Está en la página 1de 12

POR

FAVOR
CADA
ENTRE
GA
QUE
HAGA
N
DEBEN
HACER
LA
CON
LAS
NORM
AS NO
ES UN
INFOR
ME NI
UNA
TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICA DEBE IR A
ESPACIO SENCILLO, TODO EN MAYÚSCULA, DEBE
TENER LA MISMA FUENTE Y MISMO TAMAÑO
QUE TIENEN EN EL TRABAJO Y DEBE
TENER FORMA DE PIRÁMIDE
INVERTIDA

AUTORES:
APELLIDO Y NOMBRE

TUTOR ACADÉMCO:
ING. FIGUEROA NULIBET
TUTOR ASESOR:
XXX. XXXXXXXX XXXXXX

INDEPENDENCIA, ABRIL 2020


ABORDAJE COMUNITARIO
DIAGNÒSTICO
Aspecto de la Comunidad:
Reseña Histórica
Misión
Visión
Valores de la comunidad
Organigrama
Ubicación
Identificación de Problemas
RECUERDEN QUE AQUÍ SE COLOCA LO QUE SE INDAGÓ EN ENTREVISTA
CON LA COMUNIDAD SEGÚN NECESIDADES TECNOLÓGICAS INCLUYENDO
LA NECESIDAD DE SISTEMATIZACIÓN
Jerarquización de Problemas (método de Hanlon).
VER EL ARCHIVO QUE LES ADJUNTE, SIGAN LAS INSTRUCCONES,
RELLENEN EL FORMATO SEGÚN LAS INDICACIONES, LUEGO LE HACEN
CAPTURE AL CUADRO Y LO PEGAN AQUÍ. LA FORMULA QUE ESTÁ EN
ROJO TAMBIÉN DEBE ESTAR TAMBIÉN AQUÍ, YA QUE SE DEBE VER DE
DONDE SALEN LOS VALORES TOTALES DE LA JERARQUIZACIÓN.
Árbol del Problema

SINTOMAS

PROBLEMA
CENTRAL

CAUSAS

AQUÍ LES ADJUNTO UN EJEMPLO DE LO QUE ES UN ÁRBOL DEL


PROBLEMA
MOMENTOS

I EL PROBLEMA
AQUÍ VA EL AUTOR METODOLÓGICO

Planteamiento del Problema ANTES DE COMENZAR EL DISCURSO DEL


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA,
RECUERDEN MENCIONAR EL AUTOR,
TAMBIÉN DEBEN RECORDAR LO DADO EN
CLASE TODO PLANTEAMIENTO DEBE
TERMINAR CON INTERROGANTES Y ESAS
INTERROGANTES SON LOS OBJETIVOS
ESPECÍFICOS

Objetivos OBJETIVOS
 EL OBJETIVO GENERAL SE REFIERE A RESULTADOS AMPLIOS
General
 LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS A SITUACIONES
Específicos PARTICULARES QUE INCIDEN O FORMAN PARTE DEL
OBJETIVO GENERAL
 PARA LOGRAR EL OBJETIVO GENERAL NOS APOYAMOS EN
LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS QUE INDICAN LO QUE SE
PRETENDE EN CADA FASE DE LA INVESTIGACIÓN/ESTUDIO.
SUMA DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS = OBJETIVO GENERAL
RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS:
¿QUIÉN? ES EL SUJETO/OBJETO, SUS CARACTERÍSTICAS,
SUS NECESIDADES Y CONTEXTO EN DONDE ESTÁ INMERSO.
¿QUÉ VA A HACER? VERBOS QUE IMPLIQUEN ACCIONES EN
LOS INDIVIDUOS/OBJETOS.
¿QUÉ? CONTENIDOS SON IMPORTANTES Y EN QUÉ
MOMENTO
RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS:
¿PARA QUÉ, CÓMO, CON QUÉ, POR QUÉ? ESE CONTENIDO
ES IMPORTANTE

DEBEN SER REDACTADOS EN TERCERA PERSONA O EN


FORMA IMPERSONAL.
VERBO + CONTENIDO + PARA QUÉ O POR QUÉ,…

A CONTINUACIÓN OBSERVA LA RELACIÓN ENTRE EL


ESQUEMA ANTERIOR Y EL SIGUIENTE OBJETIVO:

COMPRENDER CUÁLES SON LAS DIFERENTES FUNCIONES


DEL ASESOR PSICOPEDAGÓGICO PARA PODER FACILITAR
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LAS
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS HABITUALES.

DEBEN FORMULARSE CON VERBOS EN INFINITIVO COMO POR


EJEMPLO:

ANALIZAR/CONTRIBUIR/EVALUAR/PROVEER/CALCULAR/

CUESTIONAR/ESTANDARIZAR/MOTIVAR/

PROPICIAR/COMPROBAR/DISEÑAR/EXAMINAR/

PRESUPUESTAR/INDICAR/COMPILAR/DESCRIBIR/DEMOSTRAR

FORMULAR/PROGRAMAR/PLANTEAR/COMPLETAR

DETERMINAR/PRESENTAR/PRODUCIR/CONSULTAR/ESPECIFICAR

IDENTIFICAR/SEÑALAR/MOTIVAR/PROPORCIONAR/DIAGNOSTICAR…
.

