Está en la página 1de 3

Eutanasia

ESTUDIANTE ANDERSON LUQUE ZELA

La naturaleza del hombre es nacer, crecer, reproducirse y morir, pero este ciclo biológico se interrumpido
por el acto de la eutanasia.

En la actualidad, la mayoría de las personas no mueren de una manera brusca e inesperada, sino que lo
hacen en las camas de los hospitales o en su domicilio, siendo tratadas por profesionales de la salud. Las
causas más frecuentes de muerte son las enfermedades crónicas, degenerativas y tumorales como las
enfermedades del corazón, las enfermedades cerebro vasculares o el cáncer, que se presentan en personas
de edad, suelen ser progresivas durante varios años antes de la muerte y son susceptibles de diversos
tratamientos que prolongan a veces la vida por largos periodos. Estos hechos han originado una serie de
problemas ético médicos que antes eran impensables (Vega 2000).

En las últimas décadas se ah debatico con mayor frecuencia sobre las principales características y
definiciones y cómo influye en la solución ética de los médicos para la eutanasia.

A continuación, se hablará sobre la definición de eutanasia, eutanasia y ética y finalmente eutanasia en el


acto médico. En primer lugar, el ciclo de la vida comprende.

La muerte como episodio final de la vida, es un evento tan natural y frecuente como el nacimiento. Como
fenómeno biológico y como proceso clínico debería tener su lugar en la formación y en el bagaje de
conocimientos del médico. Sin embargo, esto no es siempre así, con frecuencia el profesional de la salud se
encuentra no preparado psicológicamente y médicamente para manejarlo, haciendo que su actuación en
muchos casos no beneficie al paciente. (Rodríguez 2000).

A continuación, tenemos la eutanasia activa, según el autor Rodríguez (2000). “El médico accede al pedido
explícito de un paciente competente, de realizar un acto que causa la muerte del mismo, la cual se produce
usualmente inmediatamente, después de terminarlo. La acción del médico es tanto necesaria como
suficiente”. Por otro lado, existe la eutanasia pasiva.

Es cuando el médico responde al pedido de un paciente competente de no aceptar un tratamiento a sabiendas


que, al hacerlo, el enfermo morirá más rápido que si el médico no hubiese aceptado la solicitud y hubiera
iniciado o continuado dicho tratamiento (Rodríguez 2000).

En otro episodio de la eutanasia, “el médico provee de medicina u otras intervenciones a solicitud implícita
de un paciente competente, comprendiendo que este intentará usarlas para cometer suicidio” (Rodríguez
2000). En este caso es distinto ya que el paciente es consciente del acto que cometerá, generalmente si
es un país el cual está permitido la eutanasia el medico no tiene ningún cargo. En segundo lugar.

La eutanasia ha sido motivo de debate, Para sus defensores, la dignidad humana del enfermo consiste en el
derecho a elegir libremente el momento de la muerte. Para sus detractores, la dignidad humana es oponerse
a este derecho por considerarlo una arbitrariedad humana frente a un asunto exclusivamente divino para
algunos y exclusivamente científico legal para otros (Creagh 2012).

“En la evolución histórica de la eutanasia vemos como en Grecia y en la Roma Antigua era frecuente que
los enfermos sin cura se quitaran la vida o que incluso el médico les administrase veneno con ese fin”
(Rodríguez 2000). En sus inicios los médicos en especial decidían si el paciente esta grave o puede
recuperarse por lo cual muchos eran hasta envenenados para evitar su futuro sufrimiento, pero cuando se
creó la escuela de COS junto a su representante Hipócrates, se juramentó defender la vida ante todo hasta
del paciente que está muriendo. “tiene su equivalente en lo que otros han dado en llamar el concepto de
“Libre albedrío”, esto es, la libertad y capacidad plena para decidir nuestras acciones y plasmar nuestra
conducta” (Rodríguez 2000). La autonomía está condicionada, por ende, están impedidas a realizar alguna
acción que vaya en contra de la integridad del paciente. En tercer lugar, la eutanasia es una opción no ética
para acabar con el dolor insoportable del paciente, por ello el actuar del médico debe ser de vital
importancia ante la petición de su paciente.

“En la actualidad la discusión sobre la eutanasia ha alcanzado connotación pública, lo que parece obedecer
a diversos factores. el desarrollo tecnológico ha posibilitado la recuperación de enfermos y ha permitido
prolongar la vida de otros” (Rev. Med. Chile 2011).

En general, la tecnología dio pasos agigantados para satisfacer las necesidades de la sociedad, ante ello
ha evolucionado a gran medida en distintos rubros, uno de ellos es la medicina.

Por su parte, el desarrollo de las tecnologías asociadas a la Medicina ha tendido a generar expectativas
ilusorias con respecto a las posibilidades de la recuperación de la salud. A ello se suma la publicidad que en
ocasiones exagera el valor de determinadas terapias u ofrece expectativas inalcanzables (Rev. Med. Chile
2011).

Y "la medicina persigue un bien ayudar al enfermo y, por lo tanto, tiene un objetivo ético; en otras palabras,
en su esencia, es de naturaleza ética y asistencial"(Rev. Med. Chile 2000). Para concluir, el proceso de la
eutanasia es necesario comprender la definición y cuáles son las características éticas y no éticas en la
sociedad o en el país, con respecto a la solución la medicina ayuda al paciente a sentirse mejor, para ello
se emplea diversos procesos que pueden ir desde farmacéuticos, hasta drogas médicas. La eutanasia es
un proceso que rompe el proceso natural de la vida, y repercute ante las distintas religiones y naciones, y
legalizado en pocos países en los cuales este accionar se realiza con mucha frecuencia, ya que las
personas de esta época padecen diversos problemas los cuales son enfermedades degenerativas.

Ante los ojos de dios la eutanasia está relacionado a un pecado mortal, en la cual se dice que el único que
puede quitar la vida es dios, para evitar caer en este problema debemos cuidar nuestra salud de las
enfermedades degenerativas, para asegurar una vida que brinde prosperidad.
Royes, A. (2016). Morir en libertad (Vol. 6). Edicions Universitat Barcelona. Recuperado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/115990/1/9788447540167%20%28Creative%20Com
mons%29.pdf

Gutiérrez, J. (2000). Eutanasia: concepto, tipos, aspectos éticos y jurídicos. actitudes del personal sanitario
ante el enfermo en situación terminal. Documento electrónico de la Fundación Bioética.
Recuperado de: https://www. bioeticacs. org/iceb/seleccion_temas/eutanasia/EUTANASIA_2000.
pdf.

Rev. méd. Chile (2011). Eutanasia y acto médico. Revista médica de Chile, 139(5), 642-654.
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000500013

Creagh, Peña M. (2012) Dilema ético de la eutanasia https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2012.v38n1/150-


155/es#:~:text=La%20Habana%2C%20Cuba.&text=La%20eutanasia%20significa%20una%20mu
erte,ello%20se%20acorte%20la%20vida.

Rodriguez Casas, R. (2001). Eutanasia: aspectos éticos controversiales. Revista Médica Herediana, 12(1),
32-36. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v12n1/v12n1ce2.pdf

También podría gustarte