Está en la página 1de 4

PRAGMÁTICA Y COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

TEMA 7 – LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

1 – LA PRAGMÁTICA CONTRASTIVA: DIMENSIONES Y MÉTODOS

La pragmática contrastiva es una corriente que se ocupa del estudio intercultural de las pautas de acción
comunicativa y de los medios con que esta acción comunicativa se lleva a cabo en diferentes culturas. Esta
corriente se desarrolla a partir de los 80. Se ha aplicado especialmente en el ámbito de la traducción, del aprendizaje
de segundas lenguas, de la comunicación intercultural. Tiene un claro enfoque empírico, puesto que se basa en el
estudio de fenómenos concretos en la comunicación. Se ha relacionado con otras disciplinas como la lingüística
contrastiva, la etnolingüística, la antropología lingüística y la traductología.

ESTUDIO CONTRASTIVO DE LOS ACTOS DE HABLA

Un estudio contrastivo de los actos de habla pone de manifiesto los siguientes aspectos:

 Diferente subespecificación y fijación de los actos de habla

No todas las culturas poseen los mismos actos de habla ni entienden de la misma forma actos de habla que
parecen equivalentes. En “Mahlzeit!” (“comida”), vemos que el acto de habla expresivo se hace de forma implícita
e indirecta a través de una aseveración; en español, “¡Que aproveche!”, el mismo acto expresivo se realiza de forma
explícita y directa.

 Distinto alcance de la distinción entre actos de habla directos e indirectos

Hay culturas que prefieren la expresión indirecta y matizada de ciertos actos de habla, si estos pueden tener
resultados no afortunados (órdenes, peticiones, advertencias). Las preferencias por una forma de realizar un acto de
habla dentro de una cultura se relacionan con esquemas representacionales operativos en ella.

 Consideración de los actos de habla como expresión de valores culturales

Es muy gráfico el ejemplo del metro de París sobre el riesgo de pillarse las manos con las puertas. Nos permite
comprobar cómo cada lengua (y cada cultura) selecciona un tipo de acto, directo o indirecto, para explicar lo mismo.

Existen diferentes estrategias para realizar peticiones: imperativos, fórmulas convencionales e insinuaciones. El
porcentaje de uso de cada una de las estrategias varía según las lenguas.

LA ESTRUCTURA INTERNA DE LOS ACTOS DE HABLA

Otro aspecto importante de variación intercultural en los actos de habla es su estructura interna. En el
ejemplo de un trabajador español y otro japonés que llegan tarde al trabajo, el español diría “Lo siento. Ya sé que soy
un desastre. El despertador no ha sonado y encima había un atasco tremendo. Luego me quedaré un rato más a
terminar lo que tenía pendiente”, mientras que el japonés diría “¡Lo siento! ¡Lo siento! ¡Lo siento!”.

La estructura interna del acto de habla del español sería la siguiente: 1 – Expresión de la disculpa (“Lo
siento”); 2 – Aceptación de la responsabilidad (“Ya sé que soy un desastre”); 3 – Explicación (“El despertador no
ha sonado y encima había un atasco tremendo”); 4 – Oferta compensatoria (“Luego me quedaré un rato más a
terminar lo que tenía pendiente”); 5 – Propósito de enmienda. No aparece en este caso (“no volverá a ocurrir”).

JOSÉ ANTONIO LÓPEZ ARILLA 1


PRAGMÁTICA Y COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

LAS MÁXIMAS CONVERSACIONALES DE GRICE

Otro aspecto importante de la comunicación intercultural es el funcionamiento de las máximas


conversacionales de Grice en la comunicación dentro de una cultura y en la variación entre distintas culturas.
Diferentes culturas poseen distintas expectativas e interpretan de modo diferente el cumplimiento o
incumplimiento de las máximas de Grice.

MECANISMOS DE RITUALIZACIÓN

Para la realización de ciertos actos de habla, como los saludos o las presentaciones, existen fórmulas
ritualizadas y culturalmente definidas. Su uso puede ser casi obligado dentro de una comunidad cultural. El hecho
de no usar (o de usar inadecuadamente) estas fórmulas puede provocar extrañeza y constituir una amenaza para la
imagen personal del hablante o de su interlocutor. Estas fórmulas ritualizadas son más frecuentes en unas culturas
que en otras, pero no son exclusivas de ninguna en particular.

VARIACIÓN NEGOCIADORA

Las reacciones ante determinados actos de habla pueden estar marcadas culturalmente. Es el caso de las
reacciones ante la recepción de alabanzas y elogios. En la cultura japonesa o en la israelí, es frecuente que los
elogios produzcan una reacción de minimización o rechazo cortés (también en España). En otros entornos, como en
Norteamérica, los elogios suelen responderse con un acto de aceptación (“Thank you”).

¿CÓMO FUNCIONA LA CORTESÍA DESDE EL PUNTO DE VISTA INTERCULTURAL?

Contrariamente a lo que dan a entender los modelos más extendidos del estudio de la cortesía, como el de
Leech, o el de Brown y Levinson, los mecanismos de cortesía no parecen ser universales ni invariables. Vemos que
se atribuyen diferentes significados a una misma estrategia de cortesía en culturas diferentes, que hay
preferencias de uso de unas u otras estrategias, que la estructura interna de los actos de habla puede variar, que
las máximas de Grice se cumplen o no según cada cultura. Podemos analizar la cortesía desde dos vertientes:

 CORTESÍA NORMATIVA. Conjunto de normas y convenciones aceptadas dentro de una sociedad para
regular el comportamiento social de sus miembros.
 CORTESÍA ESTRATÉGICA. Estrategia al servicio de las intenciones del hablante en el acto de
comunicación. El hablante elige qué recursos y qué comportamiento general es el más adecuado en cada
caso, aunque las opciones estratégicas de un hablante están muy condicionadas por las normas y
convenciones de su cultura. Esta idea es la más estudiada por los grandes modelos pragmáticos.

