, Pillín pasa por una carnicería y se roba un trozo de carne
Luego, cruza por un puente.
Entonces, se ve reflejado en el agua.
Después quiere tener el trozo de carne que tiene su reflejo.
Enseguida comienza a ladrar y cae el trozo de carne al agua.
Finalmente vuelve hambriento y triste a su casa.
El orden en que ocurren los sucesos en un cuento se llama secuencia.
Las expresiones clave como ‘primero’, ‘a continuación’, ‘luego’, ‘en seguida’, ‘entonces’, ‘después’, ‘por último’, ‘finalmente’ y ‘a
menudo’, indican el orden en que ocurren las cosas.

A veces no hay pistas tan claras en el texto sobre cuál es su secuencia. Pregúntate cuál es el principio, cuál es la parte central
y cuál la final. Esto te ayudará a comprender el orden en que ocurren las acciones.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


27
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

I. Lee este texto. Mientras lees, piensa qué ocurrió primero, qué ocurrió segundo y así sucesivamente. Luego contesta las preguntas.

El queque de María
Hoy preparé un queque por primera vez. Mamá me ayudó, pero yo hice la mayor parte del
trabajo sola. Primero, encendí el horno. Luego coloqué harina en un tiesto. A continuación,
añadí leche y huevos a la mezcla. Después puse azúcar y polvos de hornear. Mamá me ayudó
a batir la mezcla, formando un batido. Cuando estaba listo, vacié la mezcla en un molde.
Finalmente mamá tomó el molde y lo puso en el horno. Al cabo de 40 minutos el queque ya
estaba listo.

1. ¿Qué hizo María primero?

a. Usó la batidora.
b. Encendió el horno.
c. Colocó la harina en el tiesto.
d. Añadió leche y huevos.

2. ¿Qué expresión indica qué hizo María en tercer lugar?

a. Luego.
b. Finalmente.
c. A continuación.
d. Primero.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


28
Ordenar y secuenciar

3. Escribe lo que María hizo al final:

4. Enumera las acciones según el orden en que ocurrieron:

Lo puso en el horno.

Colocó la harina.

Prendió el horno.

Mezcló los huevos.

Vació la mezcla.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


29
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

II. Escribe un relato fijándote en el orden en que ocurren los hechos.

Autoevaluación (Escritura)

Indicadores
Letra clara y legible.
Mayúscula inicial y luego de punto.
Orden y coherencia.
DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.
30
Reconocer causa y efecto

Reconocer causa y efecto

Una tarde la Sra. Fernández fue al almacén. Ella dejó a Florencia y


Bárbara jugando con sus muñecas en su casa.
De pronto las niñas oyeron un ruido en la casa. Ellas se miraron
atemorizadas durante unos segundos. Luego se tomaron de la mano y
caminaron en puntas de pie hacia el dormitorio. Allí se metieron debajo de
la cama y se quedaron muy quietas. Las niñas oyeron el ruido una y otra
vez. Ellas estaban muy asustadas y sus corazones golpeaban fuertemente
en sus pechos. Creían que en la casa había alguien.
Al rato la madre volvió del almacén. Florencia y Bárbara corrieron hacia
su madre y le contaron que había un ladrón en su cocina. Las tres buscaron
en la cocina pero no encontraron a nadie.
Justamente en ese momento el viento hizo golpear nuevamente la
ventana de la cocina. Entonces la señora Fernández se rio de sus hijas
porque ellas se habían asustado del viento.

Cualquier cosa que ocurre tiene dos partes. Estas dos partes se llaman CAUSA Y EFECTO.

POR QUÉ ocurre algo es la CAUSA. Oyeron un ruido en la casa.

QUÉ ocurre debido a la causa es el EFECTO. Se asustaron.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


31
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

Una causa es la razón de que algo ocurra.


Un efecto es lo que ocurre como resultado de la causa.
Las expresiones clave: ‘así’, ‘de modo que’, ‘desde’, ‘como’, ‘si’, ‘razón’ y ‘porque’ a menudo indican causa y efecto.

I. Ejercicio:

Escribe 5 causas y sus respectivos efectos de cualquier situación vivida.

CAUSA EFECTO

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


32
Reconocer causa y efecto

II. Lee este cuento y responde las preguntas de Causa y Efecto:

Pedro puso un poco de tierra en una maceta. Después, con mucho cuidado enterró una
semilla en la tierra. Luego, puso la maceta cerca de una ventana asoleada. Pedro sonrió. Él
pronto tendría su propia planta de porotos.
Pedro revisaba la maceta todos los días. Después de una semana, no ocurrió nada. Pedro le
preguntó a su hermana si sabía por qué la semilla no crecía. -¿La has cuidado bien? – preguntó
ella. Pedro aprobó con la cabeza. -¿La has puesto al sol? – preguntó ella. Pedro aprobó con
la cabeza. –¿La has regado?– preguntó ella. Los ojos de Pedro se agrandaron. Ahora ya sabía
la razón de por qué la semilla no crecía. ¡Había olvidado ponerle agua!

1. La semilla de Pedro no creció porque:

a. Olvidó ponerla al sol.


b. Olvidó ponerla en la tierra.
c. Olvidó regarla.
d. Olvidó revisar la maceta todos los días.

2. ¿Qué palabra clave indica por qué la semilla no creció?

a. Porque.
b. Entonces.
c. Desde.
d. Razón.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


33
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

3. ¿Por qué Pedro cuidaba todos los días su maceta?

a. Porque le gustaban las plantas.


b. Porque su hermana no tenía tiempo.
c. Porque quería tener una planta de porotos.
d. Porque era descuidado.

III. Lee el siguiente texto y realiza la actividad sobre Causa y Efecto.

Cuando el aire se enfría, en las nubes se forman gotas de agua. Mientras más gotas se
forman, las nubes se vuelven más pesadas. Como las nubes no pueden sostener toda el agua,
el agua cae desde las nubes en forma de gotas de lluvia. A veces sale el sol justo después de
una tormenta. Es ahí cuando deberías intentar hallar un arco iris. Los arco iris se forman cuando
el sol brilla a través de las gotas de lluvia.

1. Completa el cuadro siguiente escribiendo la causa o el efecto según corresponda:

CAUSA EFECTO
Cuando las nubes se vuelven pesadas con el agua

Se forman gotas de agua en el cielo

El sol brilla a través de las gotas de lluvia

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


34
Reconocer causa y efecto

2. Haz un dibujo con relación al texto leído:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


35
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

IV. Lee y completa los cuadros con la Causa o el Efecto según corresponda:

Un día una abeja se cayó en un enorme charco de agua. Ella no sabía nadar y
casi se ahoga.
Un pájaro estaba parado en un matorral, al lado del charco. El miró hacia abajo y
vio a la pobre abeja en el agua. Sintió pena por ella y quiso ayudarla. Entonces arrojó
una hoja al agua. La abeja se subió a la hoja y se salvó.
Poco tiempo después la abeja se encontró en un árbol, cerca del nido del pájaro.
Este no vio a un cazador con una escopeta escondido entre los arbustos. El hombre
levantó el arma y apuntó al pájaro. La abeja vio a su amigo en peligro y trató de
socorrerlo. Voló rápidamente hacia el hombre y lo picó en la cara. El soltó el arma.
El pájaro voló lejos y se salvó.

1. Completa el cuadro siguiente escribiendo la causa o el efecto según corresponda:

CAUSA EFECTO
Una abeja se cayó en un enorme charco

El hombre apuntó con su escopeta al pájaro

La abeja le picó la cara al hombre

La abeja ayudó al pájaro

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


36
Reconocer causa y efecto

2. Dibuja los animales que aparecen en esta historia.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


37
Comparar y contrastar

Comparar y Contrastar
I. Lee el texto sobre conchas de animales. Mientras lees, piensa en qué se parecen y en qué se diferencian la concha del caracol de la concha
de la almeja:

Las conchas de los caracoles y las de las almejas son muy resistentes. En su
composición tienen carbonato de calcio.
Las conchas de almeja pueden abrirse y cerrarse. Las de caracol no se mueven.
Ambos tipos de concha mantienen seguros a estos animales. Las almejas son
moluscos que habitan fondos arenosos marinos, y sus conchas tienen estrías
llamadas anillos que sirven para apreciar la velocidad del crecimiento según sea la
separación entre dichos anillos. La concha del caracol es como un espiral, y este
animal tiene además tentáculos que portan sus ojos. Vive en fondos marinos y
de agua dulce.

1. En qué se parecen la concha del caracol y la concha de la almeja:

Ambas conchas son

Ambas conchas mantienen a los animales.

Están compuestas por

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


39
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

2. Las conchas de caracol y las conchas de almeja se diferencian en que:

La almeja El caracol
La concha se puede abrir y cerrar La concha

Vive solo en las aguas marinas Vive en

En la concha tiene estrías La concha es como un

Hallar en qué se parecen y en qué se diferencian dos o más cosas se llama:

COMPARAR Y CONTRASTAR.

• Comparar es hallar en qué se las cosas.

• Contrastar es hallar en qué se las cosas.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


40
Comparar y contrastar

II. Lee el texto sobre dos ratas amigas. Mientras lees, fíjate en las diferencias y semejanzas que hay entre ambas:

La rata de campo y la rata de ciudad


Una vez una rata de ciudad fue a visitar a una rata de campo. La rata de campo vivía en un granero. Ella se alegró mucho al ver
a su amiga de la ciudad. Las dos ratas corrieron y jugaron por el campo hasta la noche.
Entonces la rata de campo dijo: “Es hora de cenar”, y convidó a su amiga de la ciudad a comer un choclo.
La rata de ciudad dijo: “A mí no me gusta el choclo”. La rata de campo se sintió muy triste, porque ella no tenía nada más que
darle a su amiga.
Esta última agregó: “Yo tengo muchas cosas ricas para comer en mi casa”. Entonces invitó a la rata de campo a visitarla.
Una vez que llegó la rata de campo, invitó a su amiga a devorar un rico queso, pero en ese momento un hombre entró en la
cocina y las dos ratas se escondieron en un agujero. “No te asustes”, murmuró la rata de la ciudad. La pobre rata de campo temblaba
de miedo. Luego entró un gato y nuevamente casi las atrapa. Ellas corrieron rápidamente al agujero.
Entonces la rata de campo dijo: “No me gusta la ciudad, prefiero la calma de mi campo: comer solo frutas y verduras, pero
tranquila”.

1. ¿En qué se parecen la rata de campo y la de ciudad?

a. Las dos son amistosas.


b. Las dos viven en constante peligro.
c. Las dos tienen problemas de alimento.
d. Las dos quieren vivir en la ciudad.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


41
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

2. ¿En qué se diferencian la rata de campo y la de ciudad?

a. La rata de campo era burlesca.


b. La rata de campo era muy buena para comer.
c. La rata de campo vivía en constante peligro.
d. La rata de campo prefería la tranquilidad.

PALABRAS CLAVE:

En qué se parecen: IGUAL, COMO, SE PARECEN.


En qué se diferencian: PERO, A DIFERENCIA, DIFERENTE, SIN EMBARGO.

• Estas palabras nos ayudan a encontrar información referida a las semejanzas o diferencias presentadas en el texto.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


42
Hacer predicciones

Hacer predicciones
I. Lee la primera parte de este cuento sobre un niño llamado Carlos. Mientras lees, piensa qué podría ocurrir a continuación en esta
historia.

Carlos fue a la fiesta de la chilenidad de la escuela. No tenía muchas ganas de asistir.


Compró tres números de rifa, porque quería ganar un notebook que se rifaba. –No sé por
qué gasté mis últimas monedas en estos números de rifa, si yo nunca he ganado premios
en estas cosas– se dijo.
Luego llegó la hora de sacar el número ganador. La directora de la escuela, la señora
Margarita, leyó el número ganador en voz alta. Carlos miró el número que tenía. Abrió sus
ojos y su boca y comenzó a dar saltos. Quiso gritar pero no podía.

1. Piensa en lo que has leído. Con ello realiza una predicción sobre qué podría ocurrir a continuación. Luego, sigue leyendo. Verifica si tu
predicción se parece a lo ocurrido en realidad en la historia.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


43
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

Carlos se tranquilizó. Luego gritó:- ¡Es mi número!

Lo que ocurrió a continuación en el texto fue que Carlos se ganó el notebook.

HACER UNA PREDICCIÓN ES UNA MANERA DE USAR LAS PISTAS DEL TEXTO PARA HACER UNA BUENA DEDUCCIÓN DE LO QUE
PODRÍA OCURRIR A CONTINUACIÓN.

• Las pistas a menudo están en el título del texto.


• Las pistas están en los hechos y detalles del texto.
• Las pistas están en cualquier ilustración que aparezca en el texto.

2. Escribe los detalles que indican que Carlos se había ganado el notebook:

3. De acuerdo a lo leído, ¿cuál era la actitud de Carlos al llegar a la fiesta?

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


44
Hacer predicciones

4. ¿Qué época del año era cuando se hizo la fiesta?

5. ¿Quién cantaba los números de la rifa?

6. Dibuja lo que Carlos ganó en la rifa.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


45
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

7. A partir de estas láminas deduce predicciones.

(Recuerda que para hacer predicciones hay que deducir sobre lo que podría ocurrir usando los detalles del texto y lo que ya sabes sobre
el tema).

int ado
Rec ién p

Solo fío a
adultos mayores
de 80 años
acompañados
de...

SU ABUELITO

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


46
Hacer predicciones

II. Lee y responde

BÚHOS

Los búhos son pájaros bastante grandes que duermen durante el día y permanecen despiertos
durante la noche. Les gusta vivir en árboles altos y en los graneros. Los búhos son diferentes de
los demás pájaros, porque no buscan gusanos ni semillas para comer. Ellos, en cambio, cazan su
alimento, haciéndolo normalmente de noche y prefiriendo los espacios abiertos a los bosques.
El aleteo de sus alas es muy silencioso y unido a su visión nocturna y a su agudeza auditiva, les
proporciona características excepcionales para la caza. Su dieta es principalmente a base de
roedores pequeños, siendo esto muy beneficioso para los granjeros.

1. ¿Qué crees que hará el búho cuando sienta hambre?

a. Buscar semillas.
b. Buscar un gusano.
c. Buscar un ratón.
d. Buscar un árbol alto.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


47
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

2. ¿En qué crees que le es útil a los granjeros un búho?

a. Para cuidar a los animales de la granja.


b. Para mantener libre de plagas sus granjas.
c. Para asustar a los animales grandes de la granja.
d. Para cuidar la granja.

3. Según las características dadas en el texto, tú puedes deducir que:

a. Los búhos son animales domésticos.


b. Los búhos son animales de presa.
c. Los búhos son animales herbívoros.
d. Los búhos son animales mamíferos.

4. Coloca V cuando la afirmación sea verdadera y F cuando la afirmación sea falsa.

A los búhos les gusta vivir en árboles altos o en graneros.


Los búhos son pájaros bastante pequeños.
Los búhos no buscan ni semillas ni gusanos para comer.
A los búhos les gusta comer animales pequeños, como roedores.
Los búhos tienen una mala visión nocturna.
Los búhos prefieren cazar en espacios cerrados para atrapar a su presa.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


48
Hacer predicciones

5. ¿Qué ocurriría si se extinguieran los búhos? Desarrolla tu respuesta lo más detalladamente posible.

Autoevaluación (Escritura)

Indicadores
Letra clara y legible
Mayúscula inicial y luego de punto
Orden y coherencia

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


49
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

III. Lee y responde:

Martín y sus padres fueron de visita al zoológico de Santiago. A Martín le gustan todos
los animales, y por eso esperó impaciente este paseo durante semanas.
– Mamá, mira las jirafas –dijo Martín–. ¡Son los animales más grandes que he visto!
Claudia, su mamá, le contesta: – Las jirafas tienen el cuello largo para alcanzar la copa
de los árboles y pasan gran parte del día comiendo.
– Quizás tienen hambre – dijo Martín -. Les daré de comer un poco de maní.
Mamá negó con la cabeza – Es mejor que leas este letrero, hijo.

1. ¿Qué dirá el letrero?

a. “Alimente a las jirafas”.


b. “No acariciar a las jirafas”.
c. “No alimentar a las jirafas”.
d. “Las jirafas tienen el cuello largo”.

2. ¿Qué crees que le gustaría ser a Martín cuando grande?

a. Un artista.
b. Un veterinario.
c. Un profesor.
d. Un científico.
DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.
50
Hacer predicciones

3. ¿Cuál es el mejor título para este relato?


a. Las jirafas.
b. Los animales del zoológico.
c. El paseo de Martín al zoológico.
d. Martín y su mamá.

4. Realiza un dibujo de este relato:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


51
Hallar el significado de palabras por contexto

Hallar el significado de palabras por contexto


Lee el siguiente texto y piensa en el significado de la palabra “prolijo”.