DEBEN COLOCAR UN PREÁMBULO DE LA IMPORTANCIA DE SU PROYECTO


DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNOLÓGICO, ASÍ MISMO, CONTINÚAN EL
Justificación
DISCURSO DESDE EL PUNTO DE VISTA TEÓRICO, ALLÍ SE APOYAN EN UNA
TEÓRIA QUE SUSTENTE LA IMPORTANCIA DEL SOPORTE TÉCNICO A
EQUIPOS Y COMO UNA INSTITUCIÓN O COMPAÑÍA BRINDA UN MEJOR
SERVICIO SI TODOS SUS EQUIPOS SE ENCUENTRAN EN ÓPTIMAS
CONDICIONES.
POR OTRO LADO, TAMBÉN SE HABLA DE LA IMPORTANCIA DESDE EL
PUNTO DE VISTA PRÁCTICO, ALLÍ LA RELEVANCIA DEL PROYECTO
RADICA EN ESA PRÁCTICA PROFESIONAL QUE USTEDES
DESEMPEÑAN EN LA COMUNIDAD.

TAMBIÉN DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL E INSTITUCIONAL, ES


ALLÍ DONDE LA IMPORTANCIA SE GENERA YA QUE USTEDES HACEN
UNA LABOR SOCIAL SIN FINES DE LUCRO A X COMUNIDAD.

Y FINALMENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LÍNEA DE


INVESTIGACIÓN.

Plan de Acción

OBJETIVO GENERAL:
¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿DÓNDE? ¿CON QUÉ? ¿CUÁNDO? ¿QUIÉN?
(OBJETIVOS ACTIVIDADES FUENTES DE RECURSOS LAPSO DE RESPONSABLES
ESPECÍFICOS) INFORMACIÓN EJECUCIÓN
FECHA DE
INICIO Y
FINALIZACIÓ
N
IMPLEMENTA - DIVULGACIÓN DIRECTORA HUMANOS DE 01 DE JUAN PEREZ
R UN DEL DEL PLANTEL FINANCIEROS JULIO AL 31 CARLOS
PROGRAMA MATERIAL DE MATERIALES DE JULIO DE SANCHEZ
PARA LA FUNCIONES TECNOLÓGICOS 2021 ……….
AUDITORÍA DE - INFORME
NOTAS SOBRE EL
PROCESO DE
AUDITORIA

PARTE II DE LA GUÍA

II MARCO DE LA FUNDAMENTACIÓN AQUÍ SE VUELVE A CITAR UN AUTOR


METODOLÓGICO DEFINIENDO QUE
SON LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS O
MARCO TEÓRICO O MARCO DE LA
FUNDAMENTACIÓN
ACÁ VUELVEN A CITAR UN AUTOR METDOLÓGICO
PARA DEFINIR QUE SON LOS ANTECEDENTES. ASÍ
MISMO DEBEN CITAR TRES ANTECEDENTES
Antecedentes
INTERNACIONALES, TRES NACIONALES Y TRES
REGIONALES. CLARO ESTÁ LO MAS SEGURO
CONSEGUIRÁN SÓLO INTERNACIONAL Y NACIONAL, YA
QUE LOS REGIONALES, OBVIAMENTE EL
ANTECEDENTE CITADO DEBE ESTAR
TOTALMENTE VINCULADO CON SU INVESTIGACIÓN,
ACONTINUACIÓN LES COLOCO UN
EJEMPLO Y COMO DEBE IR ESTRUCTURADO. ES
IMPORTANTE QUE A CADA ANTECEDENTE LE
COLOQUEN EL APORTE, EL APORTE ES LO QUE
USTEDES COMO INVESTIGADORES CONSIGUIERON
PARA SU TRABAJO, POR DECIR ALGO:

Internacional:
Autor (Año), País, Ciudad o Región. TÍTULO DEL TRABAJO TODO EN
MAYÚSCULA. A qué grado está optando, por ejemplo Ingeniero en Informática o en
Sistema o en Computación y Nombre de la Universidad donde estudia. Resumen (NO SE
COLOCA LA PALABRA RESUMEN SÓLO SE COLOCA TEXTUALMENTE
TODO LO QUE DICE EL RESUMEN, POR SUPUESTO RESPETANDO LAS
NORMAS DE REDACCIÓN, SI EL RESUMEN TIENE 50 LÍNEAS POR
SUPUESTO QUE VAN A IR DIVIDIENDO EL RESUMEN EN PÁRRAFOS
HACIENDO USO DE CONECTIVOS). Finalmente el Aporte, allí si deben colocar la
palabra aporte.

