Está en la página 1de 8

“Uno de los más bellos secretos del arte es

que aunque miles de ojos hayan visto un cuadro,



es posible que lo más importante que hay en este cuadro

pueda ser descubierto por alguien que todavía no lo ha mirado”

William Ospina

(“La lámpara maravillosa.

Cuatro ensayos sobre la educación

y un elogio de la lectura”

!! 2012.)

!
!
“LA LÁMPARA MARAVILLOSA”, tributos al arte y a los artistas.

Proyecto de creación artística

Por Juan Carlos Cuadros

!
RESUMEN DEL PROYECTO

!
“La lámpara maravillosa” es un proyecto de creación que pretende hacer un respetuoso
tributo al arte y a los artistas.

Este homenaje parte de mis experiencias con el arte y con algunos artistas que he
conocido a través del tiempo, así como de ese museo imaginario que coleccionamos en
nuestra memoria y en el que dejamos ver nuestras preferencias.

En el proyecto “La lámpara maravillosa” se rinde un tributo a reconocidos artistas
visuales colombianos tales como: Rolf Abderhalden, Oscar Muñoz y Wilson Díaz.

A los artistas norteamericanos: Jasper Johns, Andy Warhol, Jackson Pollock y Christo
Javacheff*. Y a los escritores latinoamericanos: Julio Cortázar y Andrés Caicedo.

!
La presencia de estos artistas y sus respectivas producciones se presentan en todos mis
espacios como el hilo conductor con el que establezco una conexión entre sí: en la
reflexión académica, en la práctica de la fotografía y la escenografía y en lo más banal de
la cotidianidad.

!
Lo importante de “frotar” el arte como la lámpara maravillosa, es la sorpresa que emerge
desde adentro cuando las imágenes de artistas de diferentes épocas se hacen presentes en
la cotidianidad, en cualquier espacio y en el momento más imprevisto.

El “empaquetamiento” de Mc.Donald’s de la avenida Roosevelt y su relación estrecha
con la obra del artista Christo Javacheff. La carátula de una revista de modas en el
supermercado con el retrato de Jackie Kennedy y su vinculación con la serie de cuadros
trágicos de Andy Warhol. Los carritos de colección Matchbox organizados en un anaquel
se presentan como la congestión del cuento La Autopista del Sur de Julio Cortázar.



!
El proyecto se basa en uno de los conceptos fundamentales de la posmodernidad, la
apropiación. Una postura que ha permitido cuestionar la autoría, la finalidad del arte y
las lecturas posibles de las obras. Artistas como los nombrados han pasado a la posteridad
haciendo uso de este concepto de apropiación. Como nos dice de nuevo William Ospina
“… algunos de los mayores tesoros del mundo y algunas de sus más altas libertades
están en la imaginación. Las imaginaciones de otros nos dan también licencia para
imaginar, y todo invento que vemos nos recuerda que también nosotros podemos
inventar”.

!
Como metodología de trabajo realizaré una revisión y selección de archivos fotográficos
y documentos recopilados que vengo realizando desde hace más de un lustro, así como la
investigación del universo de cada artista, sus técnicas aplicadas a sus obras y el sentido
que han tenido en la historia. Este material será un insumo importante para generar
nuevas imágenes con interpretaciones que están conectadas con los espacios de mi vida
cotidiana, el mundo académico y la práctica artística.

Como resultado de este proyecto, espero generar inquietudes en el espectador para que
construya sus propias preguntas con relación al arte y la vida.

Presentaré una serie de trabajos “interpretados” de cada uno de los artistas citados que
serán expuestos en una sala de exposiciones de Cali.

!
!
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

!
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

!
La idea fundamental que encierra este proyecto es hacer evidente el estrecho vínculo del
arte con la vida. Cada uno de nosotros es portador de un museo imaginario que es
estimulado por la cotidianidad. Parafraseo entonces a William Ospina cuando dice: “Uno
de los más bellos secretos del arte es que aunque miles de ojos hayan visto un cuadro, es
posible que lo más importante que hay en este cuadro pueda ser descubierto por alguien
que todavía no lo ha mirado”.

Teniendo en cuenta lo anterior, me he propuesto guiar a los espectadores en cómo ampliar
la enciclopedia o ese museo imaginario que cada uno tiene, para poder descubrir en lo
cotidiano, conexiones con algunas obras y artistas, que como en mi caso, adquieren un
sentido entre el arte y la vida. Un artista plástico es un hacedor de puentes entre
disciplinas distintas; no establece fronteras entre las áreas del conocimiento.

