Está en la página 1de 61

Guía de

ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
Patrocinado por
buena práctica clínica
en GERIATRÍA
NORGINE y su logo son marcas registradas

ES/MOV/0214/0080b. Fecha de revisión: 09/05/2014

GUÍ A D E BUEN A P R Á C T I C A C L ÍNI C A EN G ERI AT RÍ A


del grupo de empresas Norgine

ESTREÑIMIENTO
EN EL ANCIANO
Guía de
buena práctica clínica
en GERIATRÍA
ESTREÑIMIENTO
EN EL ANCIANO
COORDINACIÓN
DR. CARLOS VERDEJO BRAVO
Geriatra. Jefe de Sección del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico
San Carlos de Madrid. Profesor Asociado del Departamento de
Medicina de la Universidad Complutense de Madrid

AUTORES
DR. MIGUEL BIXQUERT JIMÉNEZ
Jefe del Servicio de Digestivo. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.
Profesor Titular Numerario de Patología Digestiva. Departamento de
Medicina de la Facultad de Medicina de Valencia

DR. JOSÉ ANTONIO LÓPEZ TRIGO


Geriatra. Presidente de la SEGG.

DR. JORDI MASCARÓ LAMARCA


Unidad de Geriatría. Servicio de Medicina Interna. Hospital de Sant
Pau. Barcelona

DR. ENRIQUE REY DÍAZ-RUBIO


Jefe del Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario
San Carlos. Profesor Titular de Medicina. Departamento de Medicina.
Universidad Complutense. Madrid

DR. CARLOS VERDEJO BRAVO


Servicio de Geriatría. Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid

DRA. MARTA VIGARA GARCÍA


Servicio de Geriatría. Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid
© Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
Príncipe de Vergara, 57-59. 28006 Madrid
www.segg.es • segg@segg.es

Coordinación editorial:

Alberto Alcocer, 13, 1.º D. 28036 Madrid


Tel.: 91 353 33 70. Fax: 91 353 33 73
www.imc-sa.es • imc@imc-sa.es

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser
reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico,
incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de
almacenaje de información, sin permiso escrito del titular del copyright.

ISBN: 978-84-7867-256-1
Depósito Legal: M-14357-2014
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5
Dr. José Antonio López Trigo

ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA
Y MECANISMOS PATOGÉNICOS
DEL ESTREÑIMIENTO EN
LOS ANCIANOS 7
Dr. Miguel Bixquert Jiménez

VALORACIÓN CLÍNICA Y MANEJO


INTEGRAL DEL MAYOR CON
ESTREÑIMIENTO CRÓNICO 21
Dr. Jordi Mascaró Lamarca

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DEL ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
EN LOS MAYORES 39
Dra. Marta Vigara García
Dr. Carlos Verdejo Bravo

COMPLICACIONES DEL
ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
EN LOS MAYORES 53
Dr. Enrique Rey Díaz-Rubio
INTRODUCCIÓN
DR. JOSÉ ANTONIO LÓPEZ TRIGO

A lo largo de la Historia el estreñimiento ha sido una preocu-


pación constante y el centro de muchos remedios y fórmulas
ancestrales. Nuestra civilización no es ajena a ello, y uno de los
problemas más consultados en relación con la salud y la calidad
de vida especialmente en la población mayor es el estreñimiento
que, si bien, no es expresado con una definición uniforme (cada
persona tiene una idea particular de su hábito intestinal), se con-
sidera como la emisión de deposiciones infrecuentes, la emisión
de heces demasiado duras y/o pequeñas, dificultad en expulsión
de estas o sensación de evacuación incompleta o insatisfactoria.
A veces, está tan identificado y asumido por la persona que esta
no consulta específicamente por el problema y no llegan a ci-
tarse, dentro de la categoría de tratamientos, aquellos que usan
para paliarlo. Es decir, no reconocen como fármacos algunos de
los usados para tratar el estreñimiento. Si a este hecho añadimos
el citado de la “idea propia del hábito intestinal adecuado/de-
seado” y el autoconsumo tan elevado de laxantes en la población
mayor (un 30-50% toma habitual o esporádicamente laxantes),
entenderemos que resulta muy difícil objetivar de forma clara
la prevalencia de estreñimiento. Aun así conocemos de su ele-
vada prevalencia, que incluso hace que se pueda interpretar por
algunos como cambio debido al envejecimiento fisiológico, sus
graves complicaciones y sus implicaciones en el bienestar de la
persona mayor, lo que ha hecho que adquiera la categoría de
gran síndrome geriátrico.
La importancia y repercusión del estreñimiento, sus complica-
ciones, la dificultad de manejo en algunos casos, el que sea más
frecuente en personas con perfiles de fragilidad y en aquellas en
situación de dependencia y en las institucionalizadas ha llevado
INTRODUCCIÓN

6
a la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología a proponer a
un grupo de expertos en el tema a elaborar esta Guía de Buena
Práctica Clínica que complementa y actualiza la ya elaborada por
la SEGG hace más de una década.
Desde las modificaciones que induce el envejecimiento en la fun-
ción intestinal, las modificaciones dietéticas y de otra índole para
combatirlo, las medidas preventivas, el manejo de las complica-
ciones y los últimos avances farmacológicos en el abordaje del pro-
blema, junto a otras muchas consideraciones, fruto del profundo
conocimiento y de la experiencia de este equipo multidisciplinar
de autores, podrá encontrarlas quien se sumerja en la lectura de
la guía.
A los autores de esta guía, nuestro agradecimiento y reconoci-
miento a su labor. Al coordinador de la misma, Dr. Verdejo Bravo,
una efusiva felicitación por el éxito que, sin duda, alcanzará este
texto del que todos disfrutaremos aprendiendo.
ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA Y
MECANISMOS PATOGÉNICOS DEL
ESTREÑIMIENTO EN LOS ANCIANOS
DR. MIGUEL BIXQUERT JIMÉNEZ

INTRODUCCIÓN el esfínter anal interno (EAI) y el es-


fínter anal externo (EAE) (2).
La motilidad colónica asegura tres
misiones principales: a) la actividad El término “estreñimiento” deriva
motora segmentaria de mezclado del del latín “stringere” (estrechar o
contenido para favorecer la digestión constreñir), o también “restringere”
y la absorción del agua, electrolitos (acción de limitar o reducir), siendo
y otros nutrientes; b) la propulsiva, sinónimo de “constipación” (del
que asegure el tránsito aboral del latín “constipare”, acción de apretar,
contenido, desde el ciego hasta el restringir o cerrar). A lo que causa
recto; y c) el almacenamiento tem- estreñimiento se le denomina “as-
poral del material fecal en el sigma, tringente” (del latín “adstringere”,
ya que el recto en condiciones habi- que acorta, estrecha o contrae) (3).
tuales está vacío (1). Fue citado como tal “estreñimiento”
por vez primera el año 1490 en el
Las funciones del colon son admitir libro Universal vocabulario en latín y
el quimo que le llega (entre 1.200- en romance de Alfonso de Palencia
1.500 ml/día) procedente del intes- (1423-1492), con el significado
tino delgado a través de la válvula que actualmente tiene. En otros
ileocecal, espesarlo mediante la países occidentales y en los EE.UU.
absorción de agua y solutos, y faci- de Norteamérica se usa la palabra
litar su tránsito para conseguir eva- “constipation”, y de manera similar
cuar hasta el recto las materias fe- en castellano antiguo se referían
cales residuales (entre 80-100 g en al estreñimiento como “constipa-
las mujeres, entre 100-150 g en los ción del vientre”, pero esta palabra
hombres). Las funciones del recto ha quedado obsoleta hace mucho
son retrasar la evacuación de la ma- tiempo, como ha sucedido con “res-
teria que le llega desde el colon sig- treñimiento”. Aunque en los países
moideo, hasta que sea el momento anglosajones se emplea también la
conveniente de vaciarla a través del palabra “obstipation” para referirse al
ano, enderezando el ángulo pubo- fallo en la emisión de heces y de gas
rrectal y relajando progresivamente por el ano, asociado habitualmente
ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA Y MECANISMOS PATOGÉNICOS
DEL ESTREÑIMIENTO EN LOS ANCIANOS
8
a impactación fecal, en castellano sidad o no de esfuerzo defecatorio
“obstipación” es un término apenas y la satisfacción posevacuación. Por
usado, que significa “estreñimiento ello muchas veces al dirigirnos al
pertinaz que se resiste a los trata- enfermo preguntamos: “¿está satis-
mientos habituales y que solo puede fecho con su hábito intestinal?”, en
resolverse por intervención médica”. lugar de: “¿es usted estreñido?”. Lo
Es sorprendente el gran número de habitual es que diferentes pacientes
personas en nuestra sociedad que tengan percepciones distintas de los
están “fijadas” a su hábito intestinal, síntomas que consideran estar “estre-
totalmente convencidas de que los ñido” (con frecuencia, combinadas
movimientos intestinales deben so- entre sí) (4):
meterse al control consciente de la • En un 52% por la necesidad de rea-
mente, “como si se condujera un lizar esfuerzos defecatorios.
coche”, y que las heces deben tener
una forma, tamaño y consistencia • En un 44% debido a la eliminación
predeterminadas y estables. Los que de heces duras.
nos consultan por estreñimiento, lo • En un 34% por la imposibilidad
describen como: “no hago de vientre de defecar cuando se desea y se
con suficiente frecuencia”, “defeco puede.
demasiado poco volumen”, “la de-
posición es demasiado estrecha”, o • En un 33% pueden defecar, pero
“demasiado dura”, “no logro vaciar de manera poco frecuente y escasa.
todo mi intestino”, etc. Sin embargo, Desde el punto de vista médico, el
estos síntomas pueden no indicar en estreñimiento es un síntoma, no un
absoluto que padecen estreñimiento, signo ni una entidad nosológica ni
aunque nos descubren la persona- un síndrome. Puede significar cosas
lidad de quien nos consulta. diferentes para distintas personas, e
En primer lugar deberíamos pre- incluso para los médicos, por lo que
guntarnos: ¿sabemos qué es de- cuando sea la queja principal de-
fecación “normal”?, y contestar bería inquirirse qué es lo que signi-
honestamente: en realidad, no. Es fica exactamente para el paciente. Es
totalmente personal, individuali- decir, su expresión es variable según
zada, ya que son inconstantes en el la persona que lo aqueje, pudiendo
día a día: la frecuencia defecatoria, indicarse como: “heces duras o secas
la consistencia del material depuesto en exceso”, “escaso volumen de las
y el peso o volumen fecal a diario deposiciones”, “heces como las ca-
para la misma persona. Además hay bras”, “deposiciones incompletas” o
otros dos aspectos del hábito intes- “tener que hacer un esfuerzo exce-
tinal que dependen del sexo, la edad, sivo para conseguir defecar”. Para
la personalidad y la cultura: la nece- muchos de los enfermos que con-
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
9
sultan por “estreñimiento” lo im- ha demostrado cierta disminución
portante no es este en sí, sino las de la capacidad y elasticidad rec-
sensaciones asociadas que conlleva: tales, disminución del tono del EAE
distensión abdominal, incomodidad y cierta reducción de la sensibilidad
o pesadez, tener que hacer esfuerzos al llenado rectal, lo que puede cerrar
abdominales, e incluso excesiva fla- un círculo vicioso: estreñimiento 
tulencia o bien mucorrea. La distin- incontinencia  medicación anti-
ción entre criterios subjetivos y obje- diarreica  más estreñimiento (5).
tivos para definir “estreñimiento” es
lo que explica las diferencias entre La mayoría de las enfermedades
las tasas de prevalencia que se han digestivas en los ancianos son las
señalado en los ancianos: alrededor mismas que podemos observar en
del 20-30% a los 65 años, pero entre los adultos más jóvenes, pero con
el 30 y el 50% por encima de los 75 diferencias en la prevalencia de al-
años (usando laxantes de forma cró- gunas de ellas; además suelen ser
nica casi el 60% de ellos) (5, 6). oligosintomáticas y sus manifesta-
ciones clínicas pueden ser diferentes
Finalmente, hay en el anciano una a las de los pacientes jóvenes, por
serie de cambios anatomofuncio- lo que son más difíciles de diag-
nales en relación con el envejeci- nosticar y de evaluar la respuesta
miento, ya que, pese a que tanto las terapéutica. Los ancianos también
contracciones segmentarias como los suelen ser pluripatológicos y están
movimientos peristálticos del intes- polimedicados, lo que hace más
tino grueso y la respuesta colónica frecuentes tanto el estreñimiento
posprandial están en general con- como las complicaciones posibles
servados, solo se asocian a actividad relacionadas. En conjunto, la pato-
propulsiva eficaz en los sujetos físi- logía digestiva en los ancianos es la
camente activos, no en los discapa- tercera en frecuencia, por detrás de
citados ni encamados. La motilidad la cardiovascular y la respiratoria,
colónica se altera en el anciano no pero sus complicaciones requieren
solo por la inactividad, sino por el con gran frecuencia la hospitaliza-
efecto de numerosas medicaciones ción del paciente y en ocasiones,
que suelen consumir los pacientes de la cirugía como tratamiento. Ya
edad avanzada, lo que puede producir hace más de 15 años se señaló que
estreñimiento grave o intratable. La la frecuencia del estreñimiento en
función anorrectal puede también los ancianos que viven en la comu-
estar afectada en el anciano; hasta el nidad era del 26% en los hombres y
50% de los institucionalizados son del 34% en las mujeres, y les cau-
incontinentes, sobre todo en relación saba una notable disminución de
con estreñimiento crónico y ciertas su percepción de la calidad de vida
medicaciones (tabla 1). Además se relacionada con la salud (CDVRS),
ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA Y MECANISMOS PATOGÉNICOS
DEL ESTREÑIMIENTO EN LOS ANCIANOS
10
TABLA 1. F
 ÁRMACOS ASOCIADOS A ESTREÑIMIENTO EN
PERSONAS ANCIANAS (EL ANCIANO, PER SE, ES UN
CONSUMIDOR DE FÁRMACOS)

Comúnmente implicados
• Antiácidos a base de calcio o aluminio.
• Suplementos de sales de hierro.
•A
 nticolinérgicos: oxibutinina, tolterodina y antiespasmódicos, como
mebeverina, etc.
• Antidepresivos tricíclicos o inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).
• Antipsicóticos, como fenotiacinas, haloperidol.
• Antihistamínicos con propiedades antimuscarínicas, como difenhidramina.
• Antiespasmódicos, como hioscina, diciclomina, etc.
• Antiparkinsonianos, como benzatropina.
• Bloqueantes de los canales del calcio.
• Suplementos de calcio.
• Diuréticos (suelen causar hiponatremia e hipocaliemia).
•N
 eurolépticos con propiedades antimuscarínicas, como clorpromazina,
trifluoroperazina.
• Analgésicos opiáceos (incluyendo tramadol).
• Antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como ibuprofeno o naproxeno.
• Antitusivos derivados de codeína.
• Hipotensores: clonidina, diuréticos.
Escasamente responsables
• Antiepilépticos.
• Antiparkinsonianos (bromocriptina, amantadina, levodopa, pramipexol).
• Ácido acetilsalicílico (AAS) y AINE (incluso ibuprofeno y naproxeno).

