Está en la página 1de 76

INSTITUTO NACIONAL DE

APRENDIZAJE

NÚCLEO TURISMO
SUBSECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS

TÉCNICAS DE ACAMPADO Y
MANEJO DE
CONTINGENCIAS

i
PRESENTACIÓN i
CAPITULO I PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA FACILITACIÓN DE PROCESOS 1
GRUPALES

1.1 PERFIL DEL GUÍA 2

1.2. IDEAS PARA TRABAJAR CON PERSONAS CONFLICTIVAS; DE BAJA 13


AUTOESTIMA; O NO COMPROMETIDAS CON EL TRABAJO DEL GRUPO

1.3. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA EL TRABAJO EN EQUIPO 15

1.4. TÉCNICAS DE ANIMACIÓN 20

1.5. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 23


1.5.1.-DEFINICIONES BÁSICAS 23
1.5.2.-TIPOLOGÍA DE CONFLICTOS 24
1.5.3.-IDEAS PARA PROPICIAR LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 26

PRUEBAS DE AUTOCONTROL 29

CAPITULO 2 NUDOS Y AMARRES 30

2.1 TIPOS DE CUERDAS UTILIZADAS EN CAMPAMENTOS 31

2.2 TIPOS DE NUDOS UTILIZADOS EN CAMPAMENTOS 33


PRUEBAS DE AUTOCONTROL 42

CAPITULO 3 ORGANIZACIÓN DEL CAMPAMENTO 43

3.1 PREPARACIÓN, EMPAQUE Y TRASLADO DE EQUIPO 44


3.1.1.-SELECCIÓN DEL LUGAR DE ACAMPADO
3.1.2.-SELECCIÓN DEL EQUIPO DE CAMPAMENTO

ii
3.2 ORGANIZACIÓN DEL CAMPAMENTO 51
3.2.1.-PREPARACIÓN, EMPAQUE Y TRASLADO DE EQUIPO 52

3.3 MANIPULACIÓN, CONSERVACIÓN Y PREPARACIÓN DE ALIMENTOS 54

3.4 LIMPIEZA DE ÁREAS 59

CAPITULO 4 TÉCNICAS DE ACAMPADO EN SITUACIONES DE RIESGO 61

4.1 PROCEDIMIENTOS PARA PROTEGER EL CAMPAMENTO CONTRA 62


EMERGENCIAS

4.2 MONTAJE RÁPIDO DE UN REFUGIO 63

4.3 ACCIONES DE EMERGENCIA 64

PRUEBAS DE AUTOCONTROL 66

GLOSARIO 67

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 68

iii
PRESENTACIÓN

En el presente documento se desarrolla la temática relacionada con las “Técnicas de


acampado y manejo de contingencias”, partiendo de los conocimientos necesarios que debe
dominar un guía de turismo de esta área, de manera tal que le posibiliten desarrollar dichas
actividades de manera segura y confiable.

La temática a tratar esta relacionada con las capacidades necesarias para tratar procesos
grupales, nudos y amarres para el establecimiento de campamentos, la organización de
campamentos y técnicas de acampado para enfrentar situaciones de riesgo.

La utilización del presente documento como recurso didáctico, aunado a la


participación en giras didácticas guiadas, posibilitará el cumplimiento del objetivo
general del módulo.

iv
C APÍT UL O 1

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA FACILITACIÓN DE


PROCESOS GRUPALES

CONTENIDOS

1.1.- PERFIL DEL GUIA.

1.2.-. IDEAS PARA TRABAJAR CON


PERSONAS CONFLICTIVAS; DE BAJA
AUTOESTIMA; O NO
COMPROMETIDAS CON EL TRABAJO
DEL GRUPO

1.3.- TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA EL


TRABAJO EN EQUIPO

1.4.- TÉCNICAS DE ANIMACIÓN

1.5.- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

OBJETIVO

Diseñar actividades que propicien el trabajo en equipo

5
CAPÍTULO 1
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA FACILITACIÓN DE
PROCESOS GRUPALES

1.1.- PERFIL DEL GUÍA

Las personas que participan en eventos de turismo por lo general buscan las condiciones
óptimas para la diversión, el descanso, la aventura, el contacto con la naturaleza y con otras
personas. Todas estas situaciones constituyen momentos de aprendizaje para la vida, es
decir, permiten ampliar fronteras personales al conocer otras culturas y ambientes naturales,
permiten también establecer nuevas relaciones con personas del país y con otros turistas,
no menos importantes son los momentos íntimos que cada persona vive consigo misma
en un ambiente diferente al de su cotidianidad, que le permiten re - pensarse.

La persona que trabaja como guía de grupos que viven una experiencia de acampado, tiene
un papel fundamental apoyando a las personas para que alcancen sus metas turísticas
de la mejor manera posible. En otras palabras, su papel es de guía de los procesos
grupales en el ámbito del turismo de acampado.

Facilitar significa crear las condiciones óptimas para que las personas disfruten de la
experiencia en un marco de seguridad, comodidad básica y respeto mutuo.

6
Algunas de sus responsabilidades principales son las siguientes:

1) Garantizar la adecuada organización del campamento: la organización del


campamento debe comprenderse en dos sentidos, el primero relacionado con
asegurarse la existencia de las cosas materiales necesarias para el éxito del
campamento, tanto en cantidad –suficientes para el bienestar de los y las turistas- como
en calidad de las mismas, por ejemplo las tiendas de campaña necesarias en buen
estado, aquí es importante tomar en cuenta si hay parejas o familias o bien si hay
personas que no desean compartir su tienda con otras personas. También es
fundamental contar con suficiente comida y agua, para esto es necesario tomar en
cuenta las exigencias del turismo internacional. La cocina y el gas, las lámparas de
gas con sus respectivos repuestos, o bien las velas con algún sistema que permita
que se mantengan encendidas a pesar del viento, como por ejemplo, botellas plásticas
cortadas con arena o tierra adentro para colocar la vela, mecate o cuerda, toldos,
palas, platos, vasos, tenedores, bolsas para basura, ollas, mesas, “sleeping bag” o
colchonetas, letrina y demás artículos o infraestructura necesaria para el buen desarrollo
del campamento.

Es recomendable utilizar listas de participantes con sus edades y parentesco, así


como de materiales, alimentos y equipo, esto permitirá verificar antes del campamento
que todo esté en buen estado y sea suficiente para la cantidad y tipo de visitantes.

El segundo sentido en que debe comprenderse la organización del campamento es el


relacionado con la organización de las personas que participarán en el evento. En
este aspecto es importante, en primera instancia, establecer acuerdos comunes para
la convivencia, aunque sólo se trate de una o dos noches, estos acuerdos son las reglas
de campamento que deberán ser establecidas entre todas las personas participantes
mediante un diálogo, se recomienda que los acuerdos sean p ropuestos inicialmente
por las mismas personas participantes, para luego complementar los aportes del
grupo con otras reglas que sean indispensables como por ejemplo, el

7
respeto en el trato incluyendo aspectos relacionados con la sexualidad, el horario del
campamento, las normas relacionadas con seguridad en cuanto a lugares, horas y
actividades peligrosas, las formas de resolver conflictos, la responsabilidad en el uso
y cuido del material y equipo del campamento, el papel del guía, entre otras.

También es recomendable formar equipos de trabajo con responsabilidades


específicas, como por ejemplo preparación de alimentos, limpieza, seguridad y cualquier
otro que se considere necesario.

Como puede deducirse de lo anterior el orden en el trabajo es fundamental, saber qué


hay y dónde está permite un trabajo ágil y mayor confianza en el o la guía de que todo
saldrá correctamente, además, brinda una imagen muy positiva en los turistas sobre la
calidad del servicio brindado y la confianza que pueden depositar en su guía. El orden
es un requisito que debe estar presente en todos los momentos del campamento, desde
que se realizan las listas con los nombres y características básicas de los y las
participantes, pasando por el empaque y traslado del equipo y materiales, hasta el
desarrollo del evento mismo. Por lo tanto la improvisación y el “ahí se verá qué se
hace” no deben existir en un guía serio y con adecuada formación.

Una buena organización del campamento beneficiará la convivencia y la seguridad


individual y grupal. Es por tanto responsabilidad de la o el guía estar al cuidado de
cada una de las cosas del campamento, así como de propiciar el establecimiento de
los acuerdos grupales de convivencia y del cumplimiento de los mismos durante el
período de campamento.

2) Estar al cuidado de las necesidades específicas de las personas participantes: dentro


de los grupos que las y los guías deberán atender encontrarán a personas muy
diferentes entre sí, cada una con necesidades propias y en algunos casos con
condiciones particulares que deben ser atendidas individual y grupalmente.

8
Algunos ejemplos pueden ser personas con discapacidad, según la Ley 7600 de la
legislación costarricense, es obligación de las personas responsables del evento primero
consultar si existen personas con algún tipo de discapacidad o bien de mujeres
embarazadas presentes en el grupo. Es necesario no perder de vista que hay
discapacidades que no son notorias, por ejemplo sordera, algunos niveles de ceguera,
problemas para levantar cargas pesadas, entre otras. Y en segundo lugar realizar las
adaptaciones necesarias para que las personas discapacitadas puedan disfrutar en
condiciones equitativas.

Los casos anteriores, junto con la presencia de personas adulto mayores en el


campamento, conllevan un trato especial en cuanto a desplazamiento, nivel de
carga por persona, caminatas con rutas más cortas y con menos pendientes,
entre otras.

Otro caso no menos importante es la presencia de niñas y niños, lo que implica


extremar algunas reglas relacionadas con el no alejarse del campamento sin la
compañía de personas mayores.

Las mujeres tienen necesidades propias diferentes a las de los hombres, puede
darse el caso de mujeres embarazadas o mujeres con la menstruación quienes
probablemente requerirán el servicio de letrina mucho antes que los hombres.

También es importante consultar sobre la presencia de personas con


enfermedades especiales como la diabetes, presión alta, VIH/SIDA, asma, entre
otras, pues requieren de medicamentos específicos y en caso de accidente es
información valiosa.
En términos generales podría afirmarse que la persona que trabaje como guía
de turismo de acampada debe abrir su mente a la gama de personas con quien
podría relacionarse y mirar en cada una, a personas con necesidades particulares
que merecen y es su responsabilidad tomar en cuenta.

9
3) Propiciar un ambiente adecuado para la recreación: acampar es sinónimo de
recreación, la gente acampa porque quiere recrearse y tener aventura, por tal razón es
responsabilidad de la o el guía promover un ambiente adecuado para la distracción,
para reír y para compartir. Algunas herramientas que pueden facilitar la creación de
dicho ambiente, es el desarrollo de actividades grupales recreativas, dentro de las que
se encuentran diversas técnicas de animación y de trabajo en equipo, estas técnicas
podrían ser conceptualizadas como juegos con la diferencia de que tienen un
propósito específico, por lo que a lo largo de este capítulo se brindarán elementos que
promueven el uso adecuado de las mismas.

4) Mantener vigilancia permanente de la seguridad en el campamento: la seguridad es


un aspecto fundamental, debe entenderse en dos niveles: primero prevenir todas las
prácticas peligrosas que atenten contra la integridad física y moral de las pe rsonas
participantes, esto por cuanto lo esperado es una recreación segura, así como
también por la responsabilidad legal que conlleva un accidente. La prevención
entonces, es una regla de oro que debe trabajarse con el grupo cuando se
establezcan los acuerdos grupales. Las personas que trabajen como guías de
campamento deben conocer muy bien la zona de acampada, así como los lugares que
visitarán, en los recorridos anteriores deberán elaborar una lista de posibles riesgos para
darlos a conocer a los y las turistas con el fin de evitar accidentes, en este sentido
es importante buscar los recorridos menos peligrosos, aunque quizás no sean tan
emocionantes. También es importante valorar el estado físico de las personas
participantes, no se puede exigir demasiado a las personas. Es importante recordar
que un buen guía de acampada busca la seguridad grupal y no el exhibicionismo de
sus propias cualidades, arriesgar a las personas a su cargo es una irresponsabilidad.