!
Esta reflexión ha sido parte importante de mi vida profesional como artista visual y
docente. Desde hace más de una década he venido participando en montajes teatrales
como escenógrafo, fotógrafo y diseñador de imagen. También desarrollé el proyecto de
creación artística ZOOM AL TEATRO, realizado a partir de estas experiencias artísticas
teatrales que incluyeron un vasto registro fotográfico de muchos ensayos y montajes y el
que finalmente se presentó como una exposición en formatos híbridos: “instalaciones
escenográficas”, acciones con actores y la interacción con los espectadores.

El resultado de ZOOM permitió posteriormente organizar una exhibición de mis
fotografías en la que se contextualizaban las diferentes obras montadas por el
Departamento de Artes Escénicas en los últimos años, exhibición que fue curada y
titulada por el profesor Alejandro González Puche como CAMPUS ESCÉNICO.

Posteriormente, participé como coautor en la creación y edición del libro CAMPUS
ESCÉNICO en el que se muestra la historia de los últimos quince años del Departamento,
a través de mis fotografías –en gran parte-.

Este antecedente académico y artístico es fundamental para el proyecto “La lámpara
maravillosa”, ya que recoge muchos de los elementos que me han llevado a observar y
reflexionar sobre un arte condenado a ser efímero: lo escénico. En este campo, tuve la
oportunidad de participar como tallerista en el Seminario Internacional “Arquitecturas
efímeras”, realizado por Mapa Teatro en Bogotá durante un año entre el 2008 y 2009. Un
seminario de lujo que tuvo invitados de peso pesado, como el maestro Alejandro Luna, y
que abarcó nuevos conceptos del diseño teatral y nos permitió tener la experiencia del
montaje de la ópera Orfeo y Eurídice de Gluck, dirigido por Heidi y Rolf Abderhalden.
Se hicieron dos presentaciones en el auditorio León de Greiff y la plaza Ché de la
Universidad Nacional, la primera con una orquesta de cámara y dos pianos, y la segunda,
con toda la orquesta sinfónica.

!
El proyecto “La lámpara maravillosa” se convierte entonces en un espacio de expresión
que invita a la reflexión y participación de otros públicos. Se espera que la comunidad
académica, así como el círculo de las artes visuales y escénicas, participen activamente
como espectadores en la exposición. Se vislumbra que el proyecto se formalizará a
través de diversas técnicas y acciones como la instalación, la fotografía, los objetos, el
sonido y la interacción con el espectador. En su proceso de producción es necesario la
participación de algunos estudiantes como monitores para la construcción de las piezas
que conformarán la exposición, así como para el montaje, guía y registro documental de
la muestra.

!
Para este proyecto se piensa presentar al menos un trabajo por cada artista anteriormente
señalado.

!
!
OBJETIVOS

!
OBJETIVO GENERAL

!
Crear y desarrollar a través de la mirada de un artista visual el vínculo entre el arte y la
vida cotidiana.

!
!
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

!
1. Ampliar la enciclopedia del espectador.

2. Generar preguntas y cuestionamientos entre el público sobre las diferentes experiencias
a las que se expone el arte y la vida cotidiana.

3. Posibilitar el diálogo y el análisis entre los diferentes lenguajes.

4. Propiciar lo dialógico entre los diferentes saberes.

!
!
METODOLOGÍA PROPUESTA

Para desarrollar el proyecto “La lámpara maravillosa” se inicia con la revisión del
material visual y documental de mi archivo. Varios de los trabajos que conforman el
proyecto los he recopilado a través del tiempo, su proceso minucioso y lento me ha
permitido conformar un archivo de los encuentros con los artistas colombianos
anteriormente señalados, su registro fotográfico es un valioso material visual que sirve
como materia prima para la contrucción de las piezas que conformarán la exposición de
los tributos.

Se cuenta con los siguientes registros fotográficos: un recorrido con el artista Wilson Díaz
buscando semillas de coca en los jardines y hablando de su proyecto académico de ese
entonces: “El jardinero”. Como también, la visita del maestro Oscar Muñoz cuando
presentó por primera vez a la comunidad académica de la universidad sus proyectos de
“Puente Ortiz” y su espacio alternativo “Lugar a Dudas”. El registro fotográfico de Rolf
Abderhalden en el proceso del Seminario Internacional de “Arquitecturas efímeras” y el
proceso de creación que constituyó el montaje de la ópera de Orfeo y Eurídice en Cielo
Drive 10050.