Fernández (2013). Uruguay. En su Trabajo de Investigación titulado. SISTEMA


INFORMÁTICO PARA EL CONTROL DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE
SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
DE URUGUAY. Para obtener el título de Ingeniero en Informática en la Universidad Los
Manguitos El mismo tuvo como objetivo general,
………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………..
Por consiguiente, ……………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………….

Aportes: ……………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………….

Nacional

Bergero (2013). Carabobo. En su Trabajo de Investigación titulado. SISTEMA


INFORMÁTICO PARA EL CONTROL DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE
SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Para obtener el
título de Ing. en Informática en la Universidad Los Manguitos. El mismo tuvo como
objetivo general, ………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………..
Por consiguiente, ……………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………….

Aportes: ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………….

Regional

Bergero (2013). Yaracuy. En su Trabajo de Investigación titulado SISTEMA


INFORMÁTICO PARA EL CONTROL DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE
SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
DE YARACUY “ARÍSTIDES BASTIDAS”.. Para obtener el título de Ing. en Informática.
El mismo tuvo como objetivo general,
………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………..
Por consiguiente, ……………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………….

Aportes: ……………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………….

NOTA: LOS ANTECEDENTES DEBEN TENER UNA VIGENCIA DE 5 AÑOS, ES


DECIR APROXIMADAMENTE DEL 2017 O 2016 HASTA LA ACTUALIDAD.

CITAR UN AUTOR
METODOLÓGICO
Fundamentación Teórica (Fundamentos de las Teoría DEFINIENDO QUE ES
FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICOS O BASES
TEÓRICAS ES LO
MISMO. ASÍ MISMO,
DEBEN TOMAR EN
CUENTA QUE LA
Relacionadas al Proyecto)

SISTEMA
SISTEMA INFORMÁTICO PARA EL CONTROL DE
EJEMPLO: ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE SERVICIOS
GENERALES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
TERRITORIAL DE YARACUY “ARÍSTIDES BASTIDAS”.
PARA EL CASO DE LA NVESTIGACIÓN ESTAS SON LAS
TEÓRIAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN DEBEN
BUSCAR MÍNIMO 2 O 3 AUTORES QUE LA DEFINAN,
POR SUPUESTO APLICANDO SIEMPRE LAS NORMAS
DE CITAS DE AUTORES, DEBEN SIEMPRE
PARAFRASEAR.

Fundamentación Técnica SON TODAS LAS HERRAMIENTAS


TECNOLÓGICAS IMPLEMENTADAS,
EJEMPLO: HTML, PHP, MYSQL, CSS

Fundamentación Legal CITAR UN AUTOR METODOLÓGICO


DEFINIENDO QUE ES LA FUNDAMENTACIÓN
LEGAL O BASES LEGALE ES LO MISMO. ASÍ
MISMO, DEBEN APOYARSE EN EL MATERIAL
QUE LES FACILITÉ PARA LAS BASES
LEGALES. AQUÍ DEBEN JUSTIFICAR CADA
ARTÍCULO Y QUE APORTA A SU
INVESTIGACIÓN
CITAR UN AUTOR METODOLÓGICO
III FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS
DEFINIENDO QUE SON LOS
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS O
MARCO METODOLÓGICO ES LO MISMO.
AQUÍ DEBEN HACER USO DE AUTORES
PARA DEFINIR TODOOOOOOO LO QUE ES
LA METODOLOGÍA, COMO LO ES EL TIPO,
DISEÑO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Tipo de la Investigación TIPO DE INVESTIGACIÓN:


TECNOLÓGICA

DISEÑO:
Diseño de la investigación
CAMPO Y DESCRIPTIVA

TÉCNICAS:
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos OBSERVACIÓN Y
OTRAS QUE HAYA
APLICADO
INSTRUMENTOS:
ENTREVISTA Y OTRAS
QUE HAYA APLICADO

CITAR UN AUTOR PARA DEFINIR


Población y Muestra
QUE ES POBLACIÓN, ASÍ MISMO
MENCIONAR CUAL ES LA
POBLACIÓN. POR EJEMPLO SI LA
INVESTIGACIÓN LA ESTAN
HACIENDO EN EL DEPARTAMENTO
DE RRHH DEL HOSPITAL CENTRAL,
DEBEN DECIR QUE ESA ES SU
POBLACIÓN, POR LO TANTO
TAMBIEN DEFINEN MUESTRA. SI LA
MUESTRA ES PEQUEÑA DE 10 A 20
PERSONAS O SUJETOS DE
Análisis e Interpretación de los Resultados (Si Aplicó Algún
ESTO QUEDA
Instrumento Estructurado) PENDIENTE PARA
CUANDO
Estudio De Factibilidad RETOMEMOS LAS
ACTIVDADES
Plan De Acción

También podría gustarte