Está en la página 1de 2

TLEM – T3 – LAS JARCHAS, POESÍA GALLEGO-PORTUGUESA Y LÍRICA

CASTELLANA

1. Introducción y contexto

Debido al carácter y difusión oral de la lírica y al hecho de que no se conserven testimonios


escritos, no se puede saber si la lírica es anterior a la épica, pero es probable porque la épica
requiere de una estructura compleja, mientras que la lírica va unida al canto y el canto está ligado a
las experiencias esenciales del hombre: el trabajo, el amor, el dolor o la fiesta.
Dos formas métricas árabes (moaxaja y zéjel) tendrán amplia relación con la poesía lírica española.
La moaxaja es un poema estrófico en árabe clásico. En cada estrofa de la moaxaja se distinguen dos
partes: una con rimas independientes y particulares (mudanza) y otra de rimas comunes a todo el
poema (vuelta). Antes de las estrofas puede haber un preludio; si falta, estamos ante una moaxaja
calva. La última estrofa constituye un elemento de transición hacia el remate del poema, un texto en
estilo directo denominado jarcha.
El zéjel es similar a la moaxaja, pero está escrito en árabe vulgar. Existen dos tipos: el moaxajeño,
mismo esquema que la moaxaja, pero en lengua dialectal, y el zéjel propiamente dicho que pierde la
jarcha.
El esquema del zéjel lo heredarán la canción popular y la lírica gallega.

2. Las jarchas

La jarcha es un elemento previo a la moaxaja. Debe ser compuesta lo primero de todo. Es patente
que no siempre es obra del autor, ya que una misma jarcha se reitera en varias moaxajas. La jarcha
representa el desaliño, la irracionalidad y la desnuda emotividad.
Aunque la jarcha precede y origina la moaxaja, no por esto tienen que compartir temática. El amor,
las alabanzas y los motivos báquicos son comunes. La jarcha no está en boca del poeta, sino de una
muchacha con la que se compara el autor.
El tema dominante es la ausencia del amado en múltiples variantes. Unas veces se expone el dolor
por la enfermedad del amado, otras lamenta que se haya marchado a otra parte y otras le pide que
no se vaya.
Otro tema frecuente es la presencia odiosa del espía o del guardador que impide la felicidad de los
amantes.
Del estilo de las jarchas se dice que deben tener los siguientes rasgos: ardiente, abrasadora, aguda y
cortante, con palabras de lenguaje común y vulgar.

3. Poesía gallego-portuguesa

La lírica surgió en Galicia por los siguientes motivos: la ausencia de actividad bélica, un sistema
lingüístico propio, la especial disposición sentimental de los gallegos y la naturaleza privilegiada.
Hasta el descubrimiento de las jarchas, las más tempranas muestra del lirismo peninsular eran los
cancioneros galaicoportugueses. Se han conservado tres manuscritos: “Cancioneiro da Ajuda”,
“Cancioneiro da Vaticana” y “Cancioneiro de Colocci-Brancutti”.
Estos cancioneros no solo contienen cántigas cortesanas al modo provenzal, sino también otros
textos puestos en boca de mujeres y que representaban la poesía más pura al estilo gallego-
portugués.
Contamos con un único texto de autor individual. Las “Cántigas d'amigo” de Martín Códax, un
pergamino a cuatro columnas por una sola cara que contiene también la música de seis canciones.
Desde principios del siglo XIII se conservan poemas galaicoportugueses. Los poetas más
celebrados de la época fueron, entre otros, Bernal de Bonaval, Airas Nunes o el propio monarca,
Alfonso X, cuyas “Cántigas de Santa María” constituyen una de las cimas de la primitiva lírica
hispánica en gallego.
Los estudiosos distinguen en los cancioneros tres tipos de composición: cántigas d'amor, d'amigo y
d'scarnho e de maldizer.
Las cántigas de amor son poemas amorosos cortesanos, escritos desde la perspectiva masculina, con
formas estróficas complicadas.
Las cántigas de escarnio y maldizer constituyen un auténtico cancionero de burlas, con más de 400
poemas. La diferencia es que las de escarnio tienden al juego ingenioso y burlesco, y las de
maldizer se aplican a la sátira y la moralización.
Más tarde, por razones socio-históricas la lírica gallega cae en el olvido hasta el siglo XIX.

4. La lírica tradicional castellana

El villancico, que sigue la estructura paralelística de la moaxaja, fue la forma estrófica más popular
de la lírica castellana.
El villancico suele tener dos partes: el cantarcillo inicial (cabeza) y la ampliación del mismo (glosa)
El amor es el núcleo temático del villancico. El amor en todas sus vertientes: la morenica que se
queja por el color de su piel y su cabello, los tópicos encuentros amorosos, la ausencia, la
infidelidad, el desenfado y la protesta de una joven precoz sobreprotegida por su madre, que no
quiere ir al Monasterio porque la hacen elegir entre casarse o quedarse allí, etc.
El villancico se caracteriza por la austeridad estilística para describir el estado anímico.
En el Renacimiento y Barroco proliferan los cancioneros de villancicos tradicionales.
Los puntos comunes entre las jarchas, las cántigas y los villancicos son:
– Canciones puestas en labios de mujer que se lamenta por su situación amorosa.
– La madre o las hermanas como confidentes.
– Coincidencias métricas: paralelismo (en el villancico tiene más flexibilidad). No se da en las
jarchas.

También podría gustarte