El segundo nivel se refiere al cuido y protección de los bienes materiales tanto de la


empresa como de los mismos turistas. Para esto es importante establecer las normas
para el uso del equipo y de los materiales, así como las condiciones necesarias para
evitar robos. No debe olvidarse que “lo obvio” para el o la guía como el no fumado
dentro de la tienda de campaña o cerrar la llave del gas al terminar de preparar los
alimentos, no necesariamente es obvio para los y las turistas, por eso las normas

10
deben contemplar detalles que garanticen la seguridad. Como ya se señaló, el
cumplimiento de los acuerdos o reglas de campamento son un elemento que favorece
la seguridad grupal.

5) Propiciar relaciones grupales que favorezcan el trabajo de equipo y la recreación: es


responsabilidad de la o el guía de acampada promover relaciones de solidaridad, de
respeto mutuo, de confianza y alegría entre las personas que forman el grupo de
turistas. También es de su competencia enfrentar y promover la resolución de conflictos
en caso de que estos se presenten.

A lo largo de este capítulo se trabajarán los temas de trabajo en equipo y de


resolución de conflictos, con el fin de brindar mayores herramientas para su
abordaje y búsqueda de soluciones.

6) Elaborar el Plan de Trabajo Para el Tour de Acampada: es responsabilidad de la o el


guía de acampada elaborar, previo al inicio del evento, un plan de trabajo que contemple
objetivos, actividades a desarrollar, recursos necesarios, tiempo o duración de cada
actividad y persona responsable de la misma.

Se recomienda el siguiente formato para la elaboración del Plan de Trabajo, los


datos que aparecen en la tabla son ejemplos, por lo tanto el tiempo y los recursos
son aproximados, de igual forma las actividades no se trabajaron
exhaustivamente:
OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

Garantizar las 1- Revisión de listas de participantes y sus 1 semana Lista de Juan


condiciones necesidades particulares participantes
María
necesarias
2- Chequeo del estado del equipo y materiales Lista de
para el buen equipo y
desarrollo del

11
evento de 3- Compra de materiales y equipo faltantes materiales Andrés
acampada
4- Elaboración del menú por tuno de comida Materiales y María
equipo
5- Compra de alimentos
Menú y lista
6- Coordinación del transporte de alimentos Andrés

Alimentos Juan

Vehículo

Brindar el 1- Palabras de bienvenida 10 minutos Hoja con María


recibimiento a itinerario del
2- Presentación del itinerario general del tour 10 minutos tour
los y las
turistas 3- Aclaración de dudas 10 minutos

Desayuno antes de la partida 1 hora Servicio de Andrés


Soda

Transporte San José – Manuel Antonio 3 horas Vehículo Juan

Agua
embotellada

Promover un 2:30 horas Cuaderno y


CHARLA DE BIENVENIDA lapicero
ambiente total
1- Técnica de presentación (aquí se debe
propicio para
describir la técnica a utilizar) 15”
la recreación, Andrés
el trabajo en 2- Diálogo grupal para la detección de

equipo, en un objetivos personales para el tour de acampada


por parte de las y los participantes 15”
ambiente de María
seguridad 4- Descripción detallada del evento

5- Diálogo grupal para el establecimiento de


acuerdos grupales
15”
6- Conformación de comisiones de trabajo Andrés
60”
7- Técnica de animación (aquí se debe María
describir la técnica a utilizar)

12
30” Andrés

15” Andrés

OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

Montar el MONTAJE ÁREA DE TIENDAS 2 horas Tiendas María


campamento
Describir cuántas tiendas y posiciones Sleeping bag

Plástico
MONTAJE ÁREA DE BAÑO Y LETRINAS
negro

Describir lugar y modelo Martillo Andrés

ORGANIZACIÓN ALIMENTACIÓN Clavos

Cuchillo
Describir la forma como se organizará la
alimentación y el área de trabajo Palos o reglas
María y Andrés
Alimentación
según lista

CONTINUAR CON LA DESCRIPCIÓN DE CADA


TOUR O ACTIVIDAD HASTA EL REGRESO

Un buen Plan de Trabajo garantiza el orden en el trabajo a realizar, disminuye


la posibilidad de errores y favorece la distribución de responsabilidades, sin
embrago, debe considerarse únicamente como una guía de trabajo, existen
los imprevistos como por ejemplo, conflictos grupales que requieren tiempo para
su abordaje, momentos de cansancio o estrés grupal que requieren técnicas
de animación para cambiar el ritmo del grupo o bien momentos de descanso no
planeados, en todos estos casos un guía experimentado variará el plan de
trabajo, disminuyendo o eliminando actividades con el fin de

13
favorecer una dinámica grupal apta para la recreación, debe recordarse que el
objetivo último del tour de acampada es pasar un buen momento de aventura,
por esta razón aferrarse a lo escrito podría generar más cansancio en el grupo
que diversión y tranquilidad en el grupo. En otras palabras, el plan de trabajo
es una herramienta indispensable para un o una guía de acampada, para
ordenar su trabajo y no improvisar, pero debe tener la flexibilidad necesaria para
abordar las situaciones no esperadas, generando los cambios que se requieran;
lógicamente esto implicará dejar de alcanzar algún objetivo o bien lograrlo de
otra manera distinta a la planeada.

Como puede notarse en el ejemplo expuesto en la tabla, los objetivos buscan


establecer lo deseado, es lo que se ofrece a los y las turistas, responde a la
pregunta ¿qué se quiere alcanzar?. Las actividades responden a la pregunta
¿cómo se va a lograr?, entre más detalladas menos posibilidades de error u
olvido, el detalle permite además, la posibilidad de sustitución de guía en caso
de emergencia. El tiempo marca la duración esperada de cada actividad,
permitiendo saber qué es lo que se puede hacer en el período que durará el
tour. La columna de los recursos responde a la pregunta ¿con qué? y permite
“no olvidar”; debe recordase que por lo general las actividades de acampada
se realizan en lugares distantes, con caminos de acceso difíciles, desde este
punto de vista olvidar algo puede provocar serios problemas. Finalmente, la
columna de responsable permitirá a las y los guías saber ¿quién hace qué?,
es de especial importancia cuando el trabajo de la facilitación de procesos
grupales se realiza trabajando en equipo por más de un guía.

14
De lo anterior se deduce que algunas características o cualidades personales que un o
una guía turística de acampada debe poseer son las siguientes:

1) Liderazgo participativo o democrático: es cuando la persona tiene la capacidad


asumir el papel de líder o guía de un grupo durante un tiempo determinado, pero
permitiendo y promoviendo la participación de todas las personas que forman el grupo
en la toma de decisiones y en las actividades.

2) Capacidad de toma de decisiones: tiene la capacidad de asumir la responsabilidad de


tomar decisiones asumiendo un liderazgo más autoritario en momentos especiales,
como por ejemplo cancelación de actividades planeadas en el tour, situaciones de crisis,
accidente o de dificultades grupales que ameriten decisiones rápida s y acertadas.
Es decir, es la capacidad de reaccionar acertivamente ante situaciones de emergencia
en general.

3) Capacidad de motivación, dinamismo: el o la guía es el motor del tour, por eso es


fundamental que tenga la capacidad de trasmitir entusiasmo y emoción a todas las
actividades. Para esto se requiere una actitud dinámica, de movimiento. La expresión
“¡qué pereza!” nunca debe escucharse en un o una guía turística, eso es similar a un
vehículo con el motor dañado: nunca llegará al lugar esperado.

4) Capacidad integradora: es la capacidad de unir a las y los clientes como equipo de


trabajo en función de los objetivos del tour.

5) Capacidad para dirigir una reunión: se requiere una personalidad firme pero no
autoritaria. También es indispensable el orden en los temas a tratar, haciendo llegar
al grupo a acuerdos en cada punto, no permitiendo que las discusiones se desvíen del
tema que se está tratando. Quien dirige una reunión debe asumir el papel de dar la
palabra, solicitando que la persona que habla sea escuchada.

15
6) Capacidad para mantener las reglas grupales: no debe dejar pasar ninguna situación
o comportamiento que rompa las reglas grupales, para esto debe llamar la atención de
quien incumpla los acuerdos o dependiendo de la situación llamar a reunió n de
campamento para discutir el problema.

7) Capacidad para promover la resolución de conflictos: está relacionado con el punto


anterior, debe llevar el pulso del grupo y ante situaciones de conflicto promover el
diálogo individual o grupal, dependiendo del caso.

8) Adecuada comunicación: decir las cosas de forma directa pero no violenta, elegir las
palabras que se van a utilizar, tener buena dicción, es decir, claridad al pronunciar las
palabras y voz potente para ser escuchados/as en espacios abiertos. La comunicación
incluye una adecuada capacidad de escucha y la capacidad de hablar en público con
seguridad en sí mismo/a.

9) Observación: la persona observadora tiene la capacidad de medir el ritmo del grupo y


de cada persona – cambios en el estado de ánimo de las personas participantes,
cansancio, inconformidad-, puede ver posibles problemas antes de que se hagan
grandes, también situaciones de peligro.

10) Capacidad para promover lo grupal respetando lo individual: conlleva la capacidad


para reconocer los intereses de cada participante sin perder de vista los intereses del
tour en general, así como propiciar las actividades grupales respetando situaciones
especiales donde algún participante no pueda o no desee participar de ellas.
11) Capacidad de no prometer lo que no se puede dar, es decir, capacidad de decir no: se
requiere ser una persona firme y con claridad de lo que el tour ofrece para saber a
cuáles cambios de lo planeado se puede acceder y a cuáles no.

12) Adecuadas relaciones interpersonales: es el trato dado a las demás personas dentro
de un marco de respeto, exigiendo a la vez respeto hacia sí mismo/a, tiene que ver

16
con un estado de ánimo alegre, sin cargar a las demás personas los problemas
personales.

13) Capacidad de brindar confianza: se trata de dar la oportunidad a las otras personas de
acercase para hablar de cosas del campamento que le pueden resultar problemáticas.

14) Trabajo detallado, ordenado y sistemático: es el trabajar siguiendo un orden lógico y


cuidando los detalles en atención, calidad de servicio y adecuada coordinación con
personas que tienen a su cargo servicios complementarios.

Un elemento importante de rescatar es que si bien es cierto que el guía que actúe
como cada guía de procesos grupales tiene su propia personalidad, dentro de la
cual no necesariamente están presentes todas las cualidades antes mencionadas,
también es cierto, que la mayoría de ellas son aprendidas, es decir, es posible
desarrollarlas con entrenamiento y con una revisión personal profunda de la propia
forma de ser, que ha privilegiado conductas que no necesariamente son las
requeridas en el trabajo.

Crecer laboralmente requiere de una revisión personal permanente, cada grupo es diferente,
se juntan “químicas de personalidad” diferentes y los/as guías no son ajenos/as a dichas
“químicas”, por tal razón analizar o evaluar lo que salió bien y lo que no salió bien, el
estado de ánimo generado en un momento y en otro, es un buen hábito a desarrollar, pues
dará nuevas pistas sobre la forma en que se reacciona ante diferentes situaciones y ante
diferentes personalidades, esto permitirá el crecimiento personal.

17
1.2.- IDEAS PARA TRABAJAR CON PERSONAS
CONFLICTIVAS; DE BAJA AUTOESTIMA; O NO
COMPROMETIDAS CON EL TRABAJO DEL GRUPO.