Los niños de 4° año de la señorita Jessica están confeccionando tarjetas


de saludo para un compañero que está enfermo. Vicente es muy prolijo en
su trabajo, en cambio Tomás pega papeles en forma desordenada, pinta con
los pinceles hacia arriba, hacia abajo y de un lado a otro. A pesar de esto,
todos los niños están entusiasmados con hacer estas tarjetas, ya que quieren
mucho a Carlitos y piensan ir a visitarlo para entregarle sus presentes.

“Prolijo”
Vicente es muy prolijo en su trabajo, en cambio Tomás pega papeles en forma desordenada.

En este caso la palabra prolijo se puede relacionar en oposición con la palabra desordenado.

Prolijo, entonces, significa ordenado, detallista.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


53
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

Deducir el significado de las palabras, a partir del contexto, permite a los estudiantes acceder en forma rápida (sin necesidad de detener
la lectura) a la comprensión de lo que se lee o escucha.

Cuando al leer encuentras una nueva palabra, puedes saber lo que significa:

• Pensando en las palabras que la rodean. Las palabras que te dan pistas sobre la que no conoces se llaman claves de contexto.
• Algunas veces, las claves de contexto están antes de la palabra nueva y, otras veces, después.
• A veces, puedes encontrar una definición de la palabra desconocida en la oración o el párrafo. Una oración puede tener una palabra que
signifique lo opuesto de la nueva (un antónimo) y, en ocasiones, un sinónimo, o palabra que significa lo mismo que la nueva, y que te
darán una pista.

I. Deducir el significado por contexto.

1. Por contraste.

“Juan siempre llegaba tarde; nunca podía ser puntual”.

Juan era:

2. Por contraste.

“A Jorge no le importaba la vida social y, en ocasiones, sus palabras y acciones fastidiosas hacían sentir incómoda a la gente”.

Jorge era una persona:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


54
Hallar el significado de palabras por contexto

3. Por definición.

“Condujeron su nuevo vehículo rojo hasta el parque”. Puede que no conozcas la palabra “vehículo”, pero la palabra “Condujeron” es una
pista que te dice qué puede significar lo que desconoces.

Vehículo significa:

4. Por síntesis de las ideas.

“José necesitaba economizar, pero por más que intentaba, no podía hacerlo; era un derrochador, ya que gastaba el dinero en cuanta
cosa se le ocurría. En ocasiones no necesitaba adquirir lo que compraba, pero siempre terminaba gastándolo todo.

Derrochador significa:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


55
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

II. Lee y responde:

LA ISLA BALLENA
Navegaba San Marcos y varios clérigos en busca de una isla por el Atlántico, cuando se desencadenó una fuerte tempestad que
hacía bailar la embarcación de un lado al otro, las olas gigantes cubrían la embarcación y esta se llenaba de agua. Fueron a la deriva
durante varios días y, cuando la tempestad amainó, pudieron arreglar los desperfectos de la nave.
– Tendremos que pasar la Pascua en el mar – había dicho San Marcos.
Cuando se disponían a celebrar la Pascua, divisaron un islote y alguien propuso desembarcar y celebrar allí la fiesta.
Lo hicieron con alegría y sobre la isla prepararon un pequeño altar.
Oficiaba la misa San Marcos y cuando en la celebración llegaban al padrenuestro, sintieron una conmoción bajo sus pies, como
si la tierra se agitase en violentas sacudidas.
– Debe de tratarse de un terremoto– dijeron los asustados marineros.
Pronto observaron que la isla se movía de un modo extraño.
– Lo que hemos tomado por una isla –dijo uno de los clérigos– , no es sino una descomunal ballena de las que habitan en los
abismos.
Algunos, aterrados, se arrojaron al agua, mientras que San Marcos siguió con su misa. Después exhortó a sus compañeros a que
mantuvieran la calma.
– Recordad, hermanos, a Jonás, que permaneció tres días en el vientre de la ballena y volvió sano y salvo. Roguemos al Altísimo
para que la bestia se esté quieta hasta que todos los hombres hayan podido embarcar.
Dios escuchó aquellas súplicas y la ballena no volvió a moverse. Todos pudieron volver a la nave y, cuando se alejaron, se maravi-
llaban viendo la ballena, que parecía una enorme isla.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


56
Hallar el significado de palabras por contexto

1. Según el texto, la palabra amainó significa:

a. Intensificó.
b. Disminuyó.
c. Adoró.
d. Sumergió.

2. Según el texto, podemos decir que San Marcos es un hombre:

a. Miedoso.
b. Dedicado a la pesca.
c. Tranquilo.
d. Egoísta.

3. Los viajeros pudieron volver a la embarcación cuando:

a. Llegaron a la isla.
b. Terminó la tempestad.
c. Terminó la misa.
d. La ballena dejó de moverse.

4. Los viajeros confundieron a la ballena con:

a. Un barco.
b. Un pez.
c. Un buzo.
d. Una isla.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


57
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

5. La frase “sintieron una conmoción bajo sus pies” significa:

a. Que todos estaban emocionados.


b. Que la tierra se movía.
c. Que los pies estaban mojados.
d. Que la ballena comenzó a moverse.

6. La palabra “Altísimo” en el texto se refiere a:

a. Un hombre alto.
b. El jefe del barco.
c. Dios.
d. La altura del barco.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


58
Extraer conclusiones y hacer inferencias

Extraer conclusiones y hacer inferencias

¿Cómo extraer conclusiones o inferencias?

Muchas veces descubres cosas por ti mismo sin que alguien te diga lo que está pasando, ya que pones en práctica lo que has aprendido
gracias a tus vivencias.

• Si oyes una alarma en el colegio, sabes que tienes que salir fuera.
• Si ves una persona saltando y riendo, sabes que esa persona está feliz.

I. Desarrolla:

1. ¿Qué pasaría si corres para alcanzar el bus, pero olvidaste amarrarte los cordones de tus zapatos?

2. Sabes esto porque:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


59
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

Hazle las siguientes preguntas a tu compañero o compañera:

“¿Qué podría pasar si………….?”.

“¿Qué podría pasar si dejas la ventana abierta cuando llueve?”

“¿Qué podría pasar si encuentras una nave espacial en el patio de tu casa?”

“¿Qué podría pasar si vamos de excursión y olvidamos el equipaje?”

“¿Qué podría pasar si no compartimos con nuestras amistades?”

¡Deja volar tu imaginación!

¿Cómo puedes sacar conclusiones y hacer inferencias?


Cuando lees una narración, probablemente infieres cosas por ti mismo. Si lees un relato sobre una niña que vive en un lugar donde hay
pelícanos, ya sabes que vive cerca del océano.

Si lees un relato sobre un niño que sube a un avión, sabes que va de viaje.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


60
Extraer conclusiones y hacer inferencias

II. Lee el siguiente relato escrito por Raúl. Observa qué puedes inferir por ti mismo.

El sábado acompañé a mi papá. Yo empujaba el carro y lo seguía por todo el lugar.


Mi papá colocaba cosas en el carro. Yo me divertía corriendo y pasando por distintos
lugares. Cuando terminamos mi papá pagó la cuenta.
Él se quedó boquiabierto cuando vio cuánto costó todo.
Venimos aquí regularmente. Mi mamá es la más contenta cuando ve la despensa llena de
mercadería.

1. Piensa en lo que el relato te dice. ¡Saquemos una conclusión! Observa los siguientes rectángulos. Ellos nos muestran datos en la historia
que te ayudarán a inferir dónde se encuentra Raúl.

Datos del relato ¿Dónde está Raúl?

• Raúl está empujando un carro.


• Su papá coloca muchas cosas en el carrito.
• Raúl y su papá van ahí todas las semanas.
• Su mamá se alegra cuando los ve llegar.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


61
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

También pudiste saber que el papá de Raúl se sorprendió cuando vio cuánto le costó todo.

2. ¿Cuáles datos te dicen que el papá de Raúl se sorprendió?

¡Acabas de inferir algo por ti mismo!

III. Lee estos relatos y realiza las inferencias correspondientes:

1. “Después de registrarnos, el botones nos ayudó a llevar las maletas a nuestra habitación”.

¿En qué lugar están?

¿Cómo lo sabes?

2. “No podía caminar de tan encorvada que estaba su espalda; sus pelos eran suaves y blancos y su cara estaba surcada por los años“...

¿De quién se habla?

¿Cómo lo sabes?

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


62
Extraer conclusiones y hacer inferencias

3. “Cristián dio un brinco en el trampolín, encorvó su cuerpo y se lanzó al agua”.

¿Dónde estaba Cristián?

¿Cómo lo sabes?

4. “De los objetos que tiene un barco me gustan mucho los mascarones. Yo colecciono mascarones y mascaronas. La más pequeña y
deliciosa se llama María Celeste. Perteneció a un navío francés, de menor tamaño y posiblemente no navegó en el océano, sino solo en
las aguas del Sena. Es de color oscuro tallada en encina; con tantos años y viajes se volvió morena para siempre. Es una mujer pequeña
que parece volar con las señales del viento, talladas en sus bellas vestiduras...”

¿Quién es María Celeste?

¿Cómo lo sabes?

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


63
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

IV. Completación de texto

Determina la congruencia o incongruencia de este texto. Utilizando las palabras del recuadro inferior completa estas frases y forma un
texto con sentido.

Nosotros vemos porque

Durante el día, la luz natural

Por la noche,

gracias a la luz de

Cuando no

utilizamos

La luz artificial

de las ampolletas y

En la época de

se oscurece procede del sol. – de electricidad – tenemos

baja el consumo luz natural. – procede – hay luz – verano


– otros aparatos eléctricos. – vemos – la luz
y aprovechamos
artificial. – el tiempo – la luna. – más tarde,
para estar con – toda la familia.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


64
Extraer conclusiones y hacer inferencias

V. Conclusiones y hacer inferencias:

En la feria de mi pueblo, salí con mis padres a almorzar. Como todo estaba lleno de gente y
no podíamos sentarnos, nos fuimos a pasear a un barrio nuevo. Allí encontramos una cafetería
que no conocíamos y tranquilamente nos tomamos unos jugos y unos pasteles.

1. ¿Cuál es la idea principal de esta historia?

a. Unos padres salen a pasear y comen con sus hijos.


b. Hay una feria en un pueblo.
c. Todo está lleno de gente.
d. Buscar una cafetería.

2. ¿Cuál de estas declaraciones corresponde a un hecho?

a. La familia es muy unida.


b. Encontramos una cafetería.
c. Los jugos y pasteles estaban muy ricos.
d. El barrio era muy bonito.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


65
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

VI. Lee y responde:

El sábado, jugando en el parque, me encontré un perro vagabundo. Este animal era muy flaco, de patas largas, ojos negros y
tristes.
Su vida era caminar sin rumbo por los caminos y calles de la ciudad. Comía lo que encontraba en los tarros de basura y a veces
cuando lo veían le tiraban piedras para que se fuera. Entonces el animalito salía corriendo, asustado y muerto de hambre buscando
más comida.
Me gustó tanto y me dio tanta pena que me lo llevé a mi casa. Lo lavé, le di de comer y le hice una casa en el jardín. Ahora es
feliz y yo lo paso fenomenal jugando con él.

1. ¿Cuál es la idea principal de esta historia?

a. Un niño y su perro.
b. Un niño juega en el parque.
c. Un niño encuentra un perro vagabundo.
d. La vida de un perro.

2. ¿Por qué el niño se llevó el perro a su casa?

a. Porque le gustan los animales.


b. Porque le dio pena la vida que llevaba el animalito.
c. Porque siempre quiso tener un perro.
d. Porque lo quiere regalar.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


66
Extraer conclusiones y hacer inferencias

3. ¿Qué declaración no puede probarse?

a. El perro era vagabundo.


b. El perro puede querer regresar a la calle.
c. Los niños le tiraban piedras al perro.
d. El perro comía de la basura.

4. Puede decirse que:

a. El perro pasaba hambre en la calle.


b. El perro no comía de la basura.
c. El perro quedaba satisfecho luego de comer.
d. El perro era gordo.

5. ¿En qué parte de la casa duerme el perro?

a. En el dormitorio del niño.


b. En el comedor.
c. En su casa en el jardín.
d. En la cocina.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


67
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

6. ¿Dónde encontró el niño al perro?

a. En la basura.
b. En la playa.
c. En el parque.
d. En la plaza.

7. ¿Cuál es tu opinión sobre los perros callejeros?

8. Escribe un final para esta historia. Recuerda usar mayúscula al inicio de cada párrafo y también después de un punto seguido.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


68
Extraer conclusiones y hacer inferencias

9. Escribe un título para esta historia.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


69
Distinguir entre hecho y opinión

Distinguir entre hecho y opinión

Lee este texto. Mientras lees busca las oraciones que cuenten algo que sea verdadero y que pueda probarse. También busca otras
que cuenten qué piensa o siente alguien.

A mí me encanta el sur. El sur es el mejor lugar para pasar


unas vacaciones. Allá hay mucha vegetación, árboles y bosques
eternos. Yo puedo andar a caballo, correr por las praderas y
disfrutar de la lluvia. También hay muchos lagos y ríos. A mí me
gusta ir a nadar.

Las declaraciones que son verdaderas y pueden probarse son:

• En el sur hay mucha vegetación.


• Yo puedo andar a caballo, correr por las praderas.
• En el sur hay muchos lagos y ríos.

Las declaraciones que cuentan lo que piensa o siente alguien son:

• A mí me encanta el sur.
• El sur es el mejor lugar para pasar unas vacaciones.
• A mí me gusta ir a nadar.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


71
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

Si puede probarse que una declaración es verdadera, es un HECHO.


Si una declaración describe lo que alguien piensa o siente es una OPINIÓN.
Los hechos pueden probarse. Las opiniones no.

• Las opiniones son declaraciones que no pueden probarse. Indican lo que piensa o siente alguien.

• Las opiniones a menudo contienen palabras clave. Algunas de ellas son: pienso, siento, creo y parece.

• Otras palabras clave son: siempre, nunca, todos, ninguno, la mayoría, al menos, el más grande, el mejor y el peor.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


72
Distinguir entre hecho y opinión

I. Lee y responde:

Toy Story
“Toy Story” es una nueva película para niños. Se presentaron muchas películas para niños
este año. Sin embargo, Toy Story es excelente. Ninguna otra película es tan buena como
esta. Las escenas parecen tan reales, que a veces olvidaba que estaba viendo una caricatura.
Yo pienso que todos los niños deberían ver esta maravillosa película. La historia es bella y te
encantará. El final es sorprendente.
Toy Story se exhibe en el Cine Méliès.
La película dura casi 90 minutos. Creo que cada minuto vale la pena.

Escribe las declaraciones que corresponden a Hechos y las que corresponden a Opiniones:

HECHOS OPINIONES

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


73
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

II. Lee y responde:

Los vendedores ambulantes


Los comerciantes establecidos ven con inquietud cómo aumenta el número
de vendedores ambulantes que ofrecen su mercadería en las calles y veredas de
la ciudad. Ofrecen artículos muy variados y buenos.
Tal situación preocupa a los comerciantes que tienen locales establecidos,
pues ellos deben pagar arriendo, luz y agua, con las ganancias de la venta de sus
productos. Hay gente que piensa que esto es injusto para el comercio establecido.
Otros creen que todos tienen derecho a trabajar y ganarse la vida como sea.

Escribe las declaraciones que corresponden a Hechos y las que corresponden a Opiniones:

HECHOS OPINIONES

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


74
Distinguir entre hecho y opinión

III. Lee y responde:

¡Compra hoy mismo un par de súper zapatillas!


Estas nuevas zapatillas llegaron a Chile este verano para cumplir con tus sueños. Son las
mejores zapatillas nunca antes vistas. Ellas te harán saltar más alto y correr más rápido que
nunca. Las puedes encontrar en todas las tiendas del país.
Nunca más querrás comprar otras zapatillas. ¡Compra hoy mismo un par!
- Súper saltadoras vienen en tamaños 34 a 37.
- Súper saltadoras vienen en cuatro maravillosos colores: negro, blanco, azul y rojo. Todos
los modelos son diferentes para practicar el deporte que tú quieras.

Escribe las declaraciones que corresponden a Hechos y las que corresponden a Opiniones:

HECHOS OPINIONES

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


75
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

IV. Lee y responde:

La bandera de Chile
Cada país tiene una bandera. La bandera de Chile es roja, blanca y azul. Es una de las
banderas más hermosas del mundo. Nuestra primera bandera tenía tres franjas horizontales:
una blanca, una amarilla y otra azul. Se utilizó en el período de la Patria Vieja. Posteriormente
se cambió a una con las mismas tres franjas horizontales, pero con los colores actuales (azul,
blanco y rojo).
Fue una buena idea cambiarla. La bandera actual es la más bonita que hemos tenido.
Actualmente nuestra bandera tiene tres colores que representan distintas partes de mi
país y una estrella solitaria que se aprecia muy imponente.