pero en los ancianos institucionali- nerales lo señalan como “una dismi-


zados (residencias u hospitales) lle- nución en la frecuencia o cantidad
gaba al 75%, prácticamente igual en de las heces”, “retraso del curso del
ambos sexos (6). contenido intestinal y dificultad para
su evacuación” o “permanencia en
el intestino de materias fecales de-
GENERALIDADES secadas y duras” (7), mientras que
Las definiciones de estreñimiento los diccionarios médicos lo explican
son variadas. Los diccionarios ge- como “tránsito de heces duras aso-
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
11
ciado a defecación poco frecuente y 4. L o que produce: el paso de las
difícil” o “reducción de la frecuencia heces al canal rectal y la puesta
normal de evacuación de las heces” en contacto de las heces con la
(8). Por su parte, los tratados de me- mucosa del inicio de dicho canal
dicina digestiva resaltan la dificultad (lo primero es que se “analiza”
de su definición, que parte del es- si lo que ha llegado al recto son
tablecimiento de la “normalidad” heces o gases), lo que origina la
de la función deposicional, asunto contracción refleja del EAE y el
delicado por su amplia variabilidad músculo puborrectal, lo que ase-
en referencia a la frecuencia defe- gura la continencia.
catoria semanal, la consistencia y
5. Si en ese momento se presentan
color de las heces, el peso promedio
las condiciones óptimas para de-
diario (mayor en el hombre que en
fecar:
la mujer), etc., teniendo además
presente un hecho en el que no se • Se contraen los músculos de la
piensa: cuando defecan, el 80-90% pared abdominal y el diafragma,
de las personas vacían solamente el lo que provoca un rápido au-
recto; el 10-20% restante de la po- mento de la presión intraabdo-
blación evacuan al deponer la to- minal, y disminuye el reservorio
talidad del sigma y el recto, produ- fecal.
ciendo una deposición mucho más • Se abre el ángulo anorrectal al
larga y voluminosa, y ambos tipos relajarse el músculo puborrectal,
son “normales”. facilitando la continuidad de la
La fisiología de la defecación normal luz recto-anal.
se puede dividir en cinco fases con-
• Aumenta la presión rectal y des-
secutivas (9):
ciende el periné.
1. El primer tiempo de la defecación
• Se relajan los esfínteres (EAI y
es reflejo: llegando desde el sigma
EAE) y la musculatura estriada
presencia de materia fecal en el
del suelo pélvico.
recto.
• Se consigue la defecación al aso-
2. Se produce la estimulación de los
ciarse la contracción en masa del
receptores de presión rectales, lo
recto.
que indica la necesidad consciente
de tener que defecar a partir de Pero si esta secuencia no se facilita,
una presión intrarrectal de más de se bloquea la maniobra de defeca-
10-20 cm de agua. ción a partir del punto cuarto.
3. E llo causa, mediante el reflejo El estreñimiento es un síntoma,
rectoanal inhibitorio (RRAI), la no un signo ni una enfermedad.
relajación del EAI. Tampoco existe una definición
ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA Y MECANISMOS PATOGÉNICOS
DEL ESTREÑIMIENTO EN LOS ANCIANOS
12
única y no hay concordancia entre recientemente validada en español
el concepto popular que tiene la (14).
comunidad y la delimitación con-
ceptual de los médicos. En general, Esta distinción entre criterios sub-
jetivos y objetivos explica las dife-
“estreñimiento” es referido como
rencias entre las tasas de prevalencia
la carencia de defecación satisfac-
que se han señalado en ancianos en
toria, bien porque la evacuación no
distintas publicaciones, y también
sea placentera y sí difícil, o porque
según sean reportes generales en
el individuo crea que su función personas independientes (del 8-12%
intestinal no es normal debido a hasta el 16-18% alrededor de los 65
heces duras, escasas, evacuaciones años; o bien más del 30% por en-
infrecuentes, excesivo esfuerzo para cima de los 75) o institucionalizadas
deponer, sensación de evacuación (más del 50%, y por encima de la
rectal incompleta, tiempo prolon- octava década de la vida hasta el
gado en el WC, etc. (10, 11). Desde 80%). No es exagerado decir que el
el punto de vista médico, el estreñi- estreñimiento crónico (EC) es el sín-
miento se intenta definir de manera toma digestivo más habitual en las
objetiva como la disminución de la personas de edad avanzada, siendo
frecuencia de las deposiciones por las cifras que manejamos en España
debajo de tres semanales –criterios similares a otros países europeos
de Roma III (2006)– (4, 12, 13); en de nuestro entorno, como Francia,
cambio, los pacientes pueden con- Italia, Alemania o el Reino Unido.
siderar como “estreñimiento” la di- Un estudio poblacional permitió de-
ficultad o el esfuerzo excesivo para finir las características generales del
deponer, la emisión de heces escasas, “retrato robot” del sujeto estreñido
pequeñas, secas, duras y difíciles en España (15):
de evacuar, o la sensación de eva- • E s mujer, con 3 veces más fre-
cuación incompleta. La definición cuencia que el hombre.
consensuada, combinando los crite-
rios de Roma II (1999) y Roma III • En el doble de las ocasiones tiene
(2006), podría ser la que considera más de 65 años, y en el triple más
“estreñimiento” cuando se dan dos de 75.
o menos deposiciones a la semana,
• T oma con doble frecuencia fár-
con esfuerzo defecatorio en más del
macos para hipertensión arterial,
25% de las ocasiones, y que cuando
ansiedad, depresión, insomnio y
se consigue deponer son heces de dolor crónico.
escaso volumen, duras y secas, que
correspondería a la numeración 1 o • Su desayuno se limita a un café o
2 de la escala de Bristol, que ha sido un vaso de leche.
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
13
• Toma menos de cuatro vasos de es meramente académica, ya que esta
agua al día. diversidad conceptual obedece a una
• Apenas consume ensaladas, ver- patogenia distinta, y responderá a una
duras (crudas o cocidas), legum- orientación diagnóstico-terapéutica
bres; tampoco fruta como postre. diferente. Globalmente, el “verdadero
estreñimiento” (en el que puede haber
• Ingiere menos de 3 yogures a la escasa movilidad colónica, la llamada
semana. “inercia colónica”) es más frecuente en
• Suele comer deprisa (cuesta menos el sexo femenino y puede relacionarse
de 15 minutos la comida del me- también con la toma de ciertos medi-
diodía). camentos (tabla 1).
• S uele ser muy sedentario (vida En cambio, la disquecia es mucho
cama-sillón), apenas hace ejercicio más común en los ancianos de ambos
físico a diario. sexos y aparece sobre todo en multí-
• Practica con frecuencia la “negli- paras, con gran incidencia de estreñi-
gencia a la llamada”, es decir, no miento crónico e incontinencia anal
hace caso a los primeros deseos de como complicación de este (“defeca-
defecar, los inhibe, con lo cual “se ción por rebosamiento”).
le pasan” y ello facilita la pérdida
del reflejo defecatorio. ETIOLOGÍA DEL
Conviene, y es muy importante ya ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
que la fisiopatología es diferente, dis-
tinguir conceptualmente dos tipos En relación con el avance de la edad
de EC: el “verdadero estreñimiento” se han descrito algunos cambios en
(recto vacío por falta de llegada del la fisiopatología anorrectal, pero
material fecal al sigma), de la “dis- estos cambios raramente son los
quecia rectal”, que es la imposibilidad únicos responsables del problema,
de evacuar las heces ya situadas en el ni de la posibilidad de incontinencia;
recto. En este caso el paciente tiene en general, el EC no debe mirarse
la sensación de ganas de defecar y la como una consecuencia del enveje-
ampolla rectal está ocupada por heces cimiento normal, ya que la mayoría
(incluso pueden ser blandas), pero le de los ancianos saludables y activos
resulta imposible evacuarlas a pesar tienen una función intestinal normal
de sus esfuerzos; ello en ocasiones (4, 9, 12). El EC se divide, inicial-
obliga a la digitación rectal o vaginal. mente, en dos grandes grupos (12,
En el “verdadero” estreñimiento el 14, 16, 17):
recto está vacío y el sujeto no mani- • Secundario, iatrogénico o relacio-
fiesta ninguna sensación ni deseo de nado con determinadas enferme-
ganas de defecar. Esta distinción no dades (orgánicas o funcionales).
ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA Y MECANISMOS PATOGÉNICOS
DEL ESTREÑIMIENTO EN LOS ANCIANOS
14
• P rimario, también llamado EC gado tienen frecuentemente una
idiopático simple o funcional. reducción en los nervios coló-
A su vez, el secundario a causas or- nicos intrínsecos y una notable
gánicas puede subclasificarse en: EC disminución de las células inters-
debido a enfermedades benignas ticiales de Cajal (21). La inercia
o a enfermedades malignas. En el colónica se refiere a aquellos pa-
anciano con una enfermedad on- cientes con TTC que tienen una
cológica añadida las causas de EC, respuesta marcadamente inferior
además del posible fenómeno oclu- a la normal a una comida o a un
sivo o de dismotilidad paraneoplá- estímulo farmacológico, como
sica, son multifactoriales: bisacodilo o neostigmina (22).

• Anorexia con ingesta insuficiente 2. C on TTC normal (EC “idiopá-


calórica y de líquidos. tico”).
• Caquexia con debilidad muscular 3. E C por trastorno de la defeca-
extrema. ción (disquecia), es decir, estre-
• Encamamiento e inmovilidad fí- ñimiento crónico distal, con difi-
sica. cultad o imposibilidad de vaciar el
recto de las heces que lo ocupan,
• D ismotilidad digestiva de causa con TTC generalmente dentro de
paraneoplásica. la normalidad (22), lo que a su
• Lesión o compresión medular por vez puede deberse a:
metástasis óseas. •A
 usencia de percepción del lle-
• Uso de analgesia potente (morfina, nado rectal, que puede suceder
codeína, meperidina, tramadol, en dos tipos de circunstancias:
fentanilo, etc.).
– Como causa primaria: el de-
El EC funcional se subdivide en tres sarrollo de megarrecto y/o
tipos según sea la alteración fisiopa- rectocele, secundario a EC,
tológica (13, 17-20): cerrando el “círculo vicioso”.
1. E l tiempo de tránsito colónico – S ecundaria a trastornos or-
(TTC) está prolongado por hipo- gánicos (diabetes mellitus
motilidad o inercia colónica. Los –DM–, lesión medular baja,
pacientes tienen un tránsito co- etc.), encefalopatía hepática
lónico enlentecido, lo que causa o urémica, demencia, etc.
defecación infrecuente, disten-
sión abdominal y disconfort di- • Subobstrucción rectal por en-
gestivo; en este caso, en general, fermedad inflamatoria crónica
las heces son escasas y formadas. de larga evolución con ausencia
Los pacientes con TTC prolon- de distensibilidad rectal, o de-
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
15
bida a neoplasia benigna o ma- •C
 iertos transtornos funcionales
ligna rectales. relacionados con el propio enve-
jecimiento: debilidad muscular,
• A nismo, es decir la ausencia
anomalías musculares relacionadas
de relajación esfinteriana anal,
con la ausencia de movilidad, dis-
coincidiendo con los esfuerzos
minución de la percepción de la
defecatorios; se produce así
necesidad de defecar (“inhibición
“defecación obstruida”.
de la llamada”).
•L
 os ancianos, como grupo, tienen
PATOGENIA Y una menor presión del EAI en re-
FISIOPATOLOGÍA DEL poso, así como una disminución de
ESTREÑIMIENTO EN EL la máxima presión esfinteriana, ex-
terna e interna, lo que predispone
ANCIANO
asimismo a la incontinencia fecal,
Hay una amplia serie de circunstan- facilitada por la presencia de recto-
cias, mucho más frecuentes en los cele o megarrecto.
ancianos, que colaboran en el desa- •A
 lteración del estado mental (cog-
rrollo del estreñimiento crónico en nitiva) y/o depresión: ausencia de
el paciente anciano, sobre todo por sensación de tener que defecar.
encima de los 75 años (16, 18-20),
es decir, son factores de riesgo: •N
 umerosos procesos médico-qui-
rúrgicos que pueden causar estre-
• L as que predisponen al estreñi- ñimiento o agravarlo, como la toma
miento: de diferentes fármacos, así como
– Aumento de la distensibilidad una dieta pobre en fibra y la reduc-
rectal, que predispone al mega- ción global de la ingesta calórica.
rrecto y al rectocele. En varios estudios se ha constatado
que el simple aumento de la edad no
– Disminución de la sensibilidad
parece por sí solo aumentar el riesgo
a la distensión del recto, lo que
del EC en el anciano, aunque sí el de
disminuye la percepción rectal,
la incontinencia fecal (IF). Otros fac-
y significa que para provocar
tores sobreañadidos, como movilidad
el deseo de defecar se requiere
reducida, reducción de la ingesta de
acumular un mayor volumen de
líquidos y de fibra dietética, comor-
heces.
bilidades y medicación (más de cinco
– P rolongación del tiempo de fármacos parece el umbral de “tole-
tránsito colónico, que afecta rancia”), sí que han demostrado cierto
sobre todo a la región rectosig- impacto sobre la motilidad colónica y
moidea, pero que desempeña un el tiempo de tránsito colónico (TTC),
escaso papel. aunque se sabe que el propio enveje-
ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA Y MECANISMOS PATOGÉNICOS
DEL ESTREÑIMIENTO EN LOS ANCIANOS
16
cimiento no aumenta ni el TTC total, frecuencia se supone relacionado
ni el segmentario (16, 19). con intestino irritable tipo estreñi-
El EC del anciano puede deberse a miento (SII-E) porque suele aso-
causas orgánicas, expresadas en la ciarse a dolor abdominal y con fre-
tabla 2 (sean benignas o malignas, y cuencia heces caprinas, así como
cualquiera de ambos tipos de etio- a distensión abdominal funcional
logía digestiva o extradigestiva), o (menos en el anciano).
a causas funcionales, predominante- • Con TTC enlentecido “inercia co-
mente en mujeres en las que es in- lónica”: 15% de los casos, y en los
frecuente que el EC se combine con que se han apreciado disfunción
distensión abdominal, como sucede del plexo nervioso entérico con
en los pacientes más jóvenes. A su disminución del volumen y del
vez, los mecanismos causales del EC número de las células intersticiales
funcional en los ancianos pueden ser de Cajal. Este tipo es mucho más
de cuatro tipos (23): frecuente en el sexo femenino.
• EC con tiempo de tránsito coló- • EC por alteración en el tracto de
nico (TTC) normal: 50-60% de salida, disinergia defecatoria o dis-
los casos. Este es el tipo que con quecia: 25-30% de los casos. Estos

TABLA 2. CAUSAS MÉDICAS DE ESTREÑIMIENTO SECUNDARIO

Enfermedades endocrino-metabólicas y consecuencias de insuficiencia renal


crónica
• Enfermedad de Addison.
• Diabetes mellitus.
• Hiperparatiroidismo, hipoparatiroidismo.
• Hipotiroidismo.
• Panhipopituitarismo.
• Neoplasia endocrina múltiple (MEN).
• Feocromocitoma.
• Glucagonoma.
• Amiloidosis.
• Uremia.
• Deshidratación.
• Hipercalcemia, hipocalcemia, hipocaliemia, hiponatremia.
• Porfiria aguda intermitente.
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
17

Enfermedades neurológicas
• Neuropatía autonómica.
• Enfermedad de Parkinson.
• Enfermedad vascular encefálica.
• Esclerosis múltiple.
• Demencia.
• Lesión de la médula espinal, tumores de la cola de caballo.
• Mielomeningocele.
• Síndrome de Guillain-Barré.
• Tabes dorsal.
• Discopatía lumbar.
• Neurofibromatosis (enfermedad de Von Recklinghausen).
• Tumor cerebral.

Trastornos musculares, del tejido conectivo, etc.


• Polidermatomiositis.
• Esclerodermia sistémica.
• Distrofia miotónica.
• Amiloidosis primaria o secundaria.
• Miopatía visceral familiar.

Enfermedades psicogénicas y psiquiátricas


• Ansiedad.
• Depresión.
• Trastornos de somatización.
• Demencia.

