Está en la página 1de 4

Ius: 

voz latina que dieron los romanos al Derecho en sentido objetivo y subjetivo.
Tria iuris preacepta: los tres preceptos del Derecho Romano
Honeste vivere: vivir honestamente |
Alterum non laedere: no dañar al otro.
Summ cuique tribuere: dar a cada cual lo suyo.
Aequitas: rectificación de la justicia rigurosamente legal-igualdad.
Fas: normas religiosas
Ius divinum: es el derecho revelado por los dioses, que regula las relaciones de
los hombres con la divinidad.
Iustitia: Justicia
Constans et perpetua voluntas ius summ cuique tribuendi: constante y
perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo.
Iurisprudencia: jurisprudencia
Est divinarum atque humanarum rerum notitia, iusti atque iniusti scientia: es
el conocimiento de las cosas divinas y humanas, y la ciencia de justo y lo injusto.
Ius publicum: derecho público
Ad statum rei romanae spectat: al Estado de la cosa romana.
Ius privatum ad singularum utilitatem pertinet: derecho privado el que
concierne a la utilidad de cada individuo.
Ius naturale: Derecho Natural-según Ulpiano-
Quod natura omnia animalia docuit: lo que la naturaleza enseña a todos los
animales.
Ius honorarium: el derecho de los magistrados.
Ius scriptum: Derecho escrito.
Ius non scriptum: Derecho no escrito.
Ius Commune: Derecho común.
Ius singulare: Derecho singular.
Sui Iuris: el sujeto autónomo de cualquier potestad familiar, que gozaba de plena
capacidad jurídica. También denominado pater-familias.
Alieni Iuris: sometida al poder familiar.
Status familiae: era la situación en que se encontraba un hombre libre y
ciudadano, con relación a una determinada familia (sui iuris), y se encontraba
reducida si era alieni iuris.
Patria potestas: poder del paterfamilias, sobre los hijos y sobre todas las
personas agregadas al grupo familiar.
Dominica potestas: poder sobre los esclavos.
Manusmaritalis: potestad sobre la esposa.
Mancipium: potestad sobre el hombre libre entregado en noxas, sea por los
delitos cometidos, o el pago de obligaciones.
Dominium: señorio sobre todas las cosas
Corpus Iuris Civiles: Cuerpo de Derecho Civil.
Aequitas: En la mitología romana, Aequitas, también conocida como Acestia, era
la diosa del comercio justo y de los comerciantes honestos. Al igual que
abundancia, es representada con una cornucopia que alude a la riqueza del
comercio. También se la muestra sosteniendo una balanza que representa la
equidad y la imperialidad. Durante la época imperial, aequitas era considerada un
aspecto de virtud del emperador bajo el nombre de Arquitos.
Aerarium Populi Romani: Tesoro Público. Es la caja estatal el patrimonio del
Estado.
Alterum Non Laedere: Frase del latín que se traduce como: “ningún daño a
otros”. Es una de las tres reglas de la ley descrita por el jurista romano Ulpiano
Domicio Eneo en su reglamento “Iustitia est constans et voluntas ius suum cuique
tribus perpetua”.
Autorictas: Una cierta legitimación socialmente reconocida, que procede de un
saber y que se otorga a una serie de ciudadanos. Ostenta la auctoritas aquella
personalidad moral para emitir una opinión cualificada sobre una decisión. Si bien
dicho decisión no es vinculante legalmente ni puede ser impuesta, tiene un valor
de índole moral muy fuerte.
Autoritas Patrum: Era la rectificación que hacía el Senado de las decisiones
tomada por el pueblo en los comicios, sin cuyo requisito, no eran obligatorias.
Censor: Las funciones del censor estaban inicialmente confiadas al cónsul, que
podía delegarlas. Se ejercían cada cinco años y al terminar se realizaba un ritual
de purificación con varios sacrificios llamado Lustro. Sus competencias consistían
en revisar la lista de ciudadanos, la del Senado, y decidir qué obras.
Capitis deminutio Es la pérdida de status en Derecho.
Peculio: Es un conjunto de bienes que el padre entrega al hijo para que los
administre (en caso de ser un peculio profecticio) o de las adquisiciones
patrimoniales del hijo durante el ejercicio de las armas, que pueden administrar y
disponer libremente (actuar con respecto a ellas como sui iuris, aunque realmente
no lo es), en caso de ser un peculio castrense.
Gens: se trata de una agrupación de familias con un antepasado común, de
donde se deriva su nomen gentilicium. A la gens pertenecen también los clientes.
Este grupo suprafamiliar era encabezado por el pater gentis.
Ius gentium: es el derecho romano accesible, al contrario que el ius civile, a los
extranjeros. Su nacimiento no se puede entender sin las relaciones comerciales de
Roma con otros pueblos, lo que permite que el derecho romano sea dinámico.
Civitas: a la comunidad ciudadana jurídicamente organizada y basada en la
primacía de la sociedad civil (de lo que se deriva el desarrollo del ius civile).
mores maiorum se designan las costumbres de los antepasados, que los romanos
consideraban la fuente de todo derecho público y privado.
Caput: literalmente significa cabeza; hace referencia, en el ámbito del Derecho, a
los distintos status (posiciones jurídicas) de las personas físicas. Se reconoce el
status libertatis, el status civitatis y el status familiae.
Agnación: es el parentesco civil, es decir, del vínculo entre personas que estarían
sometidas al mismo pater familias si éste aún viviera (los parientes agnados
conforman la familia communi iure).
Cognación: era en el Derecho de la ciudad de Roma el parentesco natural, por
lazos de sangre, que incluye tanto la filiación legítima como la ilegítima. A efectos
jurídicos carece de relevancia.
Bonorum possesio: se trata, en Derecho romano, de la posesión de los bienes
hereditarios, que el pretor atribuye a ciertos sujetos que no se convierten por ello
en herederos.
Interdicto uti possidetis: se trata, en Derecho romano, de un medio
extraordinario de la posesión de bienes inmuebles; al igual que el interdicto utrubi,
contiene la cláusula de posesión viciosa. Se da preferencia al poseedornec vi, nec
clam, nec precario.
Alieni iuris: (frase latina que se podría traducir como sin derechos, o más
literalmente como "bajo el derecho de otro") es una denominación del derecho
romano para aquellos que se encuentran sometidos a la patria potestad de otro.
Hábeas data: es una acción jurisdiccional, normalmente constitucional, que puede
ejercer cualquier persona física o jurídica, que estuviera incluida en un registro
o banco de datos de todo tipo, ya sea en instituciones públicas o privadas, en
registros informáticos o no, a fin de que le sea suministrada la información
existente sobre su persona, y de solicitar la eliminación o corrección si fuera falsa
o estuviera desactualizada.
Erga omnes: es una locución latina, que significa "respecto de todos" o "frente a
todos", utilizada en derecho para referirse a la aplicabilidad de una norma, un acto
un contrato.
Utti posidettis juris :(del latín, ‘como poseéis de acuerdo al derecho, así
poseeréis’) es un principio de derecho en virtud del cual los beligerantes
conservan provisionalmente el territorio poseído al final de un conflicto,
internamente, hasta que se disponga otra cosa por un tratado entre las partes.

También podría gustarte