Escribe las declaraciones que corresponden a Hechos y las que corresponden a Opiniones:

HECHOS OPINIONES

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


76
Identificar el propósito del autor

Identificar el propósito del autor

Lee este texto. Mientras lees, piensa para qué lo escribió el autor:

Mi hermano Lucas y yo somos iguales. Lucas y yo tenemos la misma estatura.


Los dos tenemos ojos y cabello corto de color café claro. Incluso ambos tenemos
una pequeña nariz. Nadie puede diferenciarnos, excepto nuestra mamá.
Somos dos niños muy traviesos; tenemos un gato y un perrito, y con estas
mascotas nos divertimos mucho.

El autor escribió este texto para decir cómo son dos niños.

El propósito del autor es describir algo para los lectores.

Todos los autores escriben por alguna razón. La razón por la que escribe un escritor se llama PROPÓSITO DEL AUTOR.

Los autores pueden escribir por cuatro razones:

- Para entretener.
- Para informar.
- Para persuadir.
- Para enseñarnos a hacer o confeccionar algo.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


77
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

Los poemas, cuentos y fábulas se escriben para enseñar una lección y entretener. ENTRETENER

Los anuncios, avisos, se escriben para persuadir o PERSUADIR


convencer a las personas para que compren o crean algo.

Las noticias y artículos describen o explican algo. INFORMAR - EXPLICAR

Las recetas, instructivos y cuentas de servicios nos dicen qué hacer. ENSEÑAR A HACER O CONFECCIONAR

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


78
Identificar el propósito del autor

I. Lee y responde:

Los primeros zoológicos fueron en realidad colecciones privadas, en su mayoría pertenecientes a reyes. El primer zoológico
moderno fue abierto en Viena en 1765. Tres décadas después, tras la revolución francesa, el zoológico de París fue abierto al público
en general.
El zoo más antiguo de Estados Unidos fue inaugurado en Nueva York en el año 1864. Este zoo cuenta con una de las mayores
colecciones del mundo, pero en América la mayor colección zoológica está en el zoo de Justina Kiddiavilla.
Ciudades como San Luis (Misuri), Bombay, Tokio, Madrid, Roma, Berlín, San Diego, Chicago, Filadelfia o Múnich albergan colecciones
de gran importancia. En Latinoamérica algunos de los más importantes son el zoo del Parque de las Leyendas (Perú), Chapultepec
(México), Zoológico Miguel Álvarez del Toro (México), Zoológico Guadalajara (México), el Buin Zoo (Chile), el Zoológico Matecaña de
Pereira y el de Cali (Colombia), el de Buenos Aires (Argentina), el de Alajuela (Costa Rica) o el de Aurora (Guatemala).
Con el tiempo, la misión de los zoológicos ha pasado de ser la mera exposición de animales exóticos al estudio científico de tales
animales (el zoológico de Londres fue el primer zoológico científico del mundo, inaugurado en 1828), e incluso, más tarde, la crianza
de los mismos y en particular la protección de especies en peligro de extinción o incluso ya extintas en estado salvaje: cóndor de
California, ganso de Hawái, ibis eremita, oso panda, etc.

¿Cuál es el propósito del autor?


DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.
79
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

II. Observa y responde:

¿Cuál es el propósito del autor?

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


80
Identificar el propósito del autor

III. Lee y responde:

Había una vez... Una amplia llanura donde pastaban las ovejas y las vacas. Y del otro lado de la extensa pradera, se hallaba el
hermoso jardín rodeado de avellanos.

El centro del jardín era dominado por un rosal totalmente cubierto de flores durante todo el año. Y allí, en ese aromático
mundo de color, vivía un caracol, con todo lo que representaba su mundo, a cuestas, pues sobre sus espaldas llevaba su casa y sus
pertenencias.

Y se hablaba a sí mismo sobre su momento de ser útil en la vida: –¡Paciencia! –Decía el caracol–. Ya llegará mi hora. Haré mucho
más que dar rosas o avellanas, muchísimo más que dar leche como las vacas y las ovejas.

–Esperamos mucho de ti –dijo el rosal–. ¿Podría saberse cuándo me enseñarás lo que eres capaz de hacer?

–Necesito tiempo para pensar –dijo el caracol–; ustedes siempre están de prisa. No, así no se preparan las sorpresas.

Un año más tarde el caracol se hallaba tomando el sol casi en el mismo sitio que antes, mientras el rosal se afanaba en echar
capullos y mantener la lozanía de sus rosas, siempre frescas, siempre nuevas. El caracol sacó medio cuerpo afuera, estiró sus cuernecillos
y los encogió de nuevo.

¿Cuál es el propósito del autor?

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


81
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

IV. Lee y responde:

Doy en adopción linda perrita de 6 meses con sus 2 primeras vacunas y desparasitada; es muy
juguetona y activa, del tamaño de una cocker y tiene hermoso pelaje tricolor. Se regala con su casita
y platito. Las personas interesadas pueden llamar al celular 3731775369.
Si usted cree que puede darle un buen hogar, llámenos.

Propósito del autor:

1. El aviso fue escrito para:

a. Informar sobre las mascotas.


b. Persuadir para tener una mascota.
c. Entretener a los lectores con un cuento.
d. Describir cómo es un perro.

2. El aviso principalmente:

a. Contiene detalles que describen algo.


b. Proporciona hechos o dice cómo hacer algo.
c. Intenta que los lectores se informen.
d. Cuentan algo que es agradable de leer.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


82
Identificar el propósito del autor

V. Lee y responde:

Una mañana de otoño estaba una hormiga ocupada recolectando alimento para almacenarlo durante
el invierno. Mientras recorría el camino que llevaba hacia su hormiguero, ella vio un saltamontes.
El saltamontes se veía delgado y cansado…. Le pidió comida, pues dijo que no había probado bocado
en una semana. La hormiga no podía creer lo que escuchaba. Todos los insectos del bosque se habían
preparado para el invierno. ¿Acaso el saltamontes no sabía eso? ¿Qué has estado haciendo mientras
todos los otros insectos han recolectado alimento?...

Propósito del autor:

1. El autor escribió este texto para:

a. Describir.
b. Explicar.
c. Enseñar una lección.
d. Persuadir.

2. ¿Qué es lo que probablemente desea comunicar el autor?

a. Los insectos a menudo son poco amables.


b. El otoño es una época para recolectar alimento.
c. Las hormigas son más inteligentes que los saltamontes.
d. Es bueno estar preparado frente a las dificultades.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


83
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

3. Termina la historia, considerando todo lo leído, y también las preguntas…

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


84
Interpretar lenguaje figurado

Interpretar lenguaje figurado


Lee este texto. Mientras lees, piensa las dos cosas que se comparan.

María José recién sacó algunos pastelitos del horno.


Estos pastelitos huelen maravilloso –dijo María José. Pero cuando intentó comerse
uno, no pudo ni siquiera sacar un bocado.
- ¡Este pastel está tan duro como una roca!- dijo María José.

Las dos cosas que se comparan son el pastelito y una roca. El escritor compara estas cosas para ayudar a los lectores a imaginar la dureza
del pastelillo.

Lee este cuento. Mientras lees, piensa en el significado de la palabra subrayada.

Marta estaba muy enferma. Ella estuvo muchos días en el hospital. Ahora estaba
en su casa y se sentía mejor. Los doctores le dijeron a Marta que finalmente estaba
librada de todo.

La palabra “librada” tiene aquí un significado diferente del común. Puedes hallar el significado por contexto y deducir que la palabra
“librada”, en este contexto, quiere decir “fuera de peligro”.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


85
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

Los autores usan lenguaje figurado para ayudar a los lectores a crear imágenes en sus mentes.

Al comprender qué está diciendo el autor interpretas lenguaje figurado:

Un día divisaron a un ciervo. Su piel lucía como la luna y su cornamenta brillaba


como el oro al sol.

La frase “su piel lucía como la luna” significa que relaciona la blancura de la luna con la piel del ciervo.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


86
Interpretar lenguaje figurado

I. Lee y responde:

Pilar y María son hermanas. Esta mañana ellas estaban


sentadas en la mesa para desayunar. Pilar vació lo último que
quedaba de cereal en el pote.
- ¡Tomaste la última porción de cereal!- gritó María- . ¡Eso
no es muy amable de tu parte!
María se sorprendió. A su hermana ni siquiera le gustaba el
cereal. María miró fijamente a Pilar por un momento. Luego ella
dijo: - Parece que alguien se levantó con el pie izquierdo.

1. ¿Qué significan las palabras “se levantó con el pie izquierdo”?

a. “Actuó sorprendida”.
b. “Se levantó tarde”.
c. “Despertó de mal humor”.
d. “Se sentó en la mesa para comer”.

2. ¿Qué declaración es una pista para descubrir el significado de la expresión “se levantó con el pie izquierdo”?

a. Pilar miró fijamente a María por un momento.


b. A su hermana ni siquiera le gustaba el cereal.
c. Vació lo último que le quedaba de cereal en un tazón.
d. Pilar y María son hermanas.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


87
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

II. Lee y responde:

Los equipos de fútbol más importantes de la ciudad se enfrentaron hoy en el estadio


nacional. El equipo visitante estuvo a punto de meter un gol cuando el delantero peinó
la pelota cerca del arco contrario y la lanzó fuera de la cancha.

Todos se sorprendieron al ver que se había perdido la oportunidad de hacer la


diferencia y convertir al suyo en el equipo campeón.

1. La frase “peinó la pelota” significa:

a. Patear la pelota.
b. Rozar la pelota.
c. Romper la pelota.
d. Inflar la pelota.

2. ¿Qué frase nos ayuda a descubrir el significado de las palabras “peinó la pelota”?

a. Todos se sorprendieron.
b. Querían ser el equipo campeón.
c. Se enfrentaron en un partido.
d. Lanzó la pelota fuera de la cancha.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


88
Interpretar lenguaje figurado

III. Lee y responde:

– ¡Oh, no! –gritó Lily. Ella había dejado caer polvo blanco a un pequeño vaso con
vinagre. –¡Ahí quedó nuestro experimento de ciencias!
– No me agrada como sonó eso, amiga– respondió Jaime–. ¿Qué hiciste?
– Bueno, derramé todo el bicarbonato en el vaso. ¡No fue mi intención! ¿Arruiné el
experimento? –preguntó Lily. A Jaime casi se le salen los ojos cuando vio el bicarbonato
salir burbujeando del vaso y caer sobre sus libros y el piso del salón. ¡La mezcla parecía
un volcán!
– Bueno, Lily – suspiró Jaime–, yo diría que sí, ya arruinaste el experimento.
Luego, él rió y dijo: – Al mal tiempo, buena cara. Nadie más tendrá un experimento
parecido al nuestro.

1. ¿Qué cosas se comparan en el cuento?

a. Una niña y un volcán.


b. Una mezcla y un volcán.
c. Libros y bicarbonato.
d. Una mezcla y suciedad.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


89
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

2. ¿Qué quiere decir Jaime con la expresión “al mal tiempo buena cara”?

a. Nada puede ser peor.


b. Piensa en lo que dirá la gente.
c. Mira el desorden que hiciste.
d. Piensa en esto de manera positiva.

3. ¿Quién arruinó el experimento?

a. Jaime.
b. El autor.
c. El profesor.
d. Lily.

4. ¿Qué significa la frase “no fue mi intención”?

a. Que provocó la acción.


b. Que actuó con premeditación.
c. Que no provocó la acción a propósito.
d. Que casi se le salen los ojos.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


90
Interpretar lenguaje figurado

IV. Lee y responde:

La princesa y el dragón

Había una vez una princesa que deseaba conocer la cueva del dragón sagrado. Ella conocía a muchas jóvenes que
querían conocer esa cueva para obtener los poderes del dragón. Pero en la noche el camino era una boca de lobo y
nadie se atrevía a caminar por allí solo.

Un día, hubo una tormenta horrible con truenos que sonaban como un jet a chorro. El viento aullaba como un lobo
y los relámpagos iluminaban el cielo mientras llovía a cántaros. La princesa estaba sola en el castillo y sabía que con
ese mal tiempo no podría salir.

Después de dos días el sol iluminó como nunca antes y dentro del castillo era imposible estar, pues era un horno;
sus habitantes casi morían de calor, por el cambio brusco del tiempo. Una tarde la princesa vio a un joven a caballo
que se había perdido en el camino. Él le preguntó si podía pasar la noche en el castillo, ella consultó a su padre y este
aceptó la petición.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


91
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

1. ¿Con qué se compara al viento en este cuento?

a. Con un gato.
b. Con un lobo.
c. Con un perro.
d. Con un león.

2. En el cuento los truenos se comparan con:

a. Un príncipe.
b. Un jet.
c. Una tormenta.
d. Un animal.

3. Las palabras “llovía a cántaros” expresan que:

a. Caían cántaros del cielo.


b. La lluvia caía suavemente.
c. La lluvia caía abundantemente.
d. La lluvia sonaba como cuando se riegan cántaros con plantas.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


92
Interpretar lenguaje figurado

4. ¿Qué declaración es clave para deducir el significado de la expresión “llovía a cántaros”?

a. Hubo una tormenta horrible.


b. La princesa sentía mucho calor.
c. Ella vio a un atractivo joven.
d. Alguien llamó a la puerta del castillo.

V. Lee y responde:

Al atardecer el padre de la princesa fue al cuarto de invitados y puso un pequeño libro en el


velador, donde dormiría el príncipe. A la mañana siguiente le preguntó al príncipe si había leído el
libro. El príncipe contestó afirmativamente. Entonces el Rey comenzó a hacer preguntas del contenido
del libro para saber si era un buen candidato para casarse con su hija. La princesa, al escuchar esto,
entró como un rayo e invitó al príncipe a dar un paseo, para que su invitado no faltara a la verdad,
frente a las preguntas de su padre. Ambos salieron a recorrer el jardín, y se miraron largo rato como
dos estatuas, pues estaban sintiendo una gran atracción el uno hacia el otro. Al llegar al palacio, el
Rey estaba esperando al príncipe para comenzar con sus preguntas. Empezó con preguntas fáciles
y entre ellas había una para saber si realmente decía la verdad. Todo lo que le preguntaban, él lo
sabía.

El Rey se dio cuenta de que el príncipe era muy culto y merecía la mano de su hija. Todos estaban
de acuerdo en que merecía ser parte del reino. Se organizó una gran fiesta para celebrar la unión de
los príncipes, se casaron e invitaron a todos los del reino. Tuvieron dos hijos y fueron muy felices.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


93
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

1. ¿Qué significa la frase “merecía la mano de su hija”?

a. Que le cortarían la mano a la hija.


b. Que el príncipe mantuvo algo en secreto.
c. Que el Rey le regalaba al príncipe a su hija.
d. Que el Rey autorizaba a su hija para casarse.

2. ¿Qué significa la frase: “el camino era una boca de lobo”?

a. Que estaba lleno de lobos.


b. Que ahí vivían hombres-lobo.
c. Que estaba muy oscuro.
d. Que era muy solitario.

3. En el cuento, la frase ”entró como un rayo” significa que:

a. Entró silenciosamente.
b. Entró rápidamente.
c. Entró enojada.
d. Entró ruidosamente.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


94
Interpretar lenguaje figurado

4. Inventa qué sucedió después en este cuento. (Recuerda usar mayúscula al inicio de un párrafo y luego de cada punto seguido, ordenar
tus ideas y ser creativo.)

5. Dibuja a los personajes de este cuento.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


95
Distinguir entre realismo y fantasía

Distinguir entre realismo y fantasía


Lee este cuento sobre un gato. Mientras lees, piensa en cuáles cosas del texto podrían y cuáles no podrían ocurrir en la realidad.

Micifuz, el gato, ha estado perdido durante dos días. – ¡Micifuz! ¿Dónde


estás?–exclamó María. Ella había buscado a su gato por todas partes.
– Por centésima vez, ¡estoy acá arriba! –gritó Micifuz–. ¿Por qué no
me escucha? –se preguntó él–. Si tan solo mirara hacia arriba, vería
que estoy atrapado en este árbol, ¡justo en su patio trasero!

Las cosas que podrían ocurrir en la realidad:

• Micifuz el gato ha estado perdido durante dos días.


• Él está atrapado en un árbol.

Las cosas que no podrían ocurrir:

Micifuz le gritó a María.

Las cosas que lees que podrían ocurrir en la vida real pertenecen al realismo. Las cosas que lees que no podrían ocurrir en la vida real
pertenecen a la fantasía.

Los cuentos pueden tener partes realistas y otras fantásticas. Hay muchas pistas que te ayudan a entender si un cuento es fantástico.
Algunas de esas pistas son animales que pueden hablar, o personajes que pueden hacer cosas mágicas.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


97
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

I. Lee este cuento de hadas sobre una princesa y una Rana. Mientras lees, piensa qué cosas del cuento podrían ocurrir en la realidad y
cuáles no podrían ocurrir. Luego, contesta las preguntas.