Enfermedades digestivas colónicas


• Benignas:
– Enfermedad diverticular del colon, estenosis colónica –inflamatoria,
isquémica por radioterapia, etc., síndrome de intestino irritable (SII),
enfermedad inflamatoria intestinal crónica (EIIC) de larga evolución, anomalías
posquirúrgicas), tuberculosis, endometriosis.
– Vólvulo de sigma, megacolon, megarrecto, rectocele, prolapso rectal, hernias,
bridas y adherencias.
– Raramente: hemorroides internas, fisura anal.
•M
 alignas:
– Carcinoma colorrectal, compresión por tumor abdominal adyacente al colon.
ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA Y MECANISMOS PATOGÉNICOS
DEL ESTREÑIMIENTO EN LOS ANCIANOS
18
casos se caracterizan por la disi- 3. Corominas J. Breve diccionario etimoló-
nergia o disfunción del suelo pél- gico de la lengua castellana, 3.ª ed. Madrid:
Gredos, 1973.
vico, cursan con gran esfuerzo de-
4. Lindberg G, Saeed H, Malferteiner P, et
fecatorio y sensación de defecación al. Estreñimiento: una perspectiva mundial:
incompleta y obligan a la digita- OMG (WGO) en español, Noviembre 2010.
ción anal o vaginal. Lo que sucede 5. Bixquert M. Cambios anatomofuncionales
es que no se coordina el empuje en relación con el envejecimiento, en Bixquert
del material fecal del sigma al M y Gil-Lita R (eds.), Gastroenterología
recto y al inicio del canal anal, con Geriátrica, 2.ª edición. Barcelona: Edide,
2004; 7-12.
ausencia de relajación del músculo
6. Schaafer DC, Cheskin LJ. Constipation
puborrectal y/o el EAI durante la
in the elderly. Am Fam Physician 1998; 58:
maniobra defecatoria. 907-14.
• Combinación de inercia colónica y 7. Gran Enciclopedia Larousse. Barcelona:
Editorial Planeta SA, Segunda edición, Mayo
disinergia defecatoria.
de 1970.
El EC puede, además, ser “queja 8. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de
única” o formar parte de una altera- Medicina Dorland, 30.ª ed. Madrid: Elsevier,
ción del tránsito intestinal generali- 2005.
zado, lo que estos autores encuen- 9. Serrano P. Vejez y Estreñimiento: anato-
mofisiología, en Serrano P (coordinadora):
tran en el 51% de los 212 pacientes Estreñimiento en el anciano. Barcelona: Ed.
incluidos en el análisis, destacando: Glosa, 1999; 12.
trastornos del vaciamiento gástrico 10. Pineda LF, Arbelaez VH, Otero W.
(34%), trastornos del tránsito por Estreñimiento crónico: punto de vista clínico,
intestino delgado (10%), ambos en Alvarado J, Otero W, Archila PE, et al.
(8%); es decir, el 48% de estos pa- Gastroenterología y Hepatología, 2.ª edición.
Bogotá: Celsus, 2006; 321-336.
cientes no tenían manifestaciones
11. Longstreth GF, Thompson WG, Chey
de dismotilidad en el tracto diges-
WD, et al. Functional bowel disorders.
tivo superior (23). Gastroenterology 2006; 130:1.480-91.
12. Kellow JE, Drossman DA. Rome founda-
tion diagnostic algorithms for common gas-
BIBLIOGRAFÍA trointestinal symptoms: Bowel Disorders. Am
1. Bixquert M. Anatomía funcional del intes- J Gastroenterol 2010: 105:775-85.
tino delgado y del colon, en Díaz-Rubio M y 13. Gallagher P, O’Mahony D. Constipation
Rey E (eds.), Trastornos Motores del Aparato in old age. Best Pract & Res Clin Gastroenterol
Digestivo, 2.ª ed. Buenos Aires-Madrid: 2009; 23:875-87.
Médica Panamericana, 2007; 183-95. 14. Parés D, Comas M, Dorcaratto D, et al.
2. Bixquert M. Estreñimiento, diarrea e in- Adaptation and validation of the Bristol scale
continencia anal en las personas de edad avan- stool form translated into the Spanish language
zada, en Albalat C (coordinadora), Envejecer among health professionals and patients. Rev
con Salud, colección Cátedra de Eméritos de Esp Enferm Dig 2009; 101:312-6.
la Comunidad Valenciana, Valencia, 2007; 15. Bixquert M, Fillat O, López C, Sastre A,
51-77. Serrano P. Factores demográficos y dietéticos
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
19
en el paciente con estreñimiento crónico. Rev 20. Harari D. Constipation and fecal inconti-
Soc Val Patol Dig 2002; 21:82-6. nence in old age, en Fillit HM, Rockword K,
16. Mínguez M, Benages A, Mora F. Woodhouse K (eds.), Brocklehurst’s Textbook
Diagnóstico y tratamiento del estreñi- of Geriatric Medicine and Gerontology, 7.ª ed.
miento, en Dominguez JE (ed.). El paciente Saunders-Elsevier, 2010; 909-25.
con síntomas digestivos, 2.ª ed. Barcelona: 21. Bharucha AE, Dorn SD, Lembo A,
Edika-Med, 2011; 131-140. Pressman A. American Gastroenterological
17. García X, Martín de Argila C. Association Medical Position. Statement
Estreñimiento funcional, en Díaz-Rubio M on Constipation. Gastroenterology 2013;
(ed.). Enfermedades Funcionales Digestivas, 144:211-7.
Madrid: You and Us, 2009; 117-35. 22. Bharucha AE, Dorn SD, Lembo A,
18. Delgado-Arós S, Soria MJ. Estreñimiento Pressman A. American Gastroenterological
idiopático simple, en Ponce J (ed.) Association: Technical Review on
Tratamiento de las enfermedades gastroente- Constipation. Gastroenterology 2013;
rológicas, 3.ª ed. Barcelona: Elsevier-Doyma, 144:218-38.
2011; 187-200. 23. Shahid S, Ramzan Z, Maurer A, et al.
19. Leung L, Riutta T, Kotecha J, Rosser W. Chronic idiopathic constipation: more than
Chronic constipation: an evidence-based re- a simple colonic transit disorder. J Clin
view. J Am Board Fam Med 2011; 24:436-51. Gastroenterol 2012; 46:150-4.
VALORACIÓN CLÍNICA Y MANEJO
INTEGRAL DEL MAYOR CON
ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
DR. JORDI MASCARÓ LAMARCA

El estreñimiento crónico es un pro- nicos de dependencia o con deterioro


blema frecuente en el paciente an- cognitivo será un correcto diagnóstico
ciano, muchas veces se suele inter- del estreñimiento, ya que este mu-
pretar de una forma banal, tanto por chas veces lo diagnosticaremos tarde,
el paciente como por los familiares y cuando aparezcan las complicaciones.
profesionales sanitarios; su etiología
suele ser de causa multifactorial, y El paciente anciano sano que man-
por lo tanto requiere de una correcta tiene una buena movilidad y un
evaluación, de la comorbilidad, de buen nivel cognitivo nos consultará
los tratamientos que recibe el pa- él mismo por estreñimiento. Ante
ciente, de la situación funcional y de esta tipología de pacientes, una
las expectativas del paciente. El es- buena historia clínica, una correcta
treñimiento en algunos casos puede exploración física y en algunos casos
comportar complicaciones médicas algunas exploraciones complemen-
graves. Por lo tanto, su manejo y co- tarias nos ayudarán a un correcto
rrecto tratamiento deben ser cono- diagnóstico y tratamiento (1 ,2).
cidos por los profesionales que tra-
bajan en geriatría. A pesar de todo El diagnóstico de estreñimiento se
lo anterior, hay pocas guías clínicas basa fundamentalmente en la anam-
estandarizadas para el manejo del es- nesis. Esta deberá ir dirigida inicial-
treñimiento crónico (1-5). mente a confirmar si se trata de un
estreñimiento real y bien definido,
El diagnóstico del estreñimiento en el es decir, baja frecuencia deposicional
anciano sano y con buen nivel cog- acompañada de molestias subjetivas
nitivo e independiente va a ser rela- durante la evacuación, diferencián-
tivamente fácil, y podremos utilizar dolo de lo que pueda ser un há-
los mismos instrumentos que en el bito intestinal normal. En segundo
adulto: criterios de Roma (1), escala lugar se deberá interrogar acerca
de Bristol (6), etc. El gran reto de los del tiempo y duración de los sín-
geriatras y de todos los profesionales tomas. El estreñimiento de reciente
sanitarios que trabajamos con pa- aparición (en ausencia de fármacos
cientes ancianos con problemas cró- que puedan causarlo), obligará a
VALORACIÓN CLÍNICA Y MANEJO INTEGRAL DEL MAYOR
CON ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
22
descartar lesiones estructurales del En realidad, los profesionales que
colon o del recto, sobre todo si se atendemos a gente mayor muchas
acompaña de otros síntomas (dolor veces tendremos que abordar a pa-
abdominal, rectorragias o pérdida cientes en los que la anamnesis no
de peso). Por último, deberá in- podrá ser realizada de forma com-
terrogarse acerca de los hábitos de pleta y satisfactoria, y por lo tanto
vida, tipo de dieta (rica o pobre en nos tendremos que basar en datos de
fibra), actividad física (sedentarismo, la exploración más lo que nos expli-
problemas de movilidad) y fármacos quen los cuidadores.
que toma.
En la práctica clínica nos podemos
Así mismo, deberá interrogarse tam- encontrar ante los siguientes escena-
bién acerca de la presencia de otros rios:
síntomas que puedan hacer sospe-
char la existencia de enfermedades 1. P acientes mayores con estreñi-
relacionadas con el estreñimiento miento crónico funcional y como
(hipotiroidismo, enfermedades neu- síntoma principal de un síndrome
rológicas, deterioro cognitivo, depre- de intestino irritable.
sión, deshidratación, etc.).
2. P acientes mayores con estreñi-
La definición clásica de menos de miento asociado a síntomas de
tres deposiciones a la semana nos alarma.
será muy poco operativa en pobla-
ción anciana e incluso en pacientes 3. P acientes mayores con estreñi-
adultos, ya que la mayoría de pa- miento de novo durante/tras una
cientes estreñidos solucionan por hospitalización o enfermedad
diversos medios (laxantes) el poder aguda.
ir más de tres veces a la semana.
Además, en el estreñimiento muchas 4. P acientes mayores con alta de-
veces hay un componente subjetivo pendencia y/o demencia con es-
que las personas lo identifican en treñimiento crónico sin compli-
función de los diferentes síntomas, caciones.
entre los que están la frecuencia, el 5. Pacientes mayores con alta depen-
uso de laxantes, la consistencia de las dencia y/o demencia con estreñi-
deposiciones (que se puede evaluar miento crónico y que aparecen
con la escala de Bristol) (6), el es- complicaciones, especialmente
fuerzo y las molestias y el dolor al fecaloma.
defecar (1, 2, 4). Muchas veces, el
paciente tendrá sensación de defeca- Datos a preguntar en la historia clí-
ción incompleta y habrá que pregun- nica a todo paciente mayor con es-
tarle específicamente por el grado de treñimiento. Hay dos grupos de pre-
satisfacción al acabar de defecar. guntas:
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
23
• Las dirigidas a buscar causas secun- • H istoria de posibles lesiones en
darias tratables (fármacos y comor- suelo pélvico durante el parto.
bilidad). • Bajo nivel cultural y económico.
• Así como los síntomas y signos de • Polifarmacia, independientemente
alarma. de los efectos secundarios de fár-
Por lo tanto, debemos preguntar macos (tabla 1).
sobre: • Es importante saber si hay estre-
• Inicio de los síntomas, presencia de ñimiento previo o crónico (utili-
datos de alarma, etc. zaremos criterios de Roma III) y
• Tipo de dieta, cantidad de fibra, si alguna vez se ha realizado por
aporte calórico estimado. alguna razón colonoscopias y re-
sultados: pólipos, divertículos, etc.
• H ay que conocer la capacidad
funcional y el tipo de actividad fí- • Hay un dato clínico bien conocido,
sica (la inmovilidad crónica o re- pero poco referenciado, como es
ciente favorece el estreñimiento); el abandono reciente del hábito
así mismo hay que saber si ha tabáquico, ya que todos sabemos
habido enfermedades o ingresos que el tabaco es un buen laxante,
recientes. y muchas veces su abandono que
va unido a una enfermedad nueva
• La ingesta de líquidos, que tiene con sus nuevos tratamientos far-
que ser superior a 1,5 litros. macológicos, nos puede provocar
• Depresión. un estreñimiento de novo.

TABLA 1. FÁRMACOS ASOCIADOS A ESTREÑIMIENTO

• Antidepresivos tricíclicos.
• Anticolinérgicos varios: biperideno, oxibutinina, solifenacina, etc.
• Antagonistas del calcio.
• Carbonato cálcico.
• Hierro.
• Levodopa.
• Betabloqueantes.
• Diuréticos.
• Antihistamínicos.
• Antiácidos.
• Antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
• Opiáceos.
VALORACIÓN CLÍNICA Y MANEJO INTEGRAL DEL MAYOR
CON ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
24
El preguntar sobre los fármacos, dratación por cualquier causa, sarco-
que es una de las funciones básicas penia e inmovilidad.
de la valoración geriátrica, nos ayu-
Para evitar esta diversidad de crite-
dará muchas veces a entender al-
rios y síntomas se han desarrollado
gunos casos de estreñimiento. Los
unos criterios operativos para definir
fármacos con cierta acción antico-
el estreñimiento crónico funcional,
linérgica pueden provocar estreñi-
los criterios de Roma, que se han
miento como efecto secundario, y
ido revisando (1-3), siendo la actual
muchas veces asociados a enferme-
versión la de Roma III (tabla 3).
dades recientes; es un clásico la aso-
ciación entre algún tipo de fracturas Estos criterios solo son útiles para
y la inmovilidad que conlleva y la pacientes con buen nivel cognitivo
adición de carbonato cálcico como a los que se les puede someter a una
tratamiento de la osteoporosis. Los correcta anamnesis, son muy útiles
diuréticos, además de favorecer la cuando no se cumplen y además hay
deshidratación, pueden producir una signos y síntomas de alarma para de-
hipocalemia que disminuye la moti- cidir exploraciones ante pacientes
lidad intestinal. Así mismo, aunque con sospecha de neoplasia de colon.
no está reportado, creemos que los
espesantes que utilizamos para el Respecto a la exploración física,
tratamiento de la disfagia pueden será necesaria también un examen
favorecer el estreñimiento. general, valorando la posible exis-
tencia de masas, dolor o distensión
Hay que preguntar sobre la comor- en la palpación abdominal. Destacar
bilidad, como hacemos siempre en también la necesidad de una explo-
una valoración geriátrica; hay mu- ración neurológica, así como la va-
chas enfermedades que por diversos loración cognitiva, emocional y de
mecanismos están asociadas a estre- la capacidad funcional (movilidad
ñimiento. La lista de enfermedades y grado de independencia); estas
sobre las que tenemos que preguntar últimas variables forman parte ha-
(tabla 2) es extensa. En la práctica bitual de la valoración geriátrica in-
no debemos olvidar hacer compro- tegral que siempre será necesaria en
baciones anuales o bianuales de la estos pacientes. La exploración de la
función tiroidea a nuestros mayores. región perianal podrá proporcionar
Como ya se ha citado antes, muchas información acerca de la existencia
veces las enfermedades van asociadas de hemorroides, fisuras anales u
a fármacos y a cambios en el estatus otras alteraciones locales que, de-
funcional. bido al dolor, pudieran ser causantes
de retención voluntaria de las heces.
En el paciente mayor es muy fre- Hay que valorar el descenso del pe-
cuente la tríada formada por deshi- riné con las maniobras defecatorias,
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
25

TABLA 2. ENFERMEDADES ASOCIADAS

Enfermedades metabólicas y endocrinas


• Diabetes.
• Insuficiencia renal.
• Hipopotasemia.
• Hipomagnesemia.
• Hipercalcemia.
• Hipotiroidismo.
• Porfiria.
Enfermedades neurológicas y psiquiátricas
• Neuropatias periféricas.
• Mielopatias: paraplejia y tetraplejia.
• Accidente vascular cerebral (ACV).
• Parkinson.
• Demencia.
• Depresión.
• Sarcopenia.
Enfermedades sistémicas
• Amiloidosis.
• Esclerodermia.
• Dermatomiositis.
Enfermedades digestivas
• Neoplasias.
• Vólvulos.
• Hernias.
• Gran rectocele.
• Megacolon por distintas causas.
• Alteraciones posquirúrgicas.
• Hemorroides.
• Fisura anal.
• Prolapso rectal.
• Proctitis.
• Colitis isquémica.
VALORACIÓN CLÍNICA Y MANEJO INTEGRAL DEL MAYOR
CON ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
26
TABLA 3. C
 RITERIOS DE ROMA III PARA ESTREÑIMIENTO
FUNCIONAL

Criterios generales
• Presencia durante, por lo menos, 3 meses durante un periodo de 6 meses.
•P
 or lo menos una de cada cuatro defecaciones cumplen con criterios
específicos.
• Criterios insuficientes para síndrome de intestino irritable (SII).
• No hay deposiciones, o deposiciones rara vez disminuidas de consistencia.
Criterios específicos: dos o más presentes
• Esfuerzo para defecar.
• Materias fecales grumosas o duras.
• Sensación de evacuación incompleta.
• Sensación de bloqueo u obstrucción anorrectal.
• El individuo recurre a maniobras manuales o digitales para facilitar la defecación.
• Menos de tres defecaciones a la semana.

y este tiene que ser entre 1 y 3,5 cm. Vamos a desglosar las diferentes ti-
Finalmente, el tacto rectal permitirá pologías de individuos mayores con
evaluar el tono del esfínter anal, la estreñimiento que nos vamos a en-
existencia de heces en la ampolla contrar.
rectal y su consistencia (valorar pre-
sencia de impactación fecal), la po- PACIENTES MAYORES CON
sible existencia de tumoraciones y ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
el color de las heces, descartando la FUNCIONAL Y COMO SÍNTOMA
posibilidad de sangre o moco (7-10). PRINCIPAL DE UN SÍNDROME DE
COLON IRRITABLE

