Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)
Recinto Santiago
Facultad de Humanidades
Carrera de Psicología

Motivos Relacionados con Bajas de los Miembros que Componen el


Ejército de la República Dominicana en el Período Septiembre-
Diciembre de 2019.

Asignatura:
Seminario de Tesis

Sección:
03

Presentado por:
Denny Altagracia Cruz Duran BD7046

Presentado a:
Alcadia Castillo, M.A

Santiago,
República Dominicana,
Diciembre, 2020
Motivos relacionados con Bajas de los Miembros
que Componen el Ejército de la República
Dominicana en el Período Septiembre-Diciembre
de 2019

ii
ÍNDICE
Agradecimientos .............................................................................................................i
Dedicatoria.......................................................................................................................i
Resumen ..........................................................................................................................i

CAPÍTULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS.


1.1 Planteamiento del problema........................................................................................ 2
1.2 Preguntas de investigación.......................................................................................... 1
1.3 Justificación................................................................................................................ 2
1.4 Objetivos..................................................................................................................... 3
1.4.1 Objetivo General ................................................................................................. 3
1.4.2 Objetivos Específicos........................................................................................... 3
1.5 Antecedentes............................................................................................................... 4
1.5.1 Antecedentes nacionales.................................................................................... 4
1.5.2 Antecedentes internacionales............................................................................. 4

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


2.1 Motivos de Bajas en el Ejercito Dominicano..............................................................6
2.1.1 Dada de baja por Suspensión de Funciones.......................................................6
2.1.2 Suspensión.........................................................................................................6
2.1.3 Bajo nivel de desempeño...................................................................................6
2.1.4 Bajo rendimiento académico..............................................................................6
2.1.5 Dada de baja por cancelación de nombramiento................................................6
2.1.6 Declarados desertores.........................................................................................6
2.1.7 Declarado en retiro.............................................................................................6
2.1.8 Por razones de edad............................................................................................6
2.1.9 Dada de baja por ser declarado en retiro............................................................6
2.1.10 Dada de baja por declaración en retiro por inutilidad física..................................6
2.2 Estrés y ejército...........................................................................................................6
2.2.1 Concepto de estresor..........................................................................................6
2.2.2 Efectos del estrés................................................................................................6
2.2.3 Fases del estrés...................................................................................................6
2. 2.4 Afrontamiento del estrés...................................................................................6
2.3 Historia del Ejército....................................................................................................6
2.3.1 Principios...........................................................................................................6
2.3.2 Organización......................................................................................................6
2.3.3 Objetivo del Ejército de República Dominicana (ERD)....................................6
2. 3.4 Misión Institucional del Ejército de República Dominicana............................6
2.3.5 Visión del Ejército de República Dominicana...................................................6
2.4 Nombramientos en el ejército.....................................................................................6

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO


3.1 Tipo de estudio y tipo de investigación.......................................................................35
3.2 Ubicación del lugar de estudio....................................................................................36

iii
3.3 Descripción de la población........................................................................................36
3.4 Criterio de inclusión....................................................................................................36
3.5 Instrumentos................................................................................................................37
3.6 Procedimientos............................................................................................................37
3.7 Instrumentos................................................................................................................38
3.8 Análisis de los datos....................................................................................................37

CAPÍTULO IV. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS


Tabla 1...............................................................................................................................36
Tabla 2...............................................................................................................................36
Tabla 3...............................................................................................................................36
Tabla 4...............................................................................................................................37
Tabla 5...............................................................................................................................37
Tabla 6...............................................................................................................................38

CAPÍTULO V. DISCUSION
5.1 Comprobación de objetivos........................................................................................35
5.2 Conclusiones...............................................................................................................36
5.3 Recomendaciones........................................................................................................36

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................36

ANEXOS..........................................................................................................................36
Foto campo de trabajo.......................................................................................................36
Croquis de lugar de estudio...............................................................................................36
Tabla de tabulación...........................................................................................................36

iv
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), por ser la institución educativa


que me permitió desarrollarme en sus aulas y adquirir los conocimientos necesarios para
ser una buena profesional.

Muy agradecida y con mucha admiración a los maestros y asesores, por su dedicación,
entrega y compromiso en brindarme su tiempo y conocimientos para forjarme como
profesional de éxito con integridad y moral social, con las aptitudes necesarias para
desempeñar la función que la sociedad amerita que realice.

Con cariño a los compañeros(as), gracias por ser parte de esta meta y a todas las personas
que de una manera u otra han contribuido con mi superación profesional.

Denny Cruz

v
DEDICATORIA

Agradecer a Dios por ser mi guía y darme la oportunidad de poder realizar este proyecto;
por cuidarme y darme la fortaleza de seguir a pesar de las adversidades; darme la sabiduría,
el entendimiento y la paciencia para aprender y crecer a lo largo del tiempo.

A mí madre, María Mercedes Durán, por inculcarme el temor de Dios y los valores que
han formado mi carácter, por ser de apoyo, sostén y ayuda en mi vida, por estar presente y
siempre darme ánimo para hacer las cosas con excelencia y eficiencia.

A mí padre, Sixto Cruz, por ser mi pilar de inspiración y enseñarme a ponerle empeño,
interés y amor a las cosas, por ser de apoyo y ayuda en el ámbito económico, por
formarme, educarme y siempre velar por mi seguridad.

A mi hermano, Raúl Cruz, por darme ánimos para seguir y por ser de ayuda en todo. Por
ser parte fundamental de mi vida y siempre motivarme a nunca desistir a pesar de las
adversidades.

A Ángel, María y Judit Jiménez, por ser de apoyo, ayuda y motivación, por si disposición
constante y colaboración.

A todos mis familiares, por brindarme su apoyo motivacional e impulsarme a nunca


desistir frente a cualquier circunstancia.

Denny Cruz

vi
Resumen

La presente investigación se propuso como objetivo conocer la incidencia de los motivos


relacionados con las bajas de los miembros que componen el Ejército de la República
Dominicana en el período septiembre-diciembre de 2019. El estudio fue de tipo descriptivo
y el tipo de investigación cuantitativa, con una muestra representativa de 371 militares que
fueron dado de baja por diferentes motivos. Se utilizo como instrumento la Estadística de
datos abiertos correspondientes a la base de datos de las Bajas de los Miembros que
componen el Ejército de las Fuerzas Armadas, para el análisis de los datos se presentaron
los resultados en frecuencia y porcentajes elaborado en Microsoft Excel. Los resultados
indicaron que en el periodo septiembre-diciembre los motivos que tuvieron mayor
relevancia fueron los siguientes: en el mes de septiembre la cancelación de nombramiento
con un 32% y por renuncia con un 21%, en octubre los declarados desertores con un 37% y
por renuncia con un 37%., en noviembre los declarados desertores, declarado en retiro
voluntario con pensión y por renuncia con un 18% respectivamente, en diciembre que
tuvieron más relevancia fueron las suspensiones de funciones con un 34% y por
suspensiones revocadas con un 22%. En conclusión, se pudo evidenciar que los motivos
relacionados con las bajas de los miembros que componen el ejército de la República
Dominicana en el período septiembre-diciembre de 2019 más prevalentes son las dadas de
baja por renuncia y las dadas de baja por ser declarados desertores.

vii
Capítulo I
Aspectos Introductorios

1.1 Planteamiento del problema


¿Cuáles son los motivos relacionados con Bajas de los Miembros que componen el
Ejército de la República Dominicana en el período septiembre-diciembre de 2019?

1.2 Preguntas de investigación

1. ¿Cuál es la frecuencia de los motivos relacionados con las bajas de los miembros
que componen el ejército de la República Dominicana en el período septiembre-
diciembre de 2019?

2. ¿Cuál es la cantidad de bajas de los miembros que componen el ejército de la


República Dominicana en el mes de septiembre según los motivos relacionados?

3. ¿Cuál es la cantidad de bajas de los miembros que componen el ejército de la


República Dominicana en el mes de octubre según los motivos relacionados?

4. ¿Cuál es la cantidad de bajas de los miembros que componen el ejército de la


República Dominicana en el mes de noviembre según los motivos relacionados?

5. ¿Cuál es la cantidad de bajas de los miembros que componen el ejército de la


República Dominicana en el mes de diciembre según los motivos relacionados?

viii
1.3 Justificación
Diversos motivos relacionados con las dadas de baja afectan de manera
significativa el rendimiento y la salud mental de los miembros que integran el ejército, por
lo que resulta atrayente la investigación enfocada en las causas y consecuencias que
conllevan los motivos de dada de baja en el Ejército Nacional de la República
Dominicana.
La investigación se enfoca en recopilar e interpretar los datos recolectados con la
finalidad de comprender los motivos relacionados con la dada de baja en la milicia.

ix
1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general


Conocer la incidencia de los motivos relacionados con las bajas de los miembros que
componen el ejército de la República Dominicana en el período septiembre-diciembre de
2019.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Conocer la frecuencia de los motivos relacionados con las bajas de los miembros
que componen el ejército de la República Dominicana en el período septiembre-
diciembre de 2019.

2. Determinar la cantidad de bajas de los miembros que componen el ejército de la


República Dominicana en el mes de septiembre según los motivos relacionados.

3. Determinar la cantidad de bajas de los miembros que componen el ejército de la


República Dominicana en el mes de octubre según los motivos relacionados.

4. Determinar la cantidad de bajas de los miembros que componen el ejército de la


República Dominicana en el mes de noviembre según los motivos relacionados.

5. Determinar la cantidad de bajas de los miembros que componen el ejército de la


República Dominicana en el mes de diciembre según los motivos relacionados.

x
1.5 Antecedentes

1.5.1 Antecedentes nacionales

Méndez (2016), en su publicación en el Listín Diario titulada, Ex oficiales PN y


FFAA han reclamado reintegro, al examinar los expedientes publicados por el Tribunal
Constitucional, encontró que de los 39 amparos sometidos por ex agentes policiales y
militares de alto rango, 56 por ciento de las cancelaciones se produjeron por haber sido
investigados penalmente o sometidos a la justicia. Algunos de ellos fueron condenados, y
cumplieron su pena, pero otros fueron descargados.

Herrera (2017), en su publicación titulada, Ejército de la República Dominicana


registró mil deserciones y dos mil bajas por faltas graves en 2 años, indica que en un
informe de la institución militar confirma que en 2015 se reportaron 442 deserciones
militares en el Ejército, de las cuales 372 fueron de soldados con rangos de sargento hasta
rasos. Un año después, en 2016, la cifra aumentó a 463 deserciones, incluidos 448
alistados, todos de la misma institución.

Herrera (2017), en su publicación titulada, Ejército de la República Dominicana


registró mil deserciones y dos mil bajas por faltas graves en 2 años, indica que el 40% de
los soldados que se forman en los centros de entrenamientos militares, desertan o son dado
de baja en los primeros dos años de su carrera, algo que debe preocupar a las autoridades
castrenses.

1.5.2 Antecedentes Internacionales

AN / GS (2013), en su publicación titulada, Por “mala conducta”, 655 militares


fueron dados de baja en 6 años, indica que en el periodo enero de 2006 a septiembre de
2012, 655 miembros del Ejército Mexicano y Fuerza Aérea fueron dados de baja por mala
conducta, durante los años en los que el gobierno de Felipe Calderón emprendió la llamada
“guerra contra el narcotráfico”.

xi
Flores (2017) en su publicación titulada Desertores del Ejército Mexicano podrían
pasar a las filas del crimen, indica que, entre enero de 2013 y noviembre de 2016, 5.505
militares abandonaron la institución castrense. Los datos oficiales indican que, en ese
periodo, otros 4.313 integrantes del Ejército Mexicano causaron baja del servicio porque
así lo solicitaron; 488 fueron echados por “mala conducta”; y a 1.557 les fue rescindido el
contrato.

El confidencial digital (2015), en su publicación titulada Treinta y tres cadetes


renuncian a las academias por no adaptarse a la vida militar, resalta que en futuros
oficiales de las Fuerzas Armadas ya han superado el periodo de adaptación a la vida
militar. Y por el camino se han quedado algunos de los cadetes que no han podido con la
presión de las pruebas. En total se han registrado 33 bajas, repartidas entre las tres grandes
academias. La mayoría de ellas en Zaragoza.

xii
Capítulo II: Marco Teórico

2.1 Motivos de Bajas en el Ejercito Dominicano


En este capítulo se estará viendo todas las informaciones con respectos a los
motivos de baja del Ejercito Dominicano.

2.1.1 Dada de baja por Suspensión de Funciones

La suspensión de funciones en la milicia solo se aplica a aquellos militares


profesionales, es decir, los que cumplen los requisitos y condiciones establecidas en la Ley
de Carrera Militar en su capítulo II del título V.