EL MODELO INTEGRADOR DE LA CORTESÍA: ARNDT Y JANNEY

Intenta integrar las dos vertientes de la cortesía, la normativa y la estratégica. Parte de la distinción entre
cortesía social y tacto:

 CORTESÍA SOCIAL. Basada en la necesidad de mantener una interacción fluida con los miembros de un
grupo, es decir, en la importancia de ajustarse a las convenciones sociales (cortesía normativa).
 TACTO. Fundado en la necesidad de salvaguardar la propia imagen y en no dañar la de los demás, es decir, el
aspecto personal e interpersonal del concepto de face (cortesía estratégica).
JOSÉ ANTONIO LÓPEZ ARILLA 2
PRAGMÁTICA Y COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

2 – LAS INTERFERENCIAS PRAGMÁTICAS

Una interferencia es el hecho de transferir a una L2 los hábitos de la L1 o de otra lengua que se conoce.
Existen dos tipos de interferencias:

 Interferencia gramatical o lingüística: fonológica, morfológica, sintáctica, semántica.


 Interferencia pragmática. Dos tipos:
 Pragmalingüística. Uso en una lengua determinada de una fórmula propia de otra, con un significado del
que carece en la primera (Ejemplo: que un alemán diga “¡Comida!” en lugar de “Mahlzeit!”).
 Sociopragmática. Traslado a otra lengua de las percepciones sociales y expectativas de comportamiento
propias de otras culturas (Ejemplo: dos personas que se encuentran y una de ellas dice “A ver si
quedamos un día y charlamos tranquilamente”; el interlocutor español dice “Sí, claro, ya
quedaremos”, mientras que el israelí diría “Sí, estupendo. ¿Qué tal mañana?”). En este caso, el
hablante israelí está trasladando al español la forma israelí.

3 – LA MEDIACIÓN CULTURAL

Más allá de los errores pragmáticos aislados, en la comunicación intercultural estos errores pueden ser
importantes y pueden dar lugar a problemas de convivencia, de contacto, de relación social, en entornos de negocios o
en sociedades que necesitan convivir. Para enfrentarse a este tipo de errores más sostenidos en el tiempo, existen
algunos modelos de mediación intercultural, entendidos como modalidades de intervención de terceras partes, en
y sobre situaciones sociales de multiculturalidad significativa, orientada hacia la consecución del reconocimiento
del otro y el acercamiento de las partes.

MODELO DE HARVARD (MÉTODO FISHER – URY)

Apareció en los años 80 en Harvard. No pretende la mediación intercultural propiamente. Es un modelo


pensado para resolver conflictos en el ámbito de la negociación. Tiene 4 puntos:

 Separar a las personas del problema. “La relación tiende a entremezclase con el problema”. “Enfréntese al
problema, no a las personas”.
 Centrarse en los intereses, no en las posiciones. “Detrás de las posturas opuestas residen intereses
compartidos y compatibles, así como otros que están enfrentados o en conflicto”.
 Inventar opciones y propuestas en beneficio mutuo.
 Insistir en utilizar criterios objetivos. Estos deben ser independientes de las partes, legítimos y prácticos.
Deben ser aplicables para ambas partes afectadas.

MODELO TRANSFORMATIVO (BUSH Y FOLGER)

Modelo de mediación intercultural que trata de mejorar las relaciones humanas. Tiene 4 puntos:

 El conflicto es una oportunidad de crecimiento moral.


 La mediación implica aprovechar esta oportunidad.
 Llegar a acuerdos puede ser importante, pero lo central es transformar y mejorar las relaciones.
 Se trabaja para conseguir la revalorización y el reconocimiento:
JOSÉ ANTONIO LÓPEZ ARILLA 3
PRAGMÁTICA Y COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

 REVALORIZACIÓN. Remite a la autoestima de las personas y a su capacidad de afrontar sus vidas. Se


pueden revalorizar aspectos como las metas, las alternativas, las habilidades, los recursos, las decisiones.
 RECONOCIMIENTO. Remite a la capacidad de las partes en disputa de mostrarse mutuamente sensibles
a las situaciones y cualidades humanas del otro. Se relaciona con la tolerancia.

MODELO CIRCULAR – NARRATIVO (SARA COOB)

Se desarrolla en los años 90. Es un modelo de mediación intercultural que intenta mejorar la comunicación
entre las partes. La CIRCULARIDAD es hacer ver que lo que cada parte quiere está conectado con lo que pide la
otra parte y no es un problema independiente. Tiene 4 puntos:

 Aumento de las diferencias. Consiste en hacer que se manifiesten abiertamente, con el fin de que estas
puedan ser conocidas. La manifestación abierta puede permitir que aparezcan visiones y alternativas nuevas.
 Legitimación de las personas. El mediador trabaja para que el reconocimiento del otro avance.
 Cambios de significados. Cada parte tiene una visión del problema. Se trata de construir una historia
alternativa por parte del mediador para que las partes vean el problema desde otro ángulo.
 Creación de contextos. Las personas crean realidades de significado, es decir, visiones del otro y de una
situación. El mediador solo puede trabajar a partir de la creación del contexto en que la mediación ocurre.

JOSÉ ANTONIO LÓPEZ ARILLA 4

También podría gustarte