ACTITUD DIAGNÓSTICA El estreñimiento funcional puede


tener diferentes causas, yendo desde
ANTE UN ANCIANO CON
cambios en la dieta, actividad física
ESTREÑIMIENTO o estilo de vida, hasta disfunciones
Como se ha citado antes, el diagnós- motoras primarias producidas por
tico se basará en la anamnesis y la miopatía o neuropatía colónica. El
exploración física, pudiendo utilizar estreñimiento también puede ser
diferentes exploraciones comple- secundario a un trastorno de eva-
mentarias según el nivel asistencial cuación. El trastorno de evacuación
en el que estemos y la disponibilidad puede además asociarse a una con-
de ellas (1, 2). tracción paradójica o espasmo in-
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
27
voluntario del esfínter anal, lo que gicos en la exploración física, como
puede responder a trastorno adqui- masas abdominales, etc.
rido del comportamiento defeca- El síndrome de intestino irritable
torio en dos tercios de los pacientes. (SII) es un trastorno intestinal fun-
Por anamnesis podemos diferenciar cional recidivante definido por crite-
entre tránsito lento producido por rios diagnósticos basados en síntomas
diversos mecanismos, en el que el y sin causas orgánicas detectables. El
paciente nos explicará que pueden cuadro clínico no es específico, ya
pasar varios días sin necesidad de que dichos síntomas pueden pre-
defecar, o pacientes con disfunción sentarse ocasionalmente en cual-
anal o trastorno de la evacuación, quier individuo. El SII se presenta
en la que el tránsito colónico será en un 10% de la población adulta,
normal, pero se producirá una di- y también se puede manifestar en la
ficultad en la emisión de las heces. población anciana, aunque muchas
En este último caso el paciente nos veces no lo explicará a su médico
dice que tiene ganas de defecar pero porque está acostumbrado a convivir
que no puede. Hay que preguntar con ello (1).
específicamente por otros síntomas
Hay tres subtipos de SII:
que ellos no explican de forma es-
pontánea, como: 1. Predominio de estreñimiento.
• Esfuerzo defecatorio prolongado o 2. Predominio de diarrea.
excesivo. 3. Formas alternantes.
• Defecación difícil aun con deposi- Para distinguir el SII de síntomas
ciones blandas. intestinales pasajeros, los expertos
• El/la paciente aplica presión peri- subrayan la naturaleza crónica y re-
neal/vaginal para ayudar a la defe- cidivante del SII, y para ello se han
cación. propuesto criterios diagnósticos en
base a la frecuencia de aparición de
• Maniobras manuales para ayudar a
dichos síntomas. Son los criterios de
la defecación.
Roma III para diagnóstico de SII (8):
En los pacientes con tránsito lento,
• Instauración de los síntomas por lo
la exploración de la movilidad del
menos 6 meses antes del diagnós-
suelo pélvico será normal, mientras
tico.
que en los pacientes con disfunción
anal muchas veces encontraremos • Dolor o molestia abdominal recu-
anomalías en la movilidad del suelo rrente más de 3 días por mes en los
pélvico. últimos 3 meses.
Siempre es fundamental descartar • Por lo menos dos de las siguientes
síntomas de alarma y datos patoló- características:
VALORACIÓN CLÍNICA Y MANEJO INTEGRAL DEL MAYOR
CON ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
28
– Mejoría con la defecación. sistencia de las deposiciones, que se
puede considerar un mejor indicador
– S e acompaña de alteraciones
del tránsito colónico que el número
en la frecuencia de las deposi-
de deposiciones. Para ello utiliza-
ciones.
remos la escala de Bristol (figura 1),
– Se acompaña de variaciones de que es una medida diseñada para
la forma de las deposiciones. ayudar a los pacientes a describir la
Aunque cada vez hay más contro- consistencia de las materias fecales.
versia sobre que la utilización de di- Si una vez corregida dieta y movi-
chos criterios puedan diferenciar es- lidad y tratadas las posibles causas
treñimiento funcional de la variante secundarias el paciente sigue siendo
de SII con estreñimiento (11). refractario y persiste estreñido, po-
Si una vez realizada la anamnesis y demos realizar exploraciones com-
exploración física completa no en- plementarias según el nivel asisten-
contramos una causa tratable o se- cial donde estemos.
cundaria de estreñimiento crónico El nivel 1 incluye anamnesis y estado
funcional, como, por ejemplo, fár- físico general, además del examen
macos, entonces realizaremos una anorrectal y diario con registro de
analítica básica para valorar hemo- los movimientos intestinales. Puede
grama, función renal, ionograma incluir un estudio del tránsito coló-
con calcio y función tiroidea para nico con marcadores radiopacos y la
descartar hipotiroidismo. prueba de expulsión del balón.
Tenemos que corregir la dieta con El nivel 2, con recursos intermedios,
un aporte de fibra suficiente, que añadiría la videodefecografía.
no acostumbra a ser el problema
El nivel 3, con recursos avanzados,
en nuestros mayores. Hay que ga-
añadiría la manometría anorrectal y/o
rantizar una correcta hidratación,
la electromiografía del esfínter anal.
que este sí que es un problema pre-
valente; así mismo, habrá que me- A continuación, una breve explica-
jorar la movilidad del paciente con ción de las diferentes exploraciones
ejercicio, e incluso masajes abdomi- que hemos citado:
nales manuales (12) o la aplicación
• L a manometría anorrectal: per-
de dispositivos como TENS (13). Es
mite el estudio de las presiones del
importante recoger un diario defe-
recto y del canal anal, que evalúan
catorio y administrar una política de
el estado de la musculatura lisa y el
laxantes racional con uso de los de
reflejo anal inhibitorio (aumento
tipo osmótico.
de la presión del esfínter anal ex-
En la elaboración del diario defeca- terno cuando se distiende con un
torio será importante describir la con- balón de aire la ampolla rectal).
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
29
FIGURA 1. ESCALA DE BRISTOL

Tipo 1: trozos duros


separados (heces caprinas).  Tiempo de tránsito
Estreñimiento  N.º de deposiciones
Tipo 2: fragmentos
cohesionados en forma de  Esfuerzo defecatorio
salchicha, dura o seca.

Tipo 3: como una salchicha


con algunas grietas en la
superficie. Normal
Tipo 4: como una salchicha
lisa y suave.

Tipo 5: bolas blandas de


bordes definidos.
Tipo 6: fragmentos de bordes Diarrea
indefinidos y consistencia
blanda-pastosa.
Tipo 7: totalmente líquida.

Reproducido de Lewis SJ y Heaton KW, et al. Scandinavian Journal of Gastroenterology 1997; 32:920-4 (6).

• E studio del tiempo del tránsito (permite detectar anomalías ano-


intestinal: se estudia practicando rrectales, tales como rectocele o
radiografías seriadas de abdomen prolapso interno de la mucosa).
hasta 120 horas después de que el • Test de expulsión con balón: con-
paciente haya ingerido una cápsula siste en introducir un balón de látex
de gelatina con un marcador ra- en el recto y se instilan 50 ml de
diopaco (una retención de más del agua o aire dentro del balón; pos-
20% de los marcadores indica trán- teriormente se pide al paciente que
sito prolongado). Es una prueba trate de expulsar el balón (la incapa-
poco utilizada por su prolongado cidad para expulsarlo en menos de 2
consumo de tiempo. minutos sugiere una alteración en el
• Defecografía: consiste en la evalua- reflejo defecatorio) (14-1).
ción del vaciado del recto mediante En la figura 2 se puede observar una
videofluoroscopia después de haber orientación al manejo del estreñi-
administrado un enema de bario miento crónico.
VALORACIÓN CLÍNICA Y MANEJO INTEGRAL DEL MAYOR
CON ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
30
FIGURA 2. M
 ANEJO DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ESTREÑIMIENTO
CRÓNICO

Paciente con
Educación:
estreñimiento crónico
estilo de vida, Inicio o adición de
(heces duras o
medidas laxantes
infrecuentes o dificultad
dietéticas
para evacuar)

Historia y examen físico

No No Estreñimiento
Síntomas de alarma Fármacos
funcional crónico
astringentes
(criterios Roma III)
Sí Sí

Exploraciones Stop fármacos


complementarias si es posible

No
Alivio adecuado

Estreñimiento
inducido por
fármacos

Anormalidad No
identificada

Tratamiento en
consecuencia con la
enfermedad orgánica
del estreñimiento

Adaptada de J. Tack (2).


Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
31
PACIENTES MAYORES CON terminal o con dependencia o de-
ESTREÑIMIENTO ASOCIADO A mencia severa, siempre será útil la
SÍNTOMAS DE ALARMA realización de la colonoscopia, ya
En los pacientes mayores en los que que el diagnóstico siempre com-
durante la anamnesis o exploración porta un pronóstico y esto sigue
encontramos síntomas o signos de siendo un acto médico que nos ayu-
alarma habrá que realizar explora- dará a la toma de decisiones para el
ciones complementarias. futuro manejo de las situaciones
que pueda presentar el paciente.
¿Cuáles son los síntomas de alarma En pacientes muy dependientes una
en el estreñimiento?: exploración de imagen mediante
• Cambios recientes en el calibre de tomografía axial computarizada
las heces, muchas veces asociado a (TAC) muchas veces nos permi-
un cambio del ritmo deposicional, tirá ver patología que justifique el
especialmente un estreñimiento de cuadro; en caso negativo siempre
reciente instauración. habrá que individualizar y tomar
una decisión consensuada entre el
• Presencia de sangre oculta en heces.
equipo asistencial, el paciente, si es
• Sangrado rectal. capaz de decidir, y la familia. En el
• Anemia ferropénica. paciente terminal evidentemente
no habrá que realizar exploraciones
• Síntomas obstructivos.
de tipo endoscópico.
• P acientes mayores de 50 años a
los que no se les ha hecho cribado En el resto de tipologías de paciente
previo para cáncer de colon. geriátrico, es decir, el anciano sano,
el anciano con patología crónica, el
• Prolapso rectal, rectocele, estenosis anciano frágil y el paciente mayor
rectal y/o tumoración rectal. con dependencia y/o demencia leve
• Pérdida de peso. a moderada, será útil hacer una co-
lonoscopia.
• Palpación de masas abdominales.
En estos pacientes será mandatorio Hay un reciente metaanálisis que
hacer colonoscopia (1, 4). evalúa el riesgo de realizar endosco-
pias en pacientes octogenarios (16);
Un tema siempre controvertido es
las complicaciones intestinales (per-
el de la realización de colonosco-
foración y hemorragia) son mas ele-
pias en pacientes mayores. Una vez
vadas en los pacientes ancianos que
detectados los datos de alarma, hay
en los jóvenes.
que evaluar a través de la valora-
ción geriátrica integral la tipología En este trabajo evalúan las indica-
del paciente al que vamos a estu- ciones y el riesgo de complicaciones
diar; en general, excepto al paciente comparando entre grupos de ma-
VALORACIÓN CLÍNICA Y MANEJO INTEGRAL DEL MAYOR
CON ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
32
yores de 65 años y de mayores de talidad fue el doble (1/1.000) en
80 años. los mayores de 65 años respecto
al 0,5/1.000 en los mayores de 80
La colonoscopia fue completa en el
años.
84% de los mayores de 65 y 80 años.
La preparación fue levemente peor Por lo tanto, a pesar de que las com-
(18,8%) en el grupo de los mayores plicaciones son mayores, pueden ser
de 65 años que en el grupo de los asumibles para lograr el diagnóstico
mayores de 80 años (12,1%). en el grupo de mayores de 80 años
Se realizó con finalidad de cribado aunque las complicaciones cardio-
en el 28,2% de los mayores de 65 vasculares fueron más frecuentes, lo
años y solo en el 1,2% de los ma- fueron a expensas de las no severas
yores de 80 años. y con una mortalidad global del
0,5/1.000.
La tasa acumulada de efectos secun-
darios intestinales fue: En los pacientes en los que encon-
tremos actividad paradójica o no
• En el grupo de 65 o más años fue relajante del músculo puborrectal
de 26/1.000 colonoscopias, con un habrá que hacer estudios de nivel 2
intervalo de confianza del 95%. La o 3, como se ha citado antes.
tasa de perforación fue de 1/1.000
colonoscopias y la de sangrado (in- PACIENTES MAYORES
cluyendo tanto si se realizaba poli- CON ESTREÑIMIENTO DE
pectomía o no) fue del 6,3/1.000 NOVO DURANTE O TRAS
colonoscopias. UNA HOSPITALIZACIÓN O
•E
 n el grupo de 80 o más años la tasa ENFERMEDAD AGUDA
acumulada de efectos secundarios
Dado que la mayoría de los ingresos
intestinales fue del 34,9/1.000
de las personas mayores oscilan entre
colonoscopias, siendo la tasa de
1 y 2 semanas, los criterios de Roma
perforación del 1,5/1.000 y la de
III no son útiles para detectar estre-
sangrado del 2,4/1.000.
ñimiento de nueva aparición tras la
•E
 n el caso de las complicaciones hospitalización. La escasa frecuencia
cardiovasculares/respiratorias la del número de deposiciones es el
tasa fue del 19,1/1.000 en los ma- mejor parámetro definitorio, por lo
yores de 65 años, siendo las severas tanto se podría definir estreñimiento
del 12,1/1.000 y las no severas del posingreso cuando la frecuencia de
13,8/1.000, mientras que en el deposiciones es inferior a una cada
grupo de los mayores de 80 años 3 días (17-19). En algunas unidades
la tasa fue del 28,9/1.000, siendo hospitalarias se ha definido el es-
las severas del 0,5/1.000 y las no treñimiento en función del uso de
severas de 32,3/1.000. La mor- laxantes. Hay pocos estudios sobre
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
33
la incidencia y prevalencia del estre- por riesgo de deshidratación por
ñimiento en áreas específicas, como pérdidas, por baja ingesta, por la
unidades de cuidados intensivos o inmovilidad aguda, por la posición
unidades geriátricas de agudos. En horizontal del encamamiento, que
estas áreas el estreñimiento afecta es mucho menos eficiente que la de
a entre un 15 y un 83% de los pa- sedestación para defecar (15, 20).
cientes, pero estos datos son difícil- Además, muchas veces por diversas
mente comparables por la variabi- causas hay problemas para acceder
lidad de criterios utilizados y además al baño, lo cual puede producir un
porque no se conoce la prevalencia estreñimiento inducido. Los factores
(9, 18). Hay que considerar que en psicológicos, como el cambio de en-
los pacientes hospitalizados en uni- torno habitual, baño compartido o
dades geriátricas de agudos, puede la sensación de falta de intimidad,
haber una elevada prevalencia de pueden inducir también al estreñi-
deterioro cognitivo que puede difi- miento. Los factores que pueden
cultar su detección, y hasta puede predecir el estreñimiento intrahos-
hacer que paradójicamente se pre- pitalario son el uso de laxantes pre-
senten como diarreas por rebosa- vios al ingreso (8), especialmente
miento (pseudodiarreas). el abuso de laxantes tipo senósidos.
Además la polifarmacia por sí misma
La correlación entre estreñimiento
es un factor de riesgo para estreñi-
antes y durante la hospitalización
miento intrahospitalario.
puede ser baja. En una unidad geriá-
trica de agudos el 35% de las personas El estreñimiento intrahospitalario
tenían estreñimiento definido en o tras un ingreso es importante en
función del uso de laxantes (9, 18), nuestra práctica clínica, aunque hay
pero la mitad de los pacientes que pocos estudios que evalúen el im-
tomaban laxantes en su domicilio no pacto en la aparición de dicho estre-
lo tomaban durante el ingreso, mien- ñimiento. Pueden producirse com-
tras que una cuarta parte de los que plicaciones orgánicas que se tratarán
no tomaban laxantes en su casa los en otro capítulo, pero cabe destacar
recibieron mientras estaban hospita- algunas que se producen a distancia,
lizados (kappa de 0,26). como angor, arritmias, síncope e
ictus. Así mismo, pueden producirse
Además de los cambios ligados al complicaciones conductuales, como
envejecimiento, durante el ingreso incontinencia fecal, anorexia, cuadro
hay circunstancias que favorecen la confusional, ansiedad, depresión.
aparición o empeoramiento del es-
La evidencia del impacto del estre-
treñimiento:
ñimiento sobre la hospitalización
La enfermedad aguda y sus trata- como mortalidad o empeoramiento
mientos favorecen el estreñimiento de la estancia media es poco conclu-
VALORACIÓN CLÍNICA Y MANEJO INTEGRAL DEL MAYOR
CON ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
34
yente, ya que hay pocos estudios y mostrada que pueden suponer una
los resultados son variados (18). sobrecarga de trabajo para el per-
sonal, habría que evaluar la mag-
Actualmente no tenemos la evi-
nitud del problema, sus consecuen-
dencia de cómo prevenir eficaz-
cias: complicaciones, prolongación
mente la aparición de estreñimiento
de estancia media y mortalidad.
en los pacientes hospitalizados. Lo
En estos momentos hay muy pocas
que intentamos es hacer extrapo-
evidencias, pero hay técnicas de
laciones generales de los consejos
masaje abdominal a través de dis-
sobre el estreñimiento crónico tipo
positivos que han demostrado una
fibra, agua y favorecer la movilidad.
cierta eficacia (12, 13).
Los estudios en hospitales de agudos
son escasos (8). Lo importante es Mientras se investiga qué es lo que
evaluar a los pacientes con riesgo de pasa con estos pacientes, la realidad
empeorar detectando a los que ya es que los geriatras atendemos cada
eran estreñidos o tomaban laxantes. día a pacientes ingresados o recién
No hay recomendaciones sobre la dados de alta que presentan compli-
práctica rutinaria de radiografías de caciones tipo delirio, retención aguda
abdomen, por varias razones: gran de orina, etc., y que ante determi-
variabilidad interobservador y poca nadas complicaciones en pacientes de
correlación con la carga colónica y el riesgo con inmovilidad crónica agu-
tiempo de tránsito colónico. dizada, deshidratación, polifarmacia
y que, sobre todo, padecían estreñi-
A pesar de la falta de evidencia, miento previo, tenemos que procurar
puede ser una buena práctica clí- prevenir y tratar lo más precozmente
nica, la promoción de la autonomía posible el estreñimiento.
y la facilitación de la movilidad para
lograr que el paciente pueda ir al PACIENTES MAYORES CON ALTA
baño y disponer de una correcta in- DEPENDENCIA Y/O DEMENCIA
timidad. Hay que favorecer rutinas, CON ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
como favorecer ir al baño después de SIN COMPLICACIONES
las comidas para aprovechar reflejo
Aquí nos podemos encontrar varias
gastrocólico, así como estimular la
tipologías de pacientes:
motilidad intestinal con masajes ab-
dominales en el sentido de las agujas • Pacientes sin demencia, pero con
del reloj, además de asegurar una co- alta dependencia.
rrecta ingesta calórica y de líquidos, • Pacientes con demencia y con alta
así como evitar fármacos que pro- dependencia.
duzcan estreñimiento.
• Pacientes con demencia, que man-
Antes de plantearse la realización tienen su autonomía física y con
de intervenciones de eficacia no de- los cuales nadie entra al baño a
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
35
comprobar el tipo y número de que si lograra una buena defecación
defecaciones que han hecho. se encontraría mejor?
Todas las tipologías tienen una ele- Pacientes con demencia y con alta
vada prevalencia de estreñimiento. dependencia
En algunos estudios la prevalencia
de estreñimiento en pacientes ins- La anamnesis es poco valorable.
titucionalizados puede llegar al Aquí nos tendremos que guiar por la
80% (5, 7, 21, 22), que muchas información de la familia y/o cuida-
veces será de difícil manejo, porque dores. La mayoría de estos pacientes
son incontinentes y llevan pañal. No
además muchos de ellos se acaban
hay hasta la fecha ningún método va-
convirtiendo en incontinentes fe-
lidado ni estandarizado de control de
cales. Estos pacientes tienen pro-
deposiciones en estos pacientes. Se
blemas de movilidad con difícil ac-
pueden pesar las heces con el pañal
ceso al baño, que es donde pueden
o cuantificar las heces por métodos
tener la mejor posición para defecar.
observacionales, pero tienen poca
Muchos de estos pacientes inicial-
fiabilidad interobservador. Además
mente son continentes, pero cuando
es difícil valorar el componente sub-
piden ayuda para defecar, como hay
jetivo del paciente para saber si está
que moverlos y se tarda un tiempo
satisfecho con sus deposiciones. Para
en llegar al baño, cuando se logra la valoración es útil preguntar si ha
sentarlos en el retrete o en baños disminuido el número o volumen
adaptados, puede pasar que ya han de las deposiciones, preguntar si ha
tenido un escape, que muchas veces hecho “bolitas” (heces tipo 1 de la
será incompleto, o que hayan abor- escala de Bristol).
tado la defecación.
A la espera de encontrar un método
Pacientes muy dependientes, pero validado es importante que los cuida-
sin demencia dores habituales de un paciente con-
creto lleven un registro del número
Tenemos la ventaja de que la anam- y volumen de las deposiciones. Es
nesis sigue siendo útil. Hay que pre- muy útil observar al paciente y ver si
guntar por el ritmo y el volumen está inquieto, si pide constantemente
defecatorio, la dieta, pero, sobre ir al baño, si se toca constantemente
todo, si creen que sus defecaciones el pañal. La exploración física será
son satisfactorias, si se quedan con importante: distensión abdominal,
ganas de hacer más deposiciones y timpanismo; algunas veces podremos
si se notan el abdomen distendido. palpar en los pacientes muy delgados
Hay una pregunta muy directa en los escíbalos a nivel de flanco o fosa
pacientes con disconfort abdominal, ilíaca izquierda. El tacto rectal mu-
anorexia, etc., que es: ¿usted cree chas veces nos será muy útil.
VALORACIÓN CLÍNICA Y MANEJO INTEGRAL DEL MAYOR
CON ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
36
Manejo de los pacientes con ñimiento, ya que se tratarán más ade-
demencia, pero que siguen siendo lante. Es muy importante remarcar
autónomos para ir al baño que en las tres tipologías anteriores,
Es uno de los apartados más difíciles, muchas veces el estreñimiento se
ya que nadie puede forzar de entrada podrá manifestar con complicaciones
la intimidad y observar el acto y el que de entrada no nos hacen pensar
resultado defecatorio. En estos pa- en estreñimiento, como delirio, ano-
cientes nos tendremos que guiar por rexia, retención aguda de orina, al-
la historia previa de estreñimiento, teración de la marcha aguda, caídas,
por factores de riesgo, como edad, aspiraciones, etc.
fármacos, etc. Hay que preguntar En estos pacientes, además de la va-
sobre si va mucho al baño, tanto para loración clínica reflejada en el capí-
orinar como para defecar; muchas tulo anterior y de la valoración es-
veces los cuidadores no avezados pecífica de las complicaciones, será
nos informan de que van mucho útil, además del tacto rectal, tener
al baño, y descartan que el estreñi- casi siempre una radiografía simple
miento sea la causa del disconfort, de abdomen.
anorexia u otras manifestaciones que
pueda presentar el paciente, pero en El manejo terapéutico no farmacoló-
realidad puede ir muchas veces al gico de los pacientes de los grupos 4
baño y no hacer nada o hacer depo- y 5 es, en primer lugar, la prevención
siciones fraccionadas y de pequeño y los consejos generales para todos
volumen. Ante esta tipología, la ob- los pacientes con estreñimiento:
servación del paciente, su valoración dieta con fibra suficiente (unos 25
integral y, sobre todo, la exploración gramos), hidratación abundante (mí-
física nos ayudarán mucho. Cuando nimo 1,5 litros al día), potenciar la
el tacto rectal descarte fecalomas, movilidad, facilitar el acceso al baño,
pero la sospecha sea muy alta, si con evitar defecar en posición horizontal,
un tratamiento laxante no mejora procurarles tiempo e intimidad.
tendremos que valorar realizar una
Hay poca evidencia, pero en los
radiografía simple de abdomen.
pacientes con discapacidad sería
interesante, en caso de disponer de
PACIENTES MAYORES CON recursos de tiempo y personal, uti-
ALTA DEPENDENCIA Y/O lizar estrategias similares a las de
DEMENCIA CON ESTREÑIMIENTO los parapléjicos (23), que consisti-
CRÓNICO Y QUE APARECEN rían en: por la mañana, después del
COMPLICACIONES, desayuno, para aprovechar reflejo
ESPECIALMENTE FECALOMA gastrocólico, dar un masaje abdo-
No es el objetivo de este capítulo, minal en el sentido de las agujas del
abordar las complicaciones del estre- reloj, aplicar un supositorio o un
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
37
microenema y sentarlos en el baño, 4. McCrea G-L. Pathophysiology of constipa-
hasta reeducar el ritmo deposicional. tion in the older adult. World J Gastroenterol
2008; 14:2.631-8.
En pacientes con alta dependencia se 5. Gallegos-Orozco JF, Foxx-Orenstein AE,
ha demostrado en algunos estudios Sterler SM, Stoa JM. Chronic constipation
in the elderly. Am J Gastroenterol 2012;
que la estimulación mecánica del
107:18-25.
abdomen puede mejorar el tiempo
6. Lewis SJ, Heaton KW Stool form scale as a
de tránsito colónico y mejorar estre- useful guide to intestinal transit time. Scand J
ñimientos difíciles en pacientes an- Gastroenterol 1997; 32:920-4.
cianos institucionalizados (13). 7. Mascaró J, Formiga F. Valoración y trata-
miento del estreñimiento en el anciano. Rev
Desde el punto de vista no farmaco- Esp Geriatría Gerontol 2006; 41:232-9.
lógico, desde hace tiempo se había 8. Cardin F, Minicuci N, Droghi AT, Inelmen
valorado el uso de probióticos en EM, Sergi G, Terranova O. Constipation in
pacientes con SII. Hay un metaaná- the acutely hospitalized older patients. Arch
lisis reciente (24) en el que analizan Gerontol Geriatr 2010; 50:277-81.
la reducción del tiempo de trán- 9. Mostafa SM, Bhandari S, Ritchie G,
Gratton N, Wenstine R. Constipation and its
sito colónico con probióticos y que implications in the critically ill patient. Br J
pueden mejorar el estreñimiento de Anaesth 2003; 91:815-9.
pacientes ancianos (25). 10. Bouras EP, Tangalos EG. Chronic
Constipation in the Elderly. Gastroenterol
Además de todo lo dicho hasta Clin North Am 2009; 38:463-80.
ahora, evidentemente estos pa- 11. Chang FY. Irritable bowel síndrome:
cientes tienen que tomar laxantes, the evolution of multi-dimensional looking
especialmente los de tipo osmótico. and multidisciplinary treatments. World J
Gastroenterol 2014; 20:2.499-514.
12. Sinclair M. The use of abdominal massage
to treat chronic constipation. J Bodyw Mov
Ther 2011; 15:436-45.
BIBLIOGRAFÍA 13. Mimidis K, Galinsky D, Rimon E,
1. Organización Mundial de Gastroente­rología. Papadopoulos V, Zicherman Y, Oreopoulos
Estreñimiento: una perspectiva mundial. D. Use of a device that applies external knea-
Organización Mundial de Gastroenterología ding-like force on the abdomen for treatment
2010. Recuperado: http://www.worldgas- of constipation. World J Gastroenterol 2005;
troenterology.org/assets/export/userfiles/es- 11:1.971-5.
trenimiento.pdf. 14. Bharucha AE, Dorn SD, Lembo A,
2. Tack J, Müller-Lissner S, Stanghellini V, Pressman A. American Gastroenterological
Boeckxstaens G, Kamm MA, Simren M, Association medical position statement
et al. Diagnosis and treatment of chronic on constipation. Gastroenterology 2013;
constipation-a European perspective. 144:211-7.
Neurogastroenterol Motil 2011; 23:697-710. 15. Woodward S. Assessment and manage-
3. Bharucha AE, Pemberton JH, Locke GR. ment of constipation in older people. Nurs
American Gastroenterological Association Older People 2012; 24:21-6.
Technical Review on Constipation. 16. Day LW, Kwon A, Inadomi JM, Walter
Gastroenterology 2013; 144:218-38. LC, Somsouk MA. Adverse events in older
VALORACIÓN CLÍNICA Y MANEJO INTEGRAL DEL MAYOR
CON ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
38
patients undergoing colonoscopy: a systematic 21. Pinto Sánchez MI, Bercik P. Epidemiology
review and meta-analysis. Gastrointest Endosc and burden of chronic constipation. Can J
2011; 74:885-96. Gastroenterol 2011; 25(Suppl. B):11B-15B.
17. Osei-Boamah E, Chui S-HJ, Díaz C, 22. Gallagher P, O’Mahony D. Constipation
Gambert SR. Constipation in the Hospitalized in old age. Best Pract Res Clin Gastroenterol
Older Patient: Part 1. Clinical Geriatrics 2009; 23:875-87.
2012; 20 (9). Recuperado de: http://www. 23. Badiali D1, Bracci F, Castellano V,
clinicalgeriatrics.com/articles/Constipation- Corazziari E, Fuoco U, Habib FI. Sequential
Hospitalized-Older- Patient-Part-1. treatment of chronic constipation in para-
18. Nassar AP, Da Silva FMQ, De Cleva R. plegic subjects. Spinal Cord 1997; 35:116-20.
Constipation in intensive care unit: Incidence 24. Miller LE, Ouwehand AC. Probiotic
and risk factors. J Crit Care 2009; 24:630. supplementation decreases intestinal transit
e9-12. time: meta-analysis of randomized con-
19. Leung L, Riutta T, Kotecha J, Rosser W. trolled trials. World J Gastroenterol 2013;
Chronic Constipation: An Evidence- Based 19:4.718-25.
Review. J Am Board Fam Med 2011; 24:436-51. 25. Favretto DC, Pontin B, Moreira TR. Effect
20. Rao SSC, Kavlock R, Rao S. Influence of of the consumption of a cheese enriched with
Body Position and Stool Characteristics on probiotic organisms (Bifidobacterium lactis
Defecation in Humans. Am J Gastroenterol bi-07) in improving symptoms of constipa-
2006; 101:2.790-6. tion. Arq Gastroenterol 2013; 50:196-201.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DEL ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
EN LOS MAYORES
DRA. MARTA VIGARA GARCÍA
DR. CARLOS VERDEJO BRAVO

CONSIDERACIONES se deben utilizar de forma gradual,


GENERALES empezando siempre con las modi-
ficaciones en el estilo de vida y los
Una vez efectuada la correcta orien- consejos higiénico-dietéticos para,
tación fisiopatológica del estreñi- posteriormente y según la situación
miento crónico (EC) en los pacientes clínica de cada paciente, recurrir a
mayores, descartando las principales los tratamientos farmacológicos. Las
enfermedades sistémicas, fármacos o
medidas generales pueden ser va-
causas orgánicas que puedan desen-
riadas y de distinta categoría, consi-
cadenarlo, diferenciando así los casos
derándose globalmente como útiles
de un tránsito lento y aquellos que
y de obligado cumplimiento antes
presentan estreñimiento por algún
de plantear el tratamiento farmaco-
problema mecánico, se planteará
lógico. De una forma general, los há-
el tratamiento integral del paciente
bitos saludables más recomendados
mayor con EC.
van dirigidos a seguir una dieta con
Es muy importante individualizar adecuado contenido en fibra y un
este tratamiento de acuerdo a las ca- mayor aporte de agua, un hábito
racterísticas de cada paciente mayor defecatorio regular y una actividad
(situación clínica, comorbilidad, tra- física suficiente, aunque también se
tamientos de base, funcionalidad, pueden plantear otras actuaciones
calidad de vida, preferencias de la complementarias. Estas modifica-
persona, lugar de residencia/cuida- ciones del estilo de vida son seguras,
dores), así como con las molestias aunque por lo general poco eficaces,
referidas asociadas al EC. excepto en aquellos pacientes cuya
Como es bien conocido, el trata- ingesta en fibra es deficiente (2). En
miento del EC contempla distintas este sentido, hay pocas evidencias
medidas, unas generales (no farma- científicas que apoyen el uso sis-
cológicas) y otras farmacológicas. temático de los hábitos saludables
Lógicamente, todas estas medidas y las recomendaciones higiénico-
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL ESTREÑIMIENTO
CRÓNICO EN LOS MAYORES
40
dietéticas, como el ejercicio, el in- cuada y con limitaciones de la mo-
cremento en la ingesta de agua y un vilidad, junto con debilidad de la
programa de reeducación del hábito musculatura abdominal.
intestinal, si bien se conoce que estas
Dentro del amplio arsenal terapéu-
medidas favorecen el estado general
tico disponible, existen diferentes
de salud y mejoran algunos síntomas
grupos farmacológicos, algunos de
del estreñimiento crónico (1).
los cuales no están exentos de efectos
El tratamiento del EC puede ser secundarios considerables. Hay unos
frustrante, tanto para los propios fármacos más fisiológicos (forma-
pacientes mayores como para los dores de bolo fecal y los agentes
profesionales sanitarios, ya que los osmóticos), y otros menos fisioló-
síntomas no siempre se corrigen gicos (estimulantes, emolientes),
con los tratamientos prescritos. De con resultados irregulares y más
hecho, muchos pacientes inician tra- efectos secundarios, así como los la-
tamiento por su cuenta al beber más xantes, que solo actúan a nivel rectal
cantidad de agua, hacer ejercicio (enemas, supositorios de glicerina).
y con la adición de fibra dietética, Paralelamente a estos diferentes
sin lograr mejorar la sintomatología grupos de laxantes, existe otro grupo
del EC. La realidad es que una gran más reducido de sustancias que se
mayoría de los pacientes que con- conocen como “procinéticos” (au-
sultan por EC han utilizado algún mento del tránsito intestinal) y que
tipo de fármaco laxante sin supervi- pueden aportar un beneficio añadido
sión médica e incluso prescrito por a los laxantes, especialmente en pa-
ellos mismos, y además, casi la mitad cientes con tránsito intestinal lento.
de los pacientes que reciben trata- No obstante, actualmente dentro del
miento con laxantes no están satis- grupo de los procinéticos no existen
fechos con la efectividad de estos fármacos muy efectivos, y algunos
tratamientos (1). de ellos provocan efectos adversos
De una forma general, el trata- considerables (3).
miento farmacológico del EC en
En la tabla 1 se exponen los prin-
los mayores estará indicado en las
cipales fármacos empleados para
siguientes situaciones: a) estreñi-
el tratamiento del EC en pacientes
miento persistente a pesar de un co-
mayores.
rrecto cumplimiento de las medidas
no farmacológicas; b) estreñimiento Las evidencias científicas del bene-
asociado a enfermedades médicas ficio del tratamiento farmacológico
o a cirugía; c) estreñimiento en pa- en los mayores son escasas, salvo
cientes tratados con fármacos que para la lactulosa y el polietilenglicol
reduzcan la motilidad intestinal, y (PEG), los cuales aparecen como
d) estreñimiento con ingesta inade- agentes efectivos al mejorar la fre-
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
41

TABLA 1. TIPOS DE LAXANTES

Efectos
Grupo Sustancias Dosis Inicio acción
secundarios
Formadores Plantago. 1-3 sobres/día. Días-semanas. Meteorismo,
de bolo. Metilcelulosa. anorexia,
impactación fecal,
obstrucción.
Osmóticos. Lactulosa. 15-45 ml/día. 1-3 días Distensión
Polietilenglicol. 1-3 sobres/día. abdominal