La suspensión conlleva la privación de todas las funciones militares y la misma


tiene regularmente un período límite de un año. Sin embargo, dependiendo de las causales
se ha convertido en un motivo de baja debido al incumplimiento de las condiciones
establecidas por el orden judicial militar (RDFA, 2014).

2.1.2 Suspensión

La suspensión es una praxis frecuente en el lugar de trabajo por estar en falta a los
estatutos operacionales de la compañía, organización o empresa. Estas se producen cuando
una autoridad de mando determine una acción de un empleado, ya sea intencional o no
intencional, como una violación de la política que debería repercutir en una sanción, y
cuando la separación del trabajador durante el período de suspensión no influya a la
compañía.

La cual lastima al empleado porque el mismo no tendrá horas de labor para el


tiempo en que será suspendido y, por lo que, no recibirá su sueldo, a menos que la
suspensión sea con disfrute de remuneración, o sea refutada y posteriormente destituida.

Los términos de suspensión son los elementos más usuales de los convenios de
negociación generales. Las suspensiones pueden ser impugnadas por el mismo personal
sindicalizado en las organizaciones mediante la exposición de una querella.

xiii
2.1.3 Bajo nivel de desempeño

Este motivo de baja implica el bajo nivel de desempeño obtenido en las


evaluaciones generales de desempeño. Esta evolución de acuerdo con el Manual de
Desempeño Militar se divide en diferentes categorías, siendo la categoría “Deficiente” la
más baja.

Si un individuo obtiene en dos evaluaciones consecutivas la categoría de deficiente,


y/o tres evaluaciones en la categoría “insatisfactorio” o alguna de menor rango; esta baja
puede ser solicitada por las autoridades pertinentes de las instituciones militares. (ERD).

Evaluación de desempeño

La Evaluación de Desempeño es un procedimiento fijo en el cual se comprueban,


evalúan y califican, la conducta, destrezas, habilidades, conocimientos, actuaciones y
colectivamente el desempeño competitivo del cuerpo de las Fuerzas Armadas en la
ejecución del mandato, ocupación y retribución asignada, con la finalidad de evaluar de
forma integral y sistemática las competencias y el rendimiento laboral en términos de
calidad.

Niveles de desempeño

Excelente: 90% a 100% en la Calificación General del Desempeño. Un individuo


que alcance una Evaluación General del Desempeño en esta clasificación en el transcurso
de un año específico será tomado en cuenta para merecer un mensaje de elogio y/o otra
clase de galardón, además, de una regalía por habilidad antepuesta estudiada por medio de
la Dirección de Personal asignada.

1. Bueno: desde 80% a 89% en la Calificación General del Desempeño.

2. Satisfactorio: desde 70% a 79% en la Calificación General del Desempeño.

3. Insatisfactorio (insuficiente): desde 60% a 69% en la Calificación General del


Desempeño. La Evaluación General de Desempeño en esta clasificación en un año

xiv
definido será estimado un bajo nivel de desempeño, por lo que, además, deberá erigir un
obstáculo para poder ascender en el año subsiguiente a la evaluación en cuestión, al ser
tomado en cuenta por la junta evaluadora para ascensos junto a otros requisitos
especificados en el Párrafo del Artículo No. 123 de la Ley No. 139-13, Orgánica de las
Fuerzas Armadas.

4. Deficiente: desde 59% o menos en la Calificación General del Desempeño. La


Evaluación General de Desempeño en esta clasificación en un año definido será estimado
un bajo nivel de desempeño, por lo que, además, deberá erigir un obstáculo para poder
ascender en el año subsiguiente a la evaluación en cuestión, al ser tomado en cuenta por la
junta evaluadora para ascensos junto a otros requisitos especificados en el Párrafo del
(Artículo No. 123 de la Ley No. 139-13, Orgánica de las Fuerzas Armadas).

2.1.4 Bajo rendimiento académico

Algunos cadetes abandonan rápidamente sus estudios militares, mientras que otros
permanecen en el sistema sin mayores problemas.

A partir de la década del 90 las fuerzas armadas argentinas no ajenas a las


transformaciones políticas y sociales del mundo global sufrieron una reestructuración
general en su organización. En el aspecto de la formación militar el ejército acordó
implantar variaciones en la educación de los cadetes.

Desde el 1996 se instituyó, en conjunto con el ejercicio militar tradicional, una


práctica académica de nivel universitario en conjunto con la educación militar.

Desde 1999 los militantes salen con los títulos de licenciado en administración,
contador público o licenciados universitarios en enfermería. Son individuos que deben que
hacer dos trabajos a la vez en el transcurso de su educación: un extremo adiestramiento
militar que lleva aprestado un continuo desafío corporal y una rutina académica

xv
universitaria que envuelve esfuerzo, dedicación y horas de educación cuyo producto final
es la obtención de un título de grado.

La posesión de este título implica tener las competencias profesionales necesarias


para desarrollar exitosamente una profesión aplicada a ámbitos militares.

El análisis de los componentes que pronostican el rendimiento en organizaciones


militares no es una cuestión minoritaria. El resultado de una clasificación de recursos
humanos deficiente y la retribución de personas no adecuadas para ejercer un cargo de
trabajo determinado, tópico esencial en cualquier institución civil, adquiere especial
notabilidad en organizaciones de la milicia.

El precio de la organización en una entidad con régimen de internado y el coste


procedente del uso de indumentaria militar, además del peligro que envuelve un
rendimiento deficiente tanto para la misma existencia como para la de población civil
causa que la selección, entrenamiento y capacitación de los recursos humanos en contornos
militares tengan gran preferencia (Driskell y Olmstead, 1989).

Si los métodos de selección y clasificación de candidatos salen apropiados, el


entrenamiento obtenido es en sobremanera más eficaz, principalmente cuando se habla de
armamento complejo.

En igual dirección, cuando se dominan las reticencias de los usuarios la formación


se ejecuta con estos problemas en mente y se delinean técnicas de operación deacuerdo con
estas pérdidas.

Durante un gran transcurso de tiempo el conocimiento de las discrepancias


individuales de jóvenes militares fue centrado en las diversas cognitivas más que sobre las
de personalidad.

Algunas investigaciones precursoras fueron elaboradas en el transcurso de la


primera guerra mundial para la elección de un gran volumen de cadetes que se hallasen con
disposición de luchar y que fueran apresuradamente entrenables.

xvi
Las investigaciones realizadas con el Army Alpha (verbal) y el Army Beta (no
verbal) facilitaron situar un gran número de cadetes a lugares de ataque de manera efectiva
establecidos casi exclusivamente en la elección de componentes cognitivos (Schratz y Ree,
1989).

Actualmente la batería ASVAB (Armed Services Vocational Aptitude Battery) es


el entorno más inquirido para establecer el nivel de entrenabilidad de los cadetes
estadounidenses. Además, en esta dirección se haya el despliego del Army Project A,
investigación prolongada a gran nivel que pretende el registro anticipado de las variables
cognitivas que dejan visualizar el triunfo en el adiestramiento de un cadete en el ejército.

Estas formaciones cognitivas tratan de perpetuar en la circunstancia de test la


dificultad del quehacer que el futuro militar le corresponde ejercer. En esta índole hay
significativos avances de dos presunciones cognitivas innovadoras: 1) La de Hunt sobre los
correlatos cognitivos (Pellegrino y Hunt, 1989) y 2) la de la inteligencia práctica y el papel
del conocimiento tácito de R. Sternberg (Sternberg, 2000).

La de Hunt estudia las habilidades para procesar datos incurridos con la facultad
mental. Sus estudios plantan notoriamente el vínculo entre la utilización de procesos
psicológicos básicos (memoria a corto y largo plazo) y la capacidad para la ejecución de
acciones fines. Por otro lado, la teoría de la inteligencia de Sternberg y las investigaciones
que brindan referencias de su uso en entornos militares pretenden plantear aparentemente
la existencia del conocimiento tácito en el manejo del liderazgo.

Esta teoría establece que en la formación de futuros líderes se va aprendiendo, es un


conocimiento que no se encuentra en el plan de estudios, que se adquiere implícitamente y
que es grandemente esencial debido a que de él deriva la dada de estados críticos e
desorganizados y radica en el empleo eficaz de aptitudes ingeniosas a problemáticas de la
realidad.

Esta teoría tiene un gran golpe en la vida actual debido a que el autor está
consagrado a la elaboración de herramientas que dejen atraer de manera pronta cuáles son

xvii
las problemáticas que el futuro militar tiene que solucionar (Sttege y Fritscher, 1991,
Sternberg, 2000). Estas investigaciones estudian la interacción entre cognición y
personalidad.

2.1.5 Dada de baja por cancelación de nombramiento

Este motivo de baja solo es aplicable para asimilados o ex oficiales a los cuales se
ha acusados de culpables con razones justificadas en investigaciones especiales.

Certificación G1- Por medio de esta asistencia el beneficiario realiza de forma


computarizada solicitudes de certificación por clasificación dependiendo de las
condiciones que posean o muestren. Hay 13 certificaciones distintas, 1 de ellas está
instituida para cuerpo civil, llamada de certificación de “No Miembro” que reclina en
autorizar que nunca ha pertenecido al Ejército de la República Dominicana. Mientras que
para integrantes o ex integrantes de ERD existen 12. Las más relevantes son: Certificación
de Trabajo, Certificación de Funciones desempeñadas, Certificación para fines consulares,
Certificación para fines de Cedula, Certificación de Trabajo, entre otras.

2.1.6 Declarados desertores

Justina Penal Militar regida mediante la Ley 3483 del 13 de febrero de 1956,
dispone en su capítulo segundo, crímenes y delitos contra el deber y la disciplina militares
cometidos por militares. Sección I desobediencia y Deserción articulo 110 y siguientes el
delite de deserción. Mide que el soldado que abandone a las filas del rival se le asignará el
límite de castigo de labores públicas.

Se estipula como deserción al rival las siguientes conductas; el soldado que pase al
bando opuesto, y el soldado que sin ordenamiento o consentimiento escrito de sus mandos
generales traspasare los límites fijados por el comandante de la tropa de que forme parte.
Al soldado que sea encontrado del delito de deserción frente al enemigo será castigado con
pena de detención.

xviii
2.1.7 Declarado en retiro

La baja por retiro corresponde a la separación de los militares del estado activo. La
misma es una facultad del Estado y se ejerce por medio de las Dependencias de la Defensa
Nacional. Los militares son colocados por medio de órdenes expresas y se le atribuyen
todos sus derechos obligaciones de ley.

2.1.8 Por razones de edad

Artículo 58.- Retiro Militar. El retiro es el estado en que se ubica a los miembros de
las Fuerzas Armadas al finalizar en el oficio activo, con goce de subsidio y prestaciones en
las circunstancias determinadas en esta Ley y normas.

Por edad. El retiro por edad se ejecuta por haber alcanzado el final de edad de acordado a
la clasificación determinadas en el artículo 64 de esta Ley.
Por el cumplimiento de las siguientes edades reales:
Coronel y Capitán de Navío: 63 años.
Teniente Coronel y Capitán de Fragata: 58 años.
Mayor y Capitán de Corbeta: 58 años.
Capitán y Teniente de Navío: 58 años.
Teniente 1º y Alférez de Navío: 58 años.
Teniente 2º y Alférez de Fragata: 58 años.
Alférez y Guardia Marina: 58 años.
Sub Oficial Mayor y Sub Oficial de Cargo: 57 años.
Sargento 1º y Sub Oficial 1º Clase: 55 años.
Sargento 2º y Sub Oficial 2º Clase: 55 años.
Cabo 1º y equivalentes: 53 años.
Cabo 2º y equivalentes: 53 años.
Soldado Especialista y equivalentes: 55 años.
Soldado 1º, Marinero 1º y equivalentes: 48 años.

xix
2.1.9 Dada de baja por ser declarado en retiro

La baja por retiro corresponde a la separación de los militares del estado activo. La
misma es una facultad del Estado y se ejerce por medio de las Dependencias de la Defensa
Nacional. Los militares son colocados por medio de órdenes expresas y se le atribuyen
todos sus derechos obligaciones de ley.

2.1.10 Dada de baja por declaración en retiro por inutilidad física

Las bajas en retiro por inutilidad física corresponden a aquellos militares o


asimilados que debido al ejercicio de sus funciones hayan sufrido algún accidente o de
algo.