Las personas conflictivas tienen, por lo general, un gran enojo dentro de sí y una gran
necesidad de llamar la atención, utilizan el conflicto como una forma de alcanzar poder.
Es fácil que estas personas compitan y choquen con las personas que tienen el liderazgo
grupal ya sea el o la guía o bien alguna persona dentro del grupo de turistas que asuma
parcialmente este papel o bien sobresalga por cualidades personales como simpatía o
belleza.

En estos casos es importante tomar en cuenta lo siguiente:

1) Tomarle en cuenta para el desarrollo de actividades, pero no darle un papel central en


el grupo, es decir, no consultarle a esa persona como si fuera la vocera del grupo.

2) No entrar en choques frontales con estas personas, porque se volvería un problema


personal del o la guía.

3) Buscar el diálogo personal si se considera necesario, haciéndole ver las cualidades


que posee y cómo puede poner estas al servicio del grupo.

4) Manteniéndole las reglas del grupo, no permitiéndole “privilegios” con respecto al resto
de participantes.

18
5) Si el problema se amplía con comentarios y disgustos de parte de un sector
importante del grupo, convocar a una reunión de campamento para permitir a todas
las personas expresar sus sentimientos y ubicar así a la persona.

Otro caso diferente es el de personas con baja autoestima, ya que estas tienden a
desvalorizar sus capacidades, es común el “yo no puedo” o “yo no se”, en estos casos es
importante lo siguiente:

1) Reconocer públicamente o en privado los esfuerzos que realiza.


2) Motivarla a intentar las cosas que afirma no es capaz de realizar.
3) No juzgarla ni criticarla.
4) Tratarla como una persona con capacidades, no subestimarla impidiéndole que
realice actividades que tiene capacidad de realizar.

En el caso de personas no comprometidas con el trabajo del grupo, que evaden sus propias
responsabilidades recargando a otras personas debe tomarse en cuenta lo siguiente:

Procurar un diálogo personal donde se le refleje desde el inicio que tiene


responsabilidades propias en el grupo y que su actitud está afectando a otras
personas.

Dialogar con las personas que asumen el trabajo no realizado por estas personas no
comprometidas, para que no realicen el trabajo de las otras personas.

19
1.3.- TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA EL TRABAJO EN
EQUIPO

El trabajo en equipo es un arte, requiere de conocimientos, actitudes y comportamientos


personales tendientes a la búsqueda de objetivos comunes, se caracteriza además,
porque conlleva trabajos diferentes que se complementan entre sí para lograr el fin
común. En otras palabras, trabajar en equipo no significa que todas las personas hagan
lo mismo al mismo tiempo, sino realizar las acciones –que por lo general son diferentes-
de manera distribuida y equitativa entre todas las personas participantes, con un orden
lógico y de manera sincronizada.

Para desarrollar el trabajo en equipo cada persona debe asumir su propio rol o función,
debe tener claridad de qué le toca hacer y cómo debe hacerlo para cumplir su tarea de la
mejor manera posible.

Cuando se asignan las tareas a desarrollar en un trabajo determinado, el o la guía no


debe dejarse llevar por las apariencias, por ejemplo, no necesariamente la persona más
fornida es la más indicada para desarrollar las tareas de campamento, existen personas
muy hábiles que con una fuerza media pueden utilizar sus habilidades e inge nio para
llevar a cabo la tarea. Por tal razón es importante que la persona que guía el
campamento tenga el hábito y la habilidad de observar a las personas del nuevo grupo,
así como la capacidad de preguntar si la persona se siente en capacidad de realizar una
acción u otra.

Dentro de todo grupo hay personas que ejercen diferentes niveles de liderazgo en diferentes
momentos; también hay personas que son capaces de seguir muy bien indicaciones de
actividades a realizar, otras asumen un papel negativo cues tionando todo y buscando
siempre los defectos de lo que se esté haciendo; hay personas que tienden a aislarse y
recargar su trabajo en otras personas, por el contrario, existen aquellas que

20
intentan realizar el trabajo de todas las demás dejando de lado su s propias
responsabilidades o bien sólo cumpliéndolas al mínimo. Algunas personas son optimistas
y otras pesimistas, otras simplemente no se interesan en nada.

Toda esta gama de diferencias –algunas de las cuales se complementan y otras se


oponen pudiendo generar conflicto- es posible encontrarla en los diversos grupos con que
debe trabajar un/a guía de acampada.

Si se toma en cuenta que la experiencia de acampar es, además de un momento de


aventura, una vivencia que genera aprendizajes, se comprende la importancia de que las
personas participantes reconozcan algunas de sus cualidades y limitaciones en el trabajo
de equipo.

Las técnicas participativas conocidas popularmente como dinámicas o juegos, tienen el


objetivo de generar un aprendizaje mediante actividades lúdicas o divertidas, el
aprendizaje se promueve conscientemente sólo si se genera un diálogo después de cada
actividad que permita analizar lo vivido, las formas de reacción ante los diferentes retos u
obstáculos, es decir, individualismo o tendencia a lo grupal para alcanzar el objetivo,
persistencia o derrotismo, creatividad o repetición sin pensar, interés o desinterés, entre
otros.

Para la selección de las técnicas a utilizar con un grupo u otro es necesario tomar en cuenta
algunos de los siguientes elementos: número de personas que integran el grupo; edades
de las personas participantes; cultura de la que proceden; presencia de personas con
discapacidades y en este caso el tipo de discapacidades; posibilidades de espacios abiertos
seguros, libres de piedras, ramas, raíces o cualquier otra cosa peligrosa; disponibilidad de
los materiales básicos requeridos.

21
Un elemento a tomar en cuenta para que una técnica sea exitosa, es brindar al grupo de
manera muy clara y precisa las indicaciones de cómo se realizará la misma. Sin
embargo, hay que tener mucho cuidado de no dar detalles y en muchos casos ni siquiera
mencionar el objetivo que busca la técnica y las enseñanzas que se espera dejen en los y
las participantes, pues esto llevará al fracaso la actividad. Otros aspectos fundamentales
son: hablar fuerte y claro; garantizarse que todas las personas hayan comprendido las
indicaciones; poner emoción en la actividad a realizar –podría afirmarse que un poco de
teatro es fundamental-, promover la competitividad entre grupos o bien del grupo contra el
tiempo y ubicar a las personas en el escenario imaginario donde se desarrollará la acción.

Las técnicas que se presentan a continuación son sólo ejemplos de técnicas para
el trabajo en equipo, el o la guía debe comprender que parte de su trabajo es la
revisión bibliográfica de literatura sobre técnicas participativas, también le compete
desarrollar su creatividad para la adaptación de las técnicas ya conocidas, así
como para la invención de nuevas técnicas con los recursos disponibles.

TÉCNICA LA TELA DE ARAÑA1: Objetivo: analizar el trabajo de equipo desarrollado


por el grupo, así como actitudes personales Materiales: una cuerda larga de al menos
20 metros, un pito. Desarrollo de la Técnica: con una cuerda larga –no es necesario
que sea gruesa, pero sí debe ser firme- se prepara previamente el lugar donde se
desarrollará la técnica. Es necesario buscar dos árboles o postes que se encuentren a
unos dos o tres metros de distancia entre sí, no debe haber ramas ni otros objetos en
el espacio donde se colocará la cuerda. Posteriormente se coloca la cuerda trazándola
en diferentes direcciones a modo de tela de araña, dejando espacios relativamente
amplios por donde puedan ser pasadas las personas participantes, teniendo presente
los tamaños y volúmenes de los diversos cuerpos; es importante que estos espacios
queden a diferentes distancias del suelo.

En esta técnica todas las personas del campamento van a jugar como un solo equipo
contra el tiempo, este último será administrado por el o la guía.
1
Tomado de ejercicios realizados por grupos SCOUT.

22
Consigna2: todo el equipo debe pasar a través de la tela de araña sin tocar la cuerda
con el cuerpo ni con la ropa, si una persona toca la cuerda todo el equipo pierde y
debe empezar nuevamente, incluso los que habían pasado sin problema. El tiempo para
lograrlo es de 10 minutos.

La persona guía debe motivar al grupo para que logre el objetivo, además debe
presionar para que el trabajo se realice en el tiempo establecido, debe insistir
en estos elementos mientras se desarrolla la técnica, con el fin de que el grupo
trabaje rápido. También debe ser muy estricta/o, con el mínimo roce en la
cuerda debe detener el juego para que vuelva a empezar.

Si la técnica debe empezar nuevamente el tiempo sigue corriendo. Al finalizar


los 10 minutos se da un tiempo al grupo para que analice qué cosas no han
hecho adecuadamente y qué deberían corregir para lograrlo, el o la guía no debe
intervenir dando sus opiniones.

Se vuelve a empezar el juego pero corrigiendo el tiempo a 5 o 7 minutos. En


caso de que el tiempo no fuera suficiente para alcanzar la meta, es posible dar
un nuevo período de 5 minutos.

Una vez finalizados los tiempos, se solicita a la gente que se siente en un círculo
y se abre un diálogo para analizar lo acontecido en el juego, es importante insistir
en ¿cómo se sintieron?, ¿qué enseñanza les dejó el juego?.

Se promueve que todas las personas den su opinión, pero si alguna persona
no desea hablar del todo es fundamental respetar su silencio; el o la guía n o
debe hablar por las demás personas. Cuando todas las personas que lo deseen
hayan compartido sus vivencias, el o la guía hará una síntesis o
resumen de lo expresado por las personas participantes, también debe agregar

2
La consigna son las palabras que quien dirige debe decir al grupo antes de iniciar la técnica, no
se recomienda dar más instrucciones porque la técnica puede perder el sentido. Únicamente debe
decirse lo básico para que la técnica funcione, es decir, las reglas del juego.

23
preguntas y comentarios relacionados con las actitudes asumidas en el grupo
ante la presión, el temor y el enojo.

EL PUEBLO NECESITA3: La o el guía prepara una lista que contenga al


menos seis tareas a realizar, las cuales pueden ser la búsqueda de objetos,
la creación de alguna cosa. Es importante que las tareas sean divertidas
y que sea posible conseguirlas sin peligro.

Se divide al grupo en subgrupos de preferiblemente cinco o más participantes,


se les indica que deben organizarse para realizar la tarea que se les va a
asignar y que sólo cuentan con diez minutos para completar su misión –el
tiempo puede variar según la cantidad de cosas solicitadas y la dificultad para
conseguirlas-.

Se leen las tareas al conjunto del grupo indicándoles que el primer grupo que termine
en realizar la tarea ganará y que sólo pueden presentarse cuando tengan la tarea
completa. De inmediato cada grupo debe dedicarse a buscar las cosas.

Cuando se presenta el primer grupo se detiene la actividad y ningún grupo puede seguir
buscando cosas. Se revisa la tarea del grupo que trajo sus cosas y si están completas
se procede a revisar lo obtenido por los otros grupos.

Se abre un diálogo para analizar la forma como se organizaron para realizar la tarea,
los problemas que tuvieron, cómo se sintieron, para finalmente visualizar como el
trabajo de equipo es más efectivo que el trabajo individualista.

3
Tomado de CEP-ALFORJA. Técnicas Participativas para la Educación Popular. Organización y
Planificación 5.22. Octava edición. Costa Rica, 1988.

24
ZAPATOS PERDIDOS 4: Se solicita que todas las personas coloquen sus
zapatos en un saco, se amarra bien y se coloca en el centro del grupo. Se
forman dos subgrupos y se indica que tienen un tiempo limitado (3 minutos
por ejemplo) para que se pongan los zapatos y que el grupo que se ponga
más zapatos será el ganador.

Quien coordina puede presionar con el tiempo, indicando periódicamente lo


que falta para terminar.