Este registro fotográfico lo considero como un material que debe ser patrimonio
testimonial de aquella ópera, una puesta en escenas sin precedentes. Para el montaje de
dicha ópera se realizó a partir de la siguiente analogía: la muerte de la actriz Sharon Tate
(como Eurídice), el amor de su esposo Roman Polanski (como Orfeo) y el crimen
cometido por la “familia” de Charles Manson (como el Rey de Hades y sus cancerberos).
La figura de Rolf en este montaje fue determinante e inspiradora para los talleristas que
tuvimos la fortuna de participar en todo el proceso. El archivo de este material incluye
una serie de fotografías que evocan a los fotógrafos de prensa judicial. Así como también,
fui encargado de elaborar la imagen para la presentación de la ópera en la que se resolvió
a través de la figura dibujada de un de un diagrama del cuerpo femenino en el que se
señala las heridas sufridas por la víctima. Igualmente, dentro de la utilería a tener en
cuenta, había una bandera americana que se extendía en el sofá de la sala donde ocurrió
el crimen y que igualmente debía ser parte de la escenografía de la ópera. Esta bandera y
el goteo simulado de la sangre vinculaban en mí a los artistas Jackson Pollock y Jasper
Johns.

!
El archivo documental y fotográfico se amplía a los artistas norteamericanos, según las
coincidencias o encuentros con los espacios cotidianos en el que asocio las obras de
estos artistas. Por ejemplo, el “empaquetamiento” de Mc.Donald’s por el cierre de ese
restaurante ocurrido en Cali en el 2007 debido a un tema jurídico, un suceso inédito, o
más bien inusual, en un mundo globalizado. El archivo de estas imágenes comprende un
registro fotográfico del restaurante cerrado, camino al trabajo, y un vínculo estrecho con
el artista búlgaro Christo Javacheff (con residencia en Estados Unidos desde los 35 años).

!
El archivo documental de “Todo tiene su final”, una obra teatral inspirada en la última
carta que escribe el escritor Andrés Caicedo antes de quitarse la vida y dirigida por
Douglas Salomón. Para este montaje trabajé en el diseño teatral (escenografía), la
imagen de la obra y el registro fotográfico de su proceso de creación y repertorio. Esta
obra se presentó en el marco del Festival Internacional de Arte de Cali del 2009 en el que
realicé un archivo completo fotográfico y que sirve como materia prima para el tributo a
este desaparecido artista .

!
Una vez recogido todo el material de archivo y seleccionado las imágenes más relevantes
para la reflexión y creación, se lleva a cabo una indagación sobre la iconografía y el
desarrollo técnico que maneja cada uno de los artistas mencionados. El manejo de la
serigrafía, el polvo de carbón y el agua, serán referentes importantes para investigar el
proceso de una de los etapas mas interesantes de Oscar Muñoz.

De igual forma, la serigrafía y el concepto de apropiación y repetición, permite estudiar
esta técnica para resolver la imagen de la revista con la carátula de Jacqeline Kennedy y
el vínculo con las imágenes trágicas de Andy Warhol.

La manipulación de la hoja de coca, como soporte sensible de una serie de fotografías
emulsionadas de Wilson Díaz.

La presentación de fotografías en duratrans, con mapas, dibujos del empaquetamiento y
muestras del material plástico utilizado para abordar el trabajo de Mc.Donald’s y su
vínculo con Christo.

El retrato del actor John Eyder Artunduaga representando a Andrés Caicedo impreso
sobre las páginas de la novela original “Qué viva la música”. La reconstrucción
escenográfica de la mesa de trabajo de Andrés Caicedo que interpretamos en la obra
“Todo tiene su final”, con todos sus detalles de su máquina de escribir, libros, teléfono,
cerveza, pastillas.

La presentación de un conjunto de carros modelos Matchbox, tal y como se presenta en
un almacén de cualquier centro comercial, con una fotografía de fondo (retrato femenino
que viaja por una autopista) imagen que unifica cada uno de lo carritos y evoca el cuento
“La Autopista del Sur” de Julio Cortázar.

La utilización de impresión de fotografías digitales de la ópera Orfeo y Eurídice sobre
banderas americanas.

Para este conjunto de piezas que reunen a los artistas americanos en esta propuesta, se
piensa realizar una instalación que transpire el “ambiente americano” a través de la
conexión temporal del sonido de música pop de una rockola y un aviso de neón que dice:
AMERICAN TRAGEDY.