La Princesa Rana

Un día una princesa boteaba su pelota cuando esta cayó a un pozo profundo y oscuro. La
princesa comenzó a llorar. De repente, escuchó una voz que decía:– ¿Si voy a buscar tu pelota,
me harías un pequeño favor?
La princesa miró y vio una rana grande y verde. La princesa estuvo de acuerdo en ayudar a
la rana, si esta iba a buscar su pelota: de este modo, la rana saltó al pozo y rápidamente regresó
con la pelota.
–Bueno –dijo la princesa–,¿cuál es el favor que deseas?
–Quiero que tú me beses– dijo la rana.
–¡Aj!¿No hay alguna otra cosa que pueda hacer?
-Soy un príncipe rana –dijo la rana–; la única manera de que halle una princesa es que me den
un beso.
La princesa pensó un momento. Ella no quería besar a una rana, pero... ¿qué tan malo podía
ser? Ella se inclinó y dio un beso pequeño en la cabeza de la rana. De repente, la princesa se sintió
extraña. El mundo a su alrededor comenzó a encogerse. Ella intentó gritar, pero solo pudo decir
croac. Finalmente, el príncipe rana había hallado a su princesa.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


98
Distinguir entre realismo y fantasía

1. En la realidad podría ocurrir que:

a. Una princesa se convierta en rana.


b. Una rana sea una princesa.
c. Una princesa bese a una rana.
d. Una rana hable con una princesa.

2. ¿Cómo sabes que este cuento es fantástico?

a. Las ranas no pueden saltar a un pozo.


b. Las princesas no pueden convertirse en rana.
c. Las princesas no juegan con pelotas.
d. Las princesas no besan a los animales.

Recuerda: Algunas de las cosas que lees son propias de la realidad y otras son fantasía.

• Para averiguar si un cuento es realista, pregúntate:


“¿Pueden ocurrir en la realidad todas estas cosas?”

• Para averiguar si un cuento es fantástico, pregúntate:


“¿Hay acciones dentro del cuento que no podrían pasar en la realidad?”

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


99
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

II. Lee este cuento sobre Paula y su profesora. Mientras lees, pregúntate:

“¿Qué partes del cuento podrían pasar en la realidad?”. Luego, contesta las preguntas.

– Srta. María Isabel, ¿creería usted que una paloma abrió mi ventana, entró volando a mi dormitorio y se llevó
mi tarea?
– No, Paula, no lo creeré - dijo la Srta. María Isabel.
– Bueno - dijo Paula-, ¿creería que un duende robó mi tarea y luego un brujo la hizo desaparecer?
– No, Paula, tampoco lo creeré –dijo la Srta. María Isabel–. ¿Cuál es la verdadera razón por la que no hiciste
tu tarea?
– ¿Creería –dijo Paula– que me entretuve tanto jugando, que olvidé hacer mi tarea?
– Sí, eso sí lo creo - dijo la Srta. María Isabel-. Hoy tienes que quedarte después de clases.
– ¿Por qué?–preguntó Paula.
– ¿Creerías –dijo la Srta. María Isabel-, que vas a entender y entretenerte tanto haciendo tu tarea, que te
olvidarás de salir a jugar?

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


100
Distinguir entre realismo y fantasía

1. ¿Qué puede ocurrir en la realidad?

a. Una paloma se lleva la tarea de una niña.


b. Un brujo hizo desaparecer la tarea de una niña.
c. Una niña olvida hacer su tarea.
d. Un duende abre una ventana.

2. Sabemos que este cuento es principalmente realista porque:

a. Los duende son reales.


b. Los estudiantes a veces olvidan hacer su tarea.
c. A las palomas les gusta llevarse las tareas.
d. Las palomas hacen bromas.

3. ¿Cuál de estas acciones es propia de la realidad?

a. No hacer una tarea porque esta desapareció.


b. No hacer una tarea porque me quedé dormido.
c. No hacer una tarea porque el perro la escondió.
d. No hacer una tarea porque un duende la borró.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


101
Trabajando las habilidades de la comprensión lectora

4. Escribe 4 frases fantásticas:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


102
EJERCITANDO LA
COMPRENSIÓN LECTORA

a e r la id e a principal.
1. Extr
a r h e c h o s y detalles.
2. Record
e n a r y s e c uenciar.
3. Ord
c e r c a u s a y efecto.
4. Recon o
p a ra r y c o ntrastar.
5. Com
c e r p re d ic ciones.
6. H a
c a d o d e p alabras
E n c o n t r a r el signifi
7.
o.
por context fe rencias.
n e s e in
conclusio
8. Extraer c h o y opinión.
t re h e
ciar en
9. Diferen s it o del autor.
ar e l p ro p ó
10. Identific figurado.
t a r le n g u a je
11. Interpre li s m o y fantasía.
ir entre re a
12. Distingu
Habilidades de comprensión lectora

I. Lee y responde:
Habilidades de comprensión lectora
El Halcón
El halcón es una de las aves más ágiles y veloces para cazar sus presas. En el mes de febrero comienza el juego amoroso o
llamadas también “paradas nupciales”, entre macho y hembra. El halcón hembra es bastante más grande que el macho. Durante
esta época el halcón macho vigila constantemente para expulsar de su territorio a cualquier otra ave que pretenda invadirlo.
A principio de marzo la hembra comienza a encubar dos o cuatro huevos; esta incubación tiene una duración de treinta y cinco
días. Después de ese tiempo nacen unos polluelos cubiertos de un plumón muy suave de color blanco, que les dura las dos primeras
semanas. El macho es el cazador de la familia, trae sus presas en sus garras cerca del nido, donde se las entrega a la hembra. Ella
desgarra la presa y se encarga de alimentar a sus polluelos.
Pasadas las dos semanas, los polluelos empiezan a cubrirse de sus plumas definitivas. Al mes y medio ya están con todas sus
plumas y pueden empezar a volar. En este momento los halcones jóvenes pasan un mes en la roca paterna, donde les enseña a
cazar. El halcón macho transporta una presa en sus garras y la deja caer en el aire para que sus hijos la capturen en pleno vuelo.
Los halcones jóvenes son de color café rojizo y después de la primera muda adquieren el tono gris y azulado de los ejemplares
adultos. Poco a poco y a medida que sus músculos y sus alas se fortalecen, los jóvenes halcones empiezan a acompañar a sus
padres cuando salen de cacería.
Es muy espectacular ver volar a los halcones libremente, ya que su vuelo y envergadura atrae a muchos a querer lograr más
cercanía con ellos. En algunos países de Latinoamérica hay agrupaciones que se dedican a trabajar y enseñar a los halcones a
entender y obedecer sus gestos y órdenes. Todos los integrantes son amantes de las aves y de todos los animales e incentivan el
cuidado y amor por ellos.

1. ¿En qué época del año la hembra empolla sus huevos?

a. Invierno.
b. Primavera.
c. Verano.
d. Otoño.
DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.
105
Ejercitando la comprensión lectora

2. Para entender la expresión “paradas nupciales”, ¿qué habilidad de comprensión lectora usamos?

a. Causa y efecto.
b. Interpretar el propósito del autor.
c. Lenguaje figurado.
d. Comparar y contrastar.

3. ¿Cuál de estas afirmaciones corresponde a una opinión?

a. El halcón es una de las aves más ágiles.


b. A principios de marzo la hembra encuba sus huevos.
c. Los halcones jóvenes son de color café rojizo.
d. Los halcones jóvenes pasan un mes en la roca para aprender a cazar.

4. ¿En qué momento los jóvenes halcones pasan un mes en la roca paterna?

a. Luego que las plumas están de color blanco.


b. Luego que su cuerpo está totalmente cubierto de plumas.
c. Luego de la primera muda.
d. Luego que sus músculos y alas se fortalecen.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


106
Habilidades de comprensión lectora

5. Según la información del texto, el halcón es un ave:

a. Carnívora.
b. Herbívora.
c. Omnívora.
d. Carroñera.

6. Este texto pretende:


a. Entretener.
b. Persuadir al lector.
c. Describir a los halcones.
d. Informar.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


107
Ejercitando la comprensión lectora

7. Dibuja lo que más te llama la atención de este texto:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


108
Habilidades de comprensión lectora

II. Lee y responde:

LA PRIMAVERA
Esta es la historia de un pueblo donde nunca había llegado la primavera. No se conocían las plantas, los árboles ni las flo-
res, solo habían verduras. Las casas eran poco coloridas, las adornaban solo con varios maceteros, ya que solamente crecían
perejil, lechugas y zanahorias.
Un día el panadero del pueblo decidió que tenía que averiguar por qué no llegaba la primavera a su pueblo y después de
pensar y pensar qué podría hacer, salió a caminar y caminar sin rumbo, alejándose poco a poco del pueblo.
Cuando había caminado todo el día se encontró con una hermosa señora que estaba perdida y le preguntó:
– ¿Buenas tardes? ¿Que hace por aquí?
Ella respondió: – Estoy buscando un lugar que no he visitado nunca.
– ¿Y por qué no lo ha visitado?
– Porque he caminado y caminado dando vueltas y me perdí, y ahora no puedo encontrar el camino.
– ¿Y cómo se llama ese lugar que busca?
– Es el pueblo Triste.
El panadero al escuchar la respuesta, abrió los ojos y no podía hablar por la sorpresa. El venía de ese pueblo. Y le dijo:
– Yo sé dónde queda ese pueblo. Si quiere la puedo llevar.
– ¡Qué alegría! Me encantaría llegar allá.
Entonces los dos empezaron a caminar hacia el pueblo. El panadero estaba muy contento, pero no sabía quién era esa
señora tan hermosa y alegre.
Caminaron por varias horas y, a medida que se acercaban al pueblo, el sol iluminaba cada vez más.

Continúa
DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.
109
Ejercitando la comprensión lectora

Cuando estaban por llegar al pueblo, el panadero se atrevió y le preguntó el nombre a la bella señora:
–¿Cuál es su nombre?
La señora lo miró y dulcemente le dijo:– Me llamo Primavera.
El panadero no lo podía creer. Había encontrado lo que salió a buscar. Se alegró mucho y quería llegar luego a su pueblo
para contar la noticia.
Cuando entraron al pueblo, todos salieron a mirar a la bella mujer y se sorprendieron que a medida que caminaba, el sol
alumbraba cada vez más, el pasto crecía y su color era más verde que nunca.
Se juntaron todos en el pueblo alrededor de la señora, quien les contó que ella era Primavera y que se quedaría con
ellos.
Desde ese día comenzaron a salir flores de todos colores, los arboles florecieron, todo estaba lleno de colores y el aroma
de las flores invadía todo el pueblo.
Entonces el pueblo Triste paso a llamarse el pueblo Alegre, lleno de flores, colores y con gente feliz.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


110
Habilidades de comprensión lectora

1. ¿Qué podría ocurrir en la realidad?

a. Que una señora se llame Primavera.


b. Que el sol alumbre a medida que la señora Primavera pase.
c. Que solamente crezca el perejil y la zanahoria en un lugar.
d. Que se pueda conversar con la primavera.

2. ¿Cuál es la idea principal de esta historia?

a. El pueblo Triste.
b. La llegada de la primavera.
c. El viaje del panadero.
d. El pueblo verde.

3. Enumera las acciones según el orden en que ocurrieron:

______ El pueblo Triste pasó a llamarse el pueblo Alegre.


______ El panadero salió a averiguar por qué no llegaba la primavera.
______ El panadero no sabía quien era la señora.
______ El panadero se encontró con una hermosa señora que estaba perdida.
______ Cuando entraron al pueblo todo se iluminó.
______ Los dos comenzaron a caminar al pueblo triste.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


111
Ejercitando la comprensión lectora

4. ¿Cuál es el propósito de este texto?

a. Persuadir.
b. Entretener.
c. Informar.
d. Enseñar a armar algo.

5. ¿Qué ocurrió cuando la señora entró al pueblo?

a. Todos se asustaron.
b. El cielo se oscureció.
c. La gente se escondió.
d. El sol iluminó más que nunca.

6. ¿Por qué no llegaba la primavera al pueblo?

a. Porque no quería.
b. Porque estaba perdida.
c. Porque estaba muy lejos.
d. Porque no existía.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


112
Habilidades de comprensión lectora

III. Lee y responde:

El Titanic era el trasatlántico más lujoso del mundo, construido con las técnicas más modernas al inicio del siglo
XX. Era el orgullo de sus fabricantes y todos querían tener el privilegio de viajar en él. Realizaría un viaje a través del
Atlántico desde Inglaterra a Nueva York.
Su viaje comienza el 10 de Abril de 1912 con 2.227 pasajeros a bordo, incluida la tripulación. Su capitán era J.
Smith, antiguo marino, que quería batir un record, como el barco más rápido en cruzar el Atlántico. El inicio del viaje
fue festejado con mucha música, alegría y orgullo de todos los pasajeros y sus familiares.
Al cuarto día recibieron un informe por radio en que se les señalaba que había icebergs en el camino, que la
visibilidad era mala por la espesa niebla y la navegación peligrosa. Pero el capitán no redujo la velocidad, a pesar de la
información recién llegada.
Al llegar la noche un vigía gritó: ¡Iceberg por la proa! Un gran bloque de hielo se acercaba rápidamente hacia el
barco. En ese momento era imposible cambiar el rumbo. El iceberg rozó la proa y rompió el casco. El agua comenzó a
entrar e inundó todos los compartimientos, entonces la proa se hundió cuatro metros.
Alrededor de las dos de la mañana, con un enorme crujido el Titanic se partió en dos. Poco a poco y después de 20
minutos, el enorme barco se hundió en el océano. Los pasajeros caían al agua heladísima y algunos lograron subirse
a los pocos botes salvavidas que había disponibles. El barco que se pensaba era insumergible, había sucumbido: en el
hundimiento del Titanic 1.522 personas murieron.
Algunos estudios realizados últimamente determinan como una de las causas del hundimiento la fragilidad de las
planchas de acero, debido a su alto contenido de azufre que las hacía más quebradizas.
Tal vez si el acero del Titanic hubiera sido de mejor calidad, esta tragedia no habría sucedido. Sin desestimar las
causas personales y ambientales que también influyeron en una tragedia que costó la vida de muchas personas.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


113
Ejercitando la comprensión lectora

1. ¿Cuál es el mejor título para este texto?

a. Una embarcación fantasma.


b. La historia del Titanic.
c. Las características de los barcos.
d. Una historia de amor.

2. La frase “Tal vez si el acero del Titanic hubiera sido de mejor calidad esta tragedia no habría sucedido”, corresponde a:

a. Un hecho.
b. Una opinión.
c. Una verdad.
d. Una predicción.

3. La palabra “insumergible” significa:

a. Que es de mucha durabilidad.


b. Que jamás se hundirá.
c. Que es muy grande.
d. Que es de acero.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


114
Habilidades de comprensión lectora

4. ¿Cuál fue la causa del hundimiento del Titanic, según este texto?

a. La mala calidad del acero utilizado en su construcción.


b. El choque con el iceberg.
c. La imprudencia de su capitán.
d. Todas las anteriores son correctas.

5. ¿Cuál es el propósito de este texto?

a. Informar.
b. Entretener.
c. Persuadir.
d. Describir.

6. “Las causas personales y ambientales también influyeron en esta tragedia”. ¿A qué se refiere esta frase?

a. A que ciertas conductas influyeron en que se ocasionara el desastre.


b. A las pérdidas en vidas humanas.
c. A que la naturaleza influyó en que se ocasionara el desastre.
d. Las letras a y c son correctas.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


115
Ejercitando la comprensión lectora

7. Escribe otro final para esta historia:

Indicadores

Uso de mayúscula

Claridad de las ideas

Legibilidad de la escritura

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


116
Habilidades de comprensión lectora

IV. Lee y responde:

A través del tiempo y debido a muchas investigaciones, se ha podido conocer que no solo los seres humanos pueden
comunicarse. En el mundo animal hay varias especies que tienen su propio lenguaje. Podemos destacar a las abejas, los
delfines y ballenas (cuyo canto puede ser oído bajo el agua en un radio de 5 kilómetros).
Las abejas son capaces de comunicarse utilizando el lenguaje de la danza. El investigador Kart Von Frisco (austriaco,
premio Nobel de 1973), descubrió que cuando una abeja encuentra flores que contienen néctar, vuela a su colmena y realiza
diferentes pasos de baile. El resto del enjambre permanece alrededor observando esta danza.
Si los movimientos son circulares significa que las flores se hallan a menos de 100 metros. En cambio si el baile es agitado
o más rápido, indica que el néctar está más lejos. Las abejas son muy importantes para el ecosistema y el cuidado del medio
ambiente.
Otros ejemplos son los delfines que a través de un sofisticado lenguaje de chasquidos y silbidos se comunican entre ellos.
Son uno de los animales más inteligentes, inofensivos y cercanos al hombre.
Dentro de los animales marinos más sorprendentes por su tamaño y belleza se encuentra la ballena. Una de las más
hermosas canciones marinas es la de la ballena jorobada, cuyo significado aún no se ha logrado descifrar. Al comienzo del
celo, todas las ballenas macho cantan la misma canción, que puede durar hasta media hora seguida. Avanzando el periodo
de celo, la canción va cambiando.
Hay varias teorías con relación al variado canto de las ballenas jorobadas. Una de ellas es que el macho emite los cantos
para atraer a la hembra. Otra supone que es el desafío de un macho a otro y finalmente una tercera teoría afirma que los
cantos sirven para ambas cosas.
Los científicos esperan algún día, mediante una tecnología más avanzada, poder descifrar el lenguaje de las ballenas e
intentar comunicarse con ellas.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


117
Ejercitando la comprensión lectora

1. ¿Cuál es la idea principal de este texto?

a. Los científicos y su estudio de las ballenas.


b. Las canciones marinas de las ballenas jorobadas.
c. La comunicación de los animales.
d. Los movimientos de las abejas.

