Está en la página 1de 4

INFORME LEGAL N°001 -2020-PARCIAL /U.

AUTÓNOMA

A: ​ROBERTO CARLOS ESTELA VITTERI

De:​ ALEJANDRA ARELLANO RIVERA


GABRIEL VILLAR PANTOJA
GREGORY GUARDIA PULACHE
JENNIFER VARA YUCRA
ANGÉLICA BERNEDO CANALES

Asunto:​ INFORME LEGAL ESCRITO (EXAMEN PARCIAL)

Asignatura:​ DERECHO CONSTITUCIONAL

Ciclo y sección:​ III CICLO/ SECCIÓN D

Fecha:​ Lima Sur, 03 de junio del 2020


_________________________________________________________________________
Mediante el presente, recurrimos a Usted, con la finalidad de elevar nuestro
informe que contiene información sobre el asunto de referencia, expuesto en los siguientes
términos:

El 30 de setiembre de 2019 el presidente de la República Martín Vizcarra dispone la


Disolución del ​Congreso de la ​República del Perú​, mediante Decreto Supremo N°
165-2019-PCM, al haber considerado que el Congreso denegó ​fácticamente una ​cuestión
de confianza planteada a nombre del Consejo de Ministros. Dicha ​cuestión de confianza fue
la segunda en ser denegada. Un día antes el premier Del Solar había ingresado al
Congreso de la República con la finalidad de evitar que se elija a los nuevos miembros del
Tribunal Constitucional (potestad constitucionalmente otorgada al Poder Legislativo).

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1.- ¿Considera que la decisión de Martín Vizcarra tiene respaldo constitucional?

Si, ya que en la ​Constitución Política del Perú art. 134 nos indica que el Presidente de la
República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su
confianza a dos consejos de ministros.. El Decreto de disolución contiene la convocatoria a
elecciones para un nuevo Congreso.

El día 15 de septiembre de 2017 el Congreso de la República negó la confianza al Consejo


de Ministros presidido por el entonces Presidente del Consejo de Ministros.
El 27 de septiembre de 2019, el Presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar
Labarthe, solicitó plantear cuestión de confianza, en nombre del Consejo de Ministros, “en la
primera oportunidad que se reúna el Pleno del Congreso”. Posteriormente, el 30 de
septiembre de 2019, el Congreso se negó a recibir al Presidente del Consejo de Ministros,
pese a la potestad del artículo 129° de la Constitución de concurrir a las sesiones del
Congreso de la República y participar en sus debates con las mismas prerrogativas que los
parlamentarios, salvo la de votar sino son congresistas.

Sobre la base legal expuestas,consideramos que la disolución del Congreso es


constitucional.

2.- ¿Qué principio constitucional recogido en el artículo 3, es el pertinente para


abordar el conflicto suscitado?

● Principio de Estado Democrático de Derecho


● Principio de Soberanía del Pueblo

3.- ¿Explique el principio señalado en la pregunta anterior?

1. Principio de estado democrático de gobierno

Este modelo de estado tiene la participación política por parte de la sociedad,


además incluye por la separación de poderes en tres: Poder Judicial, Poder
Ejecutivo y Poder Legislativo; cada uno de estos cuenta con sus propias
competencias.

2. Principio de Soberanía del Pueblo

La soberanía reside en el pueblo y este es quien elige a sus representantes por


sufragio cada cierto tiempo. A un estado se le llama soberano ya que dicta leyes con
la voluntad popular y para beneficio de está.

4.- ¿Qué nivel de gobierno representa Martín Vizcarra, mencione cada uno de ellos?

La división de poderes en el Estado Peruano es de dos tipos: horizontal en el que se


establecen tres poderes que se controlan entre si (Legislativo, Ejecutivo y Judicial); y,
vertical en donde el poder se redistribuye en tres niveles de gobierno (Central, Regional y
Municipal).
Su gobierno de Martín Vizcarra es representativo
V.-​ CONCLUSIONES:​ (Mínimo 05 o en función al número de integrantes)

● Repasadas, desde y conforme a la Constitución, las reglas de la cuestión de


confianza y de la competencia presidencial de disolver el Congreso, en apretado
resumen, se puede decir, respecto de la primera, que no existe en la Ley
Fundamental ninguna referencia a manifestaciones de voluntad implícitas por parte
del Congreso ni tampoco a la potestad presidencial de interpretar a discreción las
expresiones de voluntad del Parlamento. Y sobre la segunda, que no se ejerce
mediante un mensaje a la Nación, sino a través de un decreto supremo que necesita
el refrendo del Consejo de Ministros en pleno, el cual surte efectos al día siguiente
de su publicación en el diario oficial.

● La decisión presidencial fue amparada por el artículo 134 de la Constitución Política


del Perú, la cual nos dice que el presidente puede disolver el congreso y convocar
en el mismo acto nuevas elecciones parlamentarias si el consejo ha denegado su
confianza a 2 consejos de ministro. Esta disolución no produjo el quiebre del periodo
parlamentario 2016-2021.

● Tras la disolución del Congreso y la convocatoria a las elecciones, todo apunta a


que serán los peruanos los que decidirán en enero a quien dan su apoyo, si al
Gobierno y a su lucha contra la corrupción o si bien legitiman la llamada de la
oposición para continuar en el poder. Yo creo que el presidente ha escuchado la voz
del pueblo, ahora esperemos que el 26 de enero se escojan a las mejores personas

● El artículo 3 de la constitución política del Perú es una cláusula abierta ya que en


este encontramos principios constitucionales que no están directamente reconocidos
en la constitución, como: La Dignidad Humana, El Estado Democrático de Derecho y
la Soberanía del Pueblo.

● Las reformas constitucionales solo se puede dar en la parte orgánica ( estructura del
estado), la parte dogmática no pueden ser reformado porque son derechos
fundamentales, denominado ¨ cláusulas pétreas¨.

Esto es todo en cuanto informamos a Usted,


Atentamente,
Alejandra Arellano Rivera
Angélica María Bernedo Canales
Gregory Paul Guardia Pulache
Gabriel Villar Pantoja
Jennifer Vara Yucra

También podría gustarte