Estimulantes. Bisacodilo. 5-10 mg/día. 6-12 horas. Hiperpotasemia,


Picosulfato 5-10 gotas/día. despeños
sódico. diarreicos,
melanosis coli.
Salinos. Hidróxido 5 ml/12-24 h. 24-48 horas. Diarrea.
magnesio. 2,4 g/12-24 h. hipermagnesemia

Emolientes. Aceite parafina. 1-2 sobres/día. Variable. Malabsorción


vitaminas,
neumonía
lipoidea.
Procinéticos. Cinitaprida. 1 mg/12-8 h. 12-24 horas. Dolor abdominal,
Prucaloprida. 1-2 mg/día náuseas,
anorexia.
Secretagogos. Linaclotida. No
Lubiprostona. comercializado
en España.
Otros. Metilnaltrexona. 8-12 mg/sc. 24 horas. Dolor abdominal,
obstrucción
intestinal

cuencia y consistencia de las heces y un agente osmótico, añadiendo las


(4). El plan terapéutico debería otras alternativas terapéuticas según
comenzar con la modificación (o la evolución clínica y los resultados
retirada, si fuera posible) de los fár- obtenidos.
macos que pudieran provocar o em- Es importante comentar que los ob-
peorar el estreñimiento de los ma- jetivos principales del tratamiento
yores, iniciando posteriormente un farmacológico en el EC deben ir
tratamiento con suplemento de fibra dirigidos a mejorar los síntomas, a
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL ESTREÑIMIENTO
CRÓNICO EN LOS MAYORES
42
intentar restablecer el ritmo defe- que el uso de estos agentes mejora
catorio consiguiendo deposiciones los síntomas del EC, apareciendo
blandas formadas, pero sin esfuerzo como más efectivos en pacientes
defecatorio, y, sobre todo, a mejorar estreñidos con tránsito intestinal
la calidad de vida (4). normal (3-5), mientras que sus re-
sultados son malos en pacientes con
tránsito intestinal lento o con disfun-
LAXANTES FORMADORES ción del suelo pélvico (6).
DE BOLO FECAL
Se conoce que un aporte excesivo de
Estas sustancias son obtenidas a estas sustancias puede aumentar la
partir de las semillas de algas ma- sensación de distensión abdominal y
rinas (agar-agar) y savia de determi- flatulencia. Además, no deben uti-
nados árboles (plantago), y en otras lizarse en pacientes inmovilizados o
ocasiones son preparados semisin- con impactación fecal, por los posi-
téticos (metilcelulosa y carboximetil- bles episodios de suboclusión u obs-
celulosa). Al no ser digeridos por el trucción intestinal (6, 7).
organismo, incrementan el volumen
La evidencia científica de estos
del bolo fecal y absorben agua, por
agentes en el tratamiento del EC es
lo que van a favorecer el peristal-
baja: nivel II y grado B para el plan-
tismo intestinal y la humectación de
tago y nivel III y grado C para el sal-
las heces, facilitando su eliminación.
vado (4, 8).
Es importante recordar que los pa-
cientes que reciban este tipo de la-
xantes deben ingerir una cantidad
LAXANTES OSMÓTICOS
adecuada de líquidos para evitar Son los laxantes empleados con
un efecto mecánico obstructivo, lo más frecuencia, tanto por su segu-
cual puede limitar su empleo en ridad como por su efectividad, para
pacientes muy frágiles o con tras- el tratamiento del EC en los pa-
tornos deglutorios. Además, la toma cientes mayores, sobre todo por su
conjunta de estas sustancias puede efectividad y la ausencia de efectos
interferir la absorción de algunos adversos relevantes, pese a su utili-
fármacos, como la digoxina, el ácido zación prolongada (5, 6).
acetilsalicílico, el hierro, el calcio y
los dicumarínicos (1, 4). Su mecanismo de acción se basa fun-
damentalmente en la capacidad de
Su efecto terapéutico se inicia trans- extraer y retener el agua en la luz
curridos varios días o incluso algunas intestinal por ósmosis. Pueden ser
semanas desde el inicio del trata- de varios tipos: monosacáridos (ma-
miento. Los resultados publicados nitol, sorbitol), disacáridos (lactulosa,
en las principales revisiones sugieren lactitol) o polímeros, como el PEG.
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
43
Cabe señalar que PEG no extrae el pueden causar distensión abdominal
agua del organismo, retiene el agua y flatulencia.
que se ingiere para producir su efecto El PEG: es un polímero lineal de
laxante. Los dos primeros son meta- óxido de etileno, que debido a su es-
bolizados por las bacterias, formando
tructura actúa como agente osmótico,
gases y ácidos grasos de cadena corta
induciendo la retención de agua por
que tienen efecto osmótico y estimu-
la materia fecal. De esta forma, esta
lante de la motilidad colónica, mien-
aumenta su volumen, reblandeciendo
tras que el PEG no es metabolizado
su consistencia y facilitando su eli-
por las bacterias intestinales.
minación. El PEG es una sustancia
La lactulosa: no se metaboliza por inerte que pasa a través del intes-
las enzimas intestinales. Así, el tino sin ser absorbido en el cuerpo.
agua y los electrolitos se mantienen Además de este principio activo
dentro de la luz intestinal debido (13 g por sobre), lleva como ingre-
al efecto osmótico del azúcar sin dientes pequeñas cantidades de clo-
digerir. Requiere algún tiempo (de ruro sódico, bicarbonato sódico y
24 a 48 horas) para lograr su efecto. cloruro potásico para asegurar que no
Una dosis de 15-30 ml, 1-2 veces al exista ganancia o pérdida de electro-
día, ha demostrado en ensayos clí- litos a nivel intestinal. Su efectividad
nicos controlados con placebo que es es buena en la población mayor,
eficaz en el manejo de pacientes con existiendo series que confirman que
EC, incrementando la frecuencia este tipo de laxantes mantienen su
de las deposiciones y disminuyendo eficacia durante un periodo de hasta
la consistencia de las heces (9). No 24 meses (10) y que se pueden uti-
obstante, en ocasiones las dosis a lizar incluso en periodos prolongados
utilizar pueden ser elevadas, produ-
de forma segura (más de 2 años)
ciendo efectos secundarios menores
(6, 11). No hay descritas interacciones
(flatulencia, distensión abdominal,
significativas con su empleo. La dosis
etc.). Está contraindicada en pa-
puede ser variable, entre 13-39 g/día.
cientes con galactosemia.
Se comercializa en sobres de 13 g que
El sorbitol: es un laxante igualmente se disuelven en unos 125 cc de agua.
eficaz, con mejor tolerabilidad, ya
Las aportaciones científicas más
que es menos dulce, puede provocar
recientes concluyen que el PEG es
menor sensación nauseosa y acelera
superior la lactulosa al conseguir
algo más el vaciado del colon pro-
mejorar el ritmo intestinal y la con-
ximal (3). Una revisión sistemática
demostró que la lactulosa es eficaz sistencia de las heces con menos mo-
en mejorar la frecuencia de las de- lestias abdominales (1, 3, 10, 12).
posiciones y su consistencia, si bien La evidencia científica para estos
tanto la lactulosa como el sorbitol agentes es buena: nivel I y grado A
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL ESTREÑIMIENTO
CRÓNICO EN LOS MAYORES
44
para el PEG; nivel II y grado B para Pueden provocar dolor abdominal,
la lactulosa (8, 13). hiperpotasemia, incontinencia anal
por despeño diarreico y melanosis
coli (4).
LAXANTES ESTIMULANTES
Existe poca evidencia científica de
Dentro de este grupo se incluyen este grupo farmacológico, salvo con
derivados polifenólicos (bisacodilo, el picosulfato sódico y el bisacodilo
picosulfato sódico), aceite de ricino (6), reservándolos para los casos en
y derivados antraquinónicos (sena, los que hayan fallado los laxantes os-
aloe, frángula, cáscara sagrada). móticos o cuando el estreñimiento
se asocia al uso de opioides (1, 15).
Estos fármacos se han utilizado gené- El bisacodilo también fue superior
ricamente como laxantes de rescate al placebo en cuanto a mejoría de la
en ensayos clínicos de otros laxantes, calidad de vida (16, 17).
pudiendo ser utilizados con este fin Debido a que no hay ensayos clí-
cuando un paciente no responde a nicos que demuestren la eficacia de
otro tratamiento y sobrepasa las 48 las antraquinonas (cáscara sagrada,
h sin defecar. Tienen efecto secretor, senósidos), estos agentes deben ser
aumentando la cantidad de líquido usados con precaución en la práctica
y electrolitos en la luz intestinal, y clínica. Si bien son baratas y muy ac-
además estimulan la peristalsis intes- cesibles, y se han utilizado durante
tinal (14). Ejercen principalmente muchos años sin que se hayan re-
sus efectos a través de la alteración gistrado efectos secundarios graves,
del transporte de electrolitos por la actualmente son laxantes que no de-
mucosa intestinal. Actualmente se beríamos emplear de forma regular.
reservan como una alternativa para
pacientes que no responden o no to- Actualmente no existe ningún nivel
leran el tratamiento con laxantes os- de evidencia ni grado de recomen-
móticos. En caso de prescribirlos, se dación científica para el empleo de
recomienda su uso durante un corto estos laxantes en población mayor
periodo de tiempo, porque a largo (4, 12, 15).
plazo pueden provocar enteropatía,
pierde proteínas y sobrecarga de
LAXANTES SALINOS
sal (5), aunque no hay pruebas con-
vincentes de que el uso crónico de Son sustancias que actúan aumen-
este tipo de laxantes aumente el tando la peristalsis intestinal por la
riesgo de cáncer colorrectal u otros retención osmótica de agua y por la
tumores, así como tampoco que pro- liberación de colecistoquinina (14).
voquen toxicidad en la mucosa ni en Destacan el hidróxido, el sulfato y
el plexo mientérico colónico (3, 7). el citrato de magnesio, y el fosfato y
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
45
el sulfato sódico, si bien no existen Tampoco existe ningún nivel de evi-
ensayos controlados con placebo ni dencia ni grado de recomendación
aleatorizados en pacientes mayores científica para este tipo de laxantes
con estreñimiento crónico. en población mayor (13).
El hidróxido de magnesio: es un
laxante barato y ampliamente uti- LAXANTES EMOLIENTES
lizado a pesar de que no existe
evidencia científica de su eficacia. Son agentes detergentes (parafina
Puede interferir la absorción de líquida y docusato sódico, glicerina)
ciertos fármacos, como digoxina empleados para ablandar el material
y algunos antibióticos, así como fecal, por lo tanto son muy útiles en
causar hipermagnasemia, aunque los pacientes con impactación fecal
la mayoría de las veces es asinto- y/o fecalomas (14).
mática (4). En pacientes con insu- Su acción es debida a que cubre las
ficiencia cardiaca o insuficiencia heces con una capa que imposibilita
renal pueden aparecer descom- que el agua del bolo fecal pueda ser
pensaciones de ambas patologías. absorbida en el intestino, mante-
Además, no es conveniente un uso niendo las heces blandas, con lo cual
continuado, ya que puede generar su eliminación resulta mucho más
efectos secundarios importantes, fácil.
como contribuir a una degenera-
ción neuronal (18). Sin embargo, Es recomendable evitar su uso en
se han realizado algunos estudios pacientes con alteración de la de-
con agua mineral rica en magnesio, glución, para evitar su broncoaspi-
objetivando una mejora significa- ración, pudiendo desencadenar una
tiva del tránsito gastrointestinal en neumonía lipoidea. Además, pueden
pacientes con estreñimiento idiopá- promover la malabsorción de vi-
tico crónico, con un buen perfil de taminas liposolubles, con especial
seguridad (19). riesgo en el anciano (1).
Cuando se recurra a ellos, es prefe- No existen estudios controlados con
rible utilizar aquellos laxantes que placebo ni aleatorizados en pobla-
no llevan electrolitos, reservando ción mayor para avalar su empleo
estas combinaciones para cuando sea (12), por lo que no cuentan con
necesario realizar una limpieza coló- ningún nivel de evidencia científica
nica más agresiva, ya que, aunque su ni grado de recomendación.
absorción es limitada y son agentes
generalmente seguros, se han regis-
trado casos de hipermagnesemia se-
LAXANTES SECRETAGOGOS
vera después del uso de laxantes con La lubiprostona: es un ácido graso
magnesio. bicíclico oral que activa los canales
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL ESTREÑIMIENTO
CRÓNICO EN LOS MAYORES
46
de cloro en las células epiteliales del La evidencia científica de estos
intestino aumentando la cantidad agentes es muy buena, con un nivel
de cloruro y agua en el lumen intes- I, grado de recomendación A (8),
tinal, provocando así un aumento en por lo que son fármacos que pueden
la velocidad de tránsito y facilitando ofrecer buenos resultados.
la defecación. Existen numerosos
estudios que demuestran el efecto
beneficioso del fármaco frente a pla- SUPOSITORIOS Y ENEMAS
cebo en pacientes con EC y estreñi- Ambos grupos de agentes son de efi-
miento asociado a síndrome del in- cacia limitada, debiendo utilizarse
testino irritable (20-23). Los análisis conjuntamente con los laxantes por
de subgrupos también han demos- vía oral y para situaciones concretas,
trado eficacia en pacientes de edad como puede ser la impactación fecal
avanzada. Se suele reservar para los y/o en pacientes mayores institucio-
pacientes con estreñimiento grave en nalizados (15).
los que otros enfoques no han tenido
éxito. Aún no está comercializado Los supositorios de glicerina son
en España. los más empleados, sin saber clara-
mente cómo actúan, posiblemente
La linaclotida: es un agonista del re- por el efecto estimulante de sentir
ceptor de la guanilato ciclasa C que un cuerpo extraño en el recto, lo que
estimula la secreción de fluido y el provoca irritación y contracciones
tránsito intestinal, aumentando la ve- rectales que favorecen la defecación.
locidad (5). Su eficacia se ha demos- No hay ensayos clínicos con este tipo
trado en aquellos pacientes con es- de laxantes, por lo que se recomienda
treñimiento funcional (24). El efecto un uso juicioso y durante situaciones
adverso más común y dosis-depen- concretas y puntuales (12).
diente es la diarrea secundaria, por lo
que un 4% de los pacientes abandona
el tratamiento (25). Aunque se ha PROCINÉTICOS
aprobado el uso de la linaclotida en el
Constituyen un grupo de agentes
tratamiento del estreñimiento idiopá-
con un mecanismo de acción dife-
tico crónico, los riesgos y beneficios
rente, por lo que no son conside-
a largo plazo, especialmente en los
rados laxantes propiamente dichos.
adultos mayores, no se han determi-
nado. Los efectos farmacocinéticos y Estos agentes activan los receptores
farmacodinámicos se han evaluado en 5-HT4, provocando la liberación de
una variedad de modelos animales, acetilcolina en el plexo mientérico y
mostrando una mínima absorción estimulando así la actividad motora
(26). Tampoco está comercializada del músculo liso colónico, por lo que
en España. son más efectivos en pacientes con
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
47
tránsito lento (11, 14). Destacan alimentos (29). La dosis es de hasta
fundamentalmente la cinitaprida y la 2 mg/día en una sola toma.
prucaloprida, ya que otros agentes,
como la domperidona o la metoclo-
pramida, no han demostrado esta SITUACIONES ESPECIALES
acción procinética ni su efectividad EN EL PACIENTE MAYOR
en pacientes con EC (15).
IMPACTACIÓN FECAL
La cinitaprida: posee actividad pro-
cinética a nivel del tracto gastroin- Supone una situación especial en
testinal que provoca una marcada pacientes de edad avanzada, con
acción procolinérgica. Mediante el consumo de polifarmacia y un grado
bloqueo de los receptores presináp- considerable de inmovilidad. Lo que
ticos para la serotonina, aumenta la suele ocurrir es que estos pacientes
liberación de la misma, resultando son resistentes a cualquier medida
en una mayor actividad serotoninér- terapéutica oral, pudiendo transcu-
gica. Su actividad antidopaminér- rrir varios días sin defecar y desa-
gica, aunque discreta, contribuye al rrollando la impactación fecal. En
efecto terapéutico. Los comprimidos pacientes ancianos o aquellos que
son de 1 mg, recomendándose su cursan con inmovilidad, el riesgo
administración dos o tres veces al aumenta de forma exponencial.
día (como máximo y por periodos El síntoma habitual de sospecha es
cortos de tiempo). el estreñimiento, pero en ocasiones
puede aparecer como una diarrea
La prucaloprida: es un derivado de
por rebosamiento de las heces re-
dihydrobenzofurancarboxamida,
tenidas proximalmente a la impac-
que resulta ser un potente agonista
tación, como una retención aguda
selectivo del receptor 5-HT4. En
de orina, dolor tipo cólico e incluso
pacientes con síntomas persistentes
obstrucción y perforación intestinal
a pesar del tratamiento estándar, ha
(11).
demostrado ser seguro y eficaz en
varios ensayos clínicos, demostrando Cuando aparece esta complicación
que acelera el tránsito colónico, me- puede ser necesaria la desfragmen-
jora la consistencia de las heces y re- tación manual del fecaloma, junto
duce el esfuerzo (6, 20, 27, 28). El con la administración de enemas
fármaco parece ser bien absorbido, de limpieza (cantidad variable de
con una biodisponibilidad oral en agua), enemas salinos o minerales
torno al 90%. La mayor parte del (140-250 ml) y/o supositorios de
fármaco se elimina por vía renal glicerina o de bisacodilo para ter-
(60-70%) y el perfil farmacocinético minar de evacuar el recto y seg-
no se altera por la administración de mentos superiores del colon.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL ESTREÑIMIENTO
CRÓNICO EN LOS MAYORES
48
Los enemas de limpieza a base de a dosis variable y de forma pun-
fosfato deberían ser evitados en tual asociarse otro laxante de tipo
la medida de lo posible, ya que se estimulante o emoliente, para con-
asocian a hiperfosfatemia, hipocal- seguir los objetivos anteriormente
cemia, hipopotasemia y, en menor expuestos (32).
medida (1/1.000), a nefropatía
aguda por fosfato (30). En pacientes en los que las medidas
anteriores no han funcionado, se
En pacientes en los que se pueda puede recurrir a la metilnaltrexona,
utilizar la vía oral, o que sean porta- que es un antagonista de los recep-
dores de sonda nasogástrica / gastros- tores opioides periféricos que actúa
tomía endoscópica percutánea, la a nivel local intestinal y, que ad-
administración de PEG+E por estas ministrado de forma subcutánea,
vías, a dosis de 8 sobres disueltos puede mejorar la dinámica intestinal
en un litro de agua y en un plazo (1). No debería emplearse en pa-
de unas 6 horas, ha demostrado ser cientes con tumores de colon o con
tan efectiva como los enemas, sin las patología intestinal orgánica, por el
desventajas / complicaciones de los riesgo de obstrucción.
mismos (31). Se podría administrar
la misma dosis de PEG+E oral du-
rante 48-72 horas. OTRAS ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS
CUIDADOS PALIATIVOS
En determinadas circunstancias,
En la etapa final de la vida es ha- sobre todo cuando el EC es muy
bitual que los pacientes presenten severo y la respuesta terapéutica ha
estreñimiento, con un número de sido mala o no se toleran los laxantes,
deposiciones muy escasas, junto con se puede contemplar, de forma indi-
una consistencia dura de las mismas vidualizada y seleccionando bien los
e importante esfuerzo defecatorio. pacientes, algunas técnicas:
El objetivo del tratamiento dirigido
al estreñimiento en estos pacientes TOXINA BOTULÍNICA
persigue evitar molestias y conseguir
deposiciones que no sean dolorosas. Esta sustancia inhibe la liberación de
Por eso, es fundamental la preven- acetilcolina en la región presináptica,
ción del estreñimiento mediante el por lo que al inyectarla en el esfínter
uso profiláctico de laxantes cuando anal externo produce la relajación
se administren analgésicos opioides. de este y de la musculatura del suelo
En este caso, la respuesta a los la- pélvico, lográndose un mejor vacia-
xantes puede ser menor, debiendo miento del recto, si bien su efecto
administrarse los de tipo osmótico suele ser transitorio (alrededor de
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
49
unos 3 meses) y requerir nuevas in- Los resultados son muchas veces in-
yecciones. satisfactorios y se pueden acompañar
Los resultados no son muy satisfac- de efectos secundarios importantes,
torios, comunicándose en los estu- como diarrea, obstrucción intestinal
dios publicados que solo una tercera y/o incontinencia anal, por lo que la
parte de los pacientes referían me- indicación debería establecerse en pa-
joría tras la primera aplicación (33), cientes muy afectados por el estreñi-
y casi siempre se suele recomendar miento crónico, en los que hayan fra-
para corregir ciertas alteraciones casado los fármacos, aceptando que
anatómicas locales relacionadas con no existen garantías en cuanto a los
el EC (fisuras, disinergia del suelo resultados de la intervención (3, 4).
pélvico).
BIBLIOGRAFÍA
ESTIMULACIÓN DE RAÍCES 1. Eoff JC. Optimal treatment of chronic
SACRAS constipation in managed care: review and
roundtable discussion. J Manag Care Pharm
Esta técnica se ha intentado en pa- 2008; 14(9 Suppl. A):1-15.
cientes con lesión medular, en los 2. Muller-Lissner SA, Kamm MA, Scarpignato
que otros tratamientos no han re- C, Wald A. Myths and misconceptions about
sultado efectivos y en los que pa- chronic constipation. Am J Gastroenterol
rece que la estimulación eléctrica de 2005; 100:232-42.
raíces anteriores desencadena la ma- 3. Bharucha AE, Pemberton JH, Locke
GR. American Gastroenterological
niobra de evacuación rectal. Son es- Association technical review on constipation.
tudios en fase inicial, no controlados Gastroenterology 2013; 144:218-38.
y con una muestra pequeña, por lo 4. Gallagher P, O’Mahony D. Constipation
que se requieren más estudios que in old age. Best Pract Res Clin Gastroenterol
confirmen estos resultados (34, 35). 2009; 23:875-87.
5. Costilla VC, Foxx-Orensein AE. Consti­
pation. Understanding mechanisms and mana-
CIRUGÍA
gement. Clin Geriatr Med 2014; 30:107-15.
Una vez se hayan agotado todos los 6. Gallegos-Orozco JF, Foxx-Orenstein AE,
tipos de tratamiento conservador, se Sterler SM, Stoa JM. Chronic constipation
podría recurrir a la cirugía en pacientes in the elderly. Am J Gastroenterol 2012;
107:18-25.
muy seleccionados con estreñimiento
7. Bove A, Bellini M, Battaglia E, et al.
severo y síntomas incapacitantes. Consensus statement AIGO/SICCR diag-
Las técnicas quirúrgicas pueden ser nosis and treatment of chronic constipation
and obstructed defecation (part II: treatment).
diferentes, dependiendo de las ca-
World J Gastroenterol 2012; 18:4.994-5.013.
racterísticas de cada paciente (co-
8. Mínguez Pérez M. Guía práctica de actua-
lectomía subtotal con anastomosis ción diagnóstico-terapéutica en estreñimiento
ileorrectal, corrección del rectocele crónico. Fundación Española del Aparato
o del prolapso rectal) (4, 15). Digestivo. 2013.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL ESTREÑIMIENTO
CRÓNICO EN LOS MAYORES
50
9. Johanson JF. Review of the treatment op- young Japanese women. Eur J Clin Nutr
tions for chronic constipation. Med Gen Med 2007; 61:616-22.
2007; 9:25. 20. Kurniawan I, Simadifrata M. Management
10. Lee-Robichaud H, Thomas K, Morgan J, of chronic constipation in the elderly. Acta
Nelson RL. Lactulose versus Polyethylene Med Indones 2011; 43:195-205.
Glycol for Chronic Constipation. Cochrane 21. Schey R, Rao SSC. Lubiprostone for the
Database of Systematic Reviews 2010, treatment of adults with constipation and
Issue 7. Art. No.: CD007570. DOI: irritable bowel syndrome. Dig Dis Sci 2011;
10.1002/14651858.CD007570.pub2. 56:1.619-25.
11. Basilisco G, Coletta M. Chronic consti- 22. Johanson JF, Morton D, Geenen J, Ueno
pation: A critical review. Dig Liver Dis 2013; R. Multicenter, 4-week, double-blind, rando-
45:886-93. mized, placebo-controlled trial of lubipros-
12. Fleming V, Wade WE. A review of la- tone, a locally-acting type-2 chloride channel
xative therapies for treatment of chronic activator, in patients with chronic constipa-
constipation in older adults. Am J Geriatr tion. Am J Gastroenterol 2008; 103:170-7.
Pharmacother 2010; 8:514-50. 23. Barish CF, Drossman D, Johanson JF,
13. Waserman MS, Francisconi C, Olden Ueno R. Efficacy and safety of lubiprostone
K, Aguilar-Paíz L, Bustos-Fernández L, in patients with chronic constipation. Dig Dis
Cohen H, et al. Consenso Latinoamericano Sci 2010; 55:1.090-7.
de Estreñimiento Crónico. Gastroenterol 24. Lembo AJ, Kurtz CB, Macdougall JE,
Hepatol 2008; 31:59-74. Lavins BJ, Currie MG, Fitch DA, et al.
14. Schiller LR. Review article: the therapy of Efficacy of linaclotide for patients with
constipation. Aliment Pharmacol Ther 2001; chronic constipation. Gastroenterology 2010;
15:749-63. 138:886-95.
15. Bouras EP, Tangalos EG. Chronic cons- 25. Lembo AJ, Schneier HA, Shiff SJ, Kurtz
tipation in the elderly. Gastroenterol Clin N CB, MacDougall JE, Jia XD, et al. Two rando-
Am 2009; 38:463-80. mized trials of linaclotide for chronic consti-
16. Mueller-Lissner S, Kamm MA, Wald pation. N Engl J Med 2011; 365:527-36.
A, Hinkel U, Koehler U, Richter E, et al. 26. Lacy BE, Levenick JM, Crowell M.
Multicenter, 4-week, double-blind, rando- Chronic constipation: new diagnostic
mized, placebo-controlled trial of sodium and treatment approaches. Therap Adv
picosulfate in patients with chronic constipa- Gastroenterol 2012; 5:233-47.
tion. Am J Gastroenterol 2010; 105:897-903. 27. Mozaffari S, Nikfar S, Abdollahi M.
17. Kamm MA, Mueller-Lissner S, Wald Metabolic and toxicological considerations for
A, Richter E, Swallow R, Gessner U. Oral the latest drugs used to treat irritable bowel
bisacodyl is effective and well-tolerated in syndrome. Expert Opin Drug Metab Toxicol
patients with chronic constipation. Clin 2013; 9:403-21.
Gastroenterol Hepatol 2011; 9:577-83. 28. Müller-Lissner S. Pharmacokinetic and
18. Ramkumar D, Rao S. Efficacy and sa- pharmacodynamic considerations for the cu-
fety of tradicional medical therapies for rrent chronic constipation treatments. Expert
chronic constipation: systematic review. Am Opin Drug Metab Toxicol 2013; 9:391-401.
J Gastroenterol 2005; 100:936-71. 29. Quigley EM, Vandeplassche L, Kerstens
19. Murakami K, Sasaki S, Okubo H, R, Ausma J. Clinical trial: the efficacy, impact
Takahashi Y, Hosoi Y, Itabashi M. Association on quality of life, and safety and tolerability of
between dietary fiber, water and magnesium prucalopride in severe chronic constipation--a
intake and functional constipation among 12-week, randomized, double-blind, placebo-
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
51
controlled study. Aliment Pharmacol Ther constipation . A service evaluation at sheffield
2009; 29:315-28. central campus. BMJ Support Palliat Care
30. FMC. Protocolos. Estreñimiento en el 2014; 4:A7.
anciano. Form Med Contin Aten Prim 2011; 33. Kapoor S. Management of constipation in
18:22-46. the elderly: emerging therapeutics strategies.
31. Chen CC, Su MY, Tung SY, Chang FY, World J Gastroenterol 2008; 14:5.226-7.
Wong JM, Geraint M. Evaluation of po- 34. Holzer B, Rosen HR, Novi G, Ausch C,
lyethylene glycol plus electrolytes in the Hölbling N, Hofmann M, et al. Sacral nerve
treatment of severe constipation and faecal stimulation in severe constipation. Dis Colon
impaction in adults. Curr Med Res Opin Rectum 2008; 51:524-9.
2005; 21:1.595-602. 35. Van Wunnik BP, Baeten CG, Southwell
32. Fingas S, Hurst S, Davies J, Newell J, BR. Neuromodulation for constipation: sacral
Ahmedzai SH. Patient choice of laxative and transcutaneous stimulation. Best Pract
medication for treatment of opioid induced Res Clin Gastroenterol 2011; 25:181-91.
COMPLICACIONES DEL ESTREÑIMIENTO
CRÓNICO EN LOS MAYORES
DR. ENRIQUE REY DÍAZ-RUBIO