2. ¿Cuál de estas oraciones corresponde a una opinión?

a. El canto de las ballenas jorobadas es uno de las más hermosos.


b. Los delfines se comunican a través de chasquidos.
c. Las abejas vuelan a la colmena cuando encuentran néctar en las flores.
d. El investigador Kart Von Frisco recibió el premio Nobel.

3. ¿Qué ocurre con el canto de las ballenas?

a. El sonido es tan fuerte que puede ser oído a 5 kilómetros.


b. Siempre es el mismo canto el que hacen las ballenas.
c. Son el medio de comunicación de las ballenas, además de los silbidos.
d. Sirve para pedir auxilio a otras ballenas.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


118
Habilidades de comprensión lectora

4. Esta información es posible encontrarla en un:

a. Diccionario solamente.
b. Libro de cuentos.
c. Libro de ciencias.
d. Atlas político.

5. ¿Es importante estudiar la vida de los animales?

Sí:

No:

¿Por qué?

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


119
Ejercitando la comprensión lectora

6. Dibuja a los animales de los cuales se habla en esta historia:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


120
Habilidades de comprensión lectora

V. Lee y responde:

MI AMIGO CARLITOS

Carlitos era mi amigo sapito que vivía en la laguna cerca de mi casa. Le gustaba saltar sobre las hojas y nadar de una
orilla a otra. Era un sapo muy temerario, pasaba tardes enteras nadando y saltando en el charco.
Un día salimos a pasear cerca de la laguna y se le ocurrió saltar sobre unas rosas que había en el camino. El grito que dio
fue tan fuerte, que muchos animales se acercaron a mirar. Todos trataron de ayudarlo; sin embargo, fue imposible. El pato
Roberto y el ganso Juan miraban aproblemados como el pobre sapo gritaba de dolor.
Mi amigo Carlitos daba los saltos más altos que había visto. ¡ Me duele, me duele! Decía, mostrando las espinas de las
rosas que tenía clavadas en sus patas. El pato y el ganso, al ver saltar tanto al sapo, se asustaron y salieron corriendo por el
camino.
Asustado, no sabía que hacer; entonces lo tomé en mis manos y una a una le saqué las espinas que tenía clavadas. Tardé
mucho tiempo en sacarlas todas, tenía miedo de provocarle un mayor dolor, ya que cada vez que sacaba una espina, Carlitos
daba un grito, y también que pudieran infectarse sus heridas. Cuando hube terminado descansó y lo escuché con voz suave
y triste decirme: –Jaime, llévame a la laguna para tirarme al agua y calmar el dolor de mis patas. Lo miré y me di cuenta que
estaba más recuperado. Lo tomé en brazos y lo acompañé a la orilla de la laguna.
Nadó y nadó y volvió a ser el sapito alegre que yo conocía y quería mucho. Siempre después de la escuela lo paso a ver
y nadamos en la laguna. Desde entonces, mi amigo Carlitos siempre mira bien por dónde camina o salta. Ahora prefiere
quedarse siempre cerca de la laguna.
Carlitos y yo nos convertimos en los mejores amigos, nos divertimos saltando, jugando, tirando piedras al agua y nadando
de vez en cuando con el pato y el ganso; todos tenemos mucho cuidado con las rosas que están cerca.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


121
Ejercitando la comprensión lectora

1. ¿Qué ocurrió con el sapito una vez que le sacaron las espinas?

a. Dio unos tremendos saltos.


b. Saltó sobre las hojas.
c. Volvió a ser un sapito alegre.
d. Pidió que lo llevaran a la laguna.

2. ¿Qué podría ocurrir en la realidad?

a. Que un sapo dé saltos muy altos en una laguna.


b. Que una persona hable con un sapo.
c. Ser amigo de un sapo.
d. Que un sapo grite de dolor.

3. ¿Cómo sabes que este cuento es fantástico?

a. Los sapos no hablan.


b. Las personas no tienen mascotas.
c. Los sapos no nadan en las lagunas.
d. Las personas no pueden ayudar a un sapo.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


122
Habilidades de comprensión lectora

4. De Jaime puede decirse que:

a. Era un sapo travieso.


b. Estaba enojado con su amigo.
c. Era muy amigo de Carlitos.
d. No le gustaba el agua.

5. ¿Qué se puede inferir de esta frase, según la historia?: “Desde entonces, mi amigo Carlitos siempre mira por donde camina o salta”.

a. Carlitos ahora es más miedoso.


b. Carlitos ahora es más atrevido en sus saltos.
c. Carlitos ahora es más divertido al saltar.
d. Carlitos ahora es más cuidadoso al saltar.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


123
Ejercitando la comprensión lectora

6. Realiza un dibujo de la parte que más te gusta de esta historia:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


124
Habilidades de comprensión lectora

VI. Lee y responde:

LA VISITA AL CAMPO

Queda esta semana para salir de vacaciones de verano, así que decidimos ir de paseo al campo con mis compañeros de
curso. Nos juntamos temprano en la mañana, para aprovechar bien el día. Llegamos a un lugar muy grande y bonito, donde
hay muchas plantas silvestres. Se llaman así porque nacen solas, en medio del sol, el viento y la lluvia. Hay algunas que son
muy diferentes a las que habitualmente vemos en los jardines, la florería o la feria.
Seguimos caminando y llegamos a orillas del río Claro, que es caudaloso y de aguas muy heladas. En su orilla, debido
a la humedad, podemos encontrar romero, tomillo y muchas hierbas aromáticas. Si seguimos caminando hacia el interior
podemos encontrar árboles muy antiguos como sauces, eucaliptus y pinos. Uno de mis compañeros sacó varias ramas y
coquitos de eucaliptus para llevárselos a su abuelita, que los usa para el resfrío.
Era un día muy caluroso así que algunos decidimos mojarnos los pies, con la autorización de la profesora Marisol.
Solo podíamos estar en la orilla, porque el río estaba muy caudaloso, mientras que el lago que dejamos atrás tenía aguas
quietas.
Después de la caminata y el baño en el río, nos dio mucha hambre y sed, entonces cada uno sacó lo que llevaba para tomar
y comer. Compartimos las bebidas y jugos con los demás compañeros que no tenían. Descansamos y conversamos un buen
rato. La profesora Marisol nos contaba las propiedades de las hierbas y lo importante que es cuidar el medio ambiente. Nos
indicó que no podía quedar ninguna basura y todo debía ser guardado en una bolsa para botarlo después en un basurero.
Después llegó la hora de regresar. Cada uno guardó sus pertenencias y volvimos al colegio, donde nos esperaban nuestros
padres. Todos veníamos muy cansados y algunos se quedaron dormidos en el viaje.
Fue una bonita experiencia. Conocimos un lugar y una vegetación que no habíamos visto antes. Para todos será un paseo
inolvidable, y nos sentimos mucho más unidos como grupo curso.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


125
Ejercitando la comprensión lectora

1. ¿Cuál es la idea principal de este texto?

a. El paseo de curso.
b. Una experiencia inolvidable.
c. El día caluroso de excursión.
d. El paseo al campo con mis compañeros.

2. ¿Qué ocurrió en esta historia?

a. Todos se bañaron en las aguas del río Claro.


b. Compartieron y conocieron el lugar y su vegetación.
c. Encontraron frutas y verduras.
d. Todas las anteriores.

3. Enumera las acciones según el orden en que ocurrieron:

_______ Compartimos las colaciones que todos llevamos.


_______ En el camino vimos flores silvestres.
_______ Volvimos al colegio donde nos esperaron nuestros padres.
_______ Llegamos a la orilla del río Claro.
_______ Estábamos felices de haber compartido esta experiencia.
_______ Nos bañamos en la orilla del río.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


126
Habilidades de comprensión lectora

4. La palabra “caudaloso” significa:

a. Tranquilo.
b. Apacible.
c. Torrentoso.
d. Ruidoso.

5. Puede decirse que las personas que realizaron este paseo eran:

a. Familiares.
b. Escolares.
c. Universitarios.
d. Amigos del barrio.

6. El propósito de este texto es:

a. Entretener.
b. Persuadir.
c. Informar.
d. Explicar cómo hacer algo.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


127
Ejercitando la comprensión lectora

VII. Lee y responde:

EL SEÑOR DEL DESIERTO

El reino animal tiene especies muy variadas y con características muy diversas. Entre ellos hay un animal muy especial que
puede vivir en el desierto, sin ninguna dificultad. Todo su cuerpo está adaptado para vivir en esas condiciones.
Este animal tiene una joroba donde acumula grasa que usa para alimentarse, cuando no tiene qué comer. Sus ojos son
grandes y están protegidos por tres párpados. Los párpados de más afuera tienen unas pestañas largas y encrespadas que
protegen el ojo, impidiendo que entren granos de arena.
Las narices también son especiales. Cuando hay una tormenta de arena las puede cerrar completamente, impidiendo
que entren granos de arena a sus pulmones. Sus orejas son pequeñas, dirigidas hacia atrás y están cubiertas de pelo, lo que
impide que entre arena en ellas.
Su boca tiene una membrana dura en su interior y dientes muy afilados, lo que le permite comer plantas con espinas sin
herirse y triturar cualquier planta, aunque sea muy dura.
Sus patas son largas, gracias a lo cual apartan su cuerpo del calor del suelo. En sus pezuñas tiene unas almohadillas que
le permiten caminar en la arena sin hundirse.
Una de las condiciones importantes de este animal es que puede pasar meses sin tomar agua. En invierno saca agua
de las plantas que come, y en verano puede pasar hasta cinco días sin tomar agua. Para disminuir la pérdida de agua, no
transpira, orina poco y soporta que su temperatura corporal suba hasta 11 grados durante el día. El frío de la noche le sirve
para recuperar su temperatura normal.
Por todas estas características le llaman el “señor del desierto”; un animal único y especial. Es muy llamativo por sus
características físicas, que no se ven frecuentemente. Es uno de los animales más visitados por los niños en los zoológicos.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


128
Habilidades de comprensión lectora

1. ¿Quién es el animal del desierto del que se habla en este relato?

a. El león.
b. El oso pardo.
c. El camello.
d. El zorro.

2. Sus pestañas largas le sirven para:

a. Producir más lágrimas.


b. Proteger sus ojos.
c. Proteger sus pulmones.
d. Aportar calor a sus ojos.

3. La expresión “el señor del desierto” significa:

a. Que es un animal que puede transportar mucha carga.


b. Que es un animal que puede sobrevivir en condiciones muy difíciles.
c. Que es un animal que puede caminar largas horas.
d. Que es un animal con características comunes.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


129
Ejercitando la comprensión lectora

4. ¿Cuál de estas expresiones es una opinión?

a. Es un animal con tres párpados.


b. Sus patas largas separan su cuerpo del calor del suelo.
c. Puede pasar muchos meses sin tomar agua.
d. Es un animal único y especial.

5. ¿Para qué utiliza su joroba?

a. Para guardar agua cuando tiene sed.


b. Para protegerse de las tormentas de arena.
c. Para guardar grasa y utilizarla posteriormente.
d. Para protegerse del frío en la noche.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


130
Habilidades de comprensión lectora

6. Dibuja este animal, poniendo cuidado en colocar todas las características que se señalan:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


131
Ejercitando la comprensión lectora

VIII. Lee y responde:

POR VIAJE VENDO


2 LÁMPARAS
RELIQUIAS DE FAMILIA

Artículos exclusivos y únicos.

Especiales para adornar un living o comedor de casa grande.

Comuníquese con nosotros al fono: 555228986


Llamar solo interesados (días domingos).

1. La finalidad de este texto es:

a. Informar.
b. Entretener.
c. Describir.
d. Persuadir.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


132
Habilidades de comprensión lectora

2. Acerca de los artículos ofrecidos puede inferirse que:

a. Son nuevos.
b. Son antigüedades.
c. Son modernos.
d. Son usados.

3. Las personas que venden estos artículos son:

a. Una empresa vendedora.


b. Una familia que viaja.
c. Una tienda de muebles.
d. No puede saberse.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


133
Ejercitando la comprensión lectora

IX. Lee y responde:

COCADAS

Ingredientes:

- 1 kilo de manjar.
- 1 paquete de galletas.
- 1 paquete de coco rallado.
- 1 paquete de chocolate rallado.

Preparación:

- Se recomienda lavarse muy bien las manos antes de comenzar a cocinar.


- En un bol se muelen las galletas y se unen con el manjar.
- Se forman bolitas de tamaño pequeño.
- Después se pasan por el coco rallado y el chocolate.
- Se colocan en moldes de papel previamente espolvoreados con azúcar flor, para luego servir las
cocadas sobre una bandeja y disfrutar junto a los amigos.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


134
Habilidades de comprensión lectora

1. ¿Cuál es el propósito de este texto?

a. Informar.
b. Entretener.
c. Explicar cómo hacer algo.
d. Persuadir.

2. ¿Qué se realiza luego de formar las bolitas con manjar?

a. Se muelen las galletas.


b. Se pasan por coco rallado.
c. Se colocan en moldes.
d. Se enmantequilla el molde.

3. ¿Qué pasaría si no cuidamos la higiene?

a. Las cocadas quedarían desabridas.


b. Nos enfermaríamos.
c. No se podrían colocar las cocadas en la bandeja.
d. Las cocadas se desarmarían.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


135
Ejercitando la comprensión lectora

X. Lee y responde:

SACAJUGO
(armado)

1. Ubique la pieza más redonda y grande. Colóquela encima de la base y presione hasta que quede fija.
2. Enseguida coloque la pieza que es como un colador al medio de la pieza redonda.
3. Coloque la pieza de plástico oscuro, como tapa, encima de las piezas anteriores.
4. Tome las manillas de la base, súbalas, agárrelas de los bordes de la tapa y presione hacia arriba para que queden fijas
todas las piezas.
5. Ubique los vasos para que caiga el jugo y la pulpa en los orificios que hay a cada lado de la base.
6. Enchufe, gire la perilla de encendido e introduzca la fruta por arriba de la tapa y empujándola con la pieza larga para
que presione y salga el jugo.
7. Después debe desarmar cada una de las piezas, lavarlas debajo del chorro de agua, para que queden bien limpias y
secarlas.
8. Ahora, a disfrutar de un rico jugo de fruta natural.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


136
Habilidades de comprensión lectora

1. Este texto corresponde a:

a. Un afiche.
b. Un aviso.
c. Una carta.
d. Un instructivo.

2. ¿Cuál es el propósito del texto?

a. Enseñar a hacer o confeccionar algo.


b. Informar de algo.
c. Entretener.
d. Persuadir.

3. Luego de dejar bien firmes todas las piezas del sacajugos se debe:

a. Enchufar y girar las perillas.


b. Ubicar los vasos para dejar caer el jugo.
c. Colocar las piezas de plástico.
d. Colocar la base y presionar.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


137
Ejercitando la comprensión lectora

XI. Lee y responde:

DETECCIÓN DE TALENTOS

En las últimas décadas se ha dado mucha importancia al deporte en los programas gubernamentales de los países.
En cada uno de ellos existen Institutos, Programas, Asociaciones y Federaciones, que organizan y estimulan el deporte
en la población infantil y juvenil de cada país. A través de esto se hace conciencia de que el hacer deporte es una de
las acciones saludables que deben estar presentes en la vida de cualquier individuo.
En nuestro país el IND destina más de ocho mil millones anuales en dos programas que fortalecen la búsqueda y
formación de nuevas figuras deportivas.
Jorge Silva, jefe de la división de actividad física y deporte del Instituto Nacional de Deportes (IND), está a cargo de
un proyecto que busca fortalecer la estructura formativa de los deportistas, y que se inició en el 2010. La idea es evitar
la fuga de jóvenes talentos para insertarlos, a largo plazo, en el plan olímpico.
Todo comienza con las categorías más bajas, en general a los doce años, con las primeras competencias en el ámbito
escolar, con un costo total de seis mil millones de pesos anuales.
Se practican 23 disciplinas a lo largo del país, con competencias comunales, regionales y nacionales. Este sistema
es utilizado con éxito en Colombia y Venezuela desde hace muchos años.
El siguiente paso es analizar la proyección de los deportistas. Los “elegidos” son reclutados en algunos de los 220
centros deportivos del país, para ampliar su formación. “Queremos tener grandes centros regionales en las ciudades de
más habitantes, para así evitar que tengan que dejar sus hogares e irse a Santiago. Nuestro objetivo es buscar desde
ya a los nuevos seleccionados nacionales para que después se inserten en un ciclo olímpico”, advierte Silva. Para este
ítem se destinan 2.500 millones de pesos anuales. Los resultados recién se empezarán a ver, estima el IND, a partir del
2018.
(Santiago - El Mercurio, 2012)

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


138
Habilidades de comprensión lectora

1. El propósito de este texto es:

a. Entretener.
b. Informar.
c. Persuadir.
d. Explicar cómo hacer algo.