Se suspende la dinámica y se evalúa lo que cada grupo logró, si no ha habido


organización al interior de los subgrupos se da un tiempo corto para que conversen y
establezcan estrategias de trabajo.

Se repite el ejercicio colocando los zapatos en el saco y cerrándolo bien y luego se pasa
a un diálogo donde se retoma cómo se sintieron, cómo se organizaron, cuáles actitudes
favorecieron el trabajo de equipo y cuáles no.

1.4.- TÉCNICAS DE ANIMACIÓN

Las técnicas de animación son juegos grupales que buscan la integ ración y la diversión
de las personas participantes, se utilizan cuando un grupo se percibe cansado,
desmotivado, tenso o bien en tiempos vacíos de actividades como por ejemplo las
noches. Normalmente se incluyen en el plan de trabajo, pues la experiencia va
estableciendo momentos del campamento en que estas técnicas son necesarias, sin
embargo, dependiendo del estado anímico del grupo es importante introducir actividades
no programadas para motivar, distraer y hasta inyectar alegría al grupo.

4
Tomado de CEP-ALFORJA. Técnicas Participativas para la Educación Popular. Organización y
Planificación, 5.18. Octava edición. Costa Rica, 1988.

25
Su objetivo es crear un ambiente amigable, divertido y de confianza para que las
personas logren participar en el campamento activamente en un ambiente de
camaradería.

En estas técnicas no es recomendable generar un análisis posterior a las mismas, pues el


efecto que desarrollarán con su vivencia, permitirá el cumplimiento de su objetivo: animar.

El papel del o la guía es similar al planteado para el desarrollo de las técnicas


participativas para el trabajo en equipo: las indicaciones claras son indispensables, as í
como el trasmitir emoción, competitividad e imaginación del ambiente donde se está
desarrollando la actividad. Los gestos y la posición del cuerpo del o la guía son
fundamentales para trasmitir el deseo de “jugar”, es decir, plantearle al grupo “vamos a
jugar” con un tono desmotivado, triste o enojado en una posición física de descanso –
acostados en una hamaca o con los hombros caídos y la expresión de no querer- sería
totalmente contradictorio con el juego, lo cual no generaría el mínimo deseo de participar.

Se recomiendan las siguientes, tomando en cuenta los mismos elementos señalados


anteriormente: número de personas, presencia de discapacidades y condiciones del lugar,
entre otras.

A) PASANDO EL ARO 5: Materiales: un aro plástico (hula hula). Procedimiento: el


grupo forma un círculo, se toman de las manos y se coloca el aro dentro de los
brazos unidos, sin soltarse de las manos cada participante debe pasar su cuerpo
por el aro, hasta que el aro pase por todas las personas participantes y llegue
hasta la persona que inició.
VARIANTE: las personas se forman en un círculo y se toman de las manos
pero pasando una de las manos por entre sus piernas, el aro se coloca entre

5
Tomado de Equipo Maíz. Vamos a Jugar. Juegos y dinámicas para la Educación, El Salvador. 1994. Págs.
50 y 51

26
los brazos e inicia el proceso de pasar el aro, hasta que todas las personas
hacen el ejercicio.

B) LA RUEDA ENRODILLADA6: el grupo se coloca en círculo de pie, uno detrás


del otro como en trencito, lo más cerca posible. Lentamente y con cuidado
cada persona se sienta en las rodillas de la persona que está detrás y coloca
sus manos sobre los hombros de la que está adelante. Cuando el grupo ha
logrado el equilibrio se solicita que levanten sus brazos y empiecen a caminar
sentados –sin levantarse-. La meta es lograr dar una vuelta sin caerse ni
soltarse.

C) EL FÚTBOL DE MANOS: Materiales: dos objetos pequeños diferentes por


ejemplo una piedra y un palito o dos marcadores de colores diferentes.
Procedimiento: las personas participantes se colocan en círculo de pie y se
numeran uno, dos, uno, dos y así hasta terminar, los dos equipos deben tener
el mismo número de jugadores o jugadoras. Las personas número uno forman
un equipo y las número dos otro pero sin dejar su lugar. Se nombran las
personas que harán de capitanes/as y a ellas se les entregan los objetos. Los
objetos deben dar la vuelta al círculo, pasando de mano en mano entre las
personas miembras de un mismo equipo hasta llegar al punto de partida, el
equipo que logre pasar su objeto hasta el punto de inicio anota un gol. Un
objeto se pasa hacia la derecha y el otro hacia la izquierda. Cada equipo debe
tener claridad sobre el objeto que le pertenece. Las personas del equipo
contrario deben evitar que el objeto pase pero sin hacer daño a su
contrincante, a la vez deben estar muy atentas al momento en que sus
compañeros/as intenten pasarle el objeto pues deben hacer todo el esfuerzo
por recibirlo para luego pasarlo.

6
Tomado de Equipo Maíz. Vamos a Jugar. Juegos y dinámicas para la Educación, El Salvador. 1994. Pág.57.

27
D) LA PELOTA ENRODILLADA 7: Materiales: una bola, un marcador o un palito.
Procedimiento: Se colocan en círculo, la o el guía coloca el objeto entre sus
rodillas y sin tocar el objeto con sus manos se la pasa a la persona que está a
su lado, así se va pasando por todo el grupo. El objetivo es pasar el objeto sin
que caiga al suelo. Se recomienda usar esta técnica cuando el grupo haya
alcanzado algún nivel de confianza.

Al igual que con las técnicas para desarrollar el trabajo en equipo, es fundamental la
creatividad por parte del o la guía para transformar o inventar nuevas técnicas con los
recursos disponibles; también es indispensable la revisión bibliográfica para aprender
nuevas técnicas de animación.

1.5.- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1.5.1- Definiciones básicas

Un conflicto es siempre el resultado de intereses y conductas contradictorias e


incompatibles entre sí. Puede ser interno -en cada persona- o colectivo –entre personas-.
Para efectos del presente documento se dará énfasis al conflicto colectivo o grupal.

En todos los casos el conflicto conlleva un aumento de la tensión al interior del grupo, lo
que a su vez genera displacer, molestias y enojos. La forma de expresar la tensión puede
ir desde gestos de disgusto, como miradas y modos, pasando por reclamos directos o
indirectos y en casos extremos hasta violencia física como empujones y golpes.

7
Tomado de Equipo Maíz. Vamos a Jugar. Juegos y dinámicas para la Educación, El Salvador. 1994. Pág. 76

28
El aumento de la tensión se convierte en un distractor de las acciones tendientes al logro
de los objetivos grupales, es decir, un obstáculo para el disfrute y la diversión grupal.

Es importante señalar que un conflicto se convierte en grupal cuando afecta al grupo


imposibilitando alcanzar sus objetivos, es decir, cuando la actitud de dos o más personas
influye negativamente en la dinámica grupal provocando insatisfacción.

La resolución de conflictos por su parte, son todas aquellas acciones que tienden a
eliminar el problema, disminuyendo la tensión y permitiendo un clima de c amaradería
propicio para desarrollar la actividad.

1.5.2- Tipología de Conflictos

Para comprender más adecuadamente los tipos de conflictos que pueden


generarse en un evento de acampada, es necesario tener presente que cada
persona tiene objetivos, intereses y expectativas propias cuando desarrolla una
actividad recreativa.

Además, dentro de un evento de acampada participan el grupo de turistas y la


persona o grupo organizador de la actividad –guías-, que en conjunto forman el
grupo que interactuará durante el período que dure el tour. Este nuevo grupo
tiene fines u objetivos propios, por lo general el disfrute de la aventura, el contacto
con la naturaleza, el conocer e interactuar con otras personas; estos objetivos son
planteados desde la oferta turística, es decir, por la empresa o persona
organizadora. Quienes compran el paquete turístico deben conocer dichos
objetivos, sin embargo, tienen su propia idea de lo esperado, es decir, tienen un
parámetro propio con el que medirán el servicio recibido.

29
Los conflictos pueden presentarse entre dos o más personas del grupo completo, una
forma sencilla de clasificarlos podría ser la siguiente:

a) Entre turistas: cuando dos o más turistas tienen diferencias ante una situación. La
historia personal de cada turista, así como la cultura que le acompaña marcan sus
expectativas, normas bajo las que se rigen y comportamientos en general; es importante
tener presente que en un mismo país existen subculturas establecidas a partir del sector
social de procedencia, de la etnia o grupo humano, de la preferencia sexual, de las
creencias religiosas, de las posiciones políticas, entre otras. También es importante
tomar en cuenta las diferentes formas de ver el mundo entre mujeres y hombres. En
general las personas aprueban ciertas conductas e ideas y desaprueban otras, también
las personas tienen gustos o intereses diferentes, no todas las personas desean
hacer las mismas cosas al mismo tiempo.

Lo anterior puede generar conflictos, pues se traduce en personas muy demandant es


o exigentes, todo debe ser como ellos quieren y cuando ellos quieren, con serias
dificultades para aceptar la voluntad de la mayoría o bien las normas establecidas en
los acuerdos o reglas de campamento. También pueden participar en los tours
personas poco comprometidas que no asumen sus propias responsabilidades
endosándolas al resto del grupo. Puede darse el caso de personas que se sienten
con el derecho de acosar sexualmente a otras irrespetando su integridad física y
moral. Están las personas que no miden el límite entre la broma y el irrespeto.
Existen otras personas sumamente susceptibles, que viven situaciones que no serían
conflictivas para otras personas, como un gran problema.

b) Entre turistas y grupo organizador o guía turístico/a: si se tiene presente que el grupo
organizador o guía turístico/a está compuesto por personas en las cuales operan
dinámicas similares a las de los y las turistas, es fácil comprender que los mismos no
están exentos de los conflictos. Al ser una parte más del grupo de campamento
las personas organizadoras pueden ser parte de un conflicto.

30
La forma en que el o la guía del campamento use el poder que implica su cargo
puede provocar enojo en las y los turistas. Un papel autoritario y discriminatorio,
puede provocar que los turistas se sientan ofendidos, descalificados e
irrespetados. Un papel de desinterés y de poco compromiso por alcanzar los
objetivos del tour puede llevar a altos niveles de desorganización, generando
confusión e insatisfacción en los y las turistas.

Otra fuente de conflicto puede ser una diferencia entre el paquete comprado por el
turista y lo que realmente se brinda, pues las personas podrían sentirse engañadas y
estafadas.

c) Entre grupo organizador o equipo de guías: por lo general los conflictos entre un grupo
organizador están relacionados con el uso del poder: qué se dice, quién lo dice y
cómo lo dice, qué se hace, cómo se hace y quién lo hace.

1.5.3- Ideas para Propiciar la Resolución de Conflictos:

Resolver los conflictos puede resultar una tarea difícil, recuérdese que están involucrados
sentimientos e ideas de cómo deben ser las cosas, donde existirán dos o más posiciones
diferentes.