El estreñimiento crónico es un pro- el tiempo, y de otra, porque en el


blema altamente prevalente (1), con anciano concurren múltiples factores
importantes consecuencias socio­ (cambios en los hábitos de vida, fisio-
económicas, derivadas tanto de su logía, enfermedades y fármacos) que
impacto sobre la calidad de vida (2) favorecen el estreñimiento (5).
como del coste asociado (3), e incluso Tanto el conocimiento médico por ex-
una mayor mortalidad (4). La edad periencia, recogido en los libros y tra-
es un factor asociado con una mayor tados, como el hecho del considerable
prevalencia de estreñimiento crónico consumo de recursos asociado a un
(1), en parte porque una proporción problema habitualmente catalogado
considerable de las personas con es- como “menor”, sugieren que el estre-
treñimiento persisten a lo largo de ñimiento presenta complicaciones, al-
décadas con el problema, lo que hace gunas de ellas potencialmente graves
que se vayan acumulando casos con (tabla 1). Sin embargo, es escaso el

TABLA 1. COMPLICACIONES DEL ESTREÑIMIENTO

Complicaciones anorrectales
• Hemorroides.
• Fisura.
• Prolapso.
• Impactación fecal.
• Incontinencia fecal.
Complicaciones colónicas
• Colitis isquémica.
• Vólvulo.
• Cáncer de colon.
Otros efectos del estreñimiento
• Síntomas urinarios bajos.
• Efectos hemodinámicos del esfuerzo defecatorio.
• Cambios conductuales.
COMPLICACIONES DEL ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
EN LOS MAYORES
54
esfuerzo investigador que se ha reali- ración y laxitud del tejido conectivo
zado en este sentido y la información que rodea las venas hemorroidales
basada en estudios epidemiológicos por el esfuerzo defecatorio y el
o clínicos es escasa. efecto mecánico de las heces (8).
Las razones fisiopatológicas sobre las En cualquier caso, el tratamiento del
que descansa el desarrollo de compli- estreñimiento, bien sea con fibra (9)
caciones del estreñimiento son poco o laxantes (10), mejora o previene la
conocidas, pero se pueden resumir en: recurrencia de los episodios sintomá-
• Esfuerzo defecatorio: el esfuerzo ticos agudos.
defecatorio es un síntoma fre-
cuente en el estreñimiento crónico FISURA ANAL
y se asocia con aumento de la pre-
sión intraabdominal, compresión La fisura anal se asocia con estreñi-
del suelo pélvico, especialmente miento en un 50% de los casos (11) y
sobre los nervios pudendos, y des- dicha asociación ha sido confirmada
censo perineal, a veces excesivo. por estudios transversales (12).
• Heces duras: además de la agresión El mecanismo por el que el estreñi-
mecánica sobre el canal anal, los miento conduce a la fisura anal pa-
propios mecanismos patogénicos rece ser el trauma directo, aunque
del estreñimiento favorecen su acu- no se descarta que otros meca-
mulación, pudiendo dar lugar tanto nismos, como la isquemia secundaria
a la compresión de estructuras ve- al esfuerzo defecatorio, pudiera ser
cinas como a un aumento de la también un factor relevante.
distensibilidad colónica y eventual-
mente a un aumento del diámetro PROLAPSO RECTAL
colónico y/o su elongación.
La herniación del recto a través del
ano es un problema frecuentemente
COMPLICACIONES relacionado con el estreñimiento
ANORRECTALES (12) y hasta el 70% de los pacientes
con prolapso rectal han sufrido pre-
HEMORROIDES viamente estreñimiento (13).
La asociación entre hemorroides y El mecanismo por el que el estre-
estreñimiento es bien conocida y ñimiento conduce a prolapso rectal
son múltiples los estudios que así lo se encuentra probablemente en los
avalan (6), aunque algunos estudios esfuerzos defecatorios sostenidos
discrepan de que dicha asociación a lo largo del tiempo (13), aunque
sea real (7). Las razones propuestas probablemente otros factores que
por las que el estreñimiento daría debilitan el suelo pélvico son tam-
lugar a hemorroides sería la degene- bién importantes.
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
55
IMPACTACIÓN FECAL lleva una mayor necesidad de cui-
La impactación fecal es la acumu- dados. Junto a esto, la impactación
lación de heces en el colon que el fecal se asocia a su vez con múltiples
paciente es incapaz de evacuar por sí complicaciones y conlleva una mor-
mismo (14). Su prevalencia en la po- talidad asociada no cuantificada en
blación general es desconocida, pero ningún estudio, pero cierta.
representa un problema relevante
en instituciones geriátricas, con una Desde el punto de vista fisiopato-
prevalencia que alcanza casi el 50% lógico, los efectos de la impacta-
anual (15). ción fecal se pueden resumir en la
figura 1.
La impactación fecal afecta a la ca-
lidad de vida del sujeto de forma evi- Las complicaciones de la impacta-
dente, pero además, en poblaciones ción fecal, de acuerdo con las comu-
geriátricas institucionalizadas con- nicaciones de casos en la literatura y