2. La idea principal es:

a. Mostrar las 23 disciplinas a lo largo del país.


b. Fortalecer a nuevos deportistas a través de una institución.
c. Apoyar a las personas a hacer deporte.
d. Incentivar las competencias regionales.

3. Quien escribe este artículo es:

a. Jorge Silva.
b. El Comité Olímpico.
c. El Instituto Nacional del Deporte.
d. Un periodista de El Mercurio.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


139
Ejercitando la comprensión lectora

4. El año 2018 señalado en el texto corresponde a:

a. El año de inicio del proyecto.


b. El año en que se escribió el artículo.
c. El año en que se apreciarán los resultados de este programa.
d. El año en que se aplicará en Colombia y Venezuela.

5. Los “elegidos” son reclutados en uno de los 220 centros deportivos del país. Esto quiere decir que:

a. Son seleccionados para formar parte de estos programas deportivos.


b. Son eliminados de estos programas deportivos.
c. Son invitados a viajar a Colombia y Venezuela.
d. Son borrados de los registros deportivos.

6. ¿Qué podemos inferir a partir de la siguiente frase del texto?: “La idea es evitar la fuga de jóvenes talentos para insertarlos, a largo plazo,
en el plan olímpico”.

a. Se quiere que los jóvenes con aptitudes tengan posibilidades de competir deportivamente.
b. Se quiere que los jóvenes se aburran de competir deportivamente.
c. Se desea que los jóvenes practiquen con mucho entusiasmo el deporte.
d. Se busca que los jóvenes se inscriban en forma masiva en las competencias.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


140
Habilidades de comprensión lectora

7. Dibuja una cancha de atletismo:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


141
Ejercitando la comprensión lectora

XII. Lee y responde:

LAS VACUNAS

Uno de los grandes avances en la medicina, que ha beneficiado a la humanidad, son las vacunas. En la actualidad son
imprescindibles para combatir muchas enfermedades. El origen de las vacunas muchas veces ha nacido de hechos curiosos
o sorpresivos.
Hace mucho tiempo se sabe que las vacas desarrollan una enfermedad llamada viruela vacuna. Las vacas que estaban
enfermas tenían ampollas en las ubres y las personas que las ordeñaban contraían esta enfermedad llenándose las manos y
brazos de ampollas con pus. Más adelante, los médicos se dieron cuenta que cuando se producía una epidemia de viruela
humana, estas personas no se contagiaban como las demás.
El médico ingles Edward Jenner, investigó las causas por las que las ordeñadoras de vaca eran inmunes a la viruela
humana. Tomó muestras de una de las ampollas de una enferma de viruela vacuna y las depositó en unos cortes del brazo
de un niño. Después de unas semanas repitió el procedimiento, pero esta vez puso en el brazo del niño virus de la viruela
humana. Sorprendentemente el niño no contrajo la enfermedad de la viruela humana. Así el médico ingles descubrió la forma
de evitar la enfermedad de la viruela humana, inyectando el virus de la viruela vacuna.
Al principio, la comunidad científica no aceptó el descubrimiento, pero después se demostró la eficacia de la técnica de
la vacunación y se extendió su uso por toda Europa.
Actualmente las vacunas son una de los procedimientos más poderosos para combatir las enfermedades, porque evitan
que aparezcan. Las vacunas son tan necesarias que muchas enfermedades (poliomielitis, sarampión, rubeola) se evitan
vacunando a los niños cuando son pequeños.
Muchas de estas enfermedades se han erradicado de algunos países latinoamericanos, como Chile y Argentina.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


142
Habilidades de comprensión lectora

1. Este texto tiene el propósito de:

a. Informar.
b. Entretener.
c. Persuadir.
d. Describir.

2. La idea principal del texto es:

a. Las vacunas se deben colocar cuando los niños son pequeños.


b. El uso de las vacunas permite evitar que se desarrollen muchas enfermedades.
c. Las investigaciones de las causas de las enfermedades.
d. Las técnicas de vacunación se extendieron por todo el mundo.

3. ¿Qué ocurrió, según el texto, luego de que el investigador pusiera en el brazo del niño el virus de la viruela humana?

a. El niño no contrajo la enfermedad.


b. El niño se contagió con viruela.
c. La comunidad científica no aceptó el descubrimiento.
d. La comunidad científica sí aceptó el descubrimiento.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


143
Ejercitando la comprensión lectora

4. ¿Por qué crees que se vacuna a las personas cuando son menores de edad?

a. Porque son el grupo más vulnerable.


b. Porque de esta forma se protege a toda la población.
c. Porque son el grupo más sano.
d. Porque es imposible vacunarlas cuando son mayores.

5. Averigua qué vacunas se utilizan hoy en día y qué enfermedades previenen, completando este cuadro:

VACUNAS ENFERMEDADES

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


144
Habilidades de comprensión lectora

XIII. Lee y responde:

MIS AMIGAS
A mí me gusta mucho ir al colegio. Los alumnos del curso nos conocemos y compartimos en todas las actividades. En el colegio
les gusta mucho incentivar y realizar actividades extraprogramáticas, como festivales de canto, de baile, concursos de cuentos,
de poesías, de gimnasia y de grupos musicales. En mi curso hay dos hermanas que llaman la atención porque son gemelas,
Mónica y Marcela. Las dos son muy simpáticas y tienen el pelo largo, pero cada una tiene cosas diferentes. Una es muy risueña
y siempre anda contenta, en cambio la otra se ríe poco y no le gustan las bromas. A Mónica le gusta bailar y cantar y Marcela
solo piensa en leer. Las dos tienen los ojos verdes y son delgadas, y Mónica es muy buena para comer. Le gustan los dulces y
pasteles, en cambio Marcela prefiere las cosas saladas. Mónica es hiperactiva, en cambio Marcela es tranquila, lenta y pausada.
Siempre me invitan a su casa a jugar o a realizar algún trabajo del colegio; son las amigas más solidarias que he conocido. A
veces yo las confundo, pero su mamá las identifica muy bien y no pueden hacerle bromas como cambiarse de nombre. Yo me
llevo mejor con Mónica, pero ambas son muy buenas compañeras.
En el colegio son buenas alumnas, tienen excelentes notas, y toda la escuela las conoce muy bien ya que llaman la atención al
ser como dos gotas de agua. Siempre están participando en las presentaciones y representan a nuestro colegio en los festivales
interescolares. Cuando hay alguna actividad solidaria, son las primeras que se inscriben o ayudan a organizar el evento.
Lo que más llama la atención es que a pesar de ser idénticas sus gustos son muy diferentes. A una le gustan los niños
morenos y la otra los prefiere rubios y altos. Es mejor así, ya que no tendrán problemas cuando tengan edad para pololear y
buscar una pareja.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


145
Ejercitando la comprensión lectora

1. ¿En qué se parecen estas hermanas?

a. En que las dos son buenas para comer.


b. En que ambas son excelentes compañeras.
c. En que las dos son risueñas.
d. En que a las dos les gusta bailar.

2. ¿En qué se diferencian las dos hermanas?

a. En su pelo.
b. En que una es más seria que la otra.
c. En su simpatía.
d. En su bondad.

3. ¿Cuál de estas oraciones corresponde a un hecho?

a. Ambas son buenas compañeras.


b. Las gemelas son las niñas más solidarias que hay.
c. Las hermanas son simpáticas.
d. Las gemelas tienen el pelo largo.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


146
Habilidades de comprensión lectora

4. ¿Qué significado tiene la palabra “hiperactiva” en el texto?

a. Malhumorada.
b. Simpática.
c. Inquieta.
d. Tímida.

5. La frase “parecen dos gotas de agua” corresponde a:

a. Idea principal.
b. Hecho y opinión.
c. Lenguaje figurado.
d. Hechos y detalles.

6. Dibuja a estas gemelas:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


147
Ejercitando la comprensión lectora

XIV. Lee y responde:

En este mes de octubre celebraremos la Fiesta de la Primavera. Participarán todos los colegios de la comuna de mi
ciudad. Comenzará con un desfile de carros alegóricos de muchos colores, donde algunos usarán disfraces de animales,
otros, personajes de algún cuento infantil, y otros solo flores y objetos de la naturaleza. Podrán participar todos los
alumnos y apoderados de los colegios. Con mi curso de cuarto año vamos a desfilar junto a nuestra candidata a reina,
que es la más hermosa de todas.
El año pasado se hizo la misma fiesta y participaron la Universidad de la zona, los clubes deportivos, el club de
huasos, los centros de madres y los colegios. Todos se veían muy contentos. Se habían esforzado mucho en hacer
grandes carros alegóricos con el tema “No a la discriminación”. Este año también invitaron a los bomberos de la comuna,
los carabineros y clubes de ancianos. Fue un día muy especial, es la fiesta más bonita que se celebra en el año. Los
bomberos con sus sirenas, los carabineros con sus autos patrullas y los deportistas con diferentes implementos como:
pelotas, aros, banderines y bastones, y los huasos de la zona con sus atuendos y caballos adornados.
Esta fiesta lleva muchos años realizándose, es una linda tradición de mi querido pueblo. Mi papá cuenta que desde
pequeño, siempre desfilaba con el grupo scout; ahora participa de todas formas con su vestidura de jefe de bomberos.
Me siento muy bien de vivir aquí y me gustaría no irme de este lugar. La gente es muy tranquila, todos nos conocemos,
las bicicletas pueden quedar fuera de las casas por horas y cuando te acuerdas, allí está la tuya esperándote sin riesgo
de que alguien se la robe. Los vecinos son muy unidos, y es por ello que con mayor razón y entusiasmo comienzan
a organizarse con mucha anticipación, para que en el desfile nada falte y todo salga a la perfección. Es muy lindo
participar de estas actividades que unen a toda la comunidad. Me gusta vivir en este pueblo que mantiene las tradiciones
a través de los años. Soy muy feliz con mi gente, mis amigos, el paisaje y con disfrutar de estas cosas sencillas pero tan
significativas para todos los que compartimos acá.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


148
Habilidades de comprensión lectora

1. La idea principal de este texto es:

a. La Fiesta de la Primavera.
b. El desfile.
c. La participación de la comunidad.
d. La no discriminación.

2. ¿Quiénes desfilan en esta Fiesta de la Primavera?

a. Los huasos.
b. Los centros de madres.
c. Los colegios.
d. Todas son correctas.

3. ¿Quién nos habla en el texto?

a. Los carabineros que desfilaron.


b. Un niño del colegio.
c. Un joven de la universidad.
d. El profesor del colegio.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


149
Ejercitando la comprensión lectora

4. ¿Cuál de estas descripciones corresponde a un hecho?

a. Es muy lindo participar de esta fiesta.


b. La candidata a reina es la más hermosa de todas.
c. Participarán carros alegóricos coloridos.
d. Es la fiesta más bonita que se realiza.

5. Cambia las palabras subrayadas de esta frase por otras palabras que signifiquen la misma idea.

“Comenzará con un desfile de carros alegóricos”.

a. Autos alusivos.
b. Autos sencillos.
c. Autos rápidos.
d. Autos adornados.

6. Establece una comparación entre estos dos personajes. Recuerda establecer diferencias y semejanzas.

BOMBEROS PROFESOR

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


150
Habilidades de comprensión lectora

7. Dibuja lo que más te llamó la atención del texto leído:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


151
Ejercitando la comprensión lectora

XV. Lee y responde:

Clases de artesanía
Inscríbete desde el 03 al 10 de enero.
Hay clases para todas las edades y diferentes horarios. Elige tu taller.
Desarrolla tu creatividad y diviértete en estas vacaciones.
Inscripciones en:
Club recreativo Esperanza # 13
(costado de la plaza)

¡Vacantes limitadas!
Te esperamos

1. Este texto me comunica la posibilidad que tengo de:

a. Asistir a una presentación.


b. Participar de una celebración.
c. Aprender a trabajar con las manos.
d. Jugar en la plaza.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


152
Habilidades de comprensión lectora

2. ¿Cuántos días dura el período de inscripción?

a. 5 días.
b. 7 días.
c. 3 días.
d. 8 días.

3. ¿Qué significa la expresión “vacantes limitadas”?

a. Que se pueden inscribir todas las personas que quieran.


b. Que los talleres son exclusivos.
c. Que los cupos son escasos.
d. Que los cupos son muchos.

4. Escribe qué tipo de actividades crees que se impartirán en este taller:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


153
Ejercitando la comprensión lectora

XVI. Lee y responde:

EL TABACO

Los orígenes del consumo de la planta del tabaco son muy antiguos, pues algunos indios absorbían su humo, a través
de una caña hueca, para sentir relajación. Su uso se ha hecho cada vez más masivo. Se ha convertido en un protagonista
importante en las reuniones sociales, asignándose a su uso un placer inofensivo por muchas personas, hasta ahora. El cigarro,
al encenderlo, libera sustancias tóxicas como el monóxido de carbono, la nicotina o el alquitrán, entre otros. Todas estas
sustancias ingresan a los pulmones, generando muchas enfermedades.
En la actualidad las evidencias son claras y nos afirman que fumar tabaco y en especial cigarrillos, constituye un factor
causal y/o agravante de las siguientes enfermedades: cardiopatías, enfermedades respiratorias, cáncer de pulmón, de la
cavidad bucal, de la laringe, esófago y vejiga urinaria. Acelera la menopausia y la osteoporosis. Además, existen evidencias
de que el tabaco produce sequedad cutánea y acelera la aparición de arrugas en la cara en forma prematura.
El hábito de fumar genera adicción, ya que es una droga estimulante y por eso es muy difícil dejarla. Hay fumadores
activos y pasivos. El fumador pasivo no fuma; es el que vive en un ambiente donde hay fumadores y respira el humo del
cigarro de los fumadores activos, pudiendo producirse en él, de la misma forma, problemas respiratorios o de garganta. El
humo del cigarrillo irrita los ojos y puede ser origen de una rinitis o de una faringitis. Se ha comprobado que la orina de un
fumador pasivo que ha permanecido una hora en un ambiente contaminado con humo de tabaco, contiene productos de
degradación de tabaco similares a los que se presentaría si hubiera fumado tres cigarrillos.
Por esta situación se han dictado leyes para reducir el hábito de fumar en lugares públicos como: hospitales, escuelas, en
el transporte público y cines. El objetivo es que disminuya el consumo del cigarrillo y procurar que las nuevas generaciones
no se inicien en este mal hábito a tan temprana edad.
El hábito de fumar es probablemente la principal causa evitable de mala salud en todo el mundo. El consumo de tabaco
ocupa un lugar intermedio entre los extremos del uso de drogas y el abuso de alcohol.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


154
Habilidades de comprensión lectora

1. ¿Cuál es la idea principal de este texto?

a. La adicción a fumar cigarrillos.


b. El consumo del tabaco y sus consecuencias.
c. La historia del tabaco.
d. Las enfermedades que provoca el tabaco.

2. ¿Qué detalles refuerzan la idea principal?

a. El cigarrillo contiene sustancias que generan muchas enfermedades.


b. Se han dictado leyes para reducir el hábito de fumar.
c. El hábito de fumar genera adicción.
d. El tabaco es muy antiguo y su uso se ha hecho cada vez más masivo.