Si bien es cierto no existen “recetas” para propiciar la resolución de conflictos tomar en


cuenta los siguientes elementos pueden resultar de utilidad:

31
a) En primera instancia es necesario ubicar el lugar del conflicto, es decir, el o la guía
debe realizar un ejercicio para alejarse del conflicto y mirarlo “desde afuera”, tratando
de analizarlo objetivamente, reconociendo sus propios sentimientos para no tomar
partido. Este ejercicio permitirá ubicar el conflicto en alguna de las tres categorías
antes indicadas, pues es en ese nivel donde debe resolverse. En otras palabras, si
existe un conflicto entre organizadores este no debe pasar a los turistas, o bien, si el
conflicto es entre turistas el guía no debe tomar partido a título personal. Cuando el
conflicto es entre turistas y grupo organizador es importante escuchar la queja y
valorar si efectivamente existe razón de peso en la opinión de los y las turistas,
reconocer el error es importante para corregirlo, así como aclarar malos entendidos si
este es el caso.
b) Existe la tendencia a “dejar pasar”, en muchas ocasiones se observan conductas y
actitudes que afectan la dinámica grupal, que provocan roces que se van acumulando
hasta llegar a problemas mayores. Por lo tanto, el o la guía no debe “dejar pasar”, debe
propiciar el diálogo a tiempo, primero hablando por aparte con la persona o grupo
que esté rompiendo las reglas grupales, o bien llamar a las personas involucradas para
hacer ver que su actitud o comportamiento está afectando el desarrollo del
campamento. No se trata de “abrir la guerra”, sino de evitarla, por lo tanto la forma de
plantear el asunto no debe ser de reclamo, sino de provocar que las personas busquen
el bien del campamento.

c) Conforme desarrolle experiencia, el o la guía podrá identificar las situaciones en que


un diálogo individual con la persona generadora del conflicto o entre las personas
involucradas puede ser más efectivo que un diálogo grupal.

d) Es importante que el o la guía no asuma el papel de “juez”, esto podría ocasionar


mayores divisiones al interior del grupo. Por el contrario su papel debe ser el de
facilitar el encuentro para el diálogo grupal, siempre y cuando no se trate de
situaciones de peligro como un accidente o de extravío donde el papel debe ser más
directivo.

32
e) En los casos donde el conflicto es serio, se recomienda propiciar una reunión de
campamento donde el problema se analice, se redistribuyan responsabilidades en la
situación conflictiva y se retomen los acuerdos grupales. Un ejemplo que puede
ilustrar la redistribución de responsabilidades en un problema, es cuando una o varias
personas no realizan las tareas que les corresponden, recargándose estas en otras
personas; en este caso tanta responsabilidad tienen quienes no asumen, como
quienes hacen el trabajo por los otros, pues los segundos están permitiendo la falta de
compromiso de los primeros.

f) Un elemento clave en la resolución de conflictos grupales es retomar los acuerdos o


reglas grupales, porque las mismas deben dar el marco básico de relación y constituyen
el compromiso inicial de cada participante.

g) También retomar los objetivos grupales es muy importantes, pues son la razón
primera de encuentro.

33
PRUEBAS DE AUTOCONTROL

1) Enumere las principales responsabilidades de un (a) guía de procesos grupales en un


evento de acampada.

2) Anote las cualidades personales que usted posee para ser un o una guía turística de
acampada.

3) Haga una lista de las cualidades personales que usted necesita desarrollar para
desempeñarse adecuadamente como guía turística de acampada. Para cada cualidad
que debe desarrollar indique la forma como intentará alcanzarla.

4) De su propia creatividad invente o readecúe una técnica para propiciar el trabajo en


equipo y otra de animación dirigida a personas con discapacidad.

5) Defina conflicto y resolución de conflictos

6) Redacte un caso imaginario de conflicto en una situación de acampada y la forma


como usted la solucionaría.

34
C APÍT UL O 2

NUDOS Y AMARRES

CONTENIDOS

3.1.- TIPOS DE CUERDAS UTILIZADOS EN


CAMPAMENTOS.

3.2.-.TIPOS DE NUDOS.

3.3.- TIPOS DE AMARRES

OBJETIVO

Confeccionar nudos y amarres básicos.

35
CAPITULO 2

NUDOS Y AMARRES BÁSICOS

2.1.- TIPOS DE CUERDAS UTILIZADAS EN


CAMPAMENTOS.

Hace unas décadas, las cuerdas estaban diseñadas de fibras naturales como cáñamos,
algodón, hojas de pita entre otros. Conforme pasa el tiempo, se inicia la producción de
cuerdas con fibras sintéticas.

Las cuerdas de fibras naturales ceden su lugar a las sintéticas por las siguientes razones:

Son más pesadas las cuerdas de fibras naturales que las sintéticas, y este peso se
duplica cuando se mojan.
Son cuerdas poco elásticas.
Se pudren con mayor facilidad.

Hoy día en el mercado se encuentran varios tipos de fibras sintéticas cuyas


características varían entre sí y deben ser consideradas según el tipo de actividad a
realizar. Estas fibras son las siguientes:

1.- Nylon es la primera fibra sintética que se utilizó


2.- Polipropileno, la cuál es muy utilizada en navegación dado que tiene como
característica el tener excelentes cualidades de resistencia y elasticidad. No se
deteriora aceleradamente por su exposición a efectos atmosféricos y flota
adecuadamente.
3.- Poliéster, es una fibra resistente pero poco elástica. Es resistente a los agentes
atmosféricos y no flota.

36
En términos generales las ventajas de las cuerdas de fibras sintéticas sobre las de fibras
naturales son las siguientes:

Son cuerdas más ligeras, resistentes y baratas.


No se pudren ni enmohecen.
Son más resistentes a la luz solar y agentes químicos.
Absorben menos agua que las elaboradas con fibras naturales.

Las cuerdas pueden dividirse en dos grandes grupos:

Cuerdas estáticas o con bajo índice de elasticidad.


Cuerdas dinámicas, caracterizadas por su elasticidad.

Las cuerdas se deben seleccionar según el uso que se le vaya a dar, por lo que puede
observarse en el siguiente cuadro algunas recomendaciones al respecto:

USOS Nylon Poliéster Polipropileno

General

Escalada

Anclaje

Amarres

Aparejos

Remolques

Pesca

37
Cuando se decide incursionar en desarrollar actividades de campamento, es importante
considerar los usos que podrán darse a las cuerdas, con el fin de lograr precisar el tipo de
cuerda y las dimensiones requeridas.

Uso de las cuerdas en campamentos:

Fijar la tienda de campaña a un anclaje natural o artificial.


Guindar una lona para crear sombra.
Transportar leña.
Guindar ropa.
Realizar amarres entre otros.

2.2.- TIPOS DE NUDOS UTILIZADOS EN CAMPAMENTOS

En los campamentos pueden utilizarse diversos tipos de nudos y su selección depende de


las necesidades a solventar. Algunos factores a considerar son:

Resistencia relativa.
Rapidez y facilidad con que debe de hacerse y deshacerse
Tamaño del mismo.
Seguridad.
Según su utilización los nudos pueden clasificarse en nudos de tope, empalme y
ajuste, gazas y nudos corredizos.

NUDOS DE TOPE

Tal como su nombre indica, se utilizan para evitar que los extremos de una
cuerda, cabo o línea puedan deslizarse a través de un agujero. Se utilizan también
para ligar el final de una cuerda y evitar que se deshilache, o también como
decoración. Los nudos de tope se utilizan por los escaladores, campistas y
pescadores.

38
Ejemplos de estos nudos son:

Nudo en ocho, doble nudo o lasca.


Culo de puerco.
Pata de conejo.
Medio nudo con gaza.
Piña acollador.
Medio nudo, malla o simple.
Vuelta guirnalda o medio nudo múltiple.

NUDOS DE EMPALME Y AYUSTES

Los empalmes se utilizan para unir dos longitudes de cabos o cuerdas por sus
extremos para formar un cabo más largo. Es muy importante, si desea que las
uniones sean seguras, que los cabos a unir sean de la misma clase y de igual
diámetro. Ejemplos de estos nudos son:

Cazador
Nudo de pescador.
Costura cuadrada o corta.
Nudo del cirujano.
Costura larga.
Nudo del ladrón.
Nudo hunter.
Costura mixta con cabo trenzado.
Nudo ordinario.
Empalme de escota o tejedor.
Un
do rizo o llano.
Grupo eslabón.
Nudo rizo vuelto hacia abajo.
Nudo calabrote doble, carrick o carraca.
Nudo vaca
Unión del ocho.
Nudo de pescador doble u ocho corredizos.
39
GAZAS

Los nudos ejecutados al final de un cabo, replegándose hacia atrás y formando un


anilla o bucle sobre los que se realiza el nudo son conocidos con el nombre de
gazas. Estas gazas son fijas y no se deslizan. Al contrario que las vueltas, que se
forman alrededor de un objeto fijo siguiendo su perfil, se efectúan de forma
independiente, en la mano, para asegurarlas posteriormente a cualquier objeto.

As de guía.
Gaza de pescador.
Gaza en ocho trenzada.
As de guía por conexión.
Gaza en ocho.
As de guía por seno o doble.
As de guía.
Nudo mariposa.

NUDOS CORREDIZOS

Los nudos corredizos, también conocidos como nudos deslizantes, se aprietan


alrededor del objeto sobre el que se han hecho, aflojándose en el momento en que
la tensión disminuye.

Este grupo de nudos se divide en dos clases: los formados por una lazada o gaza
fija al final de la cuerda a través de la cual se pasa el chicote, y los formados por
una gaza al final de la cuerda a través de la cual se pasa el chicote, y los formados
por una gaza al final del cabo o en cualquier parte del mismo. Los nudos
corredizos importantes pertenecen al primer grupo, como el "as de guía corredizo";
en el segundo se encuentran el "nudo del ahorcado" y el "tarbuck".

As de guía corredizo o ahorcaperros.


Nudo del ahorcado.
Lazo corredizo.

40
Nudo Tarbuck o de Fricción

Para efecto del presente material didáctico se tratarán los siguientes tipos de nudos:

Nudo As de Guía.
Nudo ocho.
Nudo Ballestrinque.
Nudo Margarita.
Nudo Carraca.
Nudo Vuelta Redonda.
Nudo Vuelta de Braza
Nudo Killick.
Nudo Fugitivo.

NUDO AS DE GUÍA

Es el nudo recomendado cuando se desea formar una gaza y sujetar un objeto u ot ro


cabo su principal ventaja es que no se desliza, no se afloja ni muerde el cabo. Se hace y
deshace con rapidez.

41
NUDO OCHO

El nombre del nudo está dado por su aspecto característico


y se aplica en anclajes, unión de cuerdas, líneas de
aseguramiento, entre otros.

NUDO BALLESTRINQUE

Puede utilizarse para asegurar una cuerda a un poste, a una barra o a otro tipo de
anclaje. En el caso de campamentos, este nudo puede utilizarse para anclar lonas o tiendas
de campaña a árboles o anclajes artificiales.

42
NUDO MARGARITA

La margarita es un nudo marinero y tiene como ventajas


las siguientes:

Fácil de hacer.
Se mantiene perfectamente sometido a cualquier
esfuerzo.
No cambia de aspecto ante las presiones.
No estropea la cuerda.

Por sus cualidades sus usos son múltiples y en


campamentos puede utilizarse para eliminar líneas
flojas, acortar vientos u otros.

43
NUDO CARRICK O CARRACA

Se utiliza para unir cabos de distinto espesor y material. Sus principales características
son las siguientes:

Es un nudo muy estable.


No se desliza.
Sirve para unir cabos de diferentes espesores.

NUDO VUELTA REDONDA

Se utiliza para asegurar línea a un anzuelo, poste, palo o manga.

Es un nudo muy estable.


Soporta fuertes cargas.
No se desliza, ni aprieta
Es muy versátil.

44
NUDO VUELTA DE BRAZA

Es un nudo que sirve para arrastrar o remolcar troncos, ramas, tablones, postes con el fin
de ser empujados, subidos o bajados.

NUDO KILLICK

Es un nudo cuyo uso es similar al anterior.

45
NUDO FUGITIVO

Se denomina así por que es un nudo que se libera con facilidad, solamente con jalar el
cabo adecuado.

46
Los nudos deben ser bien elaborados de acuerdo al tipo que se desea utilizar. Un nudo
mal hecho puede perder hasta un 50% de resistencia de la cuerda, poniendo en peligro la
seguridad de las personas.

Es importante que no se exceda la capacidad de resistencia del nudo, dado que según el
tipo de nudo, así será su resistencia.