!
Finalmente, se pretende realizar una exposición en el Centro Cultural de Cali con el fin de
tener un impacto que tenga alcances en la comunidad académica y éntre en diálogo con
el circuito artístico de la ciudad. De igual forma, se plantea organizar una página web
que permita mayor proyección del proyecto dirigido a estudiantes, docentes, artistas,
profesionales de otros campos y ciudadanos interesados en el conocimiento del arte.

!
!
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

!
Proceso





Tiempo

1. Revisión de archivos visuales y documentos

Agosto, Septiembre, Octubre 2014

2. Estudio de la obra, conceptos y técnicas de los artistas
Noviembre y diciembre 2014.

3. Creación de piezas artísticas (impresiones, ampliación

de fotografías, grabaciones, etc)



Enero a Septiembre 2015.

4. Montaje de la exposición



Noviembre de 2015 (por definir)

!
!
RESULTADOS, PRODUCTOS ESPERADOS, POTENCIALES BENEFICIARIOS Y
ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN.

!
Se realizará una exposición con todas las piezas que conforman los tributos de cada uno
de los artistas. Esta exhibición se planea montarla en las salas del Centro Cultural de
Cali, promoviendo a través de una pequeña campaña orquestada conformada por piezas
publicitarias como pasacalles, afiches, postales y catálogo de la exposición. Así como la
creación de una página web que permita su divulgación y consulta del evento.

!
!
REFLEXIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA

!
Se invitarán a los diferentes medios culturales de la ciudad (prensa, radio, televisión,
revistas especializadas, etc.), así como autoridades académicas de las artes visuales y las
artes escénicas. Finalmente la exposición será registrada con fotografía y video.

!
!
CONSOLIDACIÓN DE PÚBLICOS

!
El proyecto pretende abarcar públicos diversos del arte de manera transversal con el
ánimo de facilitar su encuentro y diálogo con las piezas que se presentarán en la
exposición. La comunidad académica, estudiantes y docentes, serán los primeros
beneficiados de la creación de este proyecto. La comunidad artística de la ciudad podrá
tener un producto que permita el encuentro para dialogar, reflexionar y criticar una
producción que surge desde la misma universidad.

!
!
IMPACTOS ESPERADOS

!
La mayor incidencia que puede tener el proyecto es que permita al público a la reflexión,
el diálogo de las disciplinas y formar su propio criterio para ampliar su museo
imaginario. Los antecedentes nombrados anteriormente permiten una estrecha
vinculación con el proyecto presentado “La lámpara maravillosa”, de tal manera que
estimula una continuidad en la reflexión y creación de nuevos proyectos que incorpore el
trabajo multidisciplinar y el encuentro de diferentes áreas del conocimiento.

!
!
BIBLIOGRAFÍA

!
“Visiones de América”, La historia épica del arte norteamericano, Robert Hughes, Nueva
Galaxia Gutenberg, 2001.

“Después del fin del arte” El arte contemporáneo y el linde con la historia, Arthur C.
Danto, Ediciones Paidós Ibérica, SA, 1999.

“El abuso de la belleza” La estética y el concepto de arte, Arthur C. Danto, Ediciones
Paidós Ibérica, SA, 2005.

“Sin fines de lucro”, Por qué la democracia necesita de las humanidades. Martha C.
Nussbaum. Katz Editores, 2011.

“Ante el dolor de los demás”, Susan Sontag. Editorial Alfaguara, 2003.

“Esperanzas y Realidades”, Noam Chomsky, Tendencias Editores, 2010.

“La lámpara maravillosa”, Cuatro ensayos sobre la educación y un elogio de la lectura.
William Ospina. Editorial Mondadori, 2012.

“Andrés Caicedo. El cuento de mi vida”, Andrés Caicedo Stella. Editorial Norma, 2007.

“Andrés Caicedo. Mi cuerpo es una celda” Una autobiografía. Alberto Fuguet, Editorial
La Otra Orilla, 2008.

“Todos los fuegos el fuego”, Julio Cortázar, Edhasa editores, 1977.

“Oscar Muñoz. Volverse aire”, María A. Iovino M., Ediciones Eco Bogotá, 2003.

“Oscar Muñoz. Protografías”, Museo de Arte Banco de la República, 2011.

!
!
Fotos y referencias:

!



!


!



También podría gustarte