Está en la página 1de 17

1

INDICE
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................4
2.1. OBJETIVOS GENERALES..........................................................................................4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................4
3. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN CULTIVOS DE AGRO – EXPORTACIÓN. .5
3.1. Agroindustria..............................................................................................................5
3.2. Principales Productos de Agro exportación...........................................................5
3.2.1. Uva.......................................................................................................................6
3.2.2. Paltas (aguacate):..............................................................................................8
3.2.3. Esparrago:........................................................................................................10
3.2.5. Café:..................................................................................................................15
CONCLUSIONES....................................................................................................................17
3

1. INTRODUCCIÓN

Las exportaciones a lo largo del tiempo ha sufrido variaciones, ya que este

rubro no es estático y se debe exclusivamente a los cambios que suceden

alrededor de nuestro país, como la caída de los precios de algunos productos,

problemas sociales que surgen dentro del país, las pocas inversiones debido a

estos problemas; aun así las exportaciones peruanas han sobrevivido a esta

crisis. El Perú no es el único país que se ha visto afectada por esta crisis,

también fueron afectados nuestros vecinos como Chile que sufrió bajas en sus

exportaciones, así también Brasil, entre otros; en los últimos años la economía

peruana con respecto a las exportaciones tuvo un proceso de auge y ahora

está pasando por un proceso de recesión que no está siendo vista con buenos

ojos para aquellos importadores que vena Perú como productores de materia

prima.

Podemos agruparlo en:

- Productos Tradicionales

- Productos no Tradicionales

Como también por sectores:

- Sector minero

- Sector agrícola

- Sector pesquero

- Sector textil y confecciones


4

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

 Analizar las principales enfermedades en cultivos de agro – exportación

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar y explicar las principales enfermedades en cultivos


5

3. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN CULTIVOS DE AGRO –

EXPORTACIÓN

.1. Agroindustria

La agroindustria es la actividad económica que comprende la producción,

industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y

otros recursos naturales biológicos. Implica la agregación de valor a productos

de la industria agropecuaria, la silvicultura y la pesca. Facilita la durabilidad y

disponibilidad del producto de una época a otra, sobre todo aquellos que son

más perecederos. Esta rama de industrias se divide en dos categorías,

alimentaria y no alimentaria, la primera se encarga de la transformación delo

producido por la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura en productos

elaborados, en esta transformación se incluye los procesos de selección de

calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la

producción agrícola, a pesar que no haya transformación en sí y también las

transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la

primera transformación de la materia prima agrícola. La rama no-alimentaria es

la encargada de la parte de transformación de estos productos que sirven como

materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes

productos industriales.

.2. Principales Productos de Agro exportación

El Perú es un país muy rico y diverso. Esto se ve reflejado en sus productos de

exportación tradicional y no tradicional, que son atractivos para los distintos

mercados internacionales. Si hablamos de exportaciones peruanas, existe un

sector estrella en los últimos años: el agrícola. Solo en los primeros cinco
6

meses del 2017, sus ventas sumaron US$2032millones, cifra que supera lo

logrado en el mismo periodo del 2016. En la actualidad, los mercados a nivel

mundial siguen viendo con buenos ojos el sector agro exportador peruano, esto

se ve reflejado en la lista de los principales productos que exporta el país

incaico, los cuales presentamos a continuación:

.2.1. Uva

Primer producto en exportación peruana no tradicional. La uva fresca peruana

es la más vendida a nivel internacional en lo que va del 2017. En total se

exportó 120 mil toneladas que equivalen a US$235,2 millones. Tiene una

amplia demanda, 10 países poseen el87% de envíos de uvas frescas

peruanas, siendo Estados Unidos, Países Bajos y China los principales

mercados.

En el período enero - noviembre 2014, las exportaciones de uva del Perú

llegaron a un monto de 450 millones 300 mil dólares.