Fúñez Ñacle (2018) en su estudio planteó como objetivo analizar la Calidad de


Vida Relacionada con la Salud y la resiliencia en soldados españoles, la investigación se
realizó en una muestra de trescientos participantes adultos en edades de 29 a 40 años de
edad, pertenecientes a unidades operativas y no operativas del ejército de España.

Encontrando que los soldados presentan una percepción de salud, física y mental,
superior a la población general y un nivel medio de resiliencia, sin embargo.

Rodríguez Alonso (2018) en su estudio planteó como objetivo analizar la evolución


del estrés percibido y de sintomatología asociada a la salud mental a una muestra de
militares españoles desplegados durante un periodo de seis meses en Afganistán.

Encontrando que el nivel de estrés percibido en situaciones similares es menor en


comparación con los demás ciudadanos y que todos los indicadores de evaluación de
estabilidad mental aumentan considerablemente en los periodos, pero que muestran un baja
porcentaje de secuela después del período de misión.

Huanay Yauli (2019) en su estudio planteó como objetivo determinar la relación


que existe entre los niveles de resiliencia y los estilos de afrontamiento al estrés en

xx
soldados que prestan servicio militar voluntario en zona VRAEM del Ejército Peruano,
2018.

El método general que utilizó fue el científico, siendo el nivel de investigación


correlacional, diseño no experimental, transversal.

Flores y Ureña (2015) en su estudio plantearon como objetivo rediseñar el


Reglamento Militar Disciplinario en lo relativo a las sanciones de los miembros del
Ejército de República Dominicana, conforme a lo establecido en el sistema legal vigente.
En el cual se realizó un análisis del Reglamento Militar Disciplinario y de su alcance, el
estudio concluye señalando la importancia de la disciplina en la milicia y la propuesta de
nuevas normas y especificaciones para incorporar al reglamento.

Chevalier y Valdez (2016) en su estudio plantearon analizar la Gestión de Recursos


Humanos en el Ejército de República Dominicana. Fue elaborado tomando como
referencia la Dirección de Personal G-1 del Ejército Dominicano, en su investigación
presentaron algunos elementos que pueden eficientizar el buen funcionamiento del Ejército
de República Dominicana.

Castillo y Peña (2016) en su estudio plantearon como objetivo analizar la educación


militar del Ejército de República Dominicana, en cuanto a su respuesta a las exigencias que
demandan los procesos de transformación a nivel nacional y regional del siglo XXI. En
dicha investigación se estudiaron los diversos cursos y academias militares, métodos y
desarrollo para el alcance de los aprendizajes y la incidencia del mismo en el desempeño
de los militares.

2.2 Estrés y ejército

En este aparto estaremos viendo los aspectos del estrés para conocer cómo puede
afectar a los miembros del ejército.

2.2.1 Concepto de estresor

xxi
Según López (2005) cualquier acontecimiento que sea percibido por el organismo
como amenazante puede ser considerado un estresor. Cada persona va a percibir como
amenazantes diferentes situaciones de manera que lo estresores no son únicos para todo
mundo, sino que van a depender de las evaluaciones del sujeto sobre las situaciones a las
que se vea expuesto y así las percibe o no como amenazantes. Estos estresores hacen que la
persona se motive a tomar acciones o efectuar cambios que permitan enfrentar la situación.
Estos estresores pueden ser considerados tanto positivos como negativos. En realidad,
cuando se habla de estresores en general se habla de amenazas.

Estresor es un agente social, psicológico y biológico que puede lograr desestabilizar


al organismo (Redolar, 2015).

Orlandini (2012) dice que los estresores son estímulos que pueden llegar a evocar
una serie de reacciones biopsicologicas que desequilibran el organismo y que pueden llegar
a convertirse en enfermedades.

Cualquier estimulo que tenga la capacidad de alterar el estado de equilibrio u


homeostasis de un organismo se puede considerar un estresor, sin importar si el estímulo es
positivo o negativo (Lima, 2016)

Clegg (2001) este explica que gran parte del estrés negativo que experimentan las
personas dependen de lo que está en su interior y ofrece algunos ejemplos que lo avalan,
diciendo que algunos de los sucesos que activan el estrés son el mal manejo del tiempo,
situaciones emocionales ligadas a situaciones ambientales, pues los sentimientos que se
vivencian durante estas podrían llegar a provocar altos niveles de estrés.

Clegg (2001) este expresa que, aunque lo que está en el interior de una persona es
importante no se puede pasar por alto lo externo porque también es un factor importante y
generador de estrés. Entre algunas de las situaciones externas que provocan estrés están:
los cambios de vivienda, duelos, divorcios y hasta salir de vacaciones podría llegar a ser un
estresor externo. El autor explica también que el estrés sin importar el tipo ya fuese
intrínseco u extrínseco el organismo los interpreta como amenazas y se experimenta una

xxii
respuesta hormonal que se podría considerar como dañina, esto significa que es posible que
los eventos estresantes pequeños pero duraderos sean peores en cuestiones de daños a
niveles físicos, y emocionales que aquellos que sean grandes pero esporádicos.

López (2005) comenta que los síntomas del estrés suelen ser leves al principio de
manera que las personas pueden presentar dificultad para reconocerlos.

De acuerdo con lo planteado por Sarason, I & Sararon, B (2006) quien categoriza a
los síntomas del estrés con relación a las reacciones físicas, orgánicas y psicológicas que
provoca:

1. Enojo

2. Ira

3. Dificultad para lograr concentrarse

4. Autoestima baja

5. Excesiva preocupación

6. Incapacidad para tomar decisiones, situaciones con la asertividad.

7. Pensamiento negativo

8. Pesimismo

2.9.2 Reacciones biológicas

1. Aceleración de ritmo cardiaco

2. Contracción de los músculos

3. Dificultades para respirar

4. Bruxismo

xxiii
2.9.3 Reacciones conductuales

1. Bajo rendimiento

2. Consumo de sustancias psicoactivas

3. Vulnerabilidad a incidentes negativos

4. Estereotipias motoras

5. Tics

6. Alimentación inadecuada

7. Dificultades con el sueño

Según Acosta (2008) las repercusiones a nivel orgánico hacen referencia a:

Tensiones musculares, dolores de cuello, espalda y cabeza, palpitaciones


consecutivas, situaciones cardiacas en general, náuseas, sudoración excesiva, problemas
estomacales que podrían ocasionar la aparición de ulceras péptidas, resequedad, mareos,
trastornos del sueño, tics, colesterol alto, y diabetes, disminución del deseo sexual,
ausencia de apetito, esto puede provocar también el envejecimiento precoz debido a que el
cortisol es considerado como un asesino de neuronas.

En cambio, a nivel emocional se deja de entender las situaciones de los demás, el


individuo se pone apático, ocurre el aburrimiento, puede llegar a deprimirse, a mantener
estados de ansiedad elevados, ponerse agresivo, irritable, inseguro, y solo, pierde el control
de los impulsos, la autoestima se vuelve inadecuada, se agota a nivel general (Acosta,
2008).

En cuanto a lo cognitivo o mental Acosta (2008) plantea que la persona se tiende a


preocupar mucho, a sentirse inseguro, poseer miedo, se le hace difícil prestar atención a los
eventos o sucesos, se les dificulta percibir adecuadamente la realidad, así como también la

xxiv
toma de decisiones, la resolución de los problemas, se bloquean mentalmente, tienen
muchos pensamientos negativos, temor a que se perciban las dificultades que posee y
miedo a descontrolarse y no manejar bien las cosas.

El comportamiento debido a los efectos que produce el estrés se ve afectado de


modo que puede causar el aumento del consumo de sustancias, utilización inadecuada y
frecuente de la farmacología tales como sedantes y medicamentos para dormir en general,
crisis emocionales que puede traer consigo agresividad, estereotipias motoras como mover
los pies constantemente o balancearse de un lado a otro, tartamudez (Acosta, 2008).

Duque (2001) también explicaba que el estrés podía estar relacionado con factores
químicos, ambientales y emocionales:

Los factores químicos como la pobre alimentación, dietas inadecuadas, consumo de


sustancias, aditivos alimenticios, condimentos fuertes, estimulantes, anemia,
combinaciones extrañas de alimentos, comer alimentos con excesos de azúcar, consumir
mucha cafeína y carne.

Con relaciones a los ambientales este autor hace referencia a situaciones de salud,
hospitalizaciones, accidentes, hábitos inadaptativos, situaciones ambientales, de vivienda,
descanso insuficiente, clima, contaminación, ambiental y sonora, así como también la
pobreza y la violencia.

En cuanto a los factores emocionales esta la ansiedad como tal, el miedo,


sentimientos de culpa, recelos, odio, duelos en general, estímulos que provocan conflictos,
sobrecarga de órdenes o información, frustraciones, aburrimientos y separaciones
familiares.

2.2.2 Efectos del estrés

El estrés es un enemigo que muchas veces puede llegar a ocasionar enfermedades


físicas y psíquicas, siendo estas fuente de muchos obstáculos llegando a dificultar el que se
alcance la felicidad (López, 2005).

xxv
Entre ellos esta las deficiencias en el proceso de pensamiento coherente,
comprensión del mensaje e interpretación del mismo, incluso hasta lo del recuerdo se
puede ver afectado, poca atención a las actividades que se realizan, y agotamiento en
general (López, 2005).

La mayoría de los cambios que se dan en el organismo cuando se encuentra bajo


altos niveles de estrés no son predecibles, pero los que se dan a nivel cognitivo lo pueden
ser ya que una de las respuestas más habituales durante se padece estrés es la ansiedad,
cuando el estrés se vuelve frecuente se convierte en crónico y esto ocasiona problemas en
todos los ámbitos ya sea a nivel orgánico, como emocional, social y cognitivo (Acosta,
2008).

El estrés laboral llega a ocasionar problemas familiares y sociales, causa


sufrimiento y agotamiento laboral, así como un funcionamiento que dificulta los trabajos
en equipo y la productividad de los empleados. A largo plazo mantenerse en estado de
estrés tiene un efecto negativo, se reducen los recursos personales, la persona se agota,
llega a un cansancio bien notable y pierde rendimiento (De Rubio, 2007).

De Rubio (2007) señala que entre las consecuencias negativas del estrés está el
hecho de que hace que la persona reduzca los hábitos saludables como hacer ejercicios,
comer sano, dormir lo suficiente, entre otros y promueve el desarrollo de conductas
nocivas como fumar, beber y comer en exceso.

De Rubio (2007) comenta que las enfermedades del sistema inmunológicos se


pueden desarrollar con más facilidad en momentos de estrés, así como también la persona
se hace más vulnerables a riesgos de infecciones como la gripe.

El estrés puede desarrollar agravar trastornos de ansiedad, puede llevar a la persona


a realizar malas interpretaciones acerca de sus estados fisiológicos, creer que puede sufrir
ataque al corazón, entre otros (De Rubio, 2007).

xxvi
Entre los beneficios del estrés está el hecho de que motiva la acción en el
organismo, impulsa a la competición, prepara al organismo para finalizar a tiempo muchas
tareas, así como para afrontar desafíos, alcanzar objetivos y hacer que las personas eviten
situaciones de peligro (Lima, 2016).

De acuerdo con Lima (2016) hay muchas situaciones en las que el estrés resulta
necesario para poder cumplir con éxito muchas responsabilidades, así como para lograr la
preservación de la especie.

El estrés de manera ocasional puede contribuir a que el individuo mejore su


rendimiento a través de los progresos en la atención y la memoria, la persona se vuelve
más productiva al aumentar los recursos personales (Lima, 2016).

De acuerdo con Lima (2016) el estrés en dosis moderada ayuda a mejorar el


desempeño, saca de la comodidad, aumenta la creatividad y mejora la agilidad mental, sin
embargo, a medida que el estrés aumenta la salud y el desempeño se ven afectados, en su
justa niveles es positivo, pero puede dar lugar a efectos contrarios si aumenta.

Lima (2016) explica que hay situaciones estresantes en si independientemente del


individuo, es decir que el individuo ante dichas situaciones se estresa.

Las situaciones estresantes tienen las siguientes características: incertidumbre,


incapacidad de ser controladas, cambio, carencia de información, sobrecarga en los canales
de procesamiento, falta de conductas para afrontar y controlar la situación que se viene,
ausencia de apoyo social (Jaureguizar & Espina, 2005).

Según Jaureguizar & Espina (2005) la incertidumbre se refiere a la imposibilidad


de anticipar los acontecimientos estresores, provoca el efecto de que dichos factores
estresores lo sean más. Cuando la persona no sabe que ha de suceder puede inferir que
puede ser algo peligroso y si es así sentir estrés por dichas anticipaciones catastróficas.