FIGURA 1. EFECTOS FISIOPATOLÓGICOS DE LA IMPACTACIÓN FECAL

Impactación fecal

Luz intestinal Estructuras vecinas


Oclusión • Vía urinaria
• Vejiga
Suboclusión • Megacolon
• Aparato ginecológico
• Diarrea
• Incontinencia

Pared intestinal

Aumento presión Aumento distensibilidad Aumento secreción


• Colitis Megacolon Incontinencia
• Úlcera
• Perforación
• Fístula
COMPLICACIONES DEL ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
EN LOS MAYORES
56
clasificadas en función de los meca- asocia además con una mejoría de
nismos antedichos, son: la incontinencia asociada (18). En
• Complicaciones por el efecto de cambio, no está aprobada la indica-
las heces impactadas sobre la pared ción del PEG sin electrolitos, para
intestinal: esta complicación del estreñimiento
– Megacolon. crónico.
– Colitis estercorácea. La desimpactación manual y los
– Úlcera estercorácea. lavados retrógrados (enemas) son
laboriosos y molestos para el pa-
– Perforación.
ciente y los cuidadores, aparte de
– Fístula. conllevar un cierto riesgo de lesión
• C omplicaciones derivadas de la traumática sobre el recto, aunque
ocupación de la luz: no ha sido cuantificado este riesgo;
– Oclusión intestinal. sin embargo, en caso de oclusión
– Suboclusión intestinal. completa es la única alternativa
(14).
• Complicaciones derivadas de su
efecto sobre estructuras vecinas:
– Uropatía obstructiva. INCONTINENCIA FECAL
– Compresión vesical (síntomas La incontinencia fecal es un pro-
urinarios bajos). blema frecuente en la población an-
– Distocias. ciana (19) y un motivo frecuente de
El tratamiento de la impactación ingreso en residencias de ancianos
fecal se puede realizar mediante (20). Algunos estudios han mos-
desimpactación manual, lavado re- trado una asociación entre estre-
trógrado o lavado anterógrado. No ñimiento e incontinencia (21, 22),
hay estudios comparativos entre las aunque no todos (12, 23). Aunque
diferentes técnicas en adultos (16). la asociación entre estreñimiento e
El lavado anterógrado es una buena incontinencia fecal parece incierta,
alternativa que permite la desim- esta asociación está bastante cla-
pactación en 4 días en un 90% de ramente establecida en las pobla-
los pacientes; los únicos estudios ciones de ancianos institucionali-
realizados en adultos con esta in- zados (24).
dicación se han efectuado con la Los mecanismos potenciales para
administración de polietilenglicol explicar por qué el estreñimiento
más electrolitos (PEG + E), a dosis podría conducir a incontinencia
de 8 sobres de 13,8 g en 1 litro fecal son varios. La acumulación
de agua repartidos en dos tomas de heces podría conducir a incon-
(17), habiéndose observado que tinencia fecal por rebosamiento, la
la resolución de la impactación se distensión rectal puede producir
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
57
una relajación del esfínter anal in- ciría una compresión sobre la pared
terno y en muchos casos la hipo- y afectaría al flujo venoso, favore-
sensibilidad rectal puede favorecer ciendo la isquemia (31).
la incontinencia al ser el sujeto
incapaz de detectar la llegada de VÓLVULO
material fecal y poner en marcha El vólvulo de colon es una urgencia
los mecanismos de continencia. médica relativamente frecuente,
Finalmente, los laxantes utilizados especialmente en los ancianos. El
para el tratamiento del estreñi- desarrollo de vólvulo es entre 2 y
miento pueden contribuir al pro- 10 veces más probable en aque-
blema, provocando un mayor flujo llas personas con el diagnóstico
de material fecal al recto. previo de estreñimiento (12) y se
ha señalado que hasta el 60% de
los pacientes con vólvulo sufren
COMPLICACIONES un estreñimiento crónico (32). Las
COLÓNICAS razones para explicar dicha asocia-
ción no están claras, pero se puede
COLITIS ISQUÉMICA especular que un alargamiento del
La colitis isquémica es un problema colon por atonía asociado al estre-
frecuente, con una incidencia de ñimiento puede facilitarlo, dada la
4,5 a 10 casos por 100.000 per- conocida asociación entre vólvulo y
sonas año en la población general, megacolon (33).
aunque puede ser hasta 5 y 10 veces
más frecuente por encima de los 40 CÁNCER DE COLON
años (25). Es responsable de 1,28 La mayor parte de la información ac-
ingresos hospitalarios de cada 1.000 tualmente disponible descarta que el
(26), y tiene una mortalidad aso- estreñimiento crónico se asocie con
ciada a 5 años del 24% (27). un mayor riesgo de cáncer de colon.
Son varios los estudios que han de- Aunque los estudios más antiguos
mostrado una asociación entre el revelan una asociación positiva entre
estreñimiento crónico y la colitis estreñimiento y cáncer de colon (34),
isquémica (28-30) y especialmente y muchos de los estudios transversales
en mayores de 40 años (29), con de casos y controles también la mues-
riesgos relativos ajustados de apro- tran (12, 35, 36), dicha asociación
ximadamente dos. puede estar relacionada con el hecho
El mecanismo por el que el estre- de que el cáncer de colon puede ser
ñimiento podría producir isquemia causa de estreñimiento. Estudios re-
colónica no es conocido, pero se ha cientes con un seguimiento prospec-
propuesto que la acumulación de tivo de grandes cohortes no apoyan la
material fecal en el colon produ- existencia de una asociación (37, 38)
COMPLICACIONES DEL ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
EN LOS MAYORES
58

OTRAS COMPLICACIONES más aún, un estudio reciente mostró


una asociación clínica del estreñi-
INFECCIONES URINARIAS miento crónico con el sangrado de
La asociación del estreñimiento con varices esofágicas (43), sugiriendo
una mayor prevalencia de síntomas que el aumento de presión portal
urinarios es conocida desde hace secundario al esfuerzo defecatorio
tiempo (39) y se ha comprobado en sería un posible factor desencade-
varios estudios realizados en la pobla- nante de la rotura de la variz.
ción pediátrica y en mujeres de me-
diana edad. Sin embargo, es llamativo EFECTOS SOBRE LA CONDUCTA
la escasez de estudios en el anciano, Aunque es conocida la asociación
donde los síntomas y problemas del entre estreñimiento crónico y tras-
tracto urinario bajo son frecuentes y tornos psiquiátricos, especialmente
generan grandes problemas de cui- depresión, así como con muchos
dados. Sin embargo, un estudio rea- de los fármacos habitualmente uti-
lizado por Charach (40) demuestra lizados en estos trastornos (antide-
que el tratamiento satisfactorio del presivos, neurolépticos…), es po-
estreñimiento consigue reducir de sible que el estreñimiento crónico
forma significativa los síntomas uri- per se pueda tener efectos sobre el
narios (urgencia, frecuencia, disuria) comportamiento, especialmente en
y se demostró igualmente una dismi- la población geriátrica. Un estudio
nución muy notable de los episodios realizado en una residencia geriá-
de bacteriuria. trica (44) encontró que el problema
no psiquiátrico más asociado con
EFECTOS HEMODINÁMICOS DEL una conducta agresiva por parte del
ESFUERZO DEFECATORIO anciano era el estreñimiento y que
El esfuerzo defecatorio se asocia con dicha asociación persistía cuando se
una maniobra de Valsalva que con- ajustaba por los problemas psiquiá-
duce a cambios hemodinámicos bien tricos (depresión, alucinaciones).
definidos. El esfuerzo defecatorio Las razones de dicha asociación no
es un factor desencadenante reco- están claras.
nocido de síncope vaso-vagal (41).
En pacientes con fibromialgia se ha
identificado el estreñimiento como BIBLIOGRAFÍA
un factor asociado a síncope vaso- 1. Suares NC, Ford AC. Prevalence of, and
vagal (42). risk factors for, chronic idiopathic constipa-
tion in thecommunity: systematic review
Se ha observado una asociación and meta-analysis. Am J Gastroenterol 2011;
entre la presión intraabdominal y la 106:1.582-91.
presión portal en pacientes con hi- 2. Belsey J, Greenfield S, Candy D, Geraint
pertensión portal de origen cirrótico; M. Systematic review: impact of constipa-
Guía de Buena Práctica Clínica en Geriatría
ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO
59
tion on quality of life in adults and children. of pelvis floor support. Am J Obstet Gynecol
Aliment Pharmacol Ther 2010; 31:938-49. 2001; 184:1.488-94.
3. Singh G, Lingala V, Wang H, Vadhavkar S, 14. Araghizadeh F. Fecal impaction. Clinics
Kahler KH, Mithal A, Triadafilopoulos G. Use in Colon and Rectal Surgery 2005; 18:116-9.
of health care resources and cost of care for 15. Rey E, Jiménez-Cebrián MJ, Barceló
adults with constipation. Clin Gastroenterol M, López-Rocha A. The prevalence of fecal
Hepatol 2007; 5:1.053-8. impaction in nursing homes: a pilot study.
4. Koloski NA, Jones M, Wai R, Gill RS, Gastroenterology 2011; 140(Suppl. 1):S-55.
Byles J, Talley NJ. Impact of persistent 16. De Lillo AR, Rose S. Functional bowel
constipation on health-related quality of disorders in the geratric patient: constipation,
life and mortality in older community- fecal impaction and fecal incontinence. Am J
dwelling women. Am J Gastroenterol 2013; Gastroenterol 2000; 95:901-5.
108:1.152-8. 17. Chen CC, Su MY, Tung SY, Chang
5. Robson KM, Kiely DK, Lembo T. Deve­ FY, Wong JM, Geraint M. Evaluation of
lopment of constipation in nursing home re- polyethyleneglycol plus electrolytes in the
sidents. Dis Colon Rectum 2000; 43:940-3. treatment of severe constipation and faecal
6. Talley NJ, Lasch KL, Baum CL. A gap in impaction in adults. Curr Med Res Opin
our understanding: chronic constipation and 2005; 21:1.595-602.
its comorbid conditions. Clin Gastroenterol 18. Chassagne P, Jego A, Gloc P, Capet C,
Hepatol 2009; 7:9-19. Trivalle C, Doucet J, Denis P, Bercoff E. Does
treatment of constipation improve faecal in-
7. Johanson JF, Sonnenberg A. The prevalence
continence in institutionalized elderly pa-
of hemorrhoids and chronic constipation. An
tients? Age Ageing 2000; 29:159-64.
epidemiologic study. Gastroenterology 1990;
98:380-6. 19. Rey E, Choung RS, Schleck CS,
Zinsmeister AZ, Locke GR, Talley NJ. Onset
8. Thomson WH. The nature of haemorr-
and risk factors for fecal incontinence in a
hoids. Br J Surg 1975 Jul; 62(7):542-52.
U.S. community. Am J Gastroenterol 2010;
9. Alonso-Coello P, Mills E, Heels-Ansdell D, 105:412-9.
López-Yarto M, Zhou Q, Johanson JF, 20. Johanson JF1, Lafferty J. Epidemiology of
Guyatt G. Fiber for the treatment of hemorr- fecal incontinence: the silent affliction. Am J
hoids complications: a systematic review and Gastro 1996; 91:33-6.
meta-analysis. Am J Gastroenterol 2006 Jan;
21. Nelson R, Furner S, Jesudason V. Fecal in-
101(1):181-8.
continence in Wisconsin nursin ghomes: pre-
10. Alonso-Coello P, Guyatt G, Heels- valence and associations. Dis Colon Rectum
Ansdell D, Johanson JF, López-Yarto M, 1998; 41:1.226-9.
Mills E, Zhou Q. Laxatives for the treatment
22. Ho YH, Muller R, Veitch C, Rane A,
of hemorrhoids. Cochrane Database Syst
Durrheim D. Faecal incontinence: an unrecog-
Rev 2005 Oct 19; (4):CD004649.
nised epidemic in rural North Queensland?
11. Lubowski DZ. Anal fissures. Aust Fam Results of a hospital-based outpatient study.
Physician 2000; 29:839-44. Aust J Rural Health 2005; 13:28-34.
12. Arora G, Mannalithara A, Mithal A, Tria­ 23. Bharucha AE, Zinsmeister AR, Locke GR,
da­filopoulos G, Singh G. Concurrent condi- Seide BM, McKeon K, Schleck CD, Melton
tions in patients with chronic constipation: LJ 3rd. Risk factors for fecal incontinence:
a population-based study. PLoSOne 2012; a population-based study in women. Am J
7(10):e429-10. Gastroenterol 2006; 101:1.305-12.
13. Peters WA 3rd, Smith MR, Drescher CW. 24. Chassagne P, Landrin I, Neveu C,
Rectal prolapse in women with other defects Czernichow P, Bouaniche M, Doucet J, et
COMPLICACIONES DEL ESTREÑIMIENTO CRÓNICO
EN LOS MAYORES
60
al. Fecal incontinence in the institutionalized 35. Roberts MC1, Millikan RC, Galanko JA,
elderly: incidence, risk factors, and prognosis. Martín C, Sandler RS. Constipation, laxative
Am J Med 1999; 106:185-90. use, and colon cancer in a North Carolina po-
25. Higgins PD, Davis KJ, Laine L. Systematic pulation. Am J Gastroenterol 2003; 98:857-64.
review: the epidemiology of ischaemic colitis. 36. Watanabe T, Nakaya N, Kurashima K,
Aliment Pharmacol Ther 2004; 19:729-38. Kuriyama S, Tsubono Y, Tsuji I. Constipation,
26. Montoro MA, Brandt LJ, Santolaria S, laxative use and risk of colorectal cancer: The
et al. Clinical patterns and outcomes of is- Miyagi Cohort Study. Eur J Cancer 2004;
chaemic colitis: results of the Working Group 40:2.109-15.
for the Study of Ischaemic Colitis in Spain 37. Simons CC, Schouten LJ, Weijenberg MP,
(CIE study). Scand J Gastroenterol 2011; Goldbohm RA, Van den Brandt PA. Bowel
46:236-46. movement and constipation frequencies and
27. Cosme A, Montoro M, Santolaria S, the risk of colorectal cancer among men in
Sánchez-Puértolas AB, Ponce M, Durán M, the Netherlands Cohort Study on Diet and
et al. Prognosis and follow-up of 135 patients Cancer. Am J Epidemiol 2010; 172:1.404-14.
with ischemic colitis over a five-year period. 38. Park JY, Mitrou PN, Luben R, Khaw KT,
World J Gastroenterol 2013; 19:8.042-6. Bingham SA. Is bowel habit linked to colo-
28. Suh DC, Kahler KH, Choi IS, Shin H, rectal cancer? - Results from the EPIC-Norfolk
Kralstein J, Shetzline M. Patients with irri- study. Eur J Cancer 2009; 45:139-45.
table bowel syndrome or constipation have an 39. Neumann PZ, DeDomenico IJ, Nogrady
increased risk for ischaemic colitis. Aliment MB. Constipation and urinary tract infection.
Pharmacol Ther 2007; 25:681-92. Pediatrics 1973; 52:241-5.
29. Chang L, Kahler KH, Sarawate C, Quimbo 40. Charach G, Greenstein A, Rabinovich P,
R, Kralstein J. Assessment of potencial risk Groskopf I, Weintraub M. Alleviating consti-
factors associated with ischaemic colitis. pation in the elderly improves lower urinary
Neurogastroenterol Motil 2008; 20:36-42. tract symptoms. Gerontology 2001; 47:72-6.
30. Huerta C, Rivero E, Montoro MA, 41. López-Merino, García Civera. Síncope
García-Rodríguez LA. Risk factors for intes- Cardiovascular. En Farreras, Rozman,
tinal ischaemia among patients registered in Medicina Interna 15.ª ed. 2004; I:534.
a UK primary care database: a nested case- 42. Vallejo M, Martínez-Martínez LA,
control study. Aliment Pharmacol Ther 2011; Grijalva-Quijada S, Olguín-Ruvalcaba HM,
33:969-78. Salas E, Hermosillo AG, et al. Prevalence
31. Beck IT. Posible mechanisms for is- of fibromyalgia in vasovagal syncope. J Clin
chemic colitis during alosetrontherapy. Rheumatol. 2013; 19:111-4.
Gastroenterology 2001; 121:231-2. 43. Liao WC, Hou MC, Chang CJ, Lee FY,
32.Tiah L, Goh SH. Sigmoid volvulus: diag- Lin HC, Lee SD. Potencial precipitating fac-
nostic twists and turns. Eur J Emerg Med tors of esophageal varicela bleeding: a case-
2006; 13:84-7. control study. Am J Gastroenterol 2011;
33. Friedman JD, Odland MD, Bubrick MP. 106:96-103.
Experience with colonia volvulus. Dis Colon 44. Leonard R, Tinetti ME, Allore HG,
Rectum 1989; 32:409-16. Drickamer MA. Potentially modifiable resi-
34. Sonnenberg A, Müller AD. Constipation dent characteristics that are associated with
and cathartics as risk factors of colorectal physical or verbal aggression among nursing
cancer: a meta-analysis. Pharmacology. home residents with dementia. Arch Intern
1993;47(Suppl. 1):224-33. Med 2006; 166:1.295-300.

También podría gustarte