En el siguiente cuadro puede observarse el grado de resistencia de los nudos:

TIPO DE NUDOS RESISTENCIA

Nudo Ocho Nudo 75-80%


As de guía Nudo 70-75%
Ballestrinque 65-70%

En lo referente a anclajes, puede decirse que hay de dos tipos: anclaje natural y anclaje
artificial.

Anclaje natural: Este se encuentra en el lugar en donde se organiza el campamento y


pueden actuar como anclaje una roca, un árbol, raíces fuertes, entre otros.

Anclaje artificial (mecánico): son aquellos anclajes que se aplican utilizando la fuerza
mecánica y pueden actuar como anclajes un carro, una grúa, un tecleé, “winchér”, etc.

47
Los anclajes permiten ahorrar cuerda y evitar que ésta sufra quebraduras innecesarias y a
la vez se puede duplicar su fuerza.

48
PRUEBAS DE AUTOCONTROL

1.- Tome una cuerda de fibra natural y otra de fibra artificial y describa las diferencias
existentes.

2.- Tome un cabo de cuerda de un metro y confeccione un nudo ocho, ballestrinque,


vuelta redonda, vuelta de braza y margarita. Tiene 20 segundos por nudo.

3.- Analice los diferentes nudos elaborados anteriormente y describa las características de
cada uno de ellos.

4.- Si tuviera que aplicar un nudo para anclar su tienda de campaña, ¿cuál utilizaría?

49
C APÍT UL O 3

ORGANIZACIÓN DEL CAMPAMENTO

CONTENIDOS

1- Preparación, empaque y traslado de


equipo.
2- Organización del campamento.
3- Manipulación, conservación y
preparación de alimentos.
4- Limpieza de áreas.

OBJETIVO

Preparar los recursos necesarios para la organización de


campamentos.

50
CAPITULO 3

ORGANIZACIÓN DEL CAMPAMENTO

3.1.- PREPARACION, EMPAQUE Y TRASLADO DE


EQUIPO

3.1.1- SELECCIÓN DEL LUGAR DE ACAMPADO

Cuando se está en proceso de elaboración de un producto de acampado, es


importante considerar en todo momento todos aquellos factores que tienen
relación con el medio ambiente en el cuál se ejecutará la actividad, con el fin de
diseñar estrategias que procuren el mínimo impacto y el desarrollo de una
actividad en condiciones que ofrezcan seguridad física a las personas y el desarrollo
óptimo del producto planeado

La persona que actuará como guía, primeramente debe darse a la tarea de


seleccionar el sitio conforme la solicitud de sus clientes lo que conlleva a
programar varias visitas a lugares potenciales.

Para la selección del sitio para acampar se deben considerar los siguientes factores:

Lugar: lo primero que se debe seleccionar es el lugar en que se va a realizar el


campamento, con el fin de poder planificar adecuadamente el tiempo que se
tardará en llegar a el, sus principales atractivos, factores que pueden poner en
peligro la ejecución de la actividad entre otros. Conocer el lugar posibilita extraer
información que posteriormente se remitirá a los turistas, como es:

51
51
INFORMACIÓN SOBRE INFORMACIÓN PARA EL TURISTA
Permite planear las actividades que podrán
desarrollarse a efecto de que las personas
participantes del campamento, no tengan
periodos de aburrimiento. Por ejemplo si hay
Recursos disponibles en la zona un río cerca, un lago, una cueva, etc.
Abastecimiento o lugares en los cuáles se
pueden adquirir productos producidos en el
lugar como vegetales, frutas, quesos, entre
otros.
Permitirá determinar el tipo de tienda de
campaña a utilizar.
La vestimenta idónea de las personas.
Accesorios adicionales para combatir el frío o
Clima prevaleciente en el lugar calor
Alimentación que deberá prepararse para
poder disfrutar del entorno natural.
Tipo de bloqueador solar a utilizar.

Geografía y características del lugar Tipo de zapato a utilizar.


Grado de esfuerzo que exigirán las
caminatas.
Si está cerca del mar, indicar si se pueden
bañar o no.
Fauna y flora del lugar Aves que podrán observarse.
Flora típica de la zona.

Acceso: lo que posibilita determinar el medio para llegar al sitio de interés como
sería bote, autobús, tren, a pie, caballo, etc.
Tipo de suelo: preferiblemente debe ser compuesto de arena o grava. Es
importante evitar suelos ricos en nutrientes o con vegetación, dado que se debe
procurar el mínimo impacto. Las Playas son de alta resistencia, especialmente si
presentan sustratos rocosos y carecen de vegetación. Es importante considerar
que en caso de lluvia un suelo arcilloso se convertirá en un barrial.
Suministro de Agua: es recomendable inspeccionar las fuentes de agua e
investigar si hay algún tipo de contaminante, si es un agua que se seca en verano
o bien si en invierno se desbordan las aguas. El sitio seleccionado debe estar al
menos a 60 metros del agua.
Combustible: es importante considerar si hay leña en los alrededores, dado
que en un campamento la leña es tan necesaria como el agua.
Otros factores a considerar: sombra de árboles, pendientes, teléfonos
cercanos, puestos de salud, servicios médicos, comunidades cercanas, puesto
de policía entre otros.

52
3.1.2- SELECCIÓN DEL EQUIPO DE CAMPAMENTO

La persona que actuará como guía debe


hacer una recopilación de todos aquellos
equipos que serán necesarios para poder
ejecutar las actividades de campamento.
De esta manera puede darse cuenta que
hay dos tipos de equipos que se
requerirán:

EQUIPO PERSONAL Y EQUIPO GRUPAL


Equipo personal
El equipo personal se refiere a aquellos artículos que son de uso de cada una de
las personas participantes y que le permitirán permanecer en el campamento de una
manera óptima. Estos artículos pueden dividirse en obligatorios y opcionales y
se detallan en el siguiente cuadro:

ARTÍCULOS OBLIGATORIOS ARTÍCULOS OPCIONALES


Mochilas Cámara fotográfica
Documentos personales. Lentes de sol
Bolsa de dormir o frazada Binoculares
Zapatos para caminatas Protector labial
Ropa de uso personal (pantalones, camisas, Repelente de mosquitos
medias, ropa interior, otros)
Toallas para secarse
Bolsas de plástico
Artículos de aseo personal bio-degradable

Equipo grupal
El equipo grupal es el siguiente:
a) Tiendas de campaña, tensores, palos y estacas, cuerdas.
b) Toldos para comedor, leñero y cocina que puede ser de 3 x 3 metros.
c) Equipo de cocina y de alimentación.

53
d) Herramientas.
e) Botiquín.

a- Tipos de carpas o tiendas de campaña:

En el mercado pueden observarse por lo general tres tipos de carpas o tiendas de


campaña conocidas como:

Carpa igloo: esta carpa posee la misma forma que las antiguas casas de los esquimales.
Su estructura es liviana y con parantes flexibles, lo cual posibilita una gran resistencia
al viento. Según la calidad y confección de la tela permite un gran aislamiento para el
frío. Son ideales para campamentos de travesía en alta montaña o acampada en lugares
de poco espacio.
Carpa canadiense: esta carpa posee techo y cubretecho en forma de dos aguas. Su
nombre deriva del intenso uso que le dio el Ejército Canadiense durante el siglo
pasado para sus campañas. Son ideales para campamentos base, de grupos o familias.
Debido a su estructura y peso son muy incómodas y difíciles de transportar en
mochilas.
Carpa tipo estructural: posee grandes estructuras y dimensiones; de allí su nombre.
Su forma se asemeja, generalmente, a casas o galpones. Normalmente, poseen
varias subdivisiones para separar ambientes. Son ideales para campamentos base
prolongados, enfermería, almacenes, refugios, etc.

Independientemente del tipo de tienda de campaña que se decida utilizar, es


importante que el guía de un campamento tenga las siguientes consideraciones en
su selección:
1- Una persona adulta requiere de al menos de un espacio de 90x 227 cm, por
lo que si la casa comercial indica que en una tienda pueden acampar tres
personas por que mide 183x244, en realidad cómodamente solamente
cabrán dos personas.
2- Entre menos pese una carpa o tienda es mejor, preferiblemente no más de 5
kilogramos y buscando que sea siempre lo más compacta posible.
3- Preferiblemente que sea de nylon con pisos de poliuretano, poliéster o vinil.
4- Suelo cosido y de una sola pieza.

54
5- Color ideal son los claros o camuflados.

b- Piquetas.
Las piquetas pueden ser de acero, aluminio, fibra de vidrio o madera, dado que
serán utilizadas para sujetar la tienda al suelo y sostenerla del embate del viento
o la lluvia. Las piquetas pueden estar elaboradas de diversos materiales y sus
características son las siguientes:

Acero, son las más fuertes.


Aluminio, son más livianas que las de acero y no se oxidan.
Fibra de vidrio, son más flexibles y livianas que las de acero, pero menos resistentes.
Madera, aunque están en desuso por lo general son fabricadas en los campamentos
para improvisar anclajes.

c- Equipo de cocina.
El equipo de cocina para 6 a 8 personas8 recomendado es el siguiente:

Hornilla de gas.
3 ollas
1 a 2 sartenes.
Cuchara grande de cocina.
Tenedor grande para cocina.
Colador.
Cafetera.
Pichel.
3 fuentes plásticas.
Abrelatas, pelador de papas, cuchillo de cocina.
Papel aluminio.
Bolsas de basura.
Fósforos protegidos de agua.
Plato, vaso, tenedor, cuchara y cuchillo de plástico por persona.
Jabón biodegradable.

8
Scouts de Costa Rica. Guía para acampar. Pagina 30.

55
d- Herramientas y artículos de acampado.
Las herramientas básicas para realizar actividades de acampado son las
siguientes:
Lámparas.
Cuchillo o navaja.
Hachuela.
Sierra plegable.
Martillo y clavos.
Mecate grueso.
Mecate de piernilla para construcciones
Lámparas de gas.
Cuchillo o navaja, herramienta que se utiliza en un campamento en todo momento.
Se recomienda la selección de una navaja multiuso tipo “swiss army” y un
cuchillo de cocina de hoja delgada, filo plano con una longitud de 75 a 100 mm
y de acero al carbono (material que mantiene el filo del cuchillo).
Hachuela, herramienta que se utilizará para preparar la leña y mantener el
campamento con el fuego necesario para suplir todas sus necesidades.
Sierra plegable, herramienta utilizada para preparar los troncos que se
utilizarán en las fogatas. La hoja puede ser de 15 a 21 pulgadas y el marco
ideal es de aluminio.
Martillo y clavos, el cuál puede ser pequeño de mango de madera.
Mecate grueso.

e- Botiquín9.
El botiquín de primeros auxilios es un artículo que se debe utilizar para atender
situaciones incómodas para los participantes y no situaciones de vida o muerte.

El contenido básico de un botiquín recomendado por los scouts de Costa Rica es:

Un manual de primeros auxilios


Gasa en sobres para curaciones

9
\campamentos\Seguridad guias y scouts.htm

56
Algodón en sobre
Seis vendas reglamentarias triangulares (1 x 0.5 m)
Tres vendas en listón de dos centímetros para vendar dedos
Diez curitas
Diez aplicadores de madera
Diez abatidores de lengua de madera
Un carrete de tela adhesiva de 1 cm ce ancho (e. Esparadrapo)
Dos tablitas de 45 cm de largo por 7 de ancho y 1/2 de grueso
Un pomo de suero fisiológico
Un pomo de bicarbonato de sodio
Un tubo de picrato de butesín
Diez pastillas de aspirina
Una jeringa para inyectar de 5 c.c.
Una pinza de boca ancha
Unas tijeras chicas rectas
Agua oxigenada
Alcohol
Menthiolate
Yodo
Eyemo
Bactericida (violeta)
Cofal o Zepol
Sulfatiazol
Aceite (para bebés)

3.2.- ORGANIZACIÓN DEL CAMPAMENTO

Una vez que se ha seleccionado el lugar en el cual se instalará el campamento, debe


procederse a organizar las áreas y determinar el sitio idóneo en que se instalarán las carpas
o tiendas de campaña, la litera y el área de cocina. Preferiblemente debe buscarse un
terreno alto, seco con una leve inclinación del terreno para facilitar el drenaje y
protegido de los vientos. Se debe evitar acampar en zanjas hondas o los lechos secos de
los ríos.