3. Es difícil dejar de fumar debido a que el cigarro:

a. Libera sustancias tóxicas.


b. Provoca sequedad cutánea.
c. Podría provocar daños al pulmón.
d. Produce adicción en las personas.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


155
Ejercitando la comprensión lectora

4. Escribe todos los daños que puede provocar el cigarrillo, según este texto.

5. ¿Cuál es la diferencia entre un fumador activo y un fumador pasivo?

a. El fumador activo se enferma y el pasivo no se enferma.


b. El fumador activo fuma más cigarrillos que el fumador pasivo.
c. El fumador pasivo consume en forma indirecta y el activo consume directamente.
d. El fumador pasivo solo tiene problemas de garganta.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


156
Habilidades de comprensión lectora

6. Elabora un afiche, invitando a las personas a no fumar, indicando los daños que provoca el cigarro:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


157
Ejercitando la comprensión lectora

XVII. Lee y responde:

EL CASTILLO DE LOS ANIMALES


En un pueblo lejano y en la cima de un gran cerro había un castillo donde vivían muchos animales. Los dueños del castillo
eran don Raymundi y su esposa la señora Isabella, que adoraban a todos los animales. En el castillo los que ayudaban a limpiar a
la señora Isabella eran las ardillas, que con su cola sacaban el polvo de todas las cosas. Cuando había una fiesta los que servían
a los invitados eran los cuatro pingüinos, que vivían en un cuarto especial. Los perros regalones eran ocho, todos de diferentes
razas y colores. Tito era el más pequeño y más mimado de la señora Isabella, ya que ella lo había recogido herido, luego de que
lo atropellaran en el pueblo cercano.
Detrás del castillo había un inmenso campo y un gran río donde vivían tres delfines y muchas truchas. También tenían muchos
árboles que daban frutos y golosinas, como manzanos, naranjos, chocolates, limoneros y paltos. Las jirafas, con su gran cuello,
ayudaban a sacar la fruta que estaba muy alta.
En las tardes, cuando todo estaba en calma, el señor Raymundi y su esposa se sentaban en su biblioteca a conversar
acompañados por el loro Lucas. A ellos les gustaba recordar cuando eran pequeños y jugaban con los otros niños en el pueblo
donde vivían con sus padres. El loro ya conocía la historia, pues ella siempre la contaba, así que la repetía y repetía. Más tarde
entonaban la canción favorita de la señora Isabella, y terminaban con un gran coro de todos los animales . –Que tiempos –decía
ella–, ha pasado mucho tiempo desde que era una pequeña.
Los animales acompañaban y cuidaban a sus dueños durante todo el día, compartían todas las labores del castillo y se
respetaban unos a otros. Cuando venía algún visitante lo hacían sentir muy cómodo, ya que eran una familia muy singular. Todos
vivían muy tranquilos y felices en el castillo.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


158
Habilidades de comprensión lectora

1. Este texto corresponde a:

a. Una noticia.
b. Una novela.
c. Un cuento.
d. Una carta.

2. ¿Qué acción podría ocurrir en la realidad?

a. Que una persona hable a su perro.


b. Que un perro vagabundo haga el aseo en su casa.
c. Que un perro hable con su amo.
d. Que un perro cante una canción.

3. ¿Cuál es una pista de que este cuento es fantástico?

a. Los delfines no viven en ríos.


b. Los árboles no dan frutos de chocolate.
c. Los animales no viven con las personas.
d. Las jirafas no pueden sacar frutos de los árboles.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


159
Ejercitando la comprensión lectora

4. El animal más regalón de la señora Isabella era:

a. Un delfín.
b. Una trucha.
c. Un loro.
d. Un perro.

5. ¿Quién ayudaba a sacar la fruta de los arboles?

a. Los pingüinos.
b. La señora Isabella.
c. Las jirafas.
d. El loro Lucas.

6. Don Raymundi y la señora Isabella se conocieron cuando:

a. Viajaron a cierta ciudad en vacaciones.


b. Eran pequeños y vivían en el pueblo.
c. Eran pequeños y vivían en la ciudad.
d. Estaban en el castillo.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


160
Habilidades de comprensión lectora

7. ¿A quién atropellaron en el pueblo?

a. Al loro.
b. A un perro.
c. A una ardilla.
d. A una jirafa.

8. ¿Cuál es una opinión?

a. Había árboles que daban frutos.


b. La señora Isabella era la mejor ama de los animales.
c. Detrás del castillo había un gran río.
d. El loro Lucas conversaba con Don Raymundi.

9. La idea principal de este texto es:



a. El trabajo de los animales.
b. Un castillo donde vivían los animales.
c. La vida de Don Raymundi y la señora Isabella.
d. Cómo acompañaban los animales a Don Raymundi.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


161
Ejercitando la comprensión lectora

10. Dibuja alguno de los animales que vivían en el castillo:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


162
Habilidades de comprensión lectora

XVIII. Lee y responde:

EL INVENTOR

En un pueblo cercano a la ciudad se encuentra un famoso inventor. Dicen que ha creado muchos objetos útiles
para la humanidad. Esto me pareció interesante, así que fui a conocer al señor Persy, que tiene una casa muy grande al
final del pueblo, de color naranjo y rodeada de muchas flores. El señor Percy vive solo con su mascota, el loro Paquito,
quien repite siempre sus palabras. Este inventor se lo pasa todo el día elaborando cosas, es una persona muy divertida
y creativa. Por eso cuando visité la ciudad de “El Parque” quise conocerlo.
Me presenté y me recibió muy amable. Orgulloso, me llevó a su laboratorio y me mostró los nuevos inventos que
estaba terminando. Primero fue un lápiz de madera, que dependiendo de la posición en que se lo pusiera pintaba de
diferente color: de lado era azul, hacia atrás era amarillo y derecho era rojo. Después, me enseñó una taza de color
blanco, que cuando el líquido que tenía estaba muy caliente se ponía de color verde y a medida que se enfriaba volvía
a su color inicial, y un automóvil que utilizaba como combustible solo basura orgánica, un tesoro para el cuidado del
planeta. Por último, me mostró una mesa de papel. ¡Era toda de papel, hasta las patas!, para que cuando no se estuviera
utilizando se pudiera doblar y guardar. Me pareció extraño, pero no pregunté nada. Era un señor de cabello cano,
delgado y muy alto. Su cara la surcaban los años transcurridos. Había cumplido ya 7 décadas .
Pasamos después a su sala de descanso y nos servimos una rica taza de té con leche y unos dulces muy ricos que
él había preparado. Fue un día muy especial, que siempre recordaré, ya que tal vez nunca vuelva a repetirse. Nos
despedimos y me dejó invitado para que lo fuera a ver cualquier otro día, así podría mostrarme los otros inventos que
ya tenía en mente.
El señor Percy me enseñó que siempre debo sacar adelante mis proyectos, sin que importe de cuál se trate, que
insistiera y que creyera con todas mis fuerzas que todo puede ser posible, pues hay que poner entusiasmo, cariño y
mucho trabajo en ello para tener éxito.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


163
Ejercitando la comprensión lectora

1. Según la historia, ¿qué era lo que estaba hecho de papel?

a. Una taza.
b. Una mesa.
c. Un lápiz.
d. Una flor.

2. ¿Qué edad tiene el inventor?

a. 30 años.
b. 50 años.
c. 70 años.
d. 20 años.

3. ¿Qué tipo de texto es este?

a. Una carta.
b. Una noticia.
c. Un texto expositivo.
d. Un cuento.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


164
Habilidades de comprensión lectora

4. ¿Qué cosas no podrían ocurrir hoy en la realidad?

a. Que exista un automóvil moderno.


b. Que exista un automóvil que utiliza la basura como combustible.
c. Que exista una mesa plegable.
d. Que exista una mesa de papel.

5. ¿A qué se refiere el autor con la expresión “la cara surcada por los años” en el texto?

a. Tiene la cara sucia.


b. Tiene la cara manchada.
c. Tiene la cara con arrugas.
d. Tiene la cara morena.

6. ¿Cuál es la idea principal de este relato?

a. Los inventos más famosos del mundo.


b. El inventor de sueños.
c. Los inventos del señor Percy.
d. La familia del inventor.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


165
Ejercitando la comprensión lectora

7. Describe cómo es el personaje principal de este relato:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


166
Habilidades de comprensión lectora

XIX. Lee y responde:

LOS GATOS
Los gatos son los animales más limpios. Les gusta mantener limpio el lugar donde viven, así que cubren sus excrementos
con tierra y se lamen el cuerpo. Tienen uñas muy afiladas que les sirven para atrapar ratones o trepar los árboles. Estas les
crecen constantemente, por eso las afilan para quitar las partes gastadas y que así les empiecen a aparecer las uñas nuevas.
Los gatos pueden retraer las uñas a voluntad.
Los gatos son nocturnos, por eso tienen muy buena visión en la noche. Sus ojos son como espejos que reflejan hasta la
más pequeña luz, y esa es la razón de que sus ojos brillen en la oscuridad. Las pupilas de sus ojos cambian para controlar
la cantidad de luz que entra en el ojo. Bajo la luz brillante, se achican hasta convertirse en puntos muy pequeños que se
agrandan si hay menos luz.
La valía de los gatos como depredadores fue reconocida a mediados del siglo XIV, cuando una plaga originada por ratas,
conocida como la peste negra, atacó a la población europea. Pese a todo, durante la edad media los gatos eran odiados y
temidos. Debido a sus hábitos nocturnos se creía que tenían culto con el diablo. El Renacimiento, sin embargo, fue una época
dorada para los gatos. Casi todo el mundo tenía uno, desde los miembros de las casas reales hasta el campesinado.
Actualmente es un animal con personalidad muy especial; junto con el perro es el animal doméstico más difundido, por
su velocidad y sus reflejos. Los gatos, como corredores, son especialistas en distancias cortas. Cuando un gato corre sus
patas pueden estar en el aire durante un tiempo determinado, y además poseen un mejor sentido del equilibrio que los seres
humanos, sobre todo porque tienen una cola que utilizan como una barra de un equilibrista para sostenerse.
Los gatos son muy regalones y les gusta que los acaricien. Cuando los acarician ronronean y el sonido parece venir del
fondo de su garganta. Es la forma de expresar que les gustan las caricias. Si dejas de hacerlo empiezan a frotarse contra ti
y a ronronear para pedirte que no te detengas.
Cuando los gatos son cachorros ronronean para que su mamá les dé leche.
Los gatos son muy buenas mascotas para los niños, pero hay que cuidarlos y tratarlos con mucho cariño.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


167
Ejercitando la comprensión lectora

1. Este texto es:

a. Un cuento.
b. Un texto expositivo.
c. Una receta.
d. Una novela.

2. La idea principal de este texto es:

a. La vida de los felinos.


b. El gatito regalón.
c. Los gatos y sus cualidades.
d. Las mascotas de los niños.

3. ¿Qué información da cuenta de la idea principal de este texto?

a. Los gatos son nocturnos.


b. Los gatos tienen bigotes muy largos.
c. Los gatos son buenas mascotas.
d. Todas son correctas.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


168
Habilidades de comprensión lectora

4. ¿Por qué los gatos tienen las uñas afiladas?

a. Para cubrir sus fecas.


b. Para limpiar el lugar donde viven.
c. Para atrapar a sus presas.
d. Para acariciar a su amo.

5. ¿Cuál de estas expresiones es una opinión?

a. Los gatos son nocturnos.


b. Los gatos pueden retraer las uñas.
c. Los gatos son los animales más limpios que hay.
d. Las pupilas cambian para controlar la luz.

6. Los gatos, según su alimentación, son:

a. Carnívoros.
b. Herbívoros.
c. Omnívoros.
d. No se puede saber.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


169
Ejercitando la comprensión lectora

7. ¿Qué mascota tienes o te gustaría tener? Descríbela:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


170
Habilidades de comprensión lectora

XX. Lee y responde:

Los orígenes de la elaboración del queso están en discusión y no se pueden datar con exactitud, aunque se estima que se
encuentran entre el año 8.000 a.C. (cuando se domestica la oveja) y el 3.000 a.C.
Según cuenta una leyenda, el queso fue descubierto por un mercader árabe que, mientras realizaba un largo viaje por el
desierto, puso leche en un recipiente fabricado a partir del estómago de un cordero. Cuando fue a consumirla vio que estaba
coagulada y fermentada (debido al cuajo del estómago del cordero y a la alta temperatura del desierto).
Lo más probable es que surgiera como una manera de conservar la leche, aplicándole sal y presión, antes de usar un
fermento por primera vez, quizás al comprobar que los quesos hechos en estómagos de animales tenían una mejor y más sólida
textura.
Actualmente, el queso se elabora a partir de la leche cuajada de vaca, oveja, búfala, camella u otros mamíferos. La leche es
inducida a cuajarse usando una combinación de “cuajo” (obtenido de bacterias); se calienta mezclándose con bacterias, para
que se vuelva agria. La leche agria se mezcla con productos químicos naturales y sal, hasta que se endurece. Cuando termina de
endurecerse, se parte y se meten los pedazos en moldes para darles forma. Luego los quesos se desmoldan y se dejan madurar,
para que cojan sabor. Pasadas unas semanas o un año, dependiendo del tipo de queso, este se halla listo para consumirlo.
Hay varios tipos de queso, tales como:
• Edam (Holanda) • Cheddar (Inglaterra)
• Gaperon (Francia) • Emmental (Suiza)
• Roquefort (Francia) • Parmesano (Italia)
• Gouda (Holanda)
Existe también el “queso suizo”, que se diferencia de otros por su sabor y sus grandes hoyos. Este se produce dejando la
leche cuajada reposar mientras un gas forma burbujas en su interior. Después de un tiempo, cuando el queso se endurece, las
burbujas que estaban en su interior se convierten en grandes hoyos, que hacen que este queso se destaque entre los otros.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


171
Ejercitando la comprensión lectora

1. Identifica la idea principal de este texto:

a. Los diferentes tipos de quesos.


b. La elaboración de los quesos.
c. Los quesos.
d. El queso suizo.

2. ¿Qué ocurre con los quesos luego de desmoldarlos?

a. Se producen las burbujas.


b. Quedan listos para ser consumidos.
c. Se dejan madurar para intensificar su sabor.
d. Se endurecen.

3. El principal ingrediente de los quesos es:

a. Las bacterias.
b. Los productos químicos.
c. La sal.
d. La leche.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


172
Habilidades de comprensión lectora

4. Este texto corresponde a:

a. Una narración.
b. Una descripción.
c. Un texto informativo.
d. Una receta

5. ¿Qué provoca que el queso fermente?

a. La alta temperatura.
b. La baja temperatura.
c. La presión.
d. La sal.

6. El queso que se destaca por su gran sabor, según el texto, es el:

a. Cheddar.
b. Edar.
c. Queso suizo.
d. Parmesano.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


173
Ejercitando la comprensión lectora

XXI. Lee y responde:

VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS

Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando, llamarán;
pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
esas… ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas


de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores se abrirán;
pero aquellas, cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día…
esas ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará;
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora Dios ante su altar,
como yo te he querido…desengáñate,
¡así no te querrán!

Gustavo Adolfo Bécquer


DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.
174
Habilidades de comprensión lectora

1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

a. Un poema.
b. Un cuento.
c. Una carta.
d. Un afiche.

2. ¿Cuál es la idea principal de este texto?

a. El desamor.
b. El engaño.
c. El amor.
d. La amistad.

3. ¿Qué significado tiene el verso: “cuyas gotas mirábamos temblar”?

a. Que las gotas de rocío son transparentes.


b. Que las gotas de rocío se secaban.
c. Que las gotas de rocío se deslizaban.
d. Que las gotas de rocío son bonitas.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


175
Ejercitando la comprensión lectora

4. ¿Cuántos versos tiene este poema?

a. 3 versos.
b. 12 versos.
c. 24 versos.
d. 20 versos.

5. En el siguiente verso selecciona la alternativa que reemplace la palabra subrayada:

“Volverán las tupidas madreselvas”

a. Hermosas.
b. Grandes.
c. Pequeñas.
d. Frondosas.

6. ¿Qué significado tienen los siguientes versos?:

y otra vez con el ala a sus cristales


jugando, llamarán;

a. Que las golondrinas tocarán la ventana.


b. Que a las golondrinas se les quebrarán las alas.
c. Que las golondrinas perderán sus alas.
d. Que las golondrinas huirán de la ventana.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


176
Habilidades de comprensión lectora

XXII. Lee y responde:

OJITOS DE PENA

Ojitos de pena pensaba la madre, Ojitos de pena,


carita de luna, como ante la cuna. carita de luna,
lloraba la niña abuela es la niña
sin causa ninguna. “Qué sabe de pena que lloró en la cuna.
carita de luna”. Muriéndose, llora
La madre cantaba, Ojitos de pena, su muerte importuna.
meciendo la cuna: carita de luna,
“No llores sin pena, ya es madre la niña “¿Por qué llora abuela,
carita de luna”. que amó sin fortuna, sin causa ninguna?”
y al hijo consuela
Ojitos de pena, meciendo la cuna: Llorando las propias,
carita de luna, ¿quién vio las ajenas?
la niña lloraba “No llores mi niño, Mas todas son penas,
amor sin fortuna. sin causa ninguna; carita de luna.
no ve que me apena
“¡Qué llanto de niña carita de luna”.
sin causa ninguna!” Max Jara

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


177
Ejercitando la comprensión lectora

1. ¿Cuál es la idea principal de este texto?

a. La muerte de un hijo.
b. La alegría de ser madre.
c. La tristeza de un niño.
d. El niño en la cuna.

