Está en la página 1de 4

Antecedentes Históricos del Derecho Sindical

Los movimientos sindicales, se caracterizan por sus actuaciones colectivas


en pro de los intereses comunes de sus asociados, las formas de actuación
sindical se distinguen y varían en función de las tradiciones y experiencias
internacionales que ha influenciado al país de origen. Es así que es de gran
importancia conocer los orígenes del derecho sindical, igualmente el desarrollo
que ha tenido a lo largo de la historia.
A finales del siglo XVIII con la Revolución Francesa, que fue el cambio
social y político más importante de Europa durante ese siglo. Este hecho comenzó
con la Autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea en 1789 y culminó
con el golpe de Estado Napoleón Bonaparte en 1799.
Este tiempo se caracterizó por la organización de los anuente de los
obreros, posteriormente se les llego a considerar una sociedad pionera de las
luchas sociales de la clase trabajadora en Francia.
Esta revolución significó el triunfo de la clase pobre sobre el régimen
absolutista que dio como origen la Declaración de los Derechos del Hombre de
libertad, igualdad y fraternidad. Luego del Golpe de Estado de Napoleón, la
burguesía se convirtió en la fuerza política dominante, en esta época se reconoció
el derecho al trabajo, pero no se establecieron condiciones dignas para los
obreros, ya que, a los burgueses, que eran los que generaban el empleo, no les
convenía.
Es por ello por lo que en esta época tampoco existían organizaciones
obreras, pues según los mismos burgueses, como el hombre era libre no debía
agruparse ni formar grupos de obreros, ya que atentaban contra la libertad de
empresa, pues los mismos pretendían presionar para tener mejores salarios y
demás prebendas. Con este fin, en 1791 se creó la Ley Le Chapelier, estableció la
libertad de empresa en Francia, y que prohibía que los empresarios y obreros se
pudiesen asociar libremente y establecer criterios comunes. Debido a esta ley, las
organizaciones sindicales se fueron creando y operando de forma clandestina,
pues los obreros, que carecían de imposibilidad legal, temían la aplicación de las
sanciones planteadas por dicha ley. Si bien ya se había derogado esta ley, por la
ley Oliver, que revocaba el delito de asociación, en los siguientes años la
represión se aumentó, desencadenando la rebelión contra la corona.
Para este entonces simultáneamente Francia se adentraba a la Revolución
Industrial, generando un acrecentó de la clase obrera y posicionando a los
burgueses como la clase dominante. La relación de estos dos fue inherente debido
a que el proletariado carecía de propiedades y medios de producción, viéndose
obligados a brindar su fuerza de trabajo a los burgueses. En un principio la pugna
entre ambos se centró en la defensa de intereses antagónicos, ya que los obreros
querían mejores condiciones de trabajo y ser muy bien remunerados, los
burgueses querían reducir su inversión al máximo, esto comprendía un sueldo
mínimo para sus empleados. A partir de aqui comienza a observarse que las
diferentes organizaciones obreras, al margen de su clandestinidad, se manifiestan
en huelgas y motines que dieron lugar al desarrollo de cierta legislación laboral
que pretendía regular las jornadas de trabajo, y limitar el trabajo infantil.
La Revolución Industrial fue un proceso de transformación económica social
y tecnológica de mediados del siglo XVIII. Se puede decir que el sindicalismo
como tal, se originó con la revolución Industrial porque las máquinas sustituyeron
a los trabajadores manuales. Esto a su vez trajo consigo que aumentaran las
producciones y, por ende, que los obreros fueran explotados y ejercieran sus
labores en condiciones de fatiga y mala alimentación, mismas condiciones que
poco importaban a los patronos en aquel entonces y que a pesar de ello, incluso
regateaban los sueldos con sus obreros. Tantas condiciones fueron violentadas en
aquel entonces, que, por ejemplo, un trabajador ni siquiera podía “darse el lujo” de
enfermarse sin correr el riesgo de ser reemplazado con otro.
Es de suma importancia recalcar que luchas como La Conspiración de los
iguales, el movimiento Ludita y el Cartismo, si bien no fueron muy exitosas, dieron
el contexto ideal para la generación de diferentes agrupaciones de carácter
sindical. Generaron varias protestas en contra de las nuevas máquinas que les
quitaban sus empleos, ya que las responsabilizaban de la pérdida del pequeño
artesano. Los cartistas por otro lado exigían al parlamento británico, el sufragio
masculino, el voto secreto, que se posibilitase a los trabajadores el ejercicio de la
política, aboliendo el requisito de propiedad para postularse al mismo, y elecciones