57
El terreno en el cuál se colocará la tienda se alistará de la siguiente manera:

1.- Se limpiará de troncos, piedras y raíces.

2.- Se inspeccionará el sitio con el fin de percatarse que no hay hormigueros o cavidades
en las cuales se refugien animales pequeños.

3.- Se plantarán en diversas partes del terreno las piquetas, con el fin de comprobar la
capacidad del mismo de sostener la carpa o tienda.

4.- Se procederá a instalar las tiendas, seleccionar el sitio para la preparación de


alimentos y la instalación de la letrina.

5.- La letrina debe ser colocadas lejos del campamento, pero en un lugar que se pueda
ubicar durante la noche. Su construcción es básicamente un agujero profundo con una
especie de silla encima. Periódicamente se va cubriendo con una capa de tierra el agujero
y al final del campamento se cubre totalmente.

6.- Se determinará el sitio para hacer fogatas el cuál debe ser un lugar amplio y al aire
libre. Se limpiará el terreno de al menos tres metros de diámetro para preparar el fuego.
No debe haber ramas de árboles o techos sobre el fuego. La leña a utilizar debe estar
seca.

Normas que se deben seguir en un campamento:

a. El guía debe actuar como un líder de campamento y como tal debe


propiciar un ambiente de respeto y tolerancia.

b. Se debe tener una consideración absoluta de las demás personas. Como


resultado no habrá bromas pesadas, y la persona y la propiedad de cada
uno estará fuera de los límites de los demás.

c. Se debe ser solidario con las necesidades de las personas acompañantes.

d. Se deben compartir todas las tareas del campamento.

58
e. Las noches serán tranquilas, tratando de no perturbar el ambiente natural
que le rodea.

f. Se debe tener el campamento siempre limpio, libre de contaminantes.

3.2.1.- PREPARACIÓN, EMPAQUE Y TRASLADO DE EQUIPO

Una vez hecho el listado de equipo, herramientas y materiales a utilizar en el


campamento, debe procederse a organizarlos en un solo lugar con el fin de irlos
preparando y empacando de manera ordenada y considerando sus características
particulares.

Tienda de acampar.
Se recomienda empacar la tienda y los palos por separado. El procedimiento es el
siguiente:
1. Enrollar la tienda y meterla a presión en una bolsa de nailon de
mayor tamaño. Guardar los palos por separado en otra bolsa de
nailon.
2. Guardar las bolsas de nailon de la tienda dentro de una bolsa
plástica.

Saco de dormir
Se recomienda al igual que la tienda, guardarlo dentro de una bolsa de nailon y
luego dentro de una de plástico.

Comida.
Se recomienda guardar la comida de la siguiente manera:
1. En caso de las comidas, se recomienda guardar raciones completas
según personas a atender. Por ejemplo si se va a ofrecer de desayuno
gallo pinto a 5 personas, pueden llevarse cinco raciones completas de
esta comida.

59
2. Los sólidos deshidratados deben guardarse en bolsas de cierre
hermético dentro de una bolsa de nailon.
3. Los artículos que pueden romperse o resquebrajarse se recomienda
guardarlos dentro de cajas de cartón rígido.
4. Si se llevan líquidos, estos deben guardarse en botellas de plástico
con cierre hermético.
5. Algunas ideas pueden ser las siguientes:
Se pueden utilizar cajas de leche para transportar productos y una vez
consumidos, pueden utilizarse estas cajas como utensilios para mezclar.
Si se lleva más de un tipo de comida en raciones completas, pueden
utilizarse ciertos colores para que las diferencien, por ejemplo pueden
guardarse los desayunos en bolsas amarillas, los almuerzos en bolsas
verdes y así sucesivamente.

3.3.- MANIPULACIÓN, CONSERVACIÓN Y PREPARACIÓN


DE ALIMENTOS

Al igual que la instalación del campamento, la preparación de los alimentos requiere de


una planificación, lo que implica dedicar esfuerzos para determinar las comidas que se
ofrecerán a los clientes o turistas.

El menú a diseñar debe tener los siete grupos básicos de alimentos:

Grupo Tipo de producto Utilización


Grupo N°1 Vegetales Buena salud
Grupo N°2 Cítricos Buena salud

60
Grupo N°3 Frutas Buena salud
Grupo N°4 Lácteos Músculos fuertes
Grupo N°5 Carnes blancas Músculos fuertes
Grupo N°6 Cereales Energía
Grupo N°7 Grasas Músculos fuertes

Cuando el guía hace la inspección inicial del sitio, puede inventariar aquellos alimentos
que pueden obtenerse en la zona, con el fin de no tener que transportar y conservar
alimentos que pueden adquirirse frescos en el lugar de acampado.

La preparación del menú de un campamento debe ser adecuado al clima en que se


desarrollarán las actividades, el tipo de alimentación que la persona acostumbra
consumir, edad y sexo de los participantes. Se recomienda por lo tanto contar con
información sobre las personas que participaran de la actividad como edad, dietas
especiales, alimentos preferidos entre otros.

Una vez obtenida esta información se preparará el menú de la siguiente manera:

Primer día.

Desayuno: cereal, café o te, fruta, jalea y galletas

Almuerzo: Arroz arreglado,


ensalada, y fruta.

Cena: Consomé, vegetales hervidos


(chayote, papa, vainicas, otros), pollo
en raciones, de esta manera se podrá
precisar cuanto se requerirá para el
desayuno.

61
Si se observa el menú anterior puede el guía preparar varias opciones de menú de la
siguiente manera:

Menú para desayuno


Cereal puede ser avena o hojuelas de maíz, 2 rebanadas de pan integral o 2 barras de
por lo que deberá preparar por persona granola por persona
aproximadamente 4 cucharadas grandes de
avena o bien 6 cucharadas de hojuelas
Café o te puede llevarse instantáneo. Café o te puede llevarse instantáneo para
prepararlo con agua hervida.
Embutido ahumado equivalente a 2 porciones Queso crema o mantequilla.
por persona.
Galletas equivalente a 2 paquetes por Galletas saladas equivalente a 2 paquetes por
persona personas
Jalea, puede calcularse el equivalente a Miel de abeja equivalente a 2 cucharadas
gramos por persona grandes por persona

62
Menú para cena o almuerzo
Arroz arreglado puede elaborarse en la casa y Consomé de carne, vegetales o pollo el cuál
traerse empacado en bolsas en una puede elaborarse con agua y una base
proporción de una taza por persona. Este deshidratada.
arroz puede tener vegetales como zanahoria,
vainica, carne sin grasa.
Ensalada puede traerse de la casa preparada Ensalada fría compuesta de huevo duro
en razón de una taza por persona y puede tener picado, apio y papa.
los siguientes ingredientes: papa, huevo duro,
remolacha, zanahoria, entre otros, mezclada
con un poco de mayonesa.
En lo referente a la fruta se puede pensar en Pollo frío o bien preparado a la parrilla en el
una tajada fina de piña, una guayaba o una campamento equivalente a una porción de 4
manzana por persona. Nótese que lo que se onzas o un muslo entero por persona. Si se
busca es llevar frutas que se puedan prepara en la parrilla puede utilizarse papel de
conservar durante el recorrido. aluminio.
Frutas que pueden ser una manzana, pera, Frutas que pueden ser una manzana, pera,
guayaba, naranja o una tajada de piña. guayaba, naranja o una tajada de piña.

Cuando se esté elaborando el menú que se servirá en el campamento, debe tenerse en


cuenta lo siguiente:

1.- No es conveniente llevar alimentos que puedan dar cólicos como son el repollo,
brócoli, entre otros.

2.- Si se llevan frutas es conveniente seleccionar aquellas que no estén totalmente


maduras y que tengan la cáscara dura para su fácil transporte o conservación como
son: naranjas, piña, guayabas, manzanas, entre otros.

3.- Siempre se debe pensar en llevar una porción extra de cada ingrediente, con el fin
de prever necesidades extra de alimentación.

63
4.- Es conveniente llevar diversos tipos de té, dado que pueden actuar como
medicamentos para el dolor de estómago, gastritis, insomnio entre otros.

5.- Es importante llevar sobres que contengan sales minerales.

6- No se recomienda utilizar frescos pasados de azúcar.

Para la manipulación de los alimentos de campamento, es recomendable que


estos se trasladen en envases sellados y se coloquen estos dentro de una bolsa
impermeable.

Cuando se llega al campamento, es importante tener presente lo siguiente:


1.- El principal enemigo de los alimentos es el calor y la humedad, por lo que debe
buscarse un sitio ventilado y seco.
2.- Deben dividirse los alimentos en tres grupos:
a. Alimentos secos: arroz, frijoles, azúcar, cacao, cereales y frutas
secas.
b. Alimentos que deben guardarse en frío: carne, mantequilla, leche,
embutidos, los cuáles se pueden guardar en neveras o bien en algún
recipiente dentro del agua.
c. Vegetales y alimentos ahumados los cuáles pueden tenerse por
breve tiempo sin necesidad de refrigeración.

3.- Los alimentos perecederos como embutidos, carnes y quesos pueden ubicarse
dentro de una olla herméticamente cerrada y puesta sobre agua. Es importante
tener presente que las carnes y los quesos no deben mezclarse.

La persona encargada de manipular los alimentos debe cumplir con las siguientes
especificaciones:
i. En la preparación de los alimentos la persona encargada debe
lavarse bien las manos y puede utilizar guantes desechables. Los
utensilios de alimentación deben lavarse lejos de los ríos o riachuelos

64
con jabón biodegradable y agua. El lavado deberá efectuarse por lo
menos a 60 metros de la fuente de agua.
ii. El fogón debe estar alejado de la tienda y en una posición que
no provoque que el viento lleve chispas a la misma En el caso de que se
usen lámparas o cocinas de gas, se debe tener seguridad de cómo
utilizarlo correctamente, por lo que se debe probar con anterioridad.
iii. Si se hace una fogata, debe tenerse presente debe realizarse
en un lugar amplio y al aire libre. Debe limpiarse un terreno de al menos
tres metros de diámetro para preparar el fuego. No debe haber ramas
de árboles o techos sobre el fuego. La leña a utilizar debe estar seca. Es
inapropiado utilizar otras materias combustibles como plásticos porque
pueden provocar un envenenamiento por inhalación de gases. No se
deben arrojar latas ni botellas al fuego.
iv. Después de cada alimentación los utensilios pueden
esterilizarse con agua hirviendo. Luego, una vez secos, pueden ser
ubicados dentro de la bolsa respectiva.
v. Los alimentos pueden ofrecerse servidos individualmente, a
efecto de controlar que a cada persona se le ofrezca el alimento
correspondiente.
vi. Las frutas pueden ubicarse en un área determinada e invitar a
las personas a su consumo.
vii. Se puede ofrecer café o té al gusto, servido en tazas
adecuadas y que aíslen el calor.

3.4.- LIMPIEZA DE AREAS

Debe procurarse dejar el área donde se acampó mejor de cuando se llegó. Para
ello es conveniente que el guía sea conciente que todos aquellos artículos que la

65
naturaleza no pueda degradar deben empacarse y llevarse de vuelta al igual que
se hace con las ollas, tiendas de campaña, mochilas entre otros.