El deseo de escalar en la sociedad, superar los propios límites, competir, alcanzar


cosas es algo que llevan a que las personas pueden ser considerado agente estresor, Sin

xxvii
embargo, el estrés tiene aspectos positivos el sentido de que motiva y ayuda a alcanzar
cosas, derribar obstáculos y así alcanzar el éxito (Lima, 2016).

Lima (2016) considera que la frustración puede ser fuente de estrés, que las
personas cuando no son capaces de conseguir lo que desean o mantener lo que ya tienen
pueden experimentar estrés, así como estar en búsqueda de cosas deseadas o propuestas,
que si se buscan de manera afanosa se puede experimentar estrés. El creer que se debe
conseguir todo lo que se desea es una idea que genera estrés, la persona que busca
conseguir muchas cosas y de manera rápida experimenta mucha frustración y con ello
estrés.

Según comenta García (2011) El ámbito del trabajo es una de las fuentes donde
más estrés se experimenta debido a las condiciones y acontecimiento que envuelven al
empleado, esto puede llegar a crear ciertos trastornos psicológicos incluyendo el estrés.

Hay estrés que son producido por la situación en sí y no por valoraciones de los
individuos sobre ellas, además de que el hecho de realizar varias actividades al mismo
tiempo puede ser una situación considerada como fuente de estrés (García, 2011).

Las situaciones que impliquen novedad, cierta incertidumbre pueden ser situaciones
generadoras del estrés, la falta de control también pueden ser fuente de estrés (Labrador &
Crespo, 2010).

Lima (2016) considera que los agentes estresores más comunes son: muerte de un
hijo o cónyuge; divorcio, pérdida de empleo, padecer una enfermedad grave, el embarazo,
el nacimiento de un hijo, perdida de ahorro, el matrimonio, cambio de empleo,
disfunciones sexuales y cambio de residencia.

El ser humano se adapta a las situaciones, se llega sentir cómodo en la estabilidad


sin embargo salir de la zona de confort es algo que puede llegar a estresar, tener que
moverse y adaptarse a nuevas situaciones o etilos de vida es algo que puede llegar a causar
desequilibrio para muchos y por tanto ocasionar estrés (Lima, 2016).

xxviii
El cambio o las situaciones nuevas rompen con lo que es el equilibrio homeostático
del organismo, de manera que crear un estado de desequilibrio sea de manera intencional o
no, deseable o indeseable es crear una situación de estrés en el cuerpo, este estrés por los
cambios va a depender de la capacidad de adaptación del individuo a los cambios, la
frecuencia de los cambios y la intensidad de los mismos (Lima, 2016).

Otro elemento que (Lima, 2016) considera como fuente de estrés es la falta de
control sobre ciertas situaciones, el no saber cómo reaccionar ante ellas o no estar
preparado para las mismas.

En el ámbito de la alimentación, la actividad física Lima (2016) explica que, si la


alimentación es pobre, es decir no balanceada y con poca actividad física puede ser algo
que dificulte el correcto afrontamiento del estrés como también ser agente generador de
estrés en las personas.

Cuando la persona no es capaz de controlar ciertas situaciones que pueden suceder,


ya sea porque no la puede predecir o por la razón que sea, puede experimentar estrés por
falta de control (Jaureguizar & Espina, 2005)

El cambio es una situación que suele ser fuente de estrés, en algunos, el tener que
adaptarse a lo nuevo, dejar un antiguo habito resulta estresante (Jaureguizar & Espina,
2005)

De acuerdo con lo planteado por Jaureguizar & Espina (2005) en el momento en


que la persona se ve sin conocimiento acerca de situaciones se siente vulnerable sin saber
cómo actuar y eso podría causar estrés.

Cuando la persona recibe una gran cantidad de información y no la puede


manejar adecuadamente se estresa (Jaureguizar & Espina, 2005).

Duque (2001) categorizo los agentes estresantes en cuatro tipos algunos que
dependen del padre, otros que dependen de la madre, de la escuela y la sociedad en
general:

xxix
1. Padre

Desprotección profesional, dificultades laborales, dificultades con lo económico,


despidos, procastinación, fracasos, imposibilidad, marginación, maltratos.

2. Madre

Irritabilidad, agotamiento, comunicación pobre, violencia, dificultades maritales,


separaciones, celos, regaños, ofensas, mala alimentación y aislamiento.

3. Escuela

Evaluaciones académicas, reporte de notas escolares, rendimiento académico,


amenazas, realizar comparaciones con los demás compañeros de clase,
despersonalizaciones, recompensas, sanciones, demandas descomunales, situaciones con
las relaciones sociales.

4. Sociedad

Indigencia, escases de lo necesario, conflictos bélicos, aprensiones, resistencias,


violencia, catástrofes, competitividad insana, contaminación ambiental y sonora,
comunicación, hacinamiento, clima inadecuado, agitación.

2.2.3 Fases del estrés

Acosta (2008) explica la teoría establecida por el Dr. Selye quien explicaba un
modelo para especificar que ocurría luego de eventos con situaciones generadoras de
estrés. Este lo denominó respuesta de estrés o Síndrome de Adaptación General. Este es
una respuesta de afrontamiento ante las situaciones que el organismo considera peligrosas.
Y explica que se dan distintas fases durante esta: Fase de alarma, Resistencia y
agotamiento.

Durante la fase de alarma el cuerpo se pone en movimiento para afrontar las


situaciones de amenaza. Cuando el organismo entra en la fase de resistencia es cuando está

xxx
en el momento que necesita afrontar la situación, es decir en el momento de lucha o huida.
En cambio, en la fase de agotamiento ya luego de haber intentado afrontar la situación,
pero de todas maneras permanece el estrés y no disminuyen sus efectos el organismo llega
a una fase donde se agota (Acosta, 2008).

Síndrome de adaptación general tiene como propósito que el organismo lleve a


cabo acciones que permitan retomar el equilibrio perdido (Lima, 2016)

El síndrome de adaptación según explica Lima (2016) se divide en tres fases: fase
de alarma, de resistencia o adaptación y fase de bloqueo:

Según lima (2016) es cuando el organismo recibe el aviso de que se encuentra en


una situación de peligro.

Cuando se activa la fase de alarma el cuerpo da señales o avisos que muchas


personas no logran percibir y que permiten reconocer que se está ante un agente estresor,
de manera que hay que prestarle atención para identificar la presencia de estrés y
afrontarlo, así como buscar el motivo de la activación.

Es cuando debido a que los estímulos estresores se mantienen de manera constante


y por periodos largos el organismo termina acostumbrándose a los agentes estresores. En
esta parte del síndrome general de adaptación es cuando el organismo se ve forzado a
mantenerse en constante lucha y manejar el agente estresor para esto se prepara cada
órgano del cuerpo (Lima, 2016).

Se refiere a cuando el organismo después que logra adaptarse a una situación


estresante y haber enfrentado con sus recursos los agentes estresores termina agotándose
con la tendencia a desarrollar problemas de salud (Lima, 2016).

Se refiere a cuando solo se activa una parte del cuerpo para enfrentar un agente
estresor llegando así al equilibrio original, esta parte se encarga de atender a las exigencias
tanto del ambiente como internas (Lima, 2016).

xxxi
Lima (2016) señala que hay 4 aspectos a tomar en cuenta con relación a los
estresores: el tipo de agente estresor, la resistencia individual que presenta cada persona
ante el agente especifico, frecuencia, intensidad del estímulo y su naturaleza.

Algunos tipos de agentes estresores hacen referencia a factores que contribuyen a


que urja el estrés como pueden ser factores familiares, laborales, de salud, entre otros
(Lima, 2016).

La resistencia individual tiene que ver con la actitud de la persona ante la situación
estresante, la manera de reaccionar en las situaciones de estrés (Lima, 2016)

Si un agente estresor se presenta, aunque sea con breves periodos de tiempo si es


intenso puede ser causa de altos niveles de estrés, como puede ser el ruido intenso, los
calores o el frio (Lima, 2016)

Los estresores pueden ser reales o imaginarios, externos e internos, no importa que
las amenaza que percibe el sujeto sean reales o no, si la persona evalúa una situación como
amenazante responde con estrés ante ella si no se percibe con recursos para afrontarla
(Lima, 2016).

Para manejar los estresores se pueden hacer tres cosas, evitar la situación
amenazante, cambiar la situación, o cambiar la interpretación de que la situación es
amenazante (Lima, 2016).

La mayoría de las situaciones actuales no son amenazantes, es el individuo que la


percibe como tal y se estresa por ello, en el pasado entre algunas de las situaciones que se
consideraban como amenazas eran los animales depredadores, falta de abrigo o alimento,
en cambio las interpretaciones psicológicas erróneas o distorsionada del hombre de hoy es
lo que le lleva a experimentar en la mayoría de los casos estrés (Lima, 2016).

Acosta (2008) explicó que las respuestas del estrés están vinculadas con un área del
cerebro llamada amígdala la cual está encargada de regular las emociones que se producen

xxxii
en el organismo, su función es meramente importante porque es la que impulsa al
organismo a ponerse en marcha cuando hay una situación que lo amerita.

Este explicaba también que hay unas hormonas que están relacionadas con el estrés
y que se introducen en la sangre tras ocurrir un evento estresante provocando con esto el
aumento del ritmo cardiaco, la sangre no circula bien cerca del cerebro y algunas de sus
funciones se pueden ver afectadas a causa de esto, ya sea a nivel sexual, apetito,
pensamientos y digestión de los alimentos (Acosta, 2008).

Esta hormona que se expulsa cuando se está bajo niveles de estrés se llama cortisol
y su finalidad es accionar sobre los mecanismos cerebrales, por demás esta tiene una
función para lo de la supervivencia porque ayuda al organismo a accionar cuando está bajo
situaciones que son interpretadas como peligrosas para sí, agudizando los sentidos y
provocando respuestas como el miedo, huida, lucha, grito o hasta catatonias debido a los
ataques de pánico (Acosta, 2008).

Cada vez que el individuo se expone a agentes estresores en el cuerpo se


desencadenan una serie de respuestas bioquímicas que dan lugar a cambios fisiológicos
entre estos se encuentra: el aumento del ritmo cardiaco, para así llevar la sangre oxigenada
a los órganos vitales; la respiración se acelera para conseguir oxigenar más rápido la sangre
que debe llegar a las células para que estas trabajen con más intensidad ; la presión arterial
aumenta, la atención se incrementa, las pupilas se dilatan, los vellos se erizan ; la digestión
se detiene; la sangre que se encuentra en la periferia se disminuye y aumenta en los
órganos vitales en especial en el cerebro y los músculos (Lima, 2016)

En situaciones de estrés en el cuerpo se activa el sistema nervioso simpático, entre


los cambios que genera el mismo en el cuerpo en situación de estrés López (2005) resalta
los siguientes: la frecuencia cardiaca aumenta, esto para que el corazón bombee más sangre
oxigenada a los órganos y de manera más rápida debido a que se encuentran en una
situación que demanda mucha actividad en ellas, al aumentar la contracción se produce lo
que es un incremento de la presión arterial y los músculos reciben más sangre que es lo que

xxxiii
requieren en situaciones de ese tipo; la activación del sistema simpático hace que los vasos
sanguíneos se contraigan llegando así a aumentar la presión en las paredes de las arterias;
los músculos se tornan tensos de manera que puedan aumentar la resistencia a los
traumatismos ; se produce además lo que es la dilatación de los bronquios para que así los
pulmones puedan captar más oxígeno y así pasar más exige a la sangre, además el hígado
por acción del cortisol llega a liberar el azúcar que tiene almacenada para ser utilizada
como combustible por el cuerpo, ósea para permitir el funcionamiento del cerebro y la
contracción muscular.

Por otra parte López (2005) comenta sobre algunas otras reacciones del sistema
simpático como la dilatación de las pupilas para permitir que entre más luz a través de los
ojos y así captar más información visual; las glándulas sudoríparas también se ven
estimuladas en situaciones de estrés; la sangre se dirige a los órganos más importantes en
la situación de estrés de manera que disminuye su circulación en la piel reflejando en la
piel cierta palidez, de esta manera si por casualidad resulta que el organismo se ve
lastimado durante el estado de alerta en el estrés se botaría poca sangre debido a la poca
circulación de la misma, sobre el sistema digestivo se ve interrumpido los procesos del
mismo para dedicar dicha energía a los órganos y células que más la necesitan.

Parte de los sistemas que se ven activados por el sistema simpático se debe a la
liberación de la hormona adrenalina de parte de las glándulas adrenales que ocasionan que
órganos como el corazón, el hígado y los pulmones se ven afectados en su funcionamiento
normal (López, 2005).