Principales enfermedades de la vid:

- Mildiu: Esta enfermedad se caracteriza por producir unas manchas de

color verde pálido en el haz de las hojas y un moho pubescente en el

envés. Las áreas afectadas se secan y se vuelven quebradizas y, como

consecuencia, las hojas se encrespan y caen. Los granos enfermos se

contraen y se tornan marrones y correosos. Las puntas de los

sarmientos también pueden verse afectadas.

- Podredumbre gris o botritis: Es la enfermedad más perjudicial de las que

pueden afectar a los viñedos.


7

Las uvas afectadas se pudren, y quedan cubiertas por una densa masa vellosa

de color marrón grisáceo, producida por el desarrollo de los hongos. Los

hongos pueden herir los granos directamente, o bien invadir las partes florales,

de modo que los frutos broten ya infectados. En cualquiera de los dos casos,

una vez que la enfermedad se ha establecido, se puede extender rápidamente

tanto por contacto como por esporas aéreas, muy numerosas. Con clima

húmedo la pérdida de producción puede ser considerable.

- Podredumbre de las raíces (pie negro): La vid, especialmente las más

jóvenes, es propensa a la infección por hongos nacidos en la tierra, que

pueden matar las plantas afectadas con gran rapidez. Se presentan en

forma de abanicos blancos que se desarrollan bajo la corteza de las

raíces y de los sarmientos principales, justo hasta llegar al nivel del

suelo. Sobre las raíces enfermas pueden aparecer estructuras negro

amarronadas, denominadas rizomarfas, que crecen a través del suelo y

transmiten la enfermedad.

- Oídio: Esta enfermedad se produce sobre todo con clima frío, y

especialmente cuando el suelo es seco y la atmósfera húmeda o

estática, aunque también suele aparecer con muy secos. Se desarrolla

como un manto blanco y ralo de esporas, y el síntoma más evidente lo

constituye la decoloración gris o purpúrea de las áreas afectadas. La

enfermedad puede atacar también a las flores y los frutos provocando su

caída. En una etapa posterior, las uvas pueden endurecerse y

encogerse, con el consiguiente estallido del grano.


8

.2.2. Paltas (aguacate):

Perú es el tercer exportador mundial de palta fresca. En cuanto a números, las

exportaciones de paltas frescas peruanas experimentaron un significativo

crecimiento en los primeros cinco meses del 2017. Fueron US$230, 8 millones

en lo que va del año, un 39,9% más si lo comparamos con estadísticas del

2016.El Perú ya superó a Chile, incluso quedan atrás Sudáfrica y Estados

Unidos, como segundo jugador mundial en exportación de palta. El 2014

consolidó su posición con una exportación de $308 millones, lo que significó un

crecimiento de 66,2% decrecimiento con respecto a un año anterior. El primer

lugar lo tiene hoy México y la Unión Europea es en realidad un re exportador de

fruta, según refiere el Minagri ïmparando la evolución de las exportaciones del

Perú, de ser casi inexistentes en el año 2.000 (2.000 toneladas) pasa a

114.400 toneladas en el 2013. El Minagri calcula que campaña de exportación

de palta Hass logró el 2014 un volumen histórico de 177,8 mil toneladas, que

representa un 55,5% de crecimiento.

Principales enfermedades:

- Phytophthora cinnamomi: Conocido también con el nombre de “La

Tristeza del aguacatero” o “Muerte descendente” es un hongo en la

mayoría de los suelos aguacateros que provoca la pudrición de raíces.

Este hongo puede causar daños en cualquier etapa del cultivo del

aguacate, algunos de los síntomas del ataque por Phytophthora

cinnamomi son la muerte y pudrición de raíces, disminución en el

tamaño de las hojas, hojas cloróticas, defoliación (la mayoría de las

veces empezando por la parte superior), necrosis en tejido, frutos


9

pequeños y en el último de los casos la muerte del árbol. Los suelos con

mal drenaje, con bajo contenido de materia orgánica, poco profundos y

un mal manejo de los riegos en el cultivo suelen ser los más adecuados

para albergar Phytophthora.