2. ¿Qué significa la expresión “carita de luna” en este texto?

a. Que tiene cara de pena.


b. Que tiene la cara sucia.
c. Que tiene la cara redonda.
d. Que tiene la cara morena.

3. ¿Cuál es el propósito del autor?

a. Entretener al lector.
b. Informar al lector.
c. Persuadir al lector.
d. Enseñarle al lector a hacer algo.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


178
Habilidades de comprensión lectora

4. ¿Qué podría ocurrir en la realidad?

a. Que un niño llore toda la vida.


b. Que un niño llore de pena.
c. Que la luna llore todo el tiempo.
d. Que la luna tenga ojos de pena.

5. ¿Qué significa la expresión “amor sin fortuna”?

a. Que no tuvo hijos.


b. Que no tenía dinero.
c. Que tenía problemas.
d. Que nunca fue amada.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


179
Ejercitando la comprensión lectora

XXIII. Lee y responde:

PIECECITOS

Piececitos de niño, la plantita sangrante,


azulosos de frío, el nardo nace más
¡cómo os ven y no os cubren, fragante.
Dios mío!
Piececitos heridos Sed, puesto que marcháis
por los guijarros todos, por los caminos rectos,
ultrajados de nieves heroicos como sois,
y lodos. perfectos.
El hombre ciego ignora Piececitos de niño,
que por donde pasáis dos joyitas sufrientes,
una flor de luz viva ¡cómo pasan sin veros
dejáis: las gentes!
que allí donde ponéis Gabriela Mistral

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


180
Habilidades de comprensión lectora

1. En este texto, piececitos “azulosos de frío” quiere decir:

a. Con moretones.
b. Pintados de azul.
c. Morados por el frío.
d. Con calcetines azules.

2. Según lo leído, podemos decir que el texto se refiere a:

a. Los pies de un adulto.


b. Los pies de una mujer.
c. Los pies de un niño en la playa.
d. Los pies de un niño que no tiene zapatos.

3. La autora escribió el texto para:

a. Describir.
b. Explicar.
c. Entretener.
d. Persuadir.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


181
Ejercitando la comprensión lectora

4. Según este texto:

a. Es bueno andar sin zapatos.


b. Son bonitos los pies sin zapatos.
c. Los pies sufren sin zapatos.
d. Los pies no son hermosos.

5. ¿A qué tipo de texto corresponde?

a. Un cuento.
b. Un poema.
c. Un afiche.
d. Un instructivo.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


182
Habilidades de comprensión lectora

XXIV. Lee y responde:

LA LECHERA

Llevaba en la cabeza una lechera el cántaro al mercado con aquella presteza, aquel aire sencillo, aquel agrado, que
va diciendo a todo el que lo advierte:
– ¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte!
Porque no apetecía más compañía que su pensamiento, que alegre le ofrecía inocentes ideas de contento, marchaba
sola la feliz lechera, y decía entre sí de esta manera:
– Esta leche vendida, en limpio me dará tanto dinero, y con esta partida un canasto de huevos comprar quiero para
sacar cien pollos, que al estío me rodeen cantando pío pío.
Del importe logrado de tanto pollo mercaré un cochino; con bellota, salvado, berza, castaña, engordará sin tino;
tanto, que puede ser que yo consiga ver cómo se le arrastra la barriga.
Llevarélo al mercado; sacaré de él sin duda buen dinero: compraré de contado una robusta vaca y un ternero, que
salte y corra por toda la campiña, hasta el monte cercano a la cabaña.
Con este pensamiento enajenada, brinca de manera, que a su salto violento el cántaro cayó. ¡Pobre lechera! ¡Qué
compasión! Adios leche, dinero, huevos, pollos, lechón, vaca y ternero.
¡Oh, loca fantasía, qué palacios fabricas en el viento!
Modera tu alegría; no sea que saltando de contento, al contemplar dichosa tu mudanza, quiebre su cantarillo la
esperanza.
No seas ambiciosa de mejor o más próspera fortuna; que vivirás ansiosa sin que pueda saciarte cosa alguna.

“No anheles impaciente el bien futuro;


Mira que ni el presente está seguro”.

Félix María de Samaniego

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


183
Ejercitando la comprensión lectora

1. ¿Dónde iba a vender su leche la lechera?

a. A la lechería.
b. Al mercado.
c. Al campo.
d. Al monte.

2. ¿Para qué quería vender su leche la lechera?

a. Para viajar al pueblo.


b. Para comprar otra casa.
c. Para comprar alimentos.
d. Para comprar ropa.

3. ¿Dónde vivía la lechera?

a. En el campo.
b. En las montañas.
c. En la ciudad.
d. En la playa.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


184
Habilidades de comprensión lectora

4. ¿Cuál de estas frases es un hecho?

a. La lechera llevaba su leche al mercado.


b. La lechera siempre estaba triste.
c. La lechera era buena vendedora.
d. La lechera era simpática.

5. El cuento fue escrito principalmente para:

a. Describir.
b. Entretener.
c. Explicar.
d. Persuadir.

6. ¿Por qué se le cayó el cántaro a la lechera?

a. Se tropezó con una piedra.


b. Estaba muy pesado.
c. Chocó con un árbol.
d. Dio un salto muy fuerte.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


185
Ejercitando la comprensión lectora

7. Describe a la lechera del cuento:

8. Escribe otro final para este cuento:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


186
Habilidades de comprensión lectora

XXV. Lee y responde:

LOS DOS CONEJOS

Por entre unas matas, – ¿Qué, podencos dices?


seguidos de perros – Sí, como mi abuelo.
volaba un conejo. – Galgos y muy galgos,
bien visto lo tengo.
De su madriguera
salió un compañero, – Son podencos. ¡Vaya,
y le dijo: – ¡Detente, amigo!... que no entiendes de eso!
¿Qué es esto? – Son galgos, te digo.
– Digo que podencos.
– ¿Qué ha de ser? –responde–
Sin aliento llego… En esta disputa llegan
Dos pícaros galgos los dos perros
me vienen siguiendo. pillan descuidados
a mis dos conejos.
– Sí –replica el otro–,
por allí los veo; Los que por cuestiones
pero no son galgos. de poco momento
– Pues, ¿qué son? dejan lo que importa,
– Podencos. llévense este ejemplo.
Tomás de Iriarte

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


187
Ejercitando la comprensión lectora

1. ¿Qué tipo de texto es este?

a. Un aviso.
b. Un cuento.
c. Un poema.
d. Un afiche.

2. ¿Qué personajes aparecen en este texto?

a. Dos animales.
b. Cinco personas.
c. Cuatro personas.
d. Cuatro animales.

3. ¿Qué significa la expresión “volaba un conejo”?

a. Que el conejo corría muy rápido.


b. Que el conejo tenía alas.
c. Que el conejo saltaba contento.
d. Que el conejo quería jugar.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


188
Habilidades de comprensión lectora

4. ¿Qué pasa finalmente con los conejos?

a. Logran escapar.
b. Solamente uno se salva.
c. Son atrapados por los perros.
d. Corren a la madriguera.

5. ¿Qué acción no podría ocurrir en la realidad?

a. Que los conejos corran.


b. Que los conejos se escondan.
c. Que los conejos coman.
d. Que los conejos discutan.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


189
Ejercitando la comprensión lectora

XXVI. Lee y responde:

1er FESTIVAL INTERESCOLAR DE GUITARRA


DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA BÁSICA
Del 21 al 30 de noviembre

Organiza la Ilustre Municipalidad de Mulchén

Retirar bases en horario de oficina

¡Atrévete!, te esperamos

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


190
Habilidades de comprensión lectora

1. ¿Quién organiza el festival?

a. El colegio.
b. El pueblo.
c. La municipalidad.
d. Los estudiantes.

2. ¿Qué significa la palabra “ilustre” en el texto?

a. Importante.
b. Famosa.
c. Grande.
d. Distinguida.

3. ¿Cuántos días dura el festival?

a. 21 días.
b. 10 días.
c. 9 días.
d. 30 días.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


191
Ejercitando la comprensión lectora

4. ¿En qué época del año se realiza el festival?

a. En verano.
b. En primavera.
c. En otoño.
d. En invierno.

5. ¿Cuál es el propósito de este texto?

a. Entretener.
b. Informar.
c. Persuadir.
d. Describir.

6. ¿Entre qué edades deben tener los participantes?

a. De 6 a 8 años.
b. De 4 a 8 años.
c. De 6 a 13 años.
d. No se sabe.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


192
Habilidades de comprensión lectora

7. Dibuja a los estudiantes participando en este festival.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


193
Ejercitando la comprensión lectora

8. ¿Qué otros instrumentos de cuerda conoces?

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


194
Habilidades de comprensión lectora

XXVII. Lee y responde:

CABALGATA

Un hermoso paseo al Parque La Campana


durante todo el día
Grupos de 10 personas acompañadas por un guía.
Entrada desde las 9:00 Am.

Inscripciones: En la entrada del Parque.

Mayores informaciones : www.paseos.cl


Fono: 02-7777000

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


195
Ejercitando la comprensión lectora

1. Este texto es:

a. Un afiche.
b. Una invitación.
c. Una carta.
d. Una receta.

2. Esta información la podríamos obtener:

a. En Internet.
b. En forma telefónica.
c. En el parque.
d. Todas son correctas.

3. ¿Qué significa la palabra “cabalgata”?

a. Andar en moto.
b. Andar en bicicleta.
c. Andar a caballo.
d. Trotar.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


196
Habilidades de comprensión lectora

4. ¿Cuánto dura el paseo?

a. 9 días.
b. 1 hora.
c. 2 horas.
d. 1 día.

5. Completa este cuadro referido a las actividades deportivas que se pueden realizar:

LUGAR DEPORTE

Autódromo

Cuadrilátero

Fútbol

Piscina

Patinaje

Atletismo

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


197
Ejercitando la comprensión lectora

XXVIII. Lee y responde:

EL ARTE DEL VOLANTÍN


El arte del volantín, tan vinculado a nuestras fiestas patrias, es la versión criolla del milenario cometa inventado en
China.
Su introducción en Chile se atribuye a los monjes benedictinos en el siglo XVIII.
Se cuenta que elevaban unos volantines de gran tamaño llamados “pavos”, que podían medir hasta 5 metros, por lo cual
debían ser sujetados por varios hombres a la vez para poder elevarlos.
Durante la Colonia, don Ambrosio O´Higgins practicó asiduamente este juego, hasta que en 1796 las autoridades lo
prohibieron, por los disturbios que causaban en la ciudad. Solo se permitía encumbrarlos en las cañadas y a orillas del río
Mapocho.
El volantinero más famoso de nuestro país fue don Guillermo Prado, quien expuso en forma inédita en el Museo Nacional
de Bellas Artes sus volantines, que por sus diseños parecían obras de arte. Su nieto heredó los secretos del oficio: cómo escoger
el papel, medir la distancia exacta de los maderos, cómo pulirlos, el cálculo matemático para la estructura y el arqueado
perfecto. Todo lo necesario para que un volantín, siempre único y original, surque los cielos con estilo y gracia.
El volantín era de formato cuadrado, como los actuales, de muchos diversos tamaños. A los más grandes se les llamaba
“pavos” y a los más chicos “volantín”, siendo estos los más comunes y populares. En la construcción de un buen volantín se
debe tener especial cuidado con el armazón, el papel –cortado con gran simetría–, y la colocación de los tirantes; al fallar
uno de estos el volantín no se eleva en forma normal, perdiendo estabilidad. Las ñeclas son cuadrados más pequeños, de
entre 15 y 20 cms; las usan niños de entre tres y cuatro años.
En los pueblos o en el barrio los niños más pequeños se entretenían con la “choncha”, que es un objeto hecho generalmente
de papel de cuaderno o de diarios: se junta punta con punta y se amarran a un hilo. Muy fácil de hacer.
De todos los juegos tradicionales, el trompo, la rayuela, el palo ensebado y los volantines son los más populares. Este
último es un juguete lleno de colorido, que vuela con sus arranques y avances, disputándose las corrientes de aire para llegar
tan alto como sea posible, dando un hermoso espectáculo sobre todo en pueblos y ciudades de la zona central.
Grandes y chicos se divierten cuando en los comienzos de septiembre soplan aires de Fiestas Patrias, pues comienzan a
dibujarse en el cielo vistosos colores surcando el espacio.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


198
Habilidades de comprensión lectora

1. ¿Cuál es la idea principal de este texto?

a. El volantín.
b. Cómo se hace un volantín.
c. La historia del volantín.
d. Cómo se eleva un volantín.

2. La palabra “introducción” en el texto se refiere a:

a. Comienzo.
b. Ingreso.
c. Anticipación.
d. Fabricación.

3. Para elevar los “pavos” eran necesarios varios hombres porque:

a. Eran bonitos y de muchos colores.


b. Eran de distintos materiales.
c. Tenían la cola muy larga.
d. Eran muy pesados.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


199
Ejercitando la comprensión lectora

4. La palabra “volantín” es sinónimo de:

a. Ganso.
b. Luciérnaga.
c. Cometa.
d. Cohete.

5. ¿Cuál de estas frases es una opinión?

a. Fue traído por los monjes Benedictinos.


b. Por sus diseños parecían obras de arte.
c. Don Ambrosio O’Higgins practicó este juego.
d. Se permitía encumbrarlos en las cañadas.

6. Se puede decir que el volantín es:

a. Un juego moderno.
b. Un juego muy antiguo.
c. Un juego peligroso.
d. Un juego muy caro.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


200
Habilidades de comprensión lectora

7. Dibuja un volantín de tres colores y con una figura geométrica al medio.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


201
Comprensión de instrucciones escritas

Comprensión de instrucciones escritas


Lee muy bien las instrucciones y después realiza lo pedido.

Haz una cruz en el triángulo, pero fuera del círculo:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


203
Ejercitando la comprensión lectora

Rodea con un círculo estos dibujos y tacha estos otros

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


204
Comprensión de instrucciones escritas

Subraya con rojo las palabras que tengan cinco letras.

maleta panera

limón camisa

patio tren

plato manos
DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.
205
Ejercitando la comprensión lectora

Colorea la mitad izquierda de cada círculo.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


206
Comprensión de instrucciones escritas

Dibuja una mesa con tres vasos y cinco cucharas.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


207
Ejercitando la comprensión lectora

Dibuja un círculo en los cuadros de arriba y un lápiz en los de abajo.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


208
Comprensión de instrucciones escritas

Pon una cruz dentro del círculo y que también esté dentro del cuadrado.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


209
Ejercitando la comprensión lectora

Une con una línea las dos partes que forman un círculo y tacha las que forman un triángulo.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


210
Comprensión de instrucciones escritas

Pon un punto rojo en todos los cuadrados más pequeños y una pelota en los cuadrados más grandes.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


211
Ejercitando la comprensión lectora

Une con una línea el primer círculo con el último y dibuja una línea vertical en la mitad de cada círculo.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


212
Comprensión de instrucciones escritas

Dibuja dentro del rectángulo un círculo pequeño en la parte superior derecha, un lápiz al medio del rectángulo y una flor en
la parte inferior izquierda del rectángulo.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


213
Ejercitando la comprensión lectora

Lee muy bien y realiza lo que se te pide.

Encierra en un círculo el auto que fue de viaje a Concepción. Colorea de azul el parabrisas del auto que fue a La Serena y
dibuja una antena al auto que tardó más días en llegar a su destino.

A La Serena, 6 horas.

A Puerto Montt, 10 horas.

A Concepción, 8 horas.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


214
Comprensión de instrucciones escritas

Aquí debajo hay dos cuadrados grandes, divididos en cuadritos pequeños. Lee atentamente y sigue las instrucciones:

• Dibuja una cruz debajo del triángulo del cuadrado A.


• Colorea de rojo el círculo del cuadrado B.
• Tacha la figura que está tres cuadritos debajo del rombo en el cuadrado A.
• Colorea la esquina inferior derecha en el cuadrado A.
• Escribe la segunda letra de tu nombre al lado izquierdo de la estrella en el cuadrado B.

A B

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


215
Ejercitando la comprensión lectora

Los tres conejos tienen un paseo con sus novias y le regalarán una flor. Rodea con un círculo la primera letra del nombre de
la novia del conejo que tiene más edad. Pinta la flor del conejo cuyo nombre comienza igual que “toro”. Tacha la segunda
letra del nombre del conejo que tiene menos edad.

Mónica Patricia

Leo Lucía Toño

8 años 10 años

Felipe

12 años
DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.
216
Comprensión de instrucciones escritas

Lee estas palabras con cuidado y ordénalas para formar la oración. Escribe correctamente y con buena letra.

clavar – el – podemos – en – martillo – los – Con – madera – la – clavos.

sirve – comprar – El – alimentos – y – dinero – ropa – para.

muy – La – sus – cuida – gata – a – cachorros – bien.

nos – lugares – lleva – El – lejanos – avión – a.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


217

También podría gustarte