anuales en el parlamento.
Posteriormente surgió “La Primera Internacional” que tenía como fin la
organización política de los obreros en Europa y el resto del mundo. Este
movimiento se centró en la necesidad de una acción unitaria del proletariado, la
organización de la clase obrera, la lucha por la emancipación económica, la
abolición de la explotación infantil, y la mejora de las condiciones laborales para la
mujer.
Para el año de 1889, en Bruselas se crearía “La segunda Internacional” que
tenía como principio fundamental la creación de una legislación que promulgara
una mejoría en las condiciones de trabajo de los obreros. Cabe destacar que
durante este movimiento se establece el 01 de mayo como día internacional del
trabajo, después de la huelga controversial en Chicago, que tenía como finalidad
reivindicar la jornada laboral de ocho horas
Más adelante en 1919, fue creada la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), como parte del tratado de Versalles, que termino con la primera guerra
mundial. Se crea con la convicción de que la existencia de la justicia social es
esencial para alcanzar la paz universal. Esta organización actualmente la integran
187 países, de los cuales Honduras es participe,
Hay un factor común entre los movimientos sindicales de los orígenes y los
actuales y es que, estas asociaciones enfrentaron y afrontan diversas
adversidades, primero toparse con la barrera de no aceptación, coartar su
creación, limitar la participación de los trabajadores, el constante hostigamiento,
represión, e inclusive altos grados de violencia. Sin embargo ahora existe una
gran cantidad de tratados y leyes que pretenden favorecer a los trabajadores, pero
aun así persiste la vulneración de ellos. En la actualidad los patronos sienten una
especie de miedo a la creación de las organizaciones sindicales, ya que estas por
origen y definición persiguen mejorías en las condiciones laborales y es que los
mayores logros de los que hoy disfrutamos como empleados; una jornada de ocho
horas diarias, las licencias por enfermedad, maternidad, u otro asunto, la licencia
de maternidad, la existencia del seguro social y de salud, el decimotercer y
decimocuarto mes de salario, etc, fueron obtenidos gracias a la lucha de estos
movimientos a través de su incansable esfuerzo en la negociación colectiva.
Hoy primero de mayo, celebramos algo que la historia nos ha dado, hoy
celebramos el dolor de nuestros trabajadores en la huelga del 54, hoy celebramos
la camaradería, hoy celebramos ser proletarios, hoy celebramos las
desigualdades, por las que hemos luchado, hoy honramos a nuestros mártires en
la gesta histórica que se ha dado en el país, hoy celebramos que por ellos,
tenemos un amparo legal que por la burocracia poco nos permite defendernos,
pero que existe, hoy celebramos el respeto a nuestra labor, hoy celebramos el
derecho al trabajo, hoy celebramos por aquellos que lucharon y que perecieron
por su convicción, hoy celebramos con el corazón, que a pesar que vivimos
momentos críticos y que el sistema pareciera querer destruirnos, seguimos con fe
y esperanza de ver una mejor patria, de la que Morazán soñaba, hoy celebramos
que algún día el país será libre de ataduras de los imperios que nos quieren
someter, hoy celebramos que le hacemos frente ante las políticas destructivas,
hoy celebramos que somos la reserva moral y del conocimiento del país, hoy
celebramos con el alma, hoy celebramos con amor, hoy celebramos con lágrimas
de sangre, hoy celebramos que tenemos ganas de justicia.
Por los campos bananeros, en un día de lodo y lluvia fue. Que una huelga
organizamos, para que el amo extranjero, pusiera en esta prisión, justicia para el
campeño. Como persona el grito alzamos. Éramos muchos los "muertos de
hambre", y habló por todos los proletarios. El más valiente que era Luján. ¡Ayy,
que era Luján! No fue escuchado por esos gringos -amos sin alma del bananal-. Y
los soldados a bala y golpes, nos dispersaron por el terror. ¡Ayy, por el terror¡ Con
un mecate como a bandido, Máximo, atado fue sin piedad, y en noche negra
espanto, se lo llevaron a fusilar. ¡Ayyyyayyayyy, a fusilar¡ ¡Lo perdieron, ay, lo
perdieron, en la prisión verde del banana! Negra la noche. Negro el verdugo.
(Fragmento prisión verde, R. A. A)

Bibliografía
https://www.davidstreams.com/mis-apuntes/el-movimiento-obrero-la-resistencia-
ante-los-abusos-del-capitalismo/#:~:text=El%20movimiento%20obrero%20es
%20un,relacionado%20con%20el%20movimiento%20sindical.

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-
contemporanea/20190806/47312217159/que-consecuencias-tuvo-la-revolucion-
francesa.html
https://www.caracteristicas.co/revolucion-industrial/

También podría gustarte