- Antracnosis (colletotrichum gloesporoides): Esta enfermedad es causada

por el hongo colletotrichum gloesporoides. Causa la pudrición de fruto a

nivel de campo y en poscosecha. Ataca los brotes jóvenes, cogollos,

ramas, flores y frutos.

En el fruto, le infección surge en cualquier etapa de su desarrollo, provocando

lesiones negras de 0,5 a 3 cm. levemente hundidas sin bordes definidos. Las

manchas avanzan en diámetro, se unen a otra y cubren gran parte del fruto.

La enfermedad se ve favorecida por el ataque de otros hongos y condiciones

de alta humedad.

- Roña (Sphaceloma persea): Este hongo causa daño en las hojas, tallos

y frutos. El fruto puede ser atacado por la roña en cualquier etapa de su

desarrollo.

Cuando el ataque se presenta en las hojas, estas se tornan de color café claro

con bordes acucharados. En el fruto esta enfermedad presenta lesiones

redondas o irregulares de color pardo o café claro, de apariencia corchosa y

ligeramente levantadas, que al unirse una mancha con otra dan forma a una

costra que no afecta la calidad de la pulpa pues el daño es solo superficial.


10

En los frutos, las lesiones son de 1 a 2 cm de diámetro, de color negro,

irregulares con bordes rojizos bien definidos y levemente deprimidos.

- Anillamiento del Pedúnculo: Actualmente este problema es considerado

el de mayor importancia económica, por la fuerte caída de frutos con un

tamaño considerable. Se presenta después del cuaje en la etapa de

desarrollo del fruto, en ocasiones un árbol puede perder hasta el 90% de

sus frutos.

- Mancha negra (Cercospora purpura): Ataca las hojas y produce lesiones

pequeñas de color marrón oscuro. Cuando el ataque es severo causa su

caída quedando los árboles defoliados. En los frutos produce lesiones

pequeñas, oscuras, de bordes irregulares y el resquebrajamiento de la

corteza. Tanto las lesiones en las hojas como en el fruto facilitan la

entrada para otros organismos como Colletotrichum.

.2.3. Esparrago:

El Perú es el primer exportador mundial de espárragos frescos con 40 por

ciento del volumen total exportado en el 2013, seguido de México con una

participación de 28 porciento. El Perú exporta espárragos frescos, en conserva

y congelados, siendo los primeros los más importantes; Alrededor del 68 por

ciento de las exportaciones corresponde a espárrago fresco, 24 por ciento al

espárrago en conserva y ocho por ciento a congelados, cuyo cultivo ha cobrado

gran impulso desde la década de los 90en los valles de Ica y La Libertad,

gracias al empeño de empresarios nacionales y extranjeros que, aplicando

todos los adelantos de la agricultura moderna, obtienen un producto que

conquistalos principales mercados del mundo. Estados Unidos es el principal

mercado del espárrago fresco peruano, Estados Unidos cosecha su espárrago


11

en la primavera y el verano, pero no cosecha nada en el otoño (setiembre-

noviembre) e invierno (diciembre-febrero), que es la ventana que

aprovechamos. Perú es el segundo

ENFERMEDADES DEL ESPÁRRAGO VERDE

Cultivo del espárrago verde: Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo de

espárragos

- ROYA (Puccinia asparagi DC): Es la enfermedad con mayor presencia

en las explotaciones dedicadas al cultivo del espárrago, propagándose

rápidamente si no se trata adecuadamente. La infección puede

comenzar durante la evolución de la primavera.

En plantaciones de primer año aparecen en la parte aérea unas manchas

elípticas de color verde amarillento y consistencia débil y pegajosa, son los

picnidios.

- ESTEMFILIOSIS (Stemphilium vesicarium Wallr): Esta enfermedad está

localizada en zonas donde la humedad está muy localizada.