Para administrar los desechos de un campamento es necesario primeramente


clasificarlos de la siguiente manera:
BIO DEGRADABLES, los cuáles son todos
aquellos desechos de productos orgánicos
como: restos de comida, mecates de fibras
naturales, papel, cartón elaborado con fibras
entre otros.

DESECHOS RECICLABLES, los cuáles son todos aquellos productos que
pueden rehusarse como por ejemplo botellas de vidrio, latas, estos deben
ser transportados y luego reciclados según su naturaleza.
DESECHOS NO RECICLABLES, son estos los plásticos, mecate sintético
entre otros, los cuáles deben ser quemados y cubiertos de tierra.

66
PRUEBAS DE AUTOCONTROL

1.- Elabore un croquis en el cuál represente la organización idónea de un campamento.

2.- Elabore un plan de acampado para 8 personas adultas y 5 niños en alguno de los
sitios expuestos a continuación, para lo cuál debe informarse con personas de la
comunidad, universidades, guardias rurales u otros informantes clave sobre
características del lugar, acceso, tipo de suelos existentes, suministros de agua potable,
transporte, proveedores de víveres, actividades que se pueden desarrollar.

Isla de Chira.
Zona aledaña o en el Parque Marino Ballena.
Zonas aledaña o en el Volcán Barva.
Zonas aledañas a Parque Nacional Braulio Carrillo.
Río Celeste en Bijagua

3.- Elabore un menú para atender 2 desayunos, 3 almuerzos y 2 cenas para el grupo
mencionado anteriormente.

67
C APÍT UL O 4

TECNICAS DE ACAMPADO EN SITUACIONES DE RIESGO

CONTENIDOS

1- Procedimientos para proteger la tienda

contra tormentas.
2- Montaje rápido de un refugio y posibles

peligros a enfrentar.
3- Acciones de emergencia

OBJETIVO

Aplicar técnicas de acampado en situaciones de emergencia

68
CAPITULO 4

TÉCNICAS DE ACAMPADO EN SITUACIONES DE


RIESGO

4.1. PROCEDIMIENTOS PARA PROTEGER EL


CAMPAMENTO CONTRA EMERGENCIAS
Las emergencias en un campamento pueden ser diversas, por lo que un guía debe estar
preparado en todo momento para enfrentarlas.

Es importante que el guía tenga disponible lo siguiente:

Radio comunicador.
Comunicación con la oficina central.
Teléfono celular con batería extra.
Números de teléfono de oficina central, guardia rural, bomberos, cruz roja, más
cercanos entre otros.
Rutas alternas de acceso al lugar.
Ubicación exacta del lugar de acampado y Croquis del lugar de acampado.
Poblados cercanos.
Lista de participantes y sus calidades (nombre, nacionalidad, pasaporte, edad,
estado civil, dolencias, entre otros)
Programa de actividades que se llevarán a cabo.
Protocolo de evacuación.

Como medidas de seguridad, previo a la ejecución de la actividad el guía debe conocer a


la persona con la cuál coordinará la actividad y que estará disponible en la oficina central.

69
Esta persona deberá tener lo siguiente:

Ubicación exacta del lugar de acampado y Croquis del lugar de acampado.


Poblados cercanos.
Lista de participantes y sus calidades (nombre, nacionalidad, pasaporte, edad,
estado civil, dolencias, entre otros)
Rutas alternas de acceso al lugar.
Programa de actividades que se llevarán a cabo.
Número del celular del guía.
Números de teléfono de guardia rural, bomberos, cruz roja, mas cercanos entre
otros.
Protocolo de evacuación.

4.2. MONTAJE RAPIDO DE UN REFUGIO

En caso de que se deba montar un refugio, es importante que el guía tenga presente los
posibles peligros que puede enfrentar y por lo tanto seleccione el sitio tomando en cuenta
los siguientes factores:

Ríos, quebradas o nacientes cercanas que puedan desbordarse en caso de lluvia


excesiva, por lo que el guía debe establecer el campamento a aproximadamente 60
metros de estos lugares.
Áreas de posible desagüe de aguas crecidas, siendo conveniente ubicar el
campamento en un área que esté en alto.
Si se acampará en la playa, el guía debe conocer las mareas que habrán durante la
época de acampado, con el fin de valorar los alcances de las mareas altas.
Tipo y estado de árboles que hay en los alrededores del campamento y su
fragilidad en caso de exceso de lluvias o viento.
Rayería, lo ideal es que si instala el campamento en campo abierto, compruebe
que hay árboles o formaciones rocosas de altura, dado que los rayos caen sobre
los picos más altos. Es importante que se ubique dentro del cono de protección de
45° (ver figura 5.1). Tenga presente que los rayos pueden viajar por las raíces de
los árboles.
Si se hacen fogatas se deben observar las siguientes reglas:

70
Limpiar todos los materiales combustibles en un círculo de tres
metros.
Cuidar el fuego en todo momento.

4.3. ACCIONES DE EMERGENCIA

Todo guía debe realizar para toda actividad de aventura, un plan de contingencia
para poder enfrentar situaciones imprevistas o de emergencia.

Para enfrentar una es necesario que de antemano la persona líder o guía conozca las
acciones que deben tomarse en caso de tener que enfrentar una situación de peligro. Por
esta razón el plan debe contener lo siguiente:

1. Acciones a seguir.
2. Personas o instituciones a notificar
3. Facilidades médicas, bomberos, Cruz Roja, y otros.
4. Procedimientos de evacuación

Si ocurre un accidente el guía debe reportarlo de inmediato de la siguiente


manera:

1- El guía debe comunicar el accidente inmediatamente a la empresa con el fin


de coordinar las acciones a seguir.
2- Debe elaborar los siguientes datos específicos sobre la persona accidentada

QUIEN: Nombre completo, edad, dirección, lo que le sucedió.


CUÁNDO: Fecha y hora
DÓNDE: Lugar del accidente (comunidad)
QUÉ: Naturaleza de la enfermedad o accidente
CÓMO: Si se sabe, por ejemplo, cocinando, nadando, escalando.

3- En caso de mucha gravedad del accidente, antes de hacer pública la


información debe hablarse con las personas acompañantes de la persona
accidentada o sus parientes.

71
4- Se debe elaborar un acta del accidente y un informe completo con el fin de
tener el historial para futuras referencias.

Para poder enfrentar un accidente durante una actividad de campamento, el


guía debe respetar el siguiente Código de Primeros Auxilios

Conservar la serenidad y tomar el mando


Hacer el llamado a los servicios médicos de emergencias
Preguntar o revisar a la víctima para enterarse qué parte del cuerpo se le
ha dañado.
Colocarlo en lugar seguro y en posición cómoda.
Impartirle los cuidados necesarios como los aprendió en el curso de
primeros auxilios.
Mantenerlo abrigado.
No abandonarlo hasta que lo haya entregado a los servicios médicos.
No darle ninguna bebida.
No permitir que intervenga persona ajena a lo que ha sucedido.
No hacer nada de lo que no sepa, porque puede empeorar el estado de la
víctima.

72
PRUEBAS DE AUTOCONTROL

1.-. En caso de un accidente en un campamento, cuál sería el procedimiento que usted


implementaría con el paciente y con la situación en general.

2.- Enuncie los datos que usted debe dar en el momento que ocurra un accidente.

3.- Que consideraciones deben tenerse en el momento de montar un campamento de


emergencia.

4.- ¿Por que considera usted que es importante mantenerse en constante comunicación
con la base? Explique su respuesta ampliamente.

5.- Responda falso o verdadero. Si es falsa su respuesta explique por que.

Para poder enfrentar un accidente durante una actividad de campamento, el guía


debe

- Buscar una persona capacitada entre los participantes del campamento y ofrecerle su
apoyo para que enfrente la situación
- Hacer el llamado a los servicios médicos de emergencias y pedirle a la persona
accidentada que se tranquilice y esperar con él sin hacer ninguna otra diligencia
- Preguntar o revisar a la víctima para tratar de curarlo inmediatamente
- Mantenerlo abrigado
- Ofrecerle agua para que se tranquilice

73
GLOSARIO

Alma: Parte interna de la cuerda.


Amarrar: Atar, sujetar.
Anclaje artificial: Es aquel anclaje creado por el hombre (carro, tecle, etc.)
Anclaje natural: Es aquel anclaje que se aplica en la naturaleza (árbol, roca, etc.)
Anclaje: Lugar fijo o móvil donde se ata una cuerda para asegurarla.
Cable: Cuerda de alambre metálico, fabricado con material de acero.
Capacitación: Actividades que enseñan a los empleados la forma de desempeñar
su puesto actual.
Comunicación: Transferencia de información de una persona a otra, en la que la
información la entiende tanto el emisor (persona que emite un
mensaje) como receptor (persona que recibe el mensaje).
Control: Función administrativa que consiste en medir y corregir la
realización de las actividades de subordinados con el fin de
asegurar que se logren los planes y objetivos de la empresa.
Coordinación: Logro de armonía de los esfuerzos individuales y de grupo en el
cumplimiento de propósitos y objetivos de grupo.
Creatividad: Capacidad de desarrollar nuevos conceptos, ideas y soluciones a
los problemas, sin causar perjuicios a terceras personas o sin
poner en peligro la operación normal de una actividad.
Eficacia: Logro de las metas.
Eficiencia: Proporción entre la producción efectiva y el insumo requerido para
alcanzarla.
Especialización: Circunstancias de asignar un número muy limitado de funciones a
un solo puesto.
Estructura: Forma en que se organiza un grupo o empresa.
Ética: Un sistema de principios o valores morales que se relacionan con
el juicio moral, el deber y la obligación.
Expectativas del Fuerza relativa de la confianza que una persona deposita en que
cliente:
cierto acto conducirá a un resultado determinado.

74
Grupo: Conjunto de personas que comparten objetivos en común.
Habilidad: Capacidad de un individuo para desempeñar varias tareas en un
puesto.
Liderazgo: La influencia de influir en los compañeros de trabajo para que se
esfuercen y entusiasmen en la ejecución de un “tour”.
Meta: Fines a los cuales se dirige la acción.
Organizaciones: Unidades sociales que buscan alcanzar objetivos.
Organizar: Determinar qué tareas han de realizarse, quién las va a realizar,
cómo se van a agrupar, quién informa a quién, y dónde se van a
tomar las decisiones.
Planeación: Incluye la definición de metas, establecimiento de estrategias, y
desarrollo de planes para coordinar actividades.
Políticas: Interpretaciones generales que guían el pensamiento en la toma de
decisiones.
Presupuesto: Expresión monetaria de los planes.
Procedimiento: Planes que establecen un método para manejar las actividades
futuras. Son guías de la acción.
Productividad: Medida del desempeño que incluye la eficacia y la eficiencia.
Sistema: Conjunto de elementos dinámicamente relacionados para cumplir
con uno o más objetivos.

75
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Bleger, José. Psicología de la Conducta. México: Paidós, 1986.

CEP-ALFORJA. Técnicas participativas para la educación popular. Costa Rica,


1988.

Equipo Maíz. Vamos a jugar. Juegos y dinámicas para la Educación N° 1.


El Salvador, 1994.

Predvechni y otros. Psicología Social. México: Letras, 1985.

Fernández Abarca Bernal. Guía de Scouts de Costa Rica. Costa Rica: Asociación
Guía de Scouts, 2002.

González Rosa. Nudos. España: Libsa, 2003.

Jacobson Cliff . Acampada. España: Tutor, S.A., 2002.

Strauss, George y Sayles R, Leonard. Personal Problemas Humanos de la


Administración. México: Prentice Hall Hispanoamericana, 1984.

76

También podría gustarte