A diferencia de las acciones del sistema simpático como resalta López (2005) el
sistema nervioso parasimpático que es el otro sistema que se activa en situaciones de
estrés, tiene una función contraria al del sistema nervioso simpático, este se encarga de
ahorrar la energía que no se puede guardar al actuar el sistema nervioso simpático.

El cortisol ocasionado por el estrés reduce el número de espermatozoides en los


hombres y en la mujer reduce los niveles de progesterona, crea una pérdida del deseo

xxxiv
sexual pudiendo llegar a conducir a la impotencia y la eyaculación precoz. Además, en el
caso de la mujer aumenta los cólicos menstruales, así como alteraciones de su ciclo de
menstruación (Lima, 2016).

Las neuronas de una persona en situaciones de estrés debido a la liberación del


cortisol se mueren, el cortisol además crea dificultades de razonamiento, desmayos, crisis
nerviosas, ataques de rabia o depresión (Lima, 2016).

Para diferenciar estos términos hay que conocer también el concepto de ansiedad,
por tanto:

La ansiedad es una emoción que tiene como características a la inseguridad, el


miedo o temor y la aprensión. Se produce debido a que el individuo percibe que sus
intereses están en peligro y no disponen de recursos suficientes, se les dificulta emitir
comportamientos apropiados y presenta además una clara insatisfacción de los logros
alcanzados o muestra problemas para mantener dichos éxitos (Baeza, et al., 2008).

Benito (2011) elaboró una diferencia entre el estrés y ansiedad, esta explica que el
estrés se da cuando el individuo se encuentra bajo un sin número de exigencias por parte
del ambiente, a las que necesita de alguna forma responder de la mejor forma utilizando los
recursos de afrontamiento que el mismo posee, en cambio la ansiedad es considerada como
la reacción emocional al estrés que puede funcionar como un preaviso ante una inminente
situación que podría originarse sin que necesariamente hayan agentes estresantes.

2. 2. 4 Afrontamiento del estrés

Las personas poseen facultades para afrontar el estrés. Sarason, I. & Sararon, B.
(2006) en su libro describe que las personas poseen habilidades para afrontar el estrés.
Estas van a depender de las expectativas que poseen los mismos, temores, aptitudes y
deseos, esto incide de cierta forma en como siente estrés y como lo manejan.

Es importante para aprender a manejar el estrés identificar las bases para responder
de forma favorable cuando lo fuese necesario, y prestar atención a la manera en la que los

xxxv
individuos valoran la situación y los recursos que poseen para hacerle frente a las mismas y
que tan vulnerables podrían ser ante situaciones generadoras de estrés (Sarason, I. &
Sararon, B. 2006).

Según Sarason, I. & Sararon, B. (2006) las personas utilizan sus facultades y
recursos para hacerles frente a las situaciones estresantes, evitar y eliminarlas. Algunas de
las estrategias más comunes utilizadas para afrontar el estrés son:

1. Buscar literatura que sea de apoyo para tratar de darle respuesta a la


situación

2. Reestructurar soluciones para un evento que este provocando estrés

3. Buscar alternativas y analizar los sucesos para así solucionarlos.

4. Utilizar técnicas del humor para tratar de contrarrestar el malestar que


provoca el mismo

se refieren tanto a aquello elementos físicos de los que dispone la persona para
hacer frente a una situación de afrontamiento, que como también a lo relacionado con el
ambiente, aquí se encuentra las condiciones de la vivienda, etc., en los elementos físicos se
encuentran la salud, la fuerza y la energía (Jaureguizar & Espina, 2005).

Según Jaureguizar & Espina (2005) Recursos psicológicos/psicosociales: tienen


que ver con todas aquellas características psicológicas, así como las destrezas que poseen
la persona y que le ayudan a afrontar las situaciones estresantes, aquí entra la autoestima,
las creencias, la capacidad intelectual entre otros.

2.3 Historia del Ejército

Las siguientes informaciones fueron extraídas de la página oficial del Ejercito de la


Republica Dominicana.

xxxvi
El Ejército de República Dominicana se constituye como tal mediante el decreto de
la Ley No. 928, la cual fue promulgada el 17 de mayo de 1928. Sin embargo, esta unidad
terrestre, que definimos como Ejercito de Tierra en la Constitución de 1844, nace
funcionalmente con la declaración de nuestro territorio como República.

El tercero y que estaban formados en su gran mayoría por dominicanos, así como
de las diferentes tripulaciones de la Guardia Cívica, que actuaban en las provincias, en
cuyo organismo ingresó e hizo trayecto el prócer Juan Pablo Duarte y Diez.

Nació con el desarrollo admirable que dio como resultado la Independencia


Nacional y el afianzamiento de la República Dominicana en Estado libre, independiente y
soberano.

La contestación agresiva desempeñada por nuestra nación en armas desde el año


1844 al 1856, no es el producto de un hecho apartado ni mucho menos expontáneo. Es la
manifestación cualitativa de más de 300 años protegiendo el suelo patrio de los ataques
extranjeros. Del costo viril de "Las Cincuentenas"; de la sangre liberadora de “La
Limonade"; del resplandeciente triunfo criollo en Palo Hincado y de la sagrada jornada
patriótica que culmina con la evacuación del ocupante haitiano, nuestros pelotones se
encarnan con unidad de orden y conocimiento de su desempeño histórico, militar y social.

De ahí conocemos cómo se va formando una habilidad guerrera muy ajustada a


nuestros contextos geomorfológicos, sociales y económicos, que ya para la Primera
República se puede sintetizar en los principios de una pericia militar criolla, que va a
componer por sus propiedades, el soporte de un sistema militar defensivo que con el
tiempo va a exceder nuestras fronteras, para sobrecogerse como instrumento habilidoso de
libertadores, como lo acusa la aparición y aplicación del método del machete en el terreno
caribeño y centroamericano, donde el acaecimiento cubano es de por si extremadamente
locuaz.

Las estrepitosas victorias de Azua y Santiago, el 19 y 30 de marzo de 1844, fueron


pues un repercusión de la aptitud y facultad militar de los dominicanos, quienes operaron

xxxvii
con la asesoría de militares veteranos de otras nacionalidades, en especial de Francia, los
que optaron por acogerse al cendal de la nueva nación, antes que verse allanados al yugo
de sus viejos esclavos.

Pese a la afanosa actividad militar postrera a la proclamación de la Independencia


Nacional, se ha admitido el 29 de noviembre para vitorear el aniversario del Ejército de
República Dominicana, a afición de la emisión del Decreto No. 23 de esa fecha de 1844.

El 14 de diciembre del propio año se constituyeron el 1ro. y 2do. Regimientos


Dominicanos, compuestos de experimentados de la recién cumplida campaña, cuyas
potencias actuarían en forma rotativa para suplantar las tropas del Ejército Expedicionario
del Sur, bajo el poderío del General de Brigada Antonio Duvergé y el de las fronteras del
Norte, regido por el General de División Francisco A. Salcedo.

Los regimientos de Santo Domingo, para el año 1845, los regimientos de Santo
Domingo son denominados:

No. 1, Dominicano y No. 2, Ozama; en Santiago de los Caballeros se funda el 3er.

Mediante el Mandato No. 61, el 15 de julio de 1845, se instituye una especie de


primaria Ley Orgánica, que disponía de 43 artículos y invalidaba el Decreto No. 23. En el
mismo se erigía la composición, la utilización de uniformes, banderas y estandartes;
facilidad sobre el empleo y administración de los armamentos (erudición del cañón para
los artilleros, fusil y sable para la infantería y lanza para la caballería), para ambas
unidades, Ejército Permanente y la Guardia Cívica Nacional.

La artillería estaba ordenada en brigadas y medias brigadas, preparadas por cuatro y


dos compañías respectivamente, con un conjunto de 53 hombres; la etapa mayor de la
brigada estaba comprendida por 8 hombres y el de la media brigada por 4 hombres.

Sólo vieron nublarse momentáneamente el sol de la victoria en las primeras


operaciones de la campaña de 1849, que sirvieron para que el honor brillara con resplandor
perenne en la monumental Batalla de Las Carreras.

xxxviii
Además disponía de un trámite efectivo, estructuras de adiestramiento básico
operativo y una ecuanimidad militar rigurosa.

En esta organización vemos notorias autoridades españolas, aunque en el


armamento conservábamos una diversidad de orígenes, donde por sucesos históricos
predominaban el francés, el español y hasta el norteamericano a la culminación de la
guerra.

La procedencia social de este Ejército fue eminentemente campesina y ello formó


en principio un grave inconveniente, ya que, durante las campañas, la agricultura y la
ganadería dominicanas estuvieron desposeídas de mano de obra, llevando la producción
nacional a lapsos casi de inactividad total, por lo que en apoyo a una sabia sistema se
dispuso una técnica de rotación en la conscripción, que consentía fuerzas humanas en la
retaguardia para tales términos.

La dispersión de la República y la conquista española habría de originar también el


desmembramiento del ejército para componerse en un acopio local del Ejército Español,
tras una severa y esmerada refinación, en la que no abarcaron ni fueron reconocidos como
tales numerosos de los ofíciales y soldados del “antiguo Ejército Dominicano", como se le
distinguiría entonces.

No obstante, en la Guerra de la Restauración, ante la dificultad de las fuerzas


españolas de someter a "los insurrectos", habría de manipularse en doble trayectoria la
vigencia de la dogma del desaparecido Ejército Dominicano, ya que por un costado se hizo
preciso movilizar las reservas para proteger el Estado español y por otro lado, soldados y
comandantes de ese antiguo cuerpo armado iban a dirigir al pueblo en armas en frente a el
modo de cosas de la anexión española, originándose así una guerra de emancipación
nacional sin semejanzas en nuestra historia, tanto por lo cruel, como por lo eminente de su
intensidad.

Tras el triunfo de las fuerzas restauradoras y el regreso a la soberanía nacional, la


renovación y continuidad del Ejército Dominicano fue intensamente accidentada por un

xxxix
lapso de tiempo de más de 50 años de desequilibrio político, resultado del caudillismo y de
continuas e perpetuas guerras civiles.

En el gobierno, sino estabilizar la nación. Tal es el caso de los regímenes de


Buenaventura Báez y Ulises Heureaux, en lo que concierne al Siglo XIX.

El General Ignacio María González, realizó algunas osadías apreciables respecto a


la formación militar, y en virtud del Decreto 1358 de 1874, erigió un Batallón en Santo
Domingo, denominado Restauración.

Uno de los miembros más visionario en componente militar, fue el General


Gregorio Luperón, quien, en el mando provisional regido por él, entre 1879 y 1880,
dictaminó la enmienda de todos los cuarteles militares con sus defensas y muros, y se
crearon locales para alojar las gobernaciones y comandancias de armas de distintas
ciudades y pueblos.

Adquirió armas y pertrechos para proveer los arsenales de la República que


permanecían vacíos posterior a tantos años de guerras y revoluciones. Previno de la
creación de escuelas militares, las proporcionó de libros y ordenó la adquisición de
uniformes nuevos, al modo europeo.

El General Luperón, mediante el decreto No. 1834 de fecha 18 de febrero de 1880,


establece el servicio militar obligatorio, delimitando las funciones de la reserva nacional
como soporte a las tropas regulares, en operaciones bélicas contra otros países o
disyuntivas internas.

Para el 1892, en el gobierno de Ulises Heureaux, el regimiento se constituía en


cuerpos militares, dispersos en las provincias; grupos auxiliares, en las comunes; y fuerzas
de la reserva, en los cantones.

A comienzos del Siglo XX, posterior a la muerte de Ulises Heureaux, la entidad


militar sólo logra aspectos de cierta regulación en el mando del Presidente Ramón Cáceres

xl
con su Guardia Republicana, con la que consiguió poner en paz al país, organizando sus
instituciones y subyugando a la obediencia a los amenazadores caudillos regionales.
Infortunadamente su asesinato, el 19 de noviembre de 1911, resucitó la soltura de las
guerras intestinas y produjo el estado de cosas que llevaron a la ocupación norteamericana
de 1916, haciendo disipar toda huella de la organización militar dominicana.

Serían los mismos poderíos de ocupación norteamericanas las que fundarían una
Guardia Nacional criolla, con el objetivo de apaciguar el país, reorganizarlo y constituir un
cuerpo de policía, que ciertamente empezaría a llamarse así, a fin de que la nación
recuperara su libertad en el 1924.

El mandato del Presidente Horacio Vázquez, que nació en 1924, a partir del fin de
la ocupación norteamericana, le proporcionó nueva vez calor y vislumbres de Ejército a
este cuerpo, obteniendo una relativa constancia siempre intimidada por el fantasma del
renacimiento de los caudillos regionales y de las guerras homicidas.

En el transcurso del Gobierno del General Rafael L. Trujillo Molina, el Ejército


Dominicano alcanzaría la connotación innovadora del Ejército que hoy percibimos, con sus
tres unidades diferenciadas y asumiría grandes adelantos materiales, además de una gran
porción de responsabilidad en el dominio del país y el mantenimiento del régimen.

Sin embargo, tras el fallecimiento del tirano, y por no haber participado de modo
protagónico en los exuberancias del mismo, estos organismos pudieron sortear con triunfo
y con vocación fervorosa el tránsito hacia la libertad, habiendo salvado los inminentes
peligros de la anarquía, una guerra civil, y los métodos rebeldes de la guerra fría, mediante
el aprovechamiento de las prácticas y de un desarrollo sostenido.

2.3.1 Principios

1.- Obediencia a la Constitución y las Leyes:

xli
Nos corresponde defenderlas, preservarlas, hacerlas respetar y cumplir
estrictamente con sus preceptos. La organización, funcionamiento y actuación del Ejército
de República Dominicana, se basa rigurosamente en el apego irrestricto al marco legal
existente, la defensa y promoción del estado de derecho, la promoción y defensa de los
derechos humanos. La lealtad y obediencia a la Constitución está por encima de los
intereses personales o de grupos particulares.

2.- Patriotismo:
Amor a la patria, respeto a sus símbolos, sus héroes, su historia, tradición y
costumbres; búsqueda permanente del bien a la patria y preservación de la unidad de la
nación. Orgullo de pertenencia a la nación, manifestado en la conducta, actuación y forma
de vida y en la promoción de los valores nacionales. Procura cultivar el respeto y amor que
debemos a la patria, mediante nuestro trabajo honesto y la contribución personal al
bienestar común. Establece nuestro compromiso ciudadano y fomenta el respeto que
debemos a la nación. Es la vinculación emotiva del individuo con respecto a la patria
implicando un constante sentimiento de defensa y preservación de ésta por cada uno de sus
ciudadanos.

3.- No deliberancia:
Establecida constitucionalmente, implica la prescindencia del debate político y el
cumplimiento del ordenamiento constitucional vigente. Solo Ejército de República
Dominicana cohesionados, disciplinas, obedientes y sin facultad para deliberar, pueden
garantizar una defensa nacional eficiente y exitosa, en consonancia con los preceptos
constitucionales que nos dictan una subordinación al poder civil legalmente constituido.

4.- Legitimidad:
Se desprende de la existencia de intereses intrínsecos en materia de Seguridad y
Defensa del Estado-Nación, reforzados por la posibilidad del Conflicto, por la fe y la
confianza que deposita la ciudadanía en quienes cumplen tal función, así como por nuestro

xlii
irreprochable desempeño en el marco de una institucionalidad respetuosa y de un apego
irrestricto a la Constitución y las Leyes.

5.- Respeto a la Jerarquía:


Esta exige reconocer la necesidad de un ordenamiento superior y de un estado de
disciplina y orden que constituyen la base fundamental de la institucionalidad del Ejército
de República Dominicana. El respeto a la jerarquía es el culto a la lealtad, confianza y
respeto entre superiores y subalternos, la cual se logra con la aceptación consciente de los
deberes y derechos, a través de un trato justo y digno que induce más a la persuasión y al
entendimiento que al castigo.

6.- Obediencia:
Derivada del respeto a la Jerarquía, representa una subordinación consciente de la
propia voluntad a las disposiciones de los niveles superiores de la jerarquía institucional.
La obediencia es una actitud de sumisión consciente y voluntaria que demanda la
subordinación a un estamento superior establecido conforme a los preceptos, leyes,
reglamentos y organización del Ejército de República Dominicana.

7.- Efectividad:
Deriva de la capacidad de cumplir las misiones encomendadas, defendiendo
adecuadamente los intereses en juego en un fuerte compromiso con la tecnología, su
implementación y proyección. La efectividad conlleva un alto grado de adiestramiento e
instrucción de la fuerza en todos los niveles, logrando mediante la sinergia del accionar
conjunto, alcanzar los resultados esperados en cada tarea o misión.

8.- Eficiencia:
Se refiere a la correcta administración de los recursos, la adecuada operación del
material y el desarrollo de una potente capacidad de análisis e investigación. Es la
capacidad y disposición para obtener un máximo de rendimiento con un mínimo de
recursos. Es alcanzar resultados positivos en el desempeño de una tarea. La eficiencia es

xliii
sinónimo de aptitud. Un soldado es eficiente cuando logra obtener los resultados esperados
por la autoridad competente para el desempeño de una labor asignada.

9.- Espíritu de Cuerpo:


Conciencia y convicción de pertenencia a el Ejército de República Dominicana, que
propician y promueven la solidaridad, cooperación, fortaleza, unidad y cohesión de sus
miembros hacia fines y objetivos institucionales. Lealtad a la institución, fidelidad a sus
mandos y cohesión alrededor de los principios, valores, visión y misión del Ejército de
República Dominicana, plasmados en su doctrina.

10.- Respeto a los Derechos Humanos:


Actuaciones guiadas con una profunda consideración por las personas, tanto al
interior como al exterior de la institución, estableciendo como norma que ninguna
conducta del personal del Ejército de República Dominicana atentará contra la calidad,
dignidad y autoestima del ser humano.

11.- La Unidad de Acción:


Trabajar de manera conjunta en la consolidación y sostenibilidad de los objetivos
institucionales y de carácter nacional, adaptándose con eficiencia a los continuos y
complejos cambios del entorno estratégico.

12.- Carácter Preventivo de la Acción Militar:


La acción militar debe ser eminentemente preventiva, de coordinación escalonada
contra aquellos actos que amenacen la seguridad nacional, para la posterior ejecución de
acciones coercitivas. Debemos desarrollar la capacidad de identificar circunstancias,
condiciones, tendencias y vulnerabilidades, que nos indiquen la posibilidad de que ocurra
un hecho que pueda afectar el interés nacional, para evitar o restringir sus efectos.

13.-Enfoque del Género:

xliv
El Ejército de República Dominicana asume plenamente el enfoque de género, por
convicción de su necesidad y justicia, y lo incorpora en sus políticas internas de selección
de personal, asignación de grados y cargos, así como en sus relaciones con la comunidad.
Ampliar a la mujer los espacios de participación en todos los ámbitos de la institución, en
particular su acceso en igualdad de condiciones a cargos de dirección, es el mejor medio
para promover la toma de conciencia sobre la identidad de género.

Así mismo, contribuirá a generar a nivel institucional y social cambios de valores,


actitudes y conductas orientadas a avanzar en la equidad entre hombres y mujeres y a la
eliminación de cualquier tipo de trato discriminatorio por razones de género.

2.3.2 Organización
Composición del Mando Superior del Ejército de República Dominicana está compuesta
por:

Presidente de la República
Ministro de Defensa
Comandante General
Sub.Comandante General
Inspector General
Los Comandos Superiores están integrados de la siguiente manera:

Comandante de la Primera Brigada de Infantería


Comandante de la Segunda Brigada de Infantería
Comandante de la Tercera Brigada de Infantería
Comandante de la Cuarta Brigada de Infantería
Comandante de la Quinta Brigada de Infantería
Comandante de la Sexta Brigada de Infantería
Comandante de la Brigada de Apoyo de Combate
Comandante de la Brigada de Apoyo de Servicio

xlv
Director General de Educación Capacitación y Entrenamiento Militar
Comandante Regimiento Dominicano Guardia Presidencial
Comandante del Cuartel General
Composición del Estado Mayor
El Comandante General, para el desempeño eficaz de las actividades militares cuentan con:

Estado Mayor Coordinador


Un Estado Mayor Especial
Un Estado Mayor Personal
El Estado Mayor Coordinador está Compuesto de la Siguiente Manera:

Auxiliar de Estado Mayor, G-1, Oficial de Personal


Auxiliar de Estado Mayor, G-2, Oficial de Inteligencia
Auxiliar de Estado Mayor, G-3, Oficial de Planes, Operaciones y Entrenamiento
Auxiliar de Estado Mayor, G-4, Oficial de Logística
Auxiliar de Estado Mayor, G-5, Oficial de Asuntos Civiles
Auxiliar de Estado Mayor, G-6, Oficial de Transmisiones y Telecomunicaciones
El Estado Mayor Especial está Compuesto de la Siguiente Manera:

Director de Asuntos Internos, ERD.


Director del Cuerpo Jurídico, ERD.
Director de Relacione Públicas, ERD.
Director Disciplinario, Comandancia General, ERD.
Director de Organización y Doctrina, ERD.
Director de Reforma y Modernización, ERD.
Director de Proyectos, ERD.
Director de Tecnología de la Información, ERD.
Director de Deportes, ERD.
Director del Cuerpo Médico y Sanidad Militar, ERD.
Intendente General, ERD.

xlvi
Intendente del Material Bélico, ERD.
Director Financiero, ERD.
Director de las Bandas de Músicos, ERD.
El Estado Mayor Personal Estará Compuesto de la Siguiente Manera:

Asesor del comandante General


Director de Auditoria Interna
Capellán Castrense
Director Administrativo del Comandante General
Ayudante Personal del Comandante General

2.3.3 Objetivo del Ejército de República Dominicana (ERD)

El Ejército tiene por objetivo principal defender la integridad, soberanía e


independencia de la Nación. Defender la Constitución, las leyes y las instituciones de la
República. Concurrir en auxilio de la Policía Nacional para mantener o restablecer el orden
público en casos excepcionales y formar parte de la Fuerza Pública bajo el control de la
Junta Central Electoral durante las elecciones nacionales programadas por este organismo.

Desempeñar las funciones del servicio militar a que fuere destinada por el
Presidente de la República, en situaciones normales, casos excepcionales o en estado de
excepción. Reclutar, entrenar y equipar el personal para su empleo en las diversas
operaciones a las que sea destinado.

Planificar, organizar, entrenar y equipar las unidades para participar en operaciones


conjuntas, combinadas, de mantenimiento de paz y asistencia humanitaria. Adoptar todas
las medidas y acciones que fueren necesarias para cumplir las órdenes emanadas del
Presidente de la República, dirigidas a combatir actividades criminales transnacionales
declaradas como objetivos de alta prioridad nacional, que pongan en peligro los intereses
del país.

xlvii
Participar en la organización y sostenimiento de sistemas eficaces que prevengan o
mitiguen daños ocasionados por desastres naturales y tecnológicos, acorde con las
directrices emanadas en la Ley sobre Gestión de Riesgos.

Preparar y coordinar las capacidades y recursos terrestres de la Nación para su


empleo en caso de ser requerido en interés de la seguridad y defensa nacional. Asegurar,
controlar y defender la Zona Fronteriza Terrestre de toda amenaza que atente contra los
intereses nacionales de seguridad o que puedan afectar la identidad cultural

2. 3. 4 Misión Institucional del Ejército de República Dominicana.

Garantizar la integridad, soberanía e independencia de la Nación, la Constitución y


las Leyes, como resultado de la planificación, organización, entrenamiento y equipamiento
de las fuerzas terrestres, con capacidad para realizar operaciones militares, bélicas y no
bélicas de manera conjunta, combinada e inteligencia a fin de contribuir con el desarrollo
nacional.

2.3.5 Visión del Ejército de República Dominicana.

“Ser un Ejército moderno, profesional, organizado y entrenado para cumplir su


misión en forma eficiente, en base a la excelencia del personal y al mejoramiento de su
calidad de vida; afianzado en sus valores, integrado al desarrollo del país y capaz de
enfrentar con éxito las amenazas y desafíos, de tal forma que sea la institución que más
aporte al fortalecimiento y total consolidación de la democracia y el progreso de la Nación
(ERD).

2.4 Nombramientos en el ejército

Se trata de la Gestión para la aprobación y posterior elaboración del nombramiento


de los servidores públicos, tanto para las instituciones centralizadas como descentralizadas
y autónomas, así como los funcionarios nombrados por Decreto (MAPRE).

xlviii
Capítulo III: Marco Metodológico

3.1 Tipo de estudio y tipo de investigación

Para realizar esta investigación se utilizó tipo de estudio descriptivo y un tipo de


investigación cuantitativo como que se explican a continuación:

Fue Descriptivo, porque buscó especificar el fenómeno que se estudió y dar las
especificaciones del mismo, como también se encargó de describir las tendencias de un
grupo o población, sus características, perfiles y propiedades (Hernández, Fernández y
Batista, 2010).

Cuantitativo porque para la recolección de los datos obtenidos se utilizaron


puntuaciones numéricas, tomando en cuenta recursos estadísticos para la presentación de
los mismos, para así dar respuesta a los objetivos planteados (Hernández Sampieri, et al.
2010).

3.2 Ubicación del lugar de estudio


La investigación se llevó cabo de manera virtual consultando el portal Base de
datos abiertos de la Republica Dominicana. Esto se debió a la situación actual de la
pandemia del Covid-19.

3.3 Descripción de la población


La población es considerada por Alvarado & Obagi (2008) como la totalidad de
sujetos u objetos sobre los cuales se intenta realizar el cálculo de las características de
interés.

Para la realización de esta investigación se tomó de la base datos abiertos


correspondientes a la base de datos de las Bajas de los Miembros que componen el Ejército
de las Fuerzas Armadas de la Republica Dominicana de los meses de septiembre-
diciembre del año 2019.

xlix
Motivos relacionados con Bajas de los Miembros que componen el Ejército de la
República Dominicana en el período septiembre-diciembre de 2019.

3.4 Criterio de inclusión


Como criterio de inclusión se determinó que fueran los motivos de Bajas de los
miembros que componen el Ejercito de la Republica Dominicana de los meses de
septiembre- diciembre del año 2019.

3.5 Instrumentos

El instrumento que se utilizo fue la base de datos “Relación de bajas de los


Miembros del Ejército de Republica Dominicana”, perteneciente al Ministerio de Defensa.
3.6 Procedimiento
Para llevar a cabo la recolección de los datos se accedió a la página datos.gob.do.
Luego de acceder se procedió a buscar los archivos que correspondían con el tema de
investigación. El archivo que cumplió con el propósito de la investigación fue “Relación de
bajas de los Miembros del Ejército de Republica Dominicana”, perteneciente al Ministerio
de Defensa.

3.7 Análisis de los Datos

Luego de extraer los datos que eran válidos “Relación de bajas de los Miembros del
Ejército de Republica Dominicana”, perteneciente al Ministerio de Defensa para el
propósito de la investigación, se hizo el cálculo de porcentaje en Microsoft Excel para con
los resultados por objetivos crear las tablas para la mejor comprensión de los resultados.

l
Capítulo IV. Presentación de Resultados

Luego de procesar los datos, los resultados fueron presentados en tablas estadísticas
para su análisis e interpretación.

Tabla 1. Variables demográficas


Variable Frecuencia Porcentaje
Militares 371 100%
Fuente: ficha de datos demográficos
N=371

La tabla 1 muestra la frecuencia y el porcentaje correspondiente a las bajas de Miembros


del Ejército de Republica Dominicana en el periodo septiembre-diciembre 2019.

li
Tabla 2. Frecuencia de los motivos relacionados con las bajas de los miembros que
componen el ejército de la República Dominicana en el período septiembre-diciembre
de 2019.

Motivo Frecuencia Porcentaje


Bajo Nivel De Desempeño 1 3%
Bajo Rendimiento Académico 1 3%
Cancelación De Nombramiento 3 8%
Declarado Desertores 3 8%
Declarado En Retiro Por Inut. Física Con Disfrute A Pensión 1 3%
Declarado En Retiro Por Razones De Edad 1 3%
Declarado En Retiro Voluntario Con Pensión 4 11%
Espiración De Alistamiento (No Realista) 3 8%
Faltas Graves Debidamente Comprobadas 4 11%
Faltas Graves Según Regl. Interno Acad. 1 3%
Inadaptabilidad A La Vida Militar 4 11%
Por Renuncia 4 11%
Sentencia Condenatoria 1 3%
Separado Y Dado De Bajas Por Defunción 4 11%
Suspensión Revocadas 1 3%
Suspensiones De Funciones 1 3%
Fuente: Relación de Bajas, ERD, 2020
La tabla dos muestra la frecuencia y el porcentaje correspondiente a los motivos de bajas
de Miembros del Ejército de Republica Dominicana en el periodo septiembre-diciembre
2019. En la tabla se puede visualizar que los porcentajes más altos 11% corresponden a los
motivos de baja: Declarado En Retiro Voluntario Con Pensión, Faltas Graves Debidamente
Comprobadas, Faltas Graves Según Regl. Interno Acad. Por Renuncia y Separado Y Dado
De Bajas Por Defunción.

lii
Tabla 3. Cantidad de bajas de los miembros que componen el ejército de la República
Dominicana en el mes de septiembre según los motivos relacionados

Motivo Frecuenci Porcentaj


a e
Bajo Nivel De Desempeño 4 4%
Bajo Rendimiento Académico 6 6%
Cancelación De Nombramiento 32 32%
Declarado Desertores 3 3%
Declarado En Retiro Por Inut. Física Con Disfrute A Pensión 0 0%
Declarado En Retiro Por Razones De Edad 0 0%
Declarado En Retiro Voluntario Con Pensión 1 1%
Espiración De Alistamiento (No Realisto) 7 7%
Faltas Graves Debidamente Comprobadas 9 9%
Faltas Graves Según Regl. Interno Acad. 1 1%
Inadaptabilidad A La Vida Militar 9 9%
Por Renuncia 21 21%
Sentencia Condenatoria 1 1%
Separado Y Dado De Bajas Por Defunción 5 5%
Suspensión Revocadas 0 0%
Suspensiones De Funciones 0 0%
Fuente: Relación de Bajas, ERD, 2020
La tabla tres muestra la frecuencia y el porcentaje correspondiente a los motivos de bajas
de Miembros del Ejército de Republica Dominicana en el mes de septiembre 2019. En la
tabla se puede visualizar que los porcentajes más altos corresponden a los motivos de baja:
Cancelación De Nombramiento (32%) y Por Renuncia (21%).

liii
Tabla 4. Cantidad de bajas de los miembros que componen el ejército de la República
Dominicana en el mes de octubre según los motivos relacionados.

Motivo Frecuencia Porcentaje


Bajo Nivel De Desempeño 0 0%
Bajo Rendimiento Académico 0 0%
Cancelación De Nombramiento 0 0%
Declarado Desertores 22 37%
Declarado En Retiro Por Inut. Física Con Disfrute A Pensión 0 0%
Declarado En Retiro Por Razones De Edad 0 0%
Declarado En Retiro Voluntario Con Pensión 0 0%
Espiración De Alistamiento (No Realisto) 0 0%
Faltas Graves Debidamente Comprobadas 4 7%
Faltas Graves Según Regl. Interno Acad. 0 0%
Inadaptabilidad A La Vida Militar 6 10%
Por Renuncia 22 37%
Sentencia Condenatoria 0 0%
Separado Y Dado De Bajas Por defunción 5 8%
Suspensión Revocadas 0 0%
Suspensiones De Funciones 0 0%
Fuente: Relación de Bajas, ERD, 2020
La tabla tres muestra la frecuencia y el porcentaje correspondiente a los motivos de bajas
de Miembros del Ejército de Republica Dominicana en el mes de octubre 2019. En la tabla
se puede visualizar que los porcentajes más altos corresponden a los motivos de baja:
Declarado Desertores (37%) y Por Renuncia (37%).

liv
Tabla 5. Cantidad de bajas de los miembros que componen el ejército de la República
Dominicana en el mes de noviembre según los motivos relacionados.

Motivo Frecuencia Porcentaje


Bajo Nivel De Desempeño 0 0%
Bajo Rendimiento Académico 0 0%
Cancelación De Nombramiento 6 10%
Declarado Desertores 11 18%
Declarado En Retiro Por Inut. Física Con Disfrute A Pensión 0 0%
Declarado En Retiro Por Razones De Edad 0 0%
Declarado En Retiro Voluntario Con Pensión 11 18%
Espiración De Alistamiento (No Realisto) 3 5%
Faltas Graves Debidamente Comprobadas 6 10%
Faltas Graves Según Regl. Interno Acad. 0 0%
Inadaptabilidad A La Vida Militar 5 8%
Por Renuncia 11 18%
Sentencia Condenatoria 0 0%
Separado Y Dado De Bajas Por defunción 7 12%
Suspensión Revocadas 0 0%
Suspensiones De Funciones 0 0%
Fuente: Relación de Bajas, ERD, 2020
La tabla tres muestra la frecuencia y el porcentaje correspondiente a los motivos de bajas
de Miembros del Ejército de Republica Dominicana en el mes de noviembre 2019. En la
tabla se puede visualizar que los porcentajes más altos corresponden a los motivos de baja:
Declarado Desertores (18%), Declarado En Retiro Voluntario Con Pensión (18%), Por
Renuncia (18%), Separado Y Dado De Bajas Por Defunción (12%), Cancelación De
Nombramiento (10%) y Faltas Graves Debidamente Comprobadas (10%).

lv
Tabla 6. Cantidad de bajas de los miembros que componen el ejército de la República
Dominicana en el mes de diciembre según los motivos relacionados
Motivo Frecuencia Porcentaje
Bajo Nivel De Desempeño 0 0%
Bajo Rendimiento Académico 15 9%
Cancelación De Nombramiento 0 0%
Declarado Desertores 0 0%
Declarado En Retiro Por Inut. Física Con Disfrute A Pensión 1 1%
Declarado En Retiro Por Razones De Edad 1 1%
Declarado En Retiro Voluntario Con Pensión 4 3%
Espiración De Alistamiento (No Realisto) 3 2%
Faltas Graves Debidamente Comprobadas 5 3%
Faltas Graves Según Regl. Interno Acad. 0 0%
Inadaptabilidad A La Vida Militar 8 5%
Por Renuncia 27 17%
Sentencia Condenatoria 0 0%
Separado Y Dado De Bajas Por defunción 6 4%
Suspensión Revocadas 35 22%
Suspensiones De Funciones 54 34%
Fuente: Relación de Bajas, ERD, 2020
La tabla tres muestra la frecuencia y el porcentaje correspondiente a los motivos de bajas
de Miembros del Ejército de Republica Dominicana en el mes de diciembre 2019. En la
tabla se puede visualizar que los porcentajes más altos corresponden a los motivos de baja:
Suspensiones De Funciones (34%), Suspensión Revocadas (22%), Por Renuncia (17%), y
Bajo Rendimiento Académico (9%).

lvi
Capítulo V: Discusión

5.1 Comprobación de los objetivos

Objetivo I: Conocer la frecuencia de los motivos relacionados con las bajas de los
miembros que componen el ejército de la República Dominicana en el período septiembre-
diciembre de 2019. Según los resultados obtenidos se encontró que los porcentajes más
altos de un 11% corresponden a los motivos de baja: declarado en retiro voluntario con
pensión, faltas graves debidamente comprobadas, faltas graves según reglamento. interno
académico, por renuncia y separado y dado de bajas por defunción. En comparación con lo
que indica Méndez (2016), encontró que de los 39 amparos sometidos por ex agentes
policiales y militares de alto rango, 56% de las cancelaciones se produjeron por haber sido
investigados penalmente o sometidos a la justicia. Algunos de ellos fueron condenados, y
cumplieron su pena, pero otros fueron descargados.

Objetivo II: Determinar la cantidad de bajas de los miembros que componen el ejército de
la República Dominicana en el mes de septiembre según los motivos relacionados. Según
los resultados obtenidos se encontró que los porcentajes más altos corresponden a los
motivos de baja: cancelación de nombramiento 32% y por renuncia 21%. Por otra parte,
Herrera (2017), confirma que en 2015 se reportaron 442 deserciones militares en el
Ejército, de las cuales 372 fueron de soldados con rangos de sargento hasta rasos. Un año
después, en 2016, la cifra aumentó a 463 deserciones, incluidos 448 alistados, todos de la
misma institución.

Objetivo III: Determinar la cantidad de bajas de los miembros que componen el ejército
de la República Dominicana en el mes de octubre según los motivos relacionados. Según
los resultados obtenidos se encontró que los porcentajes más altos corresponden a los
motivos de baja: declarados desertores 37% y por renuncia 37%. Los resultados publicados
por Herrera (2017), indica que el 40% de los soldados que se forman en los centros de
entrenamientos militares, desertan o son dado de baja en los primeros dos años de su
carrera, algo que debe preocupar a las autoridades castrenses.

lvii
Objetivo IV: Determinar la cantidad de bajas de los miembros que componen el ejército
de la República Dominicana en el mes de noviembre según los motivos relacionados.
Según los resultados obtenidos se encontró que los porcentajes más altos con un 18%
corresponden a los motivos de baja: declarados desertores, declarado en retiro voluntario
con pensión, por renuncia. En el estudio de Flores (2017), indica que, entre enero de 2013
y noviembre de 2016, 5.505 militares abandonaron la institución castrense. Los datos
oficiales indican que, en ese periodo, otros 4.313 integrantes del Ejército Mexicano
causaron baja del servicio porque así lo solicitaron; 488 fueron echados por mala conducta
y a 1.557 les fue rescindido el contrato.

Objetivo V: Determinar la cantidad de bajas de los miembros que componen el ejército de


la República Dominicana en el mes de diciembre según los motivos relacionados. Según
los resultados obtenidos se encontró que los porcentajes más altos corresponden a los
motivos de baja: suspensiones de funciones 34% y suspensión revocadas 22%. La
publicación del El Confidencial Digital (2015), resalta que en futuros oficiales de las
Fuerzas Armadas ya han superado el periodo de adaptación a la vida militar. Y por el
camino se han quedado algunos de los cadetes que no han podido con la presión de las
pruebas. En total se han registrado 33 bajas, repartidas entre las tres grandes academias. La
mayoría de ellas en Zaragoza

lviii
5.2 Conclusiones

Tras haber realizado la presentación, análisis y discusión de los resultados de la


investigación sobre Motivos relacionados con Bajas de los Miembros que componen el
Ejército de la República Dominicana en el período septiembre-diciembre de 2019, se
concluye lo siguiente:

Los motivos de baja de los miembros que componen el ejército de la República


Dominicana con mayor frecuencia en el periodo septiembre-diciembre que tuvieron más
relevancia fueron los declarado en retiro voluntario con pensión, faltas graves debidamente
comprobadas, faltas graves según reglamento. interno académico, por renuncia, separado y
dado de bajas por defunción con un 11% respectivamente.

Los motivos de baja de los miembros que componen el ejército de la República


Dominicana en el mes de septiembre que tuvieron más relevancia fueron la cancelación de
nombramiento con un 32% y por renuncia con un 21%.

Los motivos de baja de los miembros que componen el ejército de la República


Dominicana en el mes de octubre que tuvieron más relevancia fueron los declarados
desertores con una 37% y por renuncia con un 37%.

Los motivos de baja de los miembros que componen el ejército de la República


Dominicana en el mes de noviembre que tuvieron más relevancia fueron los declarados
desertores, declarado en retiro voluntario con pensión y por renuncia con un 18%
respectivamente.

lix
Los motivos de baja de los miembros que componen el ejército de la República
Dominicana en el mes de diciembre que tuvieron más relevancia fueron las suspensiones
de funciones con un 34% y por suspensiones revocadas con un 22%.

lx
5.3 Recomendaciones

Luego de presentar los resultados y la discusión de los mismos resta resaltar algunas
recomendaciones.

Debido que en prácticamente todos los meses del periodo septiembre-diciembre el motivo
de baja sobre la renuncia tiene un porcentaje alto, es recomendable hacer un estudio
profundo para verificar las causas por las cuales los miembros del ejercito se ven en la
necesidad de renunciar.

Es importante analizar mas a fondo los motivos de baja con respecto a los declarados
desertores, ya que es un riesgo para la institución.

Por último, se hace necesario realizar otras investigaciones mas amplias sobre los motivos
de baja de los miembros del ejercito dominicano, en el cual se permita recopilar
información directamente de los miembros, tanto cuantitativa, como cualitativa.

lxi
Referencias Bibliográficas

Acosta, J. M. (2008). Gestión del estrés: Cómo entenderlo, cómo controlarlo y cómo
sacarle provecho. Recuperado de:
https://books.google.com.do/books?
id=P7LCfRTeNjoC&pg=PA41&dq=fases+del+estres&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE
wjExOig39baAhWO0J8KHaXED14Q6AEIJjAA#v=onepage&q=fases%20del
%20estres&f=false

Benito, M. P. (2011). Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. España: S.A.


MCGRAW-HILL.
Clegg, B (2001). Manejo del estrés al instante. Recuperado de:
https://books.google.com.do/books?id=_WiS2gFoxtoC&pg=PA11&dq=El+Estr
%C3%A9s:+nuevas+t
%C3%A9cnicas+para+su+control&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwis7IC4wdbaAhW
MvlMKHVKOBYYQ6AEIWDAJ#v=onepage&q&f=false

Driskell, J.,& Olmstead, B. (1989). Psychology and the military. Research applications and
trends. American Psychologist, 44 (1), 43-54

De Rubio, F., (2007). ¿Cómo afrontar el estrés laboral? Recuperado de


http://www.uhu.es/fernando_rubio/universidad/INVESTIGACION/my_publication
s_to_download_archivos/2008%20libro%20COMO%20AFRONTAR%20EL
%20ESTRES%20LABORAL.pdf
Duque, H. (2001). Como prevenir y manejar el estrés, síndrome del siglo xxi. Santafé de
Bogotá, D.C, Colombia: PAULINAS.

Ejercito de la Republica Dominicana (). Certificaciones-del-g.


https://www.ejercito.mil.do/servicios/certificaciones-del-g1

lxii
Fuerzas Armadas Mexicana. (2008). Ley del Instituto de Seguridad Social para las
Fuerzas Armadas Mexicanas. https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-del-instituto-
de-seguridad-social-para-las-fuerzas-armadas-mexicanas/gdoc/

García, T. (2011). El estrés es bueno si sabes cómo manejarlo: Más allá del estrés. (1era
Ed.). Recuperado de: https://es.calameo.com/read/003667763f1085480cee3
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación (5ta ed.). México, D.F., McGraw Hill Interamericana.

Jaureguizar, J. & Espina A. (2005). Enfermedad física crónica y familia. Un programa de


intervención en la enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa. Recuperado de
http://www.centrodepsicoterapia.es/pdf/7-enfermedad%20cronica%20y
%20familia.pdf
Labrador, F. & Crespo, M. (2010). Estrés. Recuperado de:
https://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9788499581200&idsource=3001&li=1

Ley Orgánica 8/2014, de 4 de diciembre, de Régimen Disciplinario de las Fuerzas


Armadas.
https://www.tuabogadodefensor.com/regimen-disciplinario-militar/

Lima, J. (2016). El estrés: como transformar este terrible enemigo en aliado. Bogotá,
Colombia: Paulinas
López, C. (2005). Estrés, epidemia del siglo XXI: como entenderlo, entenderse y vencerlo
(3era Ed.). Recuperado de: https://es.scribd.com/document/373206704/Daniel-
Lopez-Rosetti-Estres-Epidemia-del-Siglo-XXI-pdf
Orlandini, A (2012). El estrés: Que es y cómo evitarlo. Recuperado de:
https://books.google.com.do/books?
id=d8KuiJAOXIC&printsec=frontcover&dq=estres&hl=es419&sa=X&ved=0ahU
KEwjBlejBxozaAhUJz1MKHexKCm0Q6AEIMDAB#v=onepage&q&f=false

lxiii
Pellegrino, J., & Hunt, E. (1989). Computer-controlled assessment of static and dynamic
spatial reasoning. En R.F. Dillon y J. W. Pellegrino (Eds.), Theoretical and applied
perspectives (pp. 174-198). New York: Westport

Redolar, D. (2015). El estrés. Recuperado de:


https://books.google.com.do/books?
id=0ovLDAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=estres&hl=es419&sa=X&ved=0ah
UKEwjBlejBxozaAhUJz1MKHexKCm0Q6AEISzAG#v=onepage&q&f=true

Sarason, I. & Sararon, B. (2006). Psicopatología. Psicología anormal: el problema de la


conducta inapropiada. (11ma Ed.) México, Ciudad de México: PEARSON,
Educación.

Senado de la Republica Dominicana ().Proyecto de Ley que establece el Sistema Integral


de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas.
http://www.senado.gov.do/masterlex/MLX/docs/1C/2/11/18/3237.htm

Schratz, M., & Ree, M. (1989). Enlisted selection and classification: Adavances in testing.
En M. F. Wiskoff y G.M. Rampton (Eds), Military personnel measurement.
Testing, assignment, evaluation (pp 1-40). New York: Praeger
Sternberg, R. (1997). Los estilos de pensamiento. Barcelona: Paidós
Sttege, F., & Fritscher, W. (1991). Psychological assessment and military personnel
management. En R. Gal y D. Mangelsdorff (Eds.), Handbook of military psychology (pp.
7-36). New York: Wiley and Sons

lxiv
ANEXOS

Foto campo de trabajo

lxv
Croquis de lugar de estudio

Tabla de tabulación

MOTIVO CANTIDAD MES ANO


SUSPENSION REVOCADAS 35 DICIEMBRE 2019
CANCELACION DE NOMBRAMIENTO 0 DICIEMBRE 2019
DECLARADO EN RETIRO POR RAZONES DE EDAD 1 DICIEMBRE 2019
DECLARADO EN RETIRO VOLUNTARIO CON PENSION 4 DICIEMBRE 2019
SOLICITUD ACEPTADA (VIDA CIVIL) 0 DICIEMBRE 2019
BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO 15 DICIEMBRE 2019
POR RENUNCIA 27 DICIEMBRE 2019
DECLARADO DESERTORES 0 DICIEMBRE 2019
SEPARADO Y DADO DE BAJAS POR DEFUNCION 6 DICIEMBRE 2019
BAJO NIVEL DE DESEMPEÑO 0 DICIEMBRE 2019
FALTAS GRAVES DEBIDAMENTE COMPROBADAS 5 DICIEMBRE 2019
DECLARADO EN RETIRO POR INUT. FISICA CON DISFRUTE A PENSION 1 DICIEMBRE 2019
SENTENCIA CONDENATORIA 0 DICIEMBRE 2019
INADAPTABILIDAD A LA VIDA MILITAR 8 DICIEMBRE 2019
ESPIRACION DE ALISTAMIENTO (NO REALISTO) 3 DICIEMBRE 2019

lxvi
SUSPENSIONES DE FUNCIONES 54 DICIEMBRE 2019
CANCELACION DE NOMBRAMIENTO 6 NOVIEMBRE 2019
DECLARADO EN RETIRO VOLUNTARIO CON PENSION 3 NOVIEMBRE 2019
POR RENUNCIA 11 NOVIEMBRE 2019
DECLARADO DESERTORES 11 NOVIEMBRE 2019
SEPARADO Y DADO DE BAJAS POR DEFUNCION 7 NOVIEMBRE 2019
FALTAS GRAVES DEBIDAMENTE COMPROBADAS 6 NOVIEMBRE 2019
INADAPTABILIDAD A LA VIDA MILITAR 5 NOVIEMBRE 2019
ESPIRACION DE ALISTAMIENTO (NO REALISTO) 3 NOVIEMBRE 2019
DECLARADO EN RETIRO VOLUNTARIO CON PENSION 8 NOVIEMBRE 2019
POR RENUNCIA 22 OCTUBRE 2019
DECLARADO DESERTORES 22 OCTUBRE 2019
SEPARADO Y DADO DE BAJAS POR DEFUNCION 5 OCTUBRE 2019
FALTAS GRAVES DEBIDAMENTE COMPROBADAS 4 OCTUBRE 2019
INADAPTABILIDAD A LA VIDA MILITAR 6 OCTUBRE 2019
REVOCACION DE LAS SUSPENSIONES DE FUNCIONES 0 OCTUBRE 2019
CANCELACION DE NOMBRAMIENTO 3 SEPTIEMBRE 2019
SOLICITUD ACEPTADA 0 SEPTIEMBRE 2019
DECLARADO EN RETIRO VOLUNTARIO CON PENSION 1 SEPTIEMBRE 2019
POR RENUNCIA 21 SEPTIEMBRE 2019
DECLARADO DESERTORES 32 SEPTIEMBRE 2019
SEPARADO Y DADO DE BAJAS POR DEFUNCION 5 SEPTIEMBRE 2019
BAJO NIVEL DE DESEMPENO 4 SEPTIEMBRE 2019
FALTAS GRAVES DEBIDAMENTE COMPROBADAS 9 SEPTIEMBRE 2019
DECLARADO EN RETIRO POR BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO 0 SEPTIEMBRE 2019
FALTAS GRAVES SEGUN REGL. INTERNO ACAD. 1 SEPTIEMBRE 2019
DECLARADO EN RETIRO POR INUT. FISICA CON DISFRUTE A PENSION 0 SEPTIEMBRE 2019
SENTENCIA CONDENATORIA 1 SEPTIEMBRE 2019
INADAPTABILIDAD A LA VIDA MILITAR 6 SEPTIEMBRE 2019
ESPIRACION DE ALISTAMIENTO (NO REALISTO) 7 SEPTIEMBRE 2019
CANCELACION DE NOMBRAMIENTO 3 SEPTIEMBRE 2019

lxvii

También podría gustarte