Los síntomas comienzan con la aparición de unas pequeñas punteaduras

negras en las escamas secas que se encuentran en la base de los tallos

principales de la planta, estos puntos evolucionan a manchas circulares u

ovaladas, con diámetros entre 2-6 mm y cuyo centro adopta una coloración

marrón grisácea, que a su vez queda circunvalada por un halo de color

violáceo.
12

Por tanto, la planta se ve afectada a través de diferentes fases, tornándose

clorótica al principio, degenerando a continuación en coloraciones tostadas,

finalizando el proceso con la pérdida de cladodios en los plumeros, dejando la

parte aérea de la planta totalmente despoblada.

- BOTRITIS, PODREDUMBRE O MOHO GRIS (Botrytis cinerea Pers):

Esta enfermedad ataca especialmente al turión, dando lugar a una

podredumbre blanda que posteriormente se cubrirá con un fieltro

grisáceo, que lo producen el conjunto de micelios, y que posteriormente

se tornará blanco y bajo cuya superficie se encontrarán unos

corpúsculos negros y de consistencia dura, que corresponden a los

esclerocios.

- FUSARIOSIS (Fusarium culmorum Sacc): Esta enfermedad afecta tanto

a la producción como a la planta de manera irreversible, pudiendo ser la

causa del acortamiento de la vida útil comercial de la planta, sobre todo

a partir de algunos años de producción.

Este hongo se introduce en la planta a través de las heridas, cuyo origen puede

ser desde el laboreo del suelo, tratamientos mecanizados, causados por

accidentes naturales, ataques de plagas, etc.

Los síntomas suelen manifestarse en verano, con la aparición de plumeros

cloróticos, a continuación toman una apariencia plateada, pero sin sufrir caída

de cladodios; si seccionamos transversalmente se observa la presencia de

oxidaciones en los haces vasculares, además de necrosis en la zona cortical. A

nivel del sistema radicular, las raíces principales muestran un vaciado total de

las sustancias de reserva, dejando la epidermis hueca.


13

- IZOCTONIA (Rhizoctonia violacea Tul): Esta enfermedad se manifiesta

cuando la producción de turiones es de pequeño calibre y presentan una

presencia a ramificarse y posteriormente estas plantas comienzan a

secarse. La infección se localiza en el rizoma y cuello del tallo; su

evidencia más clara es el recubrimiento de color rosado, que más tarde

cambiará a morado.

.2.4. Mango:

Ocupa el cuarto lugar en el ranking de agro exportaciones en el Perú. Se

calcula que solo en los primeros cinco meses del 2017, se exportaron 119 mil

toneladas de mango a mercados del exterior. El mango peruano tiene un sabor

especial, por este motivo tiene una gran demanda en el mercado internacional,

generando US$136,9 millones en lo que va del año.

- ANTRACNOSIS: se trata de una de las enfermedades más difundida y

destructiva del follaje del mango, aunque también puede causar graves

daños de post cosecha. Es producida por el hongo Colletotrichum

gloeosporioides, que aparece en forma de manchas oscuras en las

flores y sus pedúnculos, destruyendo a gran número de flores; en las

hojas también aparecen puntos negros, que se convierten en agujeros

por destrucción de tejidos. Los frutos jóvenes también pueden ser

atacados, quedando destruidos antes de llegar a la madurez. Si les

ocurre esto cuando ya están maduros, presentarán manchas negras que

les darán mal aspecto y dificultarán su conservación. Tiene especial

importancia en las zonas húmedas, sin embargo no tiene incidencia en

climas secos.
14

- CERCOSPORA DEL MANGO: se presenta en las hojas por la pérdida

de clorofila y por una exudación un tanto azucarada, debe prevenirse la

invasión al primer síntoma, a base de caldos cúpricos en dosis débiles

por serle relativamente tóxicos.

- OIDIO DEL MANGO: es una de las enfermedades de mayor difusión a

nivel mundial. Las flores quedan cubiertas de un polvillo blanquecino

grisáceo con olor a moho, éstas no se abren y la inflorescencia cae. Las

hojas acaban resecándose, según los cultivares los síntomas se

manifiestan en el envés, en el haz o en ambas caras de la hoja. Puede

producirse el cuarteado de la piel de los frutos, y la caída de los más

pequeños.

Tratamientos preventivos a base de azufres y el polisulfuro de potasio bastan

para eliminarlo. Oidium mangiferae es uno de los agentes causales del oidio

del mango cuya epidemiología ha sido descrita (Schoeman et al, 1995),

teniendo como único huésped conocido al mango.

- SECA DEL MANGO: se trata de una enfermedad destructiva que puede

causar la muerte del árbol, siendo el agente causal un hongo

(Ceratocystis fimbriata), que normalmente se asocia a su vector que es

un insecto (Hypocryphalus mangiferae). Este hongo puede acceder

también a través de las raíces, por tanto en este caso no necesita este

vector. Los síntomas se manifiestan en la parte aérea con un

amarillamiento, marchitez y muerte de las hojas. Si realizamos un corte

a la rama se observa los tejidos internos totalmente dañados.


15

.2.5. Café:

Es uno de los productos peruanos más vendidos al exterior. De enero a mayo

del 2017, las exportaciones de café sin tostar y descafeinado generaron

US$102 millones, siendo un total de 36 mil toneladas vendidas al exterior. Los

mercados de Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Suecia son los que

adquieren mayor cantidad de café peruano. El café representa en el comercio

mundial el segundo commodity de exportación después del petróleo.

- La roya del café (Hemileia vastatrix L.) La roya del cafeto (Hemileia

vastatrix L.) ha sido clasificada como una de las siete pestes y

enfermedades en plantas más importantes durante los últimos 100 años

(Agrios, 1997) y la enfermedad más destructiva y de mayor importancia

económica a nivel mundial en el cultivo, debido a que puede causar

pérdidas del 10% al 40% de la producción (Silva et al., 2006).

- Ojo de gallo (Mycena citricolor) El hongo Mycena citricolor (ojo de gallo)

fue descubierto en Colombia en el año 1880 por Michelsen (Ernst,

1880). Posteriormente, Cooke lo clasificó con el nombre de Stilbum

flavidum. Maublan y Rangel, en el año 1914 describen la fase perfecta

como un pequeño hongo en forma de sombrilla amarillo brillante y fue

clasificado como un Basidiomyceto, 6 con el nombre de Omphalia flavida

(Wang y Avelino, 1999). Utilizando pruebas de laboratorio, Ashby (1925)

desmostró que S. flavidum (Cooke) y O. flavida (Maublanc y Rangel)

eran el mismo hongo.


16

- Años más tarde, Dennis demostró que Agaricus era también el mismo

hongo, además que este hongo pertenecía al género Mycena,

proponiendo el nombre de Mycena citricolor; conocido actualmente por

este nombre.

- Mancha de hierro (Cercospora coffeicola) En el Perú no se conoce una

fecha exacta de aparición de la enfermedad. Sin embargo, en Colombia

fue observada por primera vez en 1876, mientras que desde Venezuela

en 1880, el investigador Ernst envió material enfermo a Cooke, quien

hizo los primeros estudios (Buller, 1934). Esta enfermedad es causada

por un hongo Deuteromyceto cuya fase asexual o amorfa pertenece a la

especie Cercospora coffeicola y la fase sexual a Micosphaerella

coffeicola (Castaño, 1956).


17

CONCLUSIONES

- Las Agro exportaciones en el Perú han mostrado una evolución

significativa en los últimos años, convirtiéndose en una alternativa

rentable para la reconversión agrícola, descentralización, generación de

empleo y divisas.

- La palta de exportación del Perú ha mantenido similar tendencia

habiendo crecido significativamente en los últimos cinco años. Esto por

una mayor demanda del consumo en el mercado internacional (por

tendencias de consumo), y una mayor oferta por parte de los

agroexportadores nacionales. El conocimiento y experiencia de estos es

una fortaleza importante que los prepara para el ingreso a nuevos

mercados